Rock en El Peru 80 Invetigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

1 Tema

Rock Peruano
2 Problematización

¿Por qué los rockeros de los 80’s empezaron a tener apoyo en la industria musical?
2.1 Problema de Investigación
En la década de 1970, los peruanos vivieron en medio de gobiernos militares y una fuerte
represión social. En consecuencia de ello, el país no pudo sentir el impacto de la ola del
rock en su plenitud, caso que si ocurrió en muchas otras partes del mundo, ya que fue
un fenómeno global. En el Perú se buscó una salida por otros géneros de una índole más
criolla o latina, de ritmo pegadizo y tonalidades alegres que sirvieran como refugio para
darse un respiro de los acontecimientos nacionales.
Sin embargo, es en la década de los 80’ que se va a producir un salto en la historia del
rock nacional, ya que surge el “rock en castellano”. Con bandas importantes y sus
diversos trabajos musicales, producidas por las grandes empresas disqueras del medio
y difundidas por las principales radios y canales de televisión de los países
hispanohablantes, obviamente siempre y cuando éstas no choquen con sus intereses.
Pero se impuso el rock en castellano en el Perú. La década de los 80’ también nos dará
otro hito más importante en la historia del rock , se va a producir lo que se llamó la
movida del “rock subterráneo”, de gran aceptación y apego de la juventud, esta movida
va a tener una temática diferente no solo por el rechazo a las empresas disqueras que
los exprimen y someten, sino por su disconformidad con el sistema y por buscar un
cambio social, un cambio por demás legítimo ( que haya existido bandas o músicos que
luego recularon de este propósito o se quedaron en la bravata no quita el gran nivel que
tenía la movida subterránea). Recordar que en los ochentas el país vivía una guerra
interna; por un lado, el Estado y por otro el PCP llamado también sendero luminoso, en
lucha por la continuación o transformación del sistema imperante ; así, el sistema entró
a mayor crisis con una alta inflación, políticamente más desprestigiados, arrasamiento
de leyes, con una política antisubversiva de genocidio, de desapariciones forzadas,
negación de derechos sociales, laborales, precios de los productos básicos por las nubes;
en síntesis, mayor explotación y miseria y el Estado que tambaleaba; por otro lado, el
avance de las fuerzas insurgentes que remecían los cimientos del sistema. Estas
contradicciones también se van a expresar en la música y justamente las bandas
tomaron posición por uno y otro lado respectivamente. El rock subterráneo es un hito
en la historia del rock en el Perú, es expresión de la pequeña burguesía golpeada por el
sistema que de alguna manera buscaban un cambio, compaginada con el gran
movimiento social de entonces, obviamente con sus diversas posiciones, desde ideas
progresistas, de transformación, de cambio, hasta ideas anarquistas o simplemente
protestantes. Es por esto que podríamos afirmar que en el rock subterráneo ya se
estaban sembrando las primeras semillas del rock proletario pero que no cuajó por las
prioridades del proceso y por acción del contrario, pero ha sentado las bases para su
desarrollo posterior.

Sin embargo, otra vez se produce el descenso, el Estado a través de sus fuerzas
represivas y dentro de una política de genocidio, eliminaban, perseguían, detenían o
desaparecían a músicos de la movida subterránea tras que eran “terroristas”. Y, por su
parte las bandas, sin convicción ideológica ni plan ni organización sólida, optaron por
dispersarse cada quien por su lado.

Simultáneamente, los dueños de la prensa escrita, radio y televisión, como parte de su


