LABRANZA1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNPRG

FACULTAD : INGENIERA AGRÍCOLA

CURSO : AGROTECNIA

PROFESOR : Ing. DIOMEDES BOCANEGRA IRIGOIN

TEMA : LABRANZA DE SUELOS

ALUMNO : ELMER LEODAN NEIRA HUAMÁN

CICLO : III

2018
LOCALIDAD HUERTO EL CALVARIO- TUMAN

ECORREGION BOSQUE SECO ECUATORIAL

ZONA GEOMORFOLÓGICA PLANICIE

PROVINCIA CHICLAYO

OBJETIVOS:
 Conocer tipos de labranza
 Conocer tipos de maquinaria para la labranza

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Hacer de la labranza infiltración rápida
 Capacidad suficiente de aire y fácil intercambio de aire del suelo con el de la atmosfera
 Poca resistencia a la penetración de raíces

Se conoce como labranza a toda práctica o intervención mecánica realizada al suelo con la
finalidad de modificar algunas de sus propiedades físicas, químicas o biológicas. Los cultivos
responden a cambios en el contenido hídrico edáfico, la temperatura del suelo, la distribución
y el aporte de nutrientes, la composición de la atmosfera y la resistencia del suelo. Con la
finalidad de preparar la cama de semillas.

SISTEMAS DE LABRANZA CONVENCIONAL:


Los sistemas convencionales recurren al uso de herramientas tales como el arado de reja y
vertedera y de discos para las labores primarias o de roturación. Estas herramientas producen
la reversión de los primeros 15 a 20 cm del suelo y la fragmentación e incorporación de casi
todos los residuos del cultivo antecesor. Eventualmente, estas labores primarias pueden ser
precedidas por el pasaje de una rastra de doble acción o un arado de rastra, en casos donde
existan desniveles en el terreno que impiden que sea transitado adecuadamente, o porque exista
abundante cantidad de residuos del cultivo anterior.

L. CONVENCIONAL
 Control rápido de malezas
 Aflora larvas de plaga
 Descompacta temporalmente el suelo a la profundidad de laboreo
 Facilita la penetración del agua al inicio y profundidad de raíces
 Disminuye fertilidad natural del suelo
 Incrementa la Resistencia al laboreo
Arado de reja Arado vertedera

Las labores mecánicas secundarias homogenizan y estratifican la distribución de agregados de


la capa arable, usando diferentes tipos de rastras (rastra de discos de doble acción, rastras de
dientes, rolos desterronadores, etc.), y realizan la preparación final de la cama de siembra
mediante labores de refinamiento (rastras de dientes, rolo compactador, etc.) que aseguren un
adecuado contacto entre el suelo y la semilla con la operación de siembra. Luego de la siembra
y durante primeras etapas de desarrollo de los cultivos, estos sistemas utilizan herramientas
para el control mecánico de malezas y la remoción de costras superficiales (rastra rotativa,
escarificadores, escardillo, etc.)

Existe un segundo grupo de implementos, que están destinados a la remoción de impedancias


mecánicas en capas sus superficiales y profundas del perfil, típicamente los "pisos de arado o
disco". En este grupo se incluyen desde los arados de cinceles o de púas, y las labores de
desfonde con reja y vertedera y con discos (hasta 30 - 35 cm de profundidad) hasta los
implementos de labranza profunda como los subsoladores,(que modifican el suelo hasta 50 -
60 cm de profundidad).

ARADO DE DISCOS DENTADO


SISTEMAS CONSERVACIONISTAS:
Se define como labranza conservacionista a cualquier sistema de labranza que deje al menos
un 30 % de la superficie del suelo cubierta con residuos luego de la siembra de un cultivo
(Unger, 1990). Ello implica que una cantidad similar o mayor de residuos estaría presente
siempre durante los intervalos entre cultivos (barbechos). La presencia de rastrojo en superficie
modifica distintos procesos del suelo. Así, la cobertura de rastrojo puede contribuir a la
reducción de Erosión si supera el 30 % de la superficie (aproximadamente, 2,5tn de rastrojo/ha)

LABRANZA CONSERVACIONISTA
 Aumenta la estabilidad contra la erosión
 Modera mineralización del humus y protege la estructura
 Disminuye efectos negativos de herbicidas y difusión de enfermedades
 Disminuye costos de preparación de suelos y gastos de maquinaria

SISTEMAS DE LABRANZA REDUCIDA:

Se incluyen aquí a diferentes métodos de labranza, caracterizados por dejar una proporción
variable pero significativa (30 - 60 %) de los residuos sobre la superficie del suelo. Son
comunes en este grupo los implementos de labranza vertical, como el arado de cincel o de púas
y el cultivador de campo. A pesar de no invertir el horizonte superficial, el arado de cinceles
ejerce un grado variable de remoción y pueden alcanzar profundidades que exceden la del
horizonte A. En el caso específico de los cultivos de grano grueso existe también la labranza
en camellones, sobre los cuales se siembra la semilla de maíz o sorgo. Los camellones se
realizan cortando la pendiente general del terreno, o siguiendo las curvas de nivel, como una
forma de combatir las pérdidas de suelo en procesos de erosión hídrica.
HERRAMIENTAS E IMPLEMENTOS DE LABRANZA

 ARADO DE PALO.- su construcción es rustica, tronco de algarrobo o de huarango,


fuerte y reforzada en el extremo que penetra al suelo, por una pieza de fierro, solo sirve
para araduras superficiales.

 ARADO DE TRACCIÓN ANIMAL.- este implemento se emplea para realizar


labranzas superficiales en pequeñas extensiones. Los hay de una sola y de dos
vertederas
 ARADO DE TRACCIÓN MECÁNICA.- son accionados por tractor y pueden ser de
discos o de vertederas .los más completos pueden ser de número variable de discos o
de vertederas y los hay desde 2 hasta 14 discos o vertederas, siendo los más comunes
los compuestos por 3 a 7 piezas, en la actualidad, los arados de discos van desplazando
a los de reja.

 ARADOS DE SUBSUELO “KILLIFER”.- construidos con piezas macizas en forma


de brazos rígidos o puntas que penetran en el subsuelo produciendo su roturación pero
sin producir el volteo hacia las superficies de las capas removidas.
LABRANZAS SEGÚN EL PERFIL DEL TERRENO:
 Labranzas llanas.es cunado la tierra es volteada hacia el mismo lado, de tal manera
que todas las cintas sean paralelas y la superficie del terreno no tenga zangas, es decir
la superficie sea uniforme.

 Labranzas alomadas o “calzando”.- se le denomina así porque después del laboreo


queda en centro del campo un lomo longitudinal pues los prismas de tierra movidos por
el arado han sido volteados hacia al centro. Los de la mitad izquierda, quedan
inclinadas hacia a la derecha y los de la mitad derecha han sido volteados hacia la
izquierda formando una especie de lomo en el centro.

 Labranza hendida o descalzando.- a la inversa de la anterior, después de la labranza


queda en el centro de un surco longitudinal, a causa de los prismas de tierra han sido
volteados hacia fuera.

La labranza hendida se realiza con arado de vertedera fija; se comienza por un lado del
campo, para terminar en el centro donde queda el surco que se forma con las dos últimas
pasadas de arado.

Labranza alomada
SEGÚN LA HUMEDAD DE LABRANZA
 Labranza en secos.- son factibles en casos de terrenos sueltos, arenosos o francos,
tienen como inconvenientes, el mayor desgaste de implementos, mayor esfuerzo de
tracción del tractor y un menor mullimiento de terreno.

 Labranzas en húmedo.- es cuando el laboreo se ejecuta en terreno húmedo .esta


humedad es proporcionada por un riego previo que recibe la nominación de
“machaco” o “remojo”

Esta operación previa se realiza para disminuir la tenacidad del terreno, las ventajas de
este tipo de labranzas radica en:
 una mayor y mejor penetración de los implementos
 menor esfuerzo de tracción
 mejor mullimiento y labores posteriores facilidades
 mejor conservación de los implementos

Labranza en suelo seco


Labranza en suelo húmedo
CONCLUSIONES

 En conclusión a los tipos de labranza es mejor la conservacionista pues le da mejor


trato al suelo, evitando la erosión que un factor determinante en la agricultura

 En base a humedad es mejor la labranza en humedad ya que el suelo se desquebraja


mejor, evitando la pulverización del suelo.

 Las labranzas llanas, alomadas y descalzando dependerán del perfil del suelo de suelo
que se tenga a trabajar.
BIBLIOGRAFÍA

HERRERA, O. algunos temas sobre mecanización agrícola. Palmira: universidad


nacional de Colombia, facultad de ciencias agropecuarias, 1993. 26 p.

CORDOVA, G.1970.agrotecnia copias mimeografiadas. Universidad agraria del norte.


Lambayeque. 190p

CERNA, L 2007agrotecnia sostenible. UPAO. pág. (32-42)

También podría gustarte