Poblamiento Antillano. Origen Del Hombre Americano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Poblamiento antillano.

Origen del hombre americano


Las variaciones en el nivel del mar dieron lugar a una diversificación del medio ecológico
en las zonas costeras, que pasó a ofrecer tal variedad de recursos de subsistencia que atrajo
el desplazamiento hacia las islas, Los manglares constituyeron el medio más privilegiado
en tal sentido, al concentrarse en ellos especies de aves, peces y moluscos.
La presencia humana más antigua que se ha localizado en las Antillas, de acuerdo con el
procedimiento del carbono 14, data en Cuba de alrededor de 4000 antes de Cristo (a.C.) y
de alrededor de 5000 a. C. por medio del colágeno, menos preciso, En la isla de Santo
Domingo el hallazgo más antiguo, en territorio haitiano, es de alrededor de 3600 a. C., y en
territorio dominicano sigue siendo el de Mordán, provincia de Azua, próximo a 2600 a. C.
En la medida en que se puede colegir que el incentivo para la penetración en las islas
estuvo dado por los efectos de la glaciación, es válido suponer que los primeros núcleos
humanos antecedieron las fechas mencionadas.
Existen diferentes versiones acerca del origen de la población más primitiva de Quisqueya,
muchas de las cuales resultan espectaculares. Pero hoy se sustenta y admite que esos
pobladores provenían de América del Sur. El fundamento de esta teoría lo constituye el
hecho de que cuando los españoles exploraron el área de Las Antillas, los indios que la
habitaban poseían muchas de las costumbres ampliamente difundidas en la población de la
zona que forman las cuencas de los ríos Orinoco (Venezuela), Amazonas (Brasil), Xingú y
Tapajo (Las Guayanas). Entre las similitudes de ambas poblaciones se señalan:
1) El predominio de las lenguas caribe y arawaca.
2) El cultivo y consumo del tabaco.
3) El uso de hamacas y canoas.
4) Las mismas técnicas en la construcción de viviendas y en la elaboración del casabe.
De todas esas similitudes merece atención el uso de la canoa que los indios de la zona
referida usaban como medio de transportación; fue ese medio lo que permitió el traslado de
los núcleos poblacionales sudamericanos a Las Antillas, aprovechando las corrientes
marinas. A éste se añadieron factores de acogida y de presión. Los de acogida fueron los
que permitieron su asentamiento en el medio antillano: además del transporte canon,
tenemos la población de las Antillas Menores que sirvieron de puente entre el continente y
las islas mayores, y la existencia de Llanuras para los asentamientos, así como las
condiciones favorables de clima y fauna. La presión de los indios caribes en la zona
continental seguramente fue decisiva para que algunos grupos arawacos emigraran a Las
Antillas. Sin embargo, la emigración se realizó en diferentes periodos y por diferentes tipos
de pobladores, de los cuales los más conocidos son los Ciboneyes, los Arawacos y los
Caribes.
División territorial
Los taínos constituían el grupo étnico principal de la isla La Española al momento de la
llegada de los europeos. Se trata de un pueblo que llegó procedente de América del Sur,
específicamente de la desembocadura del Orinoco. Pasando de isla en isla, llegaron hasta
Cuba reduciendo o asimilando a los pobladores más antiguos, como los guanahatabeyes y
los ciguayos.
Los taínos, que poblaban la isla cuando llegaron los españoles, tenían dividido el territorio
en cinco grandes cacicazgos, gobernados por un cacique. (Cacicazgo de Jaragua, Cacicazgo
de Marien, Cacicazgo de Maguana, Cacicazgo de Magua y Cacicazgo de Higüey).
Luego llegaron los españoles y crearon numerosas villas, que son pueblos pequeños.
 El cacicazgo Marién era gobernado por el cacique Guacanagarix y estaba dividido
en 14 nitaínos. Se extendía por toda la porción Noroeste de la isla, teniendo su
asiento en un lugar conocido como El Guárico, cerca de la actual ciudad de Cabo
Haitiano, en Haití.
 El cacicazgo de Maguá gobernado por el cacique Guarionex, estaba dividido en 21
nitaínos. Este cacicazgo comprendía todo el nordeste de la isla, teniendo su asiento
principal cerca del actual lugar del Santo Cerro, en La Vega.
 El cacicazgo Maguana, el cual estaba dividido por 21 nitaínos, era gobernado por el
cacique Caonabo. Comprendía el centro de la isla, teniendo su asiento principal en
el lugar denominado plaza ceremonial de los Indios (corral de los indios), en Juan
de Herrera, en la actual provincia San Juan.
 El cacicazgo de Higüey era gobernado por el cacique Cayacoa y estaba dividido en
21 nitaínos. Su superficie abarcaba toda la porción sureste de la isla. Tenía su
asiento principal donde se ubica la actual ciudad de Higüey. Este cacicazgo se
extendía desde Cabo Engaño hasta el río Haina.
 El cacicazgo Jaragua era gobernado por el cacique Bohechío, el cual se dividía en
26 nitaínos. Este cacicazgo era avanzado en términos culturales. Tras la muerte de
Bohechío, ocurrida antes de 1502, su hermana Anacaona le sucedió en el cargo. El
cacicazgo se extendía por todo el suroeste de La Española.
Habitad
La vivienda del indio era el bohío o buhío. Para algunos, la vivienda del cacique era
denominada Caney, pero otros autores no consideran diferencia.

El tipo más corriente era de planta circular que poseía techo cónico y estaba sostenido por
postes dispuestos alrededor de un poste central, donde se hacía descansar el techo,
fabricado al igual que las paredes, de yerbas, yaguas y bejuco (usaban hojas secas de cana o
yagua de palma real).

"Otras casas o buhíos hacen asimismo los indios, y con los mismos materiales; pero son de
otra facción, y mejores en la vista, hechas de dos aguas, y de más aposento, e para hombres
más principales e caciques..." "Y en las principales hacen unos portales que sirven de
zaguán o recibimiento." (Oviedo)

La puerta de la vivienda del cacique daba al batey o plaza donde se reunía el consejo de los
ancianos (bajo un cobertizo), se practicaba el juego de la pelota y los areytos.

Base alimentaria

Los taínos eran dedicados a la agricultura, sembraban plantas domesticadas en Sudamérica,


que éstos habían traído en su primer viaje. Para cultivar la tierra usaron el sistema de los
montones, que consistía en acumular la tierra en forma circular, éstos sembrados se
llamaban conucos. Utilizaban la coa, como instrumento para hacer hoyos sobre los
montones y sembrar las semillas o las estacas.
Su principal producción fue la yuca amarga, con el cual hacían cazabe, siendo este el pan
de los indios; y fermentaban la yuca para obtener una bebida embriagadora llamada uicú.
Otros de los cultivos importantes es el maíz, que comían asado, crudo o tierno; la yautía,
la batata, que comían asadas o hervidas; el maní, el cual comían con cazabe, la papa,
cahuate, pimienta, piña, algodón y tabaco.
Además de que éstos se dedicaban a la agricultura, también practicaban
la pesca de dorados, lisas, pargos y xureles en el mar, utilizando como medio la canoa,
anzuelos hechos de huesos, y redes. En los ríos pescaban camarones, dajaos,
diahacas, róbalos y zagos. Pescaban también manatí que abundaba en la costa de la isla.
La caza era también practicada por éstos, cazando iguanas, jutías, caimanes, culebras; aves
como la cotorra, paloma , pato y recolectaban frutos tropicales.
Grupos sociales

Diferentes interpretaciones han dividido la opinión de los historiadores acerca de las


relaciones maritales. que constituyeron la base de la organización social de los taínos. Al
respecto, un grupo sostiene que la familia era monogámica, y como Fernández de Oviedo,
señalan que "En esta isla cada uno tenía su mujer, e no más". Otro grupo sostiene que la
poligamia era el tipo de comportamiento, y que el número de miembros de una familia
dependía del número de mujeres que un hombre pudiera mantener. A pesar de la oposición
de ambos puntos de vista, los dos grupos concuerdan en que la poligamia entre los caciques
era una forma aceptada de convivencia familiar.

En cuanto al régimen familiar, la autoridad era patrilineal, pero la herencia y la sucesión


eran matrilineales. Al ser la familia el primer núcleo social, ella constituía la base de una
organización mayor llamada clan familiar. Cuando en una región los clanes se
multiplicaron aparecieron las tribus que al confederarse dieron origen al cacicazgo.

El espíritu comunitario de los taínos determinaba que la educación fuera responsabilidad


familiar y social, ya que los hijos se criaban bajo el tutelaje de los abuelos, pero en esa
crianza cooperaban las demás personas mayores del clan. La educación conllevaba las
explicaciones taínas sobre el origen de las cosas, la enseñanza de las hazañas antepasadas
que los niños aprendían a recitar, así como todas las tradiciones familiares, especialmente
las del trabajo.

aparte del régimen familiar, existía otro tipo de organización social, jerarquizada en el
poder político y en la disponibilidad de los medios económicos económicos. Esta jerarquía
socio-política estaba integrada de la siguiente manera:

 Nitaínos que eran los nobles, guerreros, y los artesanos. Estimados por ser de mejor
sangre que los demás, tenían a su cargo a otros indios, venían a ser los lugartenientes
de los caciques.

 Naborias eran los siervos y eran de la clase más baja.

 Los Caciques (jefes) eran posiciones heredadas y procedía de la clase nitaíno.

 Los Bohiques (curandero) eran de un linaje de bohique.


Aspectos físicos psicológicos
Los taínos son el grupo más importante que se desprende de la rama arawaca. Su
importancia es triple: constituyeron el grupo mayoritario, eran culturalmente más
avanzados y eliminaron los remanentes ciboneyes, además de absorber a los igneris. Por
consiguiente, fueron el gran pueblo primitivo de Las Antillas Mayores, aunque su cultura
correspondía a la de una sociedad inferior si se le compara con las grandes sociedades
amerindias que formaron los incas del Perú, los mayas de Guatemala y los aztecas de
México. Se señala que la cultura taína muestra alguna influencia de los indios de Yucatán.
Las evidencias que establecen dicha vinculación son el empleo de la piedra para fines
religiosos, y las manifestaciones como el juego de pelota y el uso de insignias por parte de
los caciques
El calificativo taíno significa "hombre bueno", "agrícola". El primer europeo que habló de
ellos fue Cristóbal Colón. En su diario señala que el taíno no era monstruo, que usaba canoa
con remos y que no conocía ni hierro ni acero. En mensaje a los Reyes Católicos ofrece la
siguiente descripción: "Certifico a vuestras Altezas que en el mundo creo que no hay mejor
gente, ni mejor tierra: ellos aman a sus prójimos como a sí mismos, un habla la más dulce
del mundo y mansa, y siempre ellos andan desnudos, hombres y mujeres, como sus madres
los parieron; mas crean Vuestras Altezas que entre sí tienen costumbres muy buenas".
El aborigen era hermoso, color cobrizo o trigueño. A juicio de los cronistas ese color racial
lo había adquirido el indio al andar sin ropa y debido a lo abrasador del sol. En cuanto al
tipo, señalaban que era fornido, de pelo largo, que las mujeres peinaban en trenzas. Como
muchos arawacos practicaban la deformación craneal, señala Oviedo: "Son bien hechos e
proporcionados, salvo que tienen las frentes anchas (...) Esta manera de frentes se hace
artificialmente: porque al tiempo que nacen los niños, les aprietan las cabezas... El taíno
usaba pendientes colgantes en forma de placa, tanto para la nariz como para las orejas.
Además, usaban brazaletes y tobilleras. Parece ser que el oro tuvo relación con el concepto
de rango, pues un pendiente de oro colgando de la nariz era símbolo de jerarquía social. En
su desenvolvimiento diario, el taíno era dado al baño frecuente, ya que el agua tenía para él
un sentido de purificación. Esta purificación era doble, pues consideraba que el baño no
sólo limpiaba el cuerpo, sino también las impurezas espirituales. El comportamiento taíno
era el de un pueblo pacífico. Las pugnas entre ellos no eran frecuentes, salvo frente a los
caribes que como tribu belicosa los hostigaban. Los menos pacíficos de los taínos de
Quisqueya eran aquellos que estaban geográficamente cercanos a las islas de los caribes y
que tenían que enfrentarlos con cierta frecuencia. Entre estos tainos se contaban los del
cacicazgo de Higüey, y los de la zona de Samaná, llamados ciguayos o macurijes, quienes
según parece se fusionaron con los caribes en un corto proceso. Los indios de las zonas
señaladas aprendieron los recursos del combate primitivo y en consecuencia fueron más
agresivos que los restantes taínos de la isla.
Cultura taina
 Areytos (bailes y cantos)
El baile y las canciones eran acontecimientos sociales entre los indios antillanos.
Acompañaban sus cantares con orquestas monocordes.
Había varias clases de areytos: el areyto simbólico, perteneciente a la liturgia sagrada, el
areyto guerrero, con el cual celebraban las victorias bélicas y el areyto social, para honrar a
personajes célebres. También los areytos servían para transmitir las creencias de generación
en generación y eran cantados siempre de la misma manera para no corromperlos.

Los areytos eran dirigidos por una persona principal que recitaba historias danzando en cierto
contrapaso. Esas historias eran repetidas en voz más alta por un coro danzante compuesto
por hombres, unas veces, o por mujeres, otras, o por grupos mixtos en muchos casos.

 Cerámica, pintura y esculturas


La condición agrícola del pueblo taíno se complementa con la producción cultural de la
cerámica y otros implementos afines como la cestería, cuerdas, tejidos y objetos de piedra,
hueso y madera. Pero las piezas de cerámica son la expresión por excelencia, no sólo por
los procesos de su elaboración y su profusión, sino especialmente por la utilidad práctica y
cotidiana de objetos tales como platos, tinajas, cucharas, potizas, ollas y otros tipos de
vasijas. Después de la cerámica, las hamacas, canastas, sogas yes para pescar son pruebas
del laborismo taíno en función de r los objetos indispensables para su desenvolvimiento. A
pesara conocieron la textilería en la confección de faldillas para el regular de las mujeres, el
taíno trabajó con preferencia la piedra. De este material obtuvo infinidad de objetos, el más
valioso de los cuales era el trigonolito (ídolo de piedra de tres puntas labradas con gran
precisión). De piedra fabricó también guayos, amuletos, hachas, morteros y espátulas
vómicas que también producía con huesos de manatí. En piedra como en madera
confeccionaba la pieza que constituye el dúho, asiento reservado para caciques y otros
jerarcas.
En casi toda la producción artesanal de los taínos se pone de manifiesto un decorativismo
sencillo a base de líneas y relieves antropomorfos. A través de su evolución, desarrolló una
pintura elemental que sigue la concepción universal de toda sociedad primitiva. Por una
parte, es realista y refiere las cosas de la naturaleza que le rodean; pintaban todo aquello
que consumían en su dieta porque consideraban que la representación influía de forma
mágica en la recolección de frutos o la caza de animales. En esas pinturas incluyen figuras
humanas que parecen danzar, y donde el sexo está representado por los órganos genitales
masculino y femenino. Las figuras son planas y frontales, y cuando se hacen zoomorfas se
captan los perfiles casi siempre estáticos. El otro tipo de pintura es geométrica, y por tanto,
interpretativa de la realidad. Realizada con líneas curvas y rectas, logró una estilización
abstracta. Es el tipo de pintura que más ejecuta el taíno.
Los materiales usados para la ejecución pictórica eran la bija o la tierra colorada para
obtener el rojo; el carbón vegetal, el hollín y la jagua para obtener el negro; y la resina del
níspero para obtener el blanco. Pero aun existiendo estos colores la pintura es mono
crónico. Las muestras de la pintura taína -realista y abstractas localizan en numerosas
cuevas de la isla (Los Paredones, La Caleta, Las Guácaras), lo cual permite pensar que tal
localización obedece al carácter sagrado de las representaciones.
 Juegos
Los taínos practicaron una serie de juegos que tenían un doble carácter, ceremonial y
diversión como son: carreras, concursos de fuerza, pesca como deporte, etc., siendo los más
importantes el simulacro de guerrero (juegos gladiatorios) y el de pelota. Este lo jugaban en
una plaza que centraba la aldea, llamada batey. La pelota se fabricaba con fibras vegetales a
las que se daba una flexibilidad especial. consistía el juego en mantener en movimiento la
pelota a base de los rebotes de esta con ciertas partes del cuerpo (hombro, codo, cabeza,
rodilla). Se pierde cuando por cualquier razón la pelota cesa en su movimiento.
 Religión taina
Los sacerdotes llamados behiques tenían mucha influencia sobre la población en general,
ya que ellos tenían como intermediarios entre los dioses y los hombres, y medicos o
curanderos. Sin embargo, la religión en sí estaba en poder de los hombres,
correspondiéndole al cacique el ser jefe, guerrero y religioso al mismo tiempo. Una de las
creencias más generalizadas era el cemitismo, representado por ídolos o cemíes como
dioses tutelares. Cada cacique o jefe tribal un cemi particular, aparte de que existían cemíes
que eran bienhechores por los diversos grupos clánicos. El animismo, el taíno creía que los
espíritus de los muertos podían tener sus moradas en los árboles. Creía percibir presencia
de éstos cuando se producían movimientos de las ramificaciones especiales de las raíces.
Cuando ello ocurría, el behique o sacerdote buscaba interpretar los deseos que los muertos
querían manifestar, según la creencia. Por otra parte, una práctica ritual muy importante lo
era la de la cohoba, a través de la cual se buscaba obtener los mensajes cemíticos. Para ello
se apoyaban en la inhalación de polvos alucinógenos, y bajo esos efectos el behique recibía
las palabras de los cemíes. En lo relativo a la muerte, no existía una unidad ritual, por lo
cual las ceremonias funerarias respondían a diferentes formas. Lo único que unificaba los
ritos y ceremonias de enterramiento era la creencia en un mundo supraterrenal o de
ultratumba, por lo que los muertos eran enterrados con sus pertenencias esenciales para en
el más allá reconciliaran la vida personal con la vida material. Aunque había diversos tipos
de enterramientos, el más sobre saliente era el del cacique, al cual acompañaban algunas de
sus mujeres, que eran enterradas vivas y a la fuerza.
Herencia taina
Elementos importantes de la cultura taina que subsistieron y aparecen hoy incorporados a la
vida y actividad cotidianas del dominicano son:

a) instrumentos como la canoa, la hamaca, el caracol -usado como trompeta para dar
avisos- y la cuchara de higüero;

b) técnicas como el sistema de pesca denominado barbasco o "encandilamiento", el


ahumado para la conservación de las carnes, la cestería -especialmente mediante el empleo
de cuerdas de cabuya y la petaca de yagua-, el encendido de hornos de carbón, la utilización
de la piel de ciertos peces para limpiar y rayar vegetales, etc.;

Productos agrícolas como la batata, la yautía, la jagua, el jobo, el maíz, el lerén, el maní,
etc. Todos ellos forman parte de la dieta dominicana.

También podría gustarte