lucha contra la subversión en el plano ideológico, prohibían difundir, promover o
divulgar todo tipo de música que enerve, aliente o levante el espíritu explosivo o rebelde
de la juventud, es decir, no pasaban canciones de contenido social o político; en su lugar,
difundían canciones con música y letras extremadamente sentimentales, de vivencias
individuales, de diversión, de fiestas, de sexo, de alcohol, música que fomentaba el
individualismo, el egoísmo, el desaliento y el pesimismo en el pueblo para alejarlo de la
realidad ;en síntesis, música para adormecer sus mentes. Por eso no es pura
coincidencia cualquier similitud con el presente, viene de atrás y es parte del
neoliberalismo, es ideología burguesa en el arte. Así es como en la década de los 90 el
rock nuevamente se viene en bajada.
Los 80 no fueron una década de regocijo en nuestro país. Hacia la segunda mitad,
principalmente durante el primer gobierno de Alan García, la situación parecía, más que
precaria, insalvable: la crisis económica solo ensanchó la brecha social, agravada por la
locura asesina de Sendero Luminoso y el MRTA, y las ominosas reacciones en las que
cayeron, en no pocos casos, las fuerzas del orden. Vivíamos sumidos en la escasez,
recluidos por toques de queda; apagones; bombas; falta de dinero, de oportunidades,
de trabajo. Imperaban el racismo, la discriminación y el miedo. El país estaba fracturado.
No había futuro a la vista. Así, ser joven no era fácil. Y esto también afectaría a los
músicos de rock de la época. Viviendo años de miedo y represión, no había muchas
oportunidades en el mercado nacional para que el género progresara como si lo hacía
en otros países vecinos tales como Argentina, Chile y Brasil.
Durante esos años, emergieron bandas como Leusemia, Eutanasia y Narcosis las cuales,
influenciadas por la movida del punk inglés de mitad de la década anterior, dejaban
notar en su letra y música el sentimiento de disconformidad por su realidad actual y el
rechazó contra los gobiernos de la época y el terrorismo.

2.3 Objetivos General


- Analizar y comparar la industria musical en los 80’s y en la actualidad
2.4 Objetivos específicos

a. Identificar los factores que permitieron este impulso al género


b. Relacionar factores.
c. Identificar el impacto social y musical que dejó el rock en castellano.

3. Marco Teórico:
3.1 Marco antropológico:
La industria musical es la conformada por las empresas e individuos que ganan dinero
creando, divulgando y vendiendo música, venta de conciertos en directo, espectáculos,
grabaciones de audio y vídeo, composiciones y partituras, y las organizaciones y
asociaciones que representan ayuda y creadores.
Entre las muchas personas y organizaciones que operan en la industria son: los
compositores y compositores que crean nuevas canciones y piezas musicales; los
cantantes, músicos, directores y directores de orquesta que realizan la música; las
empresas y profesionales que crean y venden música grabada o enfocada a las
partituras.
La industria también incluye una serie de profesionales que ayudan a los cantantes y
los músicos con sus carreras musicales; los que emite contenidos de audio o vídeo de
la música, periodistas musicales y críticos de la música, DJ’s, educadores, profesores de
música; fabricantes de instrumentos musicales; así como muchos otros.
Además de las empresas y los artistas que trabajan en la industria de la música para
obtener un beneficio o ingreso, hay una serie de organizaciones que también juegan
un papel importante en la industria de la música, incluyendo uniones del músico, para
beneficio de rendimiento en organizaciones de derechos y otras asociaciones.
La industria de la música occidental moderna surgió entre los años 1930 y 1950,
cuando los registros reemplazados partituras como el producto más importante en el
negocio de la música.
3.2 El efecto la industria en el mercado:
En el mundo comercial, la industria de la grabación, comenzó a ser utilizado como
sinónimo suelto para la industria de la música. En la década del nuevo milenio.
Una mayoría del mercado de la música es controlado por tres grandes sellos
corporativos: Universal Music, Sony Music Entertainment, Warner Music Group.
Las etiquetas fuera de estos tres grandes discográficas se denominan etiquetas
independientes o indies como mayormente se le denomina. La mayor parte del
mercado de la música en vivo para conciertos y tours es controlado por Live Nation, el
mayor propietario promotor y local de música. Live Nation es una antigua filial de Clear
Channel Communications Inc., que es el mayor propietario de estaciones de radio en
los Estados Unidos.
En las primeras décadas de los años 2000, la industria de la música sufrió cambios
drásticos con el advenimiento de la distribución digital de música difundida a través de
Internet que incluye tanto el intercambio ilegal de archivos de canciones y las compras
legales de música en las tiendas de música en línea. Un indicador visible de estos
cambios es el total de las ventas de música.
Desde el año 2000, las ventas de música grabada han visto reducidas
considerablemente mientras que la música en vivo ha aumentado en importancia
En 2011, el mayor minorista de música grabada en el mundo era ahora una plataforma
digital, basado en Internet operado por una empresa de informática:. En línea tienda
iTunes de Apple Inc.
3.3 Sellos Discográficos Importantes:
Sony, BMG, Universal, Warner,
Independiente:
Hay miles de sellos, los más destacados están en la escena de USA y UK.
3.4 Las personas que regulan la industria y su medio laboral:
Estas personas se encargan de todo el proceso de producción y comercialización de los
temas de todos los artistas en general. Llegando a poder participar y laborar en ella de
distintas maneras como:
A&R, manager, publicación, producción, propiedad intelectual, productor videos
musicales, diseño de caratulas/ portadas/ cover de un disco musical, fabricación y
manufactura, mercadeo, promoción, distribución, abogado de entretenimiento,
ingeniero de sonido
3.5 Personas que son consideradas artistas por la ley 28131 dentro del ámbito
músical:
Músico, director de orquesta o agrupación musical y cantante.
3.6 ¿Que es un músico según la RAE?
En base a la segunda definición de la palabra: “Persona que conoce el arte de la música
o lo ejerce, especialmente como instrumentista o compositor”.
Esto deja entrever que un músico es un individuo capaz de tocar un instrumento o
componer un tema musical.
3.7 Formatos de comercialización:
Álbum (LP) · Sencillo (Single) · EP
Premios Musicales
Grammy Award · BRIT Award · Juno Award · MTV Video Music Award · MOBO Award
Listados Musicales Billboard Hot 100 · UK Singles Chart · Canadian Hot 100 · ARIA
Charts.
Certificaciones por ventas
RIAA: Gold · Platinum · Multi-Platinum · Diamond BPI: Silver · Gold · Platinum CRIA:
Gold · Platinum · Multi-Platinum · Diamond ARIA: Gold · Platinum PROMUSICAE: Gold ·
Platinum · Diamond Revistas de música Billboard · Rolling Stone · NME · Q · Kerrang! ·
Mojo · Smash Hits · Top of the Pops

4. Marco Conceptual:
Universal Music: Es la compañía discográfica más importante en el mundo gracias a su
penetración en el mercado y su multitud de operaciones globales, además de la
adquisición en 2011 de la compañía discográfica EMI.
Sony Music Entertaiment: Es la segunda de las tres grandes compañías discográficas
que dominan el mercado mundial musical. Es una empresa estadounidense
perteneciente de Sony, y a su vez está integrada por un conjunto de varias compañías
discográficas menores.
Warner Music Group: Es la tercera de las tres grandes compañías discográficas que
dominan el mercado mundial musical. Es un consorcio dirigido por Edgar Bronfman Jr..
A&R: Es la división de una discográfica o editorial de música responsable del
descubrimiento de nuevos talentos y de supervisar el desarrollo artístico de músicos
de la compañía. También actúa como enlace entre los artistas y la compañía
discográfica o editorial, supervisando cualquier publicación o actividad relacionada con
el artista.
Editor Musical: Es la persona física o jurídica, titular derivativo, al menos, de los
derechos de reproducción, distribución y comunicación pública sobre una obra
musical, como consecuencia de su adquisición al propio autor de la obra, o a sus
derechohabientes, a través de la cesión realizada mediante la celebración de un
contrato de edición musical.
Álbum: Es una colección de pistas de audio relacionadas al ser editadas
comercialmente juntas.
Sencillo: Es un disco fonográfico de corta duración con una o dos grabaciones en cada
cara. Cumple fines de promoción, distribución y segmentación (para radio, Dj...) y
mercadeo, existiendo diversos formatos como el sencillo promocional o el maxi
sencillo.
EP (Extended Play): Discos con 4 o 5 temas (dos o más por lado), o sea que son el
intermedio entre un single y un disco de larga duración. Tiene menos de 30 minutos de
música, 15 minutos de cada lado.

BIBLIOGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_rock_en_el_Per%C3%BA

https://es.wikipedia.org/wiki/Rock_del_Per%C3%BA

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis76.pdf

https://perspectivainternational.wordpress.com/2014/10/01/acerca-de-la-historia-
del-rock-en-el-peru/

http://elcomercio.pe/eldominical/actualidad/rock-subterraneo-furia-ochenta-278378

http://rinconperuano.com/rock/100-mejores-canciones-de-rock-peruano

VIDEOS:

https://www.youtube.com/watch?v=X4I0hikgHRk (parte 1)

https://www.youtube.com/watch?v=VkgNSXp1k_k (parte 2)
https://www.youtube.com/watch?v=y_Q4RTm-yWY (parte 3)

Citas Bibliográficas:
Wikipedia <https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_rock_en_el_Per%C3%BA>
[Consulta 27 Oct. 2017]

Javeriana <http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/artes/tesis76.pdf> [Consulta 27


Oct. 2017]

Perspectiva International
<https://perspectivainternational.wordpress.com/2014/10/01/acerca-de-la-historia-
del-rock-en-el-peru/> [Consulta 27 Oct. 2017]

El Comercio . 2017 <http://elcomercio.pe/eldominical/actualidad/rock-subterraneo-


furia-ochenta-278378> [Consulta 27 Oct. 2017]

Rincon Peruano. 2017 . <http://rinconperuano.com/rock/100-mejores-canciones-de-


rock-peruano> [Consulta 27 Oct. 2017]

4 Marco Legal:
4.1. Leyes que amparan el trabajo del músico:

En el Perú está en funcionamiento la Ley N°28131: Ley del artista, intérprete y


ejecutante, desde diciembre del 2003. Según el Artículo N°1: “Esta ley establece régimen,
derechos, obligaciones y beneficios laborales del artista intérprete y ejecutante. Esta incluye la
difusión y promoción de sus interpretaciones en el exterior. Así como sus derechos morales y
patrimoniales de acuerdo a lo dispuesto en la presente Ley y en los Tratados Internacionales
vigentes suscritos en el Perú”.

Siendo el músico comprendido en la categoría de artista, intérprete y ejecutante en el


Articulo N°4, aunque dando una separación con respecto al cantante y director de orquesta o
conjunto instrumental.

4.2 Apoyo al artista nacional:


Artículo 33.- El artista menor de edad, tiene los mismos beneficios sociales que el adulto y
debe asegurar óptimas condiciones psicológicas, físicas y morales en el trabajo que se
desarrollará.

Artículo 46.- Fomenta la producción de espectáculos artísticos nacionales.

Artículo 48.- Los elencos artísticos que representen al Perú en festivales o concursos
internacionales, recibirán el apoyo del ministerio de educación y del interior.

4.3. Leyes similares en el extranjero:

Ecuador
En Ecuador se tiene la Ley 3303, la cual defiende los derechos de los artistas, incluyendo los
músicos

Argentina
LEY 19.787 Habla sobre la difusión musical de argentina, el objetivo fomentar la música
nacional de argentina. En el artículo 2 de clara exectos, de impuestos, contribuciones, derechos u
otros tributos, “al producto bruto de conciertos, espectáculos, o reuniones donde se realicen
exclusivamente música argentina”, y también “a la venta de discos casettes, magazines o cintas
exclusivamente música argentina y estén grabados y producidos en el país”, entre otros que tenga
que ver con la difusión de música argentina.

LEY 26.522 servicio de comunicación Audiovisual. El objetivo regular los servicios de comunicación
audiovisual y desarrollo de mecanismos destinados a la producción. Habla acerca de los servicios de
radiodifusión sonara, que deberán emitir diferentes porcentajes de cuotas según su personalidad
jurídica. Las emisoras privadas deberán emitir 70% de producción nacional y el 30% de música de
música nacional, cualquier sea el intérprete autor o tipo de música. Las emisoras nacionales 50% de
producción propia que incluya noticieros o informativos locales. Las emisoras de estados
provinciales, como la ciudad Autónoma de Buenos Aires, municipios y universidades nacionales,
deberán emitir el 60% de producción local y propia, y el 20% del total de la programación para
difusiones de contenidos educativos culturales

Australia
Ley del servicio de radio fusión. Objetivo promover el acceso y disponibilidad de
una amplia gama de servicios de radio y televisión australiana, que ofrezcan entretenimiento
musical educativo e informativo. Dentro de dicha ley se encuentra la regulación específica
para cuotas de la música nacional, cuyos objetivos son: Promover la identidad de Australia,
sus características y su diversidad cultural a través de los servicios de radiodifusión mediante
la prescripción de los niveles mínimos de contenido de música australiana. Dicha ley busca
incentivar y elevar los niveles de la calidad de la radio difusión comunitaria. Los requisitos
mínimos de nivel nacional que debe emitirse en las radios depende del tamaño de la
estación de radio, estas van desde 25% para las estaciones de pop comercial hasta un 5%
para las estaciones de distintos estilos del jazz.
Ley Music Sector Plan 2011-2021 Objetivos apoyar la grabación de música nacional con el fin
de difundir y documentar las nuevas creaciones crear mayores oportunidades para el
intercambio nacional e internacional de los músicos australianos. Incrementar, la posibilidad
de efectuar giras internacionales y si difundir a los músicos australianos en el mercado
global.

Brasil
Ley programas de cuotas de medio de comunicación.
1 Proyecto Pixinguinha. Su objetivo buscar y fomentar la música brasileña. El programa lleva
espectáculos y conciertos a ciudades importantes del país, promoviendo el intercambio de
eventos musicales entre las distintas regiones del país
2 programa Musical Folclórica objetivo difundir las obras musicales brasileñas. Apoyo a la
producción y difusión de CD´s apoyo a la formación y desarrollo de artistas técnicos de la
música.
3 Proyecto de bandas. Objetivos Apoyas y difundir la tradición de las bandas brasileñas, pero
que esas bandas vengan desde el tiempo de la colonia y que consiste en una especie de
comparsas musicales, también a conjuntos de viento y percusión organizados conforme la
ley, quedan excluidas bandas de rock bandas populares, etc.
El proyecto de bandas cuanta con distintos lineamientos como: donar instrumentos,
promover el conocimiento teórico y técnico a maestros e instrumentistas, los cursos son
llevados en todo el país, también se realizan talleres para mantención y reparación de
instrumentos musicales.
4 Emprendedores musicales. Fomentar el desarrollo competitivo de empresas canadienses
de grabación y edición musical. Este programa apoya a empresas y estudios de grabación y
edición musical consolidadas para desarrollar una industria musical fuerte y competitiva a
nivel nacional e internacional y desempeñar un papel de liderazgo en la economía musical
mundial.

Chile
Ley 17. 439 establece que en los espectáculos artísticos de números Vivos que indica, el
85% de artistas que se expresen el el idioma castellano, a los menos deberán ser chilenos.
Objetivo reguardar, difundir y promover los artistas chilenos
Ley 19. 928 fomento de la música chilena. Fomentar apoyar y difundir al artista forjadores
del patrimonio de la música nacional, para el mantenimiento y promoción de la identidad
cultural chilena.
Programas nacionales de escuelas de rock. Apoyo a la creación de formación musical de
bandas y agrupaciones de rock chileno emergencia. Difusión del rock chileno y la cultura
rock.
Colombia
Ley 851. Fomentar la música colombiana.
1 Plan Nacional de Música para la Convivencia. Aumentar y fortalecer el conocimiento, la
práctica y el goce por la música, a través de la formación de escuelas no formales en las
municipalidades del país. Contribuir al reconocimiento de los actores y procesos musicales y
a la organización del subsector de la música.

2. Marco Argumental:
2.1 Influencia y repercusión de la movida del “Rock en castellano” en la
escena rockera peruana:
Los 80’s fueron una época de revolución en la música en general y el rock
no fue la excepción. En los países hispano hablantes el género tomo lugar
en las escenas nacionales adaptando la lengua española e influencias
musicales de las localidades.

En España se pudo ver el efecto más grande, adaptando muchas


vertientes del rock inglés y estadounidense como el heavy metal, el punk,
el rock progresivo, el hard rock, etc. Sin embargo, para los intereses de
esta investigación necesitamos enfocarnos en el lado que más impacto en
la nuestro suelo nacional. Ese es el caso del “pop-rock español”, cuyos
recuerdos remecen hasta hoy en día en nuestro nostálgico gusto. Temas
de bandas y compositores como Miguel Ríos, Tam Tam Go, Los Cadillac,
Mecano, Ole Ole, Duncan Dhu, El último de la fila, Héroes del silencio y,
sobretodo, Los hombres G dejaron un legado importante en nuestro país
que no deja de escuchar sus temas en las radios de rock en el país.

En Argentina sucede un impacto similar o incluso mayor con respecto al


legado que dejo la denominada “edad de oro del rock Argentino” siendo
los más significativos Fito Páez, Charlie García, Nito Mestre y Soda estéreo,
este último a finales de la década.

En Chile destaca Los Prisioneros, banda que dejó una gran conmoción en
nuestros suelos con sus temas. En México destaca Maná y El Tri.

Todas estas bandas fueron impulsadoras del “Rock en castellano” y su


influencia quedó cementada en nuestro rock.
(Hacer encuesta para identificar: Bandas internacionales de esta movida
que más calaron en el corazón de los peruanos de cada país y en general)

2.2 Impacto Social:

Los grupos de rock de los años 80 tuvieron un gran impacto hacia la


sociedad, la cual se vio influenciada por el fuerte mensaje que contenía la
letra de sus canciones. Entre estos grupos, tenemos como ejemplo al grupo
Rio, Arena hash, Nosequien y los Nosecuantos, entre otros. Su contenido
hablaba justamente sobre la realidad peruana dentro de lo político, social,
económico, etc. y las personas al sentirse identificadas, origina que los
grupos de rock tuvieran un rotundo éxito.
Dentro del primer gobierno de Alan García (1985-1990), el Perú se
encontraba dentro de una lucha interna el cual es originado por el MRTA.
Esta tenía como finalidad implantar un estado comunista y realizaban
métodos bastante violentos para conseguirlos. Frente a esto, los grupos de
rock cambian el mensaje de amor de sus canciones por un mensaje hacia lo
que estaba pasando en Perú. Los Nosequien y los Nosecuantos, a fines de
los años 80 e inicios de los 90, crean el tema "Las torres" el cual tuvo gran
aceptación hacia el público joven, volviéndose así, en un himno.
Otro de los problemas que enfrentaba (y sigue enfrentando) nuestro país,
es el ámbito de las drogas, y ante ello, el grupo río crea en el año 1986 el
tema titulado "Y a la droga dile no" el cual sirve como un mensaje
motivacional hacia la juventud de la época. Si analizamos la letra de este
tema, explica que no es necesaria el uso de estas sustancias para lograr
diversas metas, sino que somos capaces de realizar nuestros objetivos en
base a nuestro esfuerzo.

2.3 Que emisoras y canales de televisión apoyaron al rock


peruano en los 80´s?
A finales de los 70´s y a inicios de los 80´s el canal 7 lanzo n nuevo
programa que se transmitía todos los domingos a las 6 de la tarde
conducido por Matías Jiménez, que empezó a apoyar al rock y entre
géneros musical en castellano, y que se convirtió en el preferido por los
jóvenes.
Otro programa fue Disco club (1982) Canal 7 con la conducción de
Gerardo Manuel, encargado a la difusión de música rock en el Perú.
El canal 11 RBC (1984) que también empezaron a transmitir todos los
lunes rock en castellano bajo la conducción de Jaime Ruesta, y a si
también apoyaban al rock.
América televisión también apoyo a mediados de 1987 sale al aire con el
programa todos los sábados Yola Rocker, el programa se mantuvo en las
pantallas por tres años gracias al apoyo que se le dio al talento nacional en
dicho espacio de televisión.
En 1988 el canal 9 tv comenzó con una programación “Momento Musical”
que se convertiría en el Hits del momento, bajo la conducción de Miguel
Milla, que seguirían la línea de Yola Rocker.

2.4 Gerardo Manuel

Muy pocos músicos pueden ser catalogados como leyendas del rock, y
Gerardo Manuel es uno de ellos, histórico miembro de legendarios grupos
como son “Los Shain’s”, “The (St. Thomas) Pepper Smelter” y “Gerardo
Manuel y el humo”. A su vez fue uno de los pocos artistas dedicados en
fomentar a las nuevas promesas del rock peruano, a través de su propio
espacio televisivo “Disco Club”. Es sin duda una de las pocas personas que
dio sus mejores días al rock peruano.
Desde joven viajó a Ica y ahí formó con unos amigos su primera banda al
que nombro Los Dolton's, donde tocaba el saxo y la batería.
A fines de 1965, Enrique Ego-Aguirre (representante y padre de Pico) lo
escuchó cantar y asi le invitó a unirse al grupo Los Shain's, lo cual el aceptó.
Con Los Shain's estuvo de 1965 hasta 1968 grabó 4 discos de estudio,
participó en la película mexicana Las sicodélicas.
Luego de la separación de Los Shain's a fines de 1968, formó el grupo The
(St. Thomas) Pepper Smelter en 1969 y luego Gerardo Manuel y El
Humo entre los años 1970 y 1973. En 1974 grabó 2 discos de 45 R.P.M.
con PAX para el sello El virrey.
A inicios de los 80s’ (1978) a través del Canal 7 en Lima, TV Perú lanzó el
primer programa dedicado a la difusión de videos musicales llamado Disco
Club en el mes de junio de ese año, saliendo una vez por semana y
posteriormente para el mes de noviembre de ese mismo año y debido a la
gran audiencia conseguida empezó a transmitir diariamente, a través de la
"fría antena del 7".
"Disco Club" se catapultó hasta el firmamento en corto tiempo debido al
gran éxito que tuvieron sus dos programas antecesores "Hola patas" (que
emitía filmclips) y "FM 7" (semanario musical). En Disco Club que se
transmitía a diario hubo difusión de videos musicales desde rock hasta
música fusión y folclore, fue el primer programa de Videoclips a nivel
mundial ya que se inició 3 años antes que apareciera la cadena
internacional MTV y que transmitió hasta 1985. En la década de
los 90s reapareció pero solo cable ya no en señal abierta.
En el 2005 ingreso como locutor a la conocida emisora Z Rock & Pop.
En el 2007 relanzó Disco Club, pero bajo el formato de un blog personal, el
cual es publicado por Diario El Comercio.
En el año 2010 sufrió un derrame cerebral que casi le cuesta la vida, sin
embargo logró recuperarse, se le diagnosticó Parkinson de contractura. Ese
mismo año, recuperado su estado de salud emite diariamente el Programa:
Disco Club a través de Radio Nacional del Perú.
En marzo del 2011 lanzó oficialmente Disco Club Radio por
internet www.discoclubradio.com Los seguidores del rockero identificaron
rápidamente a Disco Club Radio como “La Resistencia” en clara alusión a
una cerrada defensa de la buena música que este género propone y su lucha
con la enfermedad que lo aqueja. El 25 de julio del mismo año, el Ministerio
de Cultura del Perú lo distinguió como "Personalidad Meritoria de la Cultura
Peruana"
Durante el 2014 Gerardo Manuel se ha dedicado exclusivamente a la
dirección y programación de Disco Club Radio, además de la dirección del
blog que lleva el mismo nombre de su radio.
Es por esto que a Gerardo Manuel se le conoce como el mayor impulsador
del rock en el Perú y mítico conductor, habiendo asi apoyado a toda escena
del rock desde los 80’s.
ENCUESTA
SITUACIÓN NACIONAL:
1. Cuál es la música que más sonaba en los 80?
a. Salsa
b. Huaino
c. Rock
d. Cumbia
e. otros
2. Fue una época para la música? Si o no? Porque?
ROCK EN CASTELLANO Y SU EFECTO EN NUESTRA MÚSICA:
3. Que bandas de rock en castellano recuerdas de argentina?
a. Fito Páez
b. Charlie García
c. Nito Mestre
d. Soda estéreo
e. Otros.
4. Que banda de rock en castellano recuerdas España?
a. Miguel Ríos
b. Hombre G
c. Mecano
d. Héroes del silencio
e. Otros.
5. Que bandas de rock en castellano recuerdas chile?
a. Los prisioneros
b. Otros.
6. Que bandas de rock en castellano recuerdas México?
a. Mana
b. El tri.
c. Otros.
7. Cual fue la banda que más dejo huella en el Perú?
8. Cual fue la canción que más te marco en esa época?
ROCK PERUANO:
9. Piensas que el rock peruano fue popular en esa época?
10. Piensas que recibió el apoyo necesario por parte de los medios de comunicación?
11. Que radios de rock peruano recuerdas de esa época?
12. Piensas que el rock peruano fue popular en esa época?
BIBLIOGRAFIAS

-https://elcomercio.pe/tvmas/farandula/gerardo-manuel-enfermo-
requiere-ayuda-economica-285403
-https://es.wikipedia.org/wiki/Gerardo_Manuel
-http://rpp.pe/musica/nacional/miles-firman-por-pension-de-gracia-para-
gerardo-manuel-noticia-1028334
-https://elclubdelrock.com/noticias-peru/la-leyenda-del-rock-peruano-
gerardo-manuel-necesita-apoyo-para-afrontar-terrible-mal/
Revista “que hacer”
HIPOTESIS
Impacto social
Sentimiento de regocijo en medio del caos nacional.
Contagio de la popularización del rock en español.
Investigar sobre disqueras y productoras que apoyaron.
Investigar la relación de cantidad e bandas, disqueras de rock y radios de rock entre 60’s,
70s, 80’s.
Video referencia: Perú Mix 80’s.
Gerardo Peluso.
Referencias para información:

Historia del rock en el Perú:

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_rock_en_el_Per%C3%BA

Marco legal:

http://www.observatoriocultural.gob.cl/wp-content/uploads/2014/05/08_Estudio-
comparado-de-leyes-de-fomento-de-musica.pdf

http://www.fsfla.org/ikiwiki/legis/uruguay/9739.es

Problematización:

https://www.google.com.pe/search?safe=active&source=hp&ei=ebv2WfjJDoazwATWlqrYAg&
q=el+problema+del+rock+en+el+peru&oq=el+problema+del+rock+en+el+peru&gs_l=psy-
ab.3...22366.28729.0.28945.37.20.0.0.0.0.340.1706.2-5j1.7.0....0...1.1.64.psy-
ab..30.7.1935.6..0j35i39k1j0i67k1j0i131k1j0i22i30k1.230.beteZ4k-fSs

http://archivo.elcomercio.pe/luces/musica/algunas-claves-entender-problema-difusion-rock-
radios-noticia-1581364

https://parloteando-rock-oficial.lamula.pe/2016/10/08/la-problematica-de-la-difusion-del-
rock-peruano-en-las-radios-de-fm/parloteandorock/

http://larepublica.pe/cultural/849357-el-macha-de-aeropajitas-en-peru-una-banda-de-rock-
nunca-se-va-hacer-famosa

http://eloficioderockear.blogspot.pe/2010/08/el-rock-peruano-y-su-difusion-n22.html

https://gestion.pe/tendencias/sarita-no-basta-componer-ahora-hay-que-disenar-canciones-y-
hacer-marketing-2167620

Referencias de tesis:

-Marco antropológico, antecedente, marco teórico:

http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6789/3/371.33-V335i-Capitulo%20II.pdf

-Tesis de música:

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/49199/Tesis0.pdf?sequence=3

http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/17963138.pdf

-muestra de la inversión del orden de las partes:

http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/16696/16696.pdf
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/Vides-Andrea.pdf

También podría gustarte