Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

TITULO

“PRÀCTICA CAMPO N 1”

Ing. Victor Cornetero Ayudante1

(Cabeza Paredes José, Cervantes Tocto Avelino E., Céspedes Azañero Juan C.,

Manayay Manayay Joselito , Muñoz Tineo Edwin , Ñopo Otiniano Diego Alexis

,Roncal Carrión Bryan J, Saavedra Ayala Edwin J,)2

1
Ingeniero, docente encargado del curso Diseño de Infraestructura de Riego.
2
Estudiantes del IX ciclo de la Escuela Profesional de Ingeniera Agrícola -UNPRG.
INTRODUCCIÓN

Ante la necesidad de la población frente a diversos problemas, que le impiden u


obstaculicen el libre tránsito peatonal, es que surge la ejecución de diversas estructuras
que le permitan hacer frente a estos problemas, teniendo mucho en cuenta el lugar donde
se ejecutara dicha obra, en nuestro caso será una Dren de tal modo que hay que tomar las
medidas pertinentes para no obstaculizar el flujo, de tal modo que no haya ningún
inconveniente que perjudique a los pobladores aguas abajo.
A través de la aplicación de la ingeniería básica desarrollaremos nuestro trabajo tomando
como primer punto la ubicación del problema, de ella se obtendrá datos de campo que me
permitan hacer un buen perfil de un diseño de un puente peatonal, quedando a criterio de
los integrantes de este grupo realizar las especificaciones a utilizar de acuerdo a los
resultados pertinentes.
1. Ubicación

El canal está ubicado en la intersección de la calle Mesones Muro con la Av.

Fitzcarrald , como punto de referencia a espaldas del hospital Almanzor, como

se muestra en la ilustración 1 :

Ilustración 1 Ubicación del dren

2. Materiales requeridos

Para realizar las mediaciones del canal, ha sido necesario el uso de los siguientes
materiales:

 Wincha.- Cinta que tiene marcada la longitud del metro y sus divisiones
y sirve para medir distancias y longitudes.
 Rafia.-Hilo de fibra sintética o natural, obtenido por extrusión de
poliolefinas.

 Palo.- Pieza de madera u otro material, mucho más larga que gruesa,
generalmente cilíndrica y fácil de manejar.

 Libreta de campo.- Es un block de notas en que los investigadores


escriben o dibujan sus observaciones.
3. Procedimiento

El primer paso que se realizó, es la medición de la longitud horizontal del canal,

haciendo uso de la rafia, obteniendo como resultado una distancia de 930 cm, la cual

fue repartida cada 30 cm en 31 tramos, como fue designada.

Luego se realizó la medición a la profundidad del canal, con la ayuda de la wincha y

del palo. Obteniendo los siguientes datos:

Tabla 1 Profundidades del canal por tramos

Tramo Distancias (cm) Altura (cm)


1 0-30 10
2 30-60 21
3 60-90 31
4 90-120 46
5 120-150 59
6 150-180 73
7 180-210 98
8 210-240 116
9 240-270 152
10 270-300 171
11 300-330 176
12 330-360 177
13 360-390 174
14 390-420 169
15 420-450 168
16 450-480 174
17 480-510 170
18 510-540 173
19 540-570 167
20 570-600 166
21 600-630 151
22 630-660 131
23 660-690 95
24 690-720 67
25 720-750 50
26 750-780 44
27 780-810 34
28 810-840 26
29 840-870 19
30 870-900 12
31 900-930 0

Fuente: Elaboración Propia.


Con la ayuda del programa AutoCad , ingresamos los datos obtenidos en el cuadro N° 1,

que estos nos servirá para el diseño del canal trapezoidal .Según el United States Bureau

Of Reclamation ( USBR) el talud que emplearemos es de 1.5:1 , que nos origina un ángulo

de inclinación de la pared lateral de 33.69° .(ver plano de canal)


ANEXOS

FIG. 1 Medición de la profundidad del canal

FIG.2 Realizando el sondeo en los diferentes tramos del canal

También podría gustarte