Diapo GC 02
Diapo GC 02
Diapo GC 02
1. Coccígeo
2. Obturador
3. Perineal Transverso profundo
Anatomía 4. Elevador del ano
Ginecológica 5. Piramidal de la pelvis
A. 4y5
B. 1y3
C. 2y5
D. 3y4
E. 1y4
Estructura del
diafragma
pélvico
8. ¿Cuál es el andrógeno fundamental en la mujer?
A. Androstenediona
Ciclo Genital B. Dehidroepiandrosterona
Femenino C. Androstenediol
D. Androsterona
E. Testosterona
9. El glucógeno es vista en la luz de las glándulas endometriales
solamente:
A. En el preovulatorio y postovulatorio
Ciclo Genital B. Durante la fase proliferativa
Femenino C. Durante el embarazo
D. Durante la fase lútea
E. En el momento de la ovulación
10. El moco cervical con mucha filancia es un efecto:
A. Androgénico
Ciclo Genital B. Estrogénico
Femenino C. Progesterónico
D. Luteínico
E. Prolactínico
11. En un ciclo menstrual de 30 días, con una gráfica de
temperatura corporal basal considerada ovulatoria; la duración
de la fase luteínica o secretoria será de:
Ciclo Genital A. 21 ± 2 días
B. 07 ± 2 días
Femenino C. 18 ± 1 días
D. 14 ± 2 días
E. 16 ± 2 días
12. El folículo de Graaf maduro presenta las siguientes estructuras,
EXCEPTO:
A. Óvulo
Ciclo Genital B. Disco prolígero
Femenino C. Capa de células granulosas
D. Teca interna y externa
E. Ninguna de las anteriores
13. Con relación al ciclo menstrual, señale lo INCORRECTO:
A. La retroalimentación negativa la efectúan los estrógenos
Ciclo Genital B. La retroalimentación positiva la efectúan los estrógenos
Femenino C. La luteólisis se origina por déficit de estrógenos y progesterona
D. Dosis altas de estrógenos y progesterona producen anovulación
E. Todas son correctas
14. Las siguientes hormonas participan la regulación endocrina de
los ovarios, EXCEPTO:
A. Niveles circulantes de LH
Ciclo Genital B. Niveles circulantes de FSH
Femenino C. Niveles circulantes de prolactina
D. Presencia de receptores para LH, FSH y prolactina
E. Niveles circulantes de hormona de crecimiento
15. La ovulación en el ser humano:
A. Depende de un reflejo neuroendocrino
Ciclo Genital B.
C.
Tiene lugar cuando la presión del folículo excede a 60 mmHg
Provoca la liberación del óvulo dentro del hilio ovárico para
Femenino después ser transportado a la porción infundibular de la trompa
D. Sigue a la consumación de la primera división meiótica
E. Sigue a la consumación de la segunda división meiótica
16. Paciente de 24 años con ciclos regulares desde los 13 años ¿Cuál
de las siguientes afirmaciones con relación a la fase folicular es
INCORRECTA?
A. La FSH estimula el desarrollo de varios folículos uno de los cuales
llegará a ser dominante
Ciclo Genital B. El moco cervical se presentará filante, claro y acuoso durante la
Femenino fase folicular tardía
C. El estradiol es la hormona esteroidea predominante
D. La biopsia endometrial revelará la presencia de endometrio
secretor
E. Ninguna de las anteriores
17. Durante el estudio de una biopsia de endometrio, usted
encuentra vacuolización subnuclear, glándulas en serrucho,
infiltrado inflamatorio. Se trata de un endometrio en fase:
Ciclo Genital A. Secretora
B. Proliferativa
Femenino C. Menstrual
D. Postmenstrual
E. Ninguna de las anteriores
18. ¿En cuál de las siguientes circunstancias experimenta cambios
morfológicos el epitelio tubario?
A. Bajo la influencia de esteroides exógenos
Ciclo Genital B. Durante el ciclo ovárico
Femenino C. Durante el embarazo
D. En el puerperio
E. Todo lo anterior
19. El endometrio en el primer día del ciclo menstrual:
A. Demuestra pérdida de escaso tejido
Ciclo Genital B. Demuestra un efecto secretor máximo
Femenino C. Se encuentra en fase proliferativa
D. Se encuentra en fase secretoria
E. Demuestra evidencia de regeneración
20. La relación entre la longitud del cuerpo y cuello uterino en la
niña es de:
Ginecología A. 3a1
Pediátrica y B. 4a1
C. 1a1
Adolescente D. 2a1
E. 1a2
21. En la pubertad, el cuerpo uterino crece bajo la influencia directa
de:
Ginecología A. Hormonas hipofisiarias
Pediátrica y B. Hormonas ováricas
C. Hormonas tiroideas
Adolescente D. Factores hipotalámicos
E. Hormonas adrenales
22. La secuencia más probable de procesos en la pubertad es:
A. Elevación de las gonadotrofinas, menarquia, aparición de vello
pubiano, desarrollo mamario, aparición de vello axilar
Ginecología B. Aparición de vello pubiano, elevación de gonadotrofinas, aparición
de vello axilar, desarrollo mamario, menarquia
Pediátrica y C. Elevación en las gonadotrofinas, aparición de vello pubiano,
Adolescente desarrollo mamario, aparición de vello axilar, menarquia
D. Elevación de las gonadotrofinas, aparición de vello axilar,
menarquia, desarrollo mamario, aparición de vello pubiano
E. Ninguna de las anteriores
23. En la pubarquia, de acuerdo con la clasificación de Tanner, si se
encuentra vello pubiano que se extiende hasta la región inguinal
Ginecología y supero interna de los muslos corresponde al estadío:
A. VP1
Pediátrica y B. VP2
Adolescente C. VP3
D. VP4
E. VP5
24. ¿Cómo interviene la glándula pineal en la pubertad?
Ginecología A. Segrega melatonina
B. Inhibe el crecimiento gonadal
Pediátrica y C. La melatonina tiene ciclo circadiano
Adolescente D. No se ha demostrado su relación con la reproducción humana
E. Todas las anteriores
25. ¿Cuál alternativa NO es de utilidad para el diagnóstico de la
ovulación?
A. Biopsia de endometrio
Amenorreas B. Dosaje de FSH
C. Dosaje de progesterona sérica
D. Monitoreo folicular
E. Temperatura corporal basal
26. ¿En cuál de los siguientes casos suele indicarse la prueba de
estrógenos para evaluar el origen de una amenorrea?
A. Cuando la prueba de la progesterona es positiva
Amenorreas B. Cuando la prueba de la progesterona es negativa
C. Cuando se detectan niveles elevados de gonadotropinas
D. Cuando se detectan niveles disminuidos de gonadotropinas
E. En todos los casos de amenorrea primaria
Amenorreas
Un semen se consideraría normal cuando hay al menos de un 60 a 90% de formas móviles. Se denomina
Astenospermia cuando hay menos del 50% de formas móviles y Necrospermia cuando todas las formas carecen de
movilidad.
57. La ADENOMIOSIS se caracteriza porque:
A. Es más frecuente en mujeres postmenopáusicas
Endometriosis - B. No altera la fertilidad
Adenomiosis C. Puede provocar un crecimiento uniforme en todo el útero
D. Todas las anteriores
E. Ninguna de las anteriores
Diagnóstico
Adenomiosis
58. ¿Cuál de las siguientes alternativas NO corresponde a
endometriosis moderada a severa?
A. Ca 125 disminuido
Endometriosis - B. Dismenorrea secundaria
Adenomiosis C. Dispareunia
D. Dolor pélvico crónico
E. Subfertilidad
59. El diagnóstico final de ENDOMETRIOSIS sólo puede hacerse
por:
A. Biopsia endometrial
Endometriosis - B. Ecografía ginecológica
Adenomiosis C. Laparoscopía
D. HSP
E. Examen ginecológico
60. En el diagnóstico diferencial del dolor pélvico agudo, la
enfermedad o disfunción ginecólogica MENOS probable de
considerar es:
Endometriosis - A. Endometriosis
B. Embarazo ectópico roto
Adenomiosis C. Enfermedad pélvica inflamatoria aguda
D. Quiste ovárico funcional hemorrágico
E. Degeneración de leiomioma
61. Una mujer de 28 años, nuligesta, acude a consulta por
dismenorrea grave, dispareunia y esterilidad. Aporta estudio de
esterilidad previo normal salvo una posible endometriosis. A la
exploración presenta ligamentos uterosacros nodulares y
sensible. Realizamos una laparoscopía diagnóstica, que nos
muestra unas trompas de Falopio permeable con quistes
endometriósicos bilaterales, ovarios adheridos a pared lateral
de la pelvis y obliteración parcial de fondo de saco
Endometriosis - (Endometriosis estadío III). Ante los deseos genésicos y el
Adenomiosis cuadro de endometriosis de la paciente ¿Cuál sería el
tratamiento MÁS adecuado?
A. Tratamiento con anticonceptivos orales
B. Tratamiento con acetato de medroxiprogesterona
C. Terapéutica con análogos de LHRH
D. Tratamiento con Danazol
E. Cirugía para tratar los endometriomas, las lesiones de
endometriosis y las adherencias
62. Paciente con prurito vulvar, que al examen ginecológico se
encuentra secreción blanquecina maloliente. Cuello uterino con
punteado rojizo como fresas. La infección vaginal sería causada
Infecciones por:
Ginecológicas en A.
B.
Cándida albicans
Trichomonas vaginalis
Vagina y Vulva C. Gardnerella vaginalis
D. Flora mixta
E. Chlamydia trachomatis
63. Paciente de 35 años de edad, acude por leucorrea y prurito
vulvovaginal. Al examen: leucorrea blanquecina grumosa,
adherida a paredes vaginales, sin mal olor, cérvix epitelizado,
Infecciones mucosa vaginal eritematosa ¿Cuál es el diagnóstico MÁS
probable?
Ginecológicas en A. Vaginosis bacteriana
Vagina y Vulva B. Trichomoniasis vaginal
C. Candidiasis vaginal
D. Vaginitis atrófica
E. Vaginitis mixta
64. En la foliculitis vulvar, los principales agentes bacterianos
involucrados en su etiología son:
Infecciones A. Mobiluncus y Peptostreptococcus
Ginecológicas en B. Ureaplasma urealyticum y Mycoplasma hominis
C. Streptococcus y Staphylococcus
Vagina y Vulva D. Gardnerella vaginalis y Hemophilus ducreyi
E. Neisseria gonorrhoeae
65. En la mujer postmenopáusica, la vagina es más lábil a las
infecciones debido a:
Infecciones A. Disminución de los estrógenos endógenos
Ginecológicas en B. Falta de glucógeno en las células de la mucosa vaginal
C. Alteración de la acidez vaginal
Vagina y Vulva D. Todas las respuestas son correctas
E. Ninguna de las anteriores
66. Señale lo incorrecto con respecto a la colpitis:
A. El flujo tricomoniásico es abundante, espumoso y maloliente
B. La imagen de fresa en la mucosa vaginal es patognomónica de
Infecciones vaginitis micótica
C. El diagnóstico de tricomoniasis se hace con facilidad en fresco,
Ginecológicas en con una gota de suero fisiológico
Vagina y Vulva D. La colpitis gonocócica infantil puede tener períodos de remisión y
exacerbación y la leucorrea puede desaparecer con la pubertad
E. El pH vaginal en las micosis tiende a la acidez, mientras que en la
tricomoniasis tiende a la alcalinidad
67. El tratamiento de elección para la trichomoniasis es:
Infecciones A. Ceftriaxona
B. Metronidazol
Ginecológicas en C. Nistatina
Vagina y Vulva D. Penicilina
E. Tetraciclina
68. Mujer de 65 años de edad, que consulta por presentar
dispareunia ocasional, secreción vaginal amarillenta y sangrado
Infecciones poscoital ¿Cuál es el tipo de vaginitis MÁS probable?
A. Bacteriana
Ginecológicas y B. Trichomonas
Vulva C. Atrófica
D. Candidiasica
E. Inflamatoria
69. ¿Cuál de los siguientes criterios se usa para establecer el
diagnóstico de vaginosis bacteriana?
Infecciones A. Aumento de clue cells y aumento de leucocitos
Ginecológicas en B. Secreción blanquecina adherente a la pared vaginal
C. pH de secreción vaginal menor de 4,5
Vagina y Vulva D. Test de aminas o KOH positivo
E. Incremento de leucocitos en el frotis vaginal
70. ¿Cuál es el tratamiento de ELECCIÓN de la vaginosis
Infecciones bacteriana?
Ginecológicas A.
B.
Metronidazol
Clotrimazol
en Vagina y C. Ketoconazol
D. Estrógenos
Vulva E. Penicilina
71. El test de las aminas se utiliza para diagnosticar:
Infecciones A. Vaginosis bacteriana
B. Moniliasis
Ginecológicas en C. Gonorrea
Vagina y Vulva D. Trichomoniasis
E. Herpes
72. Paciente de 22 años, con tiempo de enfermedad de 3 días.
Examen ginecológico: vesículas en racimo sobre labio mayor y
adenopatías inguinales homolaterales dolorosas ¿Cuál es el
Infecciones diagnóstico PROBABLE?
Ginecológicas en A.
B.
Chancro sifilítico
Condiloma vulvar
Vagina y Vulva C. Herpes genital
D. Absceso perineal
E. Linfogranuloma venéreo
73. En una gestante con condiloma genital de gran volumen, el
Infecciones mejor tratamiento es:
Ginecológicas A.
B.
Podofilina local
Láser de dióxido de carbono
en Vagina y C. Ácido tricloroacético local
D. 6 – fluorouracilo local
Vulva E. Interferón sistémico
74. En relación a las infecciones vulvovaginales ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones es incorrecta?
Infecciones A. Es la causa más frecuente de consulta ginecológica
B. Los ACO predisponen a la infección por cándida albicans
Ginecológicas en C. La localización más frecuente de la gonococia es la vagina
Vagina y Vulva D. En la vaginosis no hay irritación vulvovaginal
E. Para que sea exitoso, el tratamiento debe incluir a la pareja
sexual
75. Con respecto a la candidiasis vulvovaginal:
Infecciones A. Generalmente mejora antes de la menstruación y empeora luego
B. Generalmente empeora antes de la menstruación y mejora luego
Ginecológicas en C. Empeora sólo a la mitad del ciclo
Vagina y Vulva D. Empeora con el uso de ACO, antibióticos y en la diabetes mellitus
E. Son correctas sólo B y D
76. ¿Cuál es la conducta a seguir ante un PAP con respuesta:
“Displasia Leve”, se encuentra Tricomoniasis?
Infecciones A. Repetir PAP
Ginecológicas en B. Dar tratamiento adecuado y luego repetir la prueba
C. Colposcopía y biopsia dirigida
Vagina y Vulva D. Biopsia múltiple
E. Histerectomía total
77. Una cervicitis crónica requiere como tratamiento:
Infecciones A. Aplicación de óvulos intravaginales
B. Tratamiento con nitrato de plata
Ginecológicas en C. Biopsia múltiple del cérvix
Vagina y Vulva D. Electrocoagulación o criocirugía cervical
E. Ninguna de las anteriores
Infecciones 78. El tratamiento de la vaginitis atrófica necesita:
Ginecológicas A.
B.
Tratar las sobreinfecciones
Tratamiento esetrogénico
en Vagina y C. Educación de la paciente
Cuello D.
E.
IIB
N.A.
92. Paciente con CARCINOMA más allá del cuello uterino sin
extensión hasta la pared, no afección parametrial y compromiso
Patología del del tercio superior de la vagina ¿A qué estadío del cáncer de
cérvix corresponde?
Cuello – A. IIIa
Carcinoma B. Ia
C. Ib
Invasor de Cuello D. IIb
E. IIa
93. El frotis de Papanicolau constituye una buena prueba de
selección para cáncer cervical por las siguientes razones,
Patología del EXCEPTO:
Cuello – A. Técnica fácil que puede llevarse a cabo en el consultorio
B. Es un proceso no invasivo
Carcinoma C. Relativamente económico
Invasor de Cuello D. Muy bajo índice de resultados falso negativos
E. Ninguna de las anteriores
94. Los factores pronósticos condicionan la evolución en el cáncer
de cuello uterino ¿Cuál de éstos NO sería importante para el
Patología del estadiaje clínico del tumor?
Cuello – A. Tamaño tumoral
B. Afectación ganglionar
Carcinoma C. Profundidad de invasión tumoral
Invasor de Cuello D. Permeabilidad vascular
E. Vaginitis de repetición
95. ¿Hacia qué órgano se disemina con MÁS frecuencia el
Patología del carcinoma cervical?
A. Hueso
Cuello – B. Pulmones
Carcinoma C. Vejiga
Invasor de Cuello D. Cuerpo uterino
E. Hígado
El cáncer de cérvix suele diseminarse con más frecuencia a los
tejidos cercanos a la pelvis, a los ganglios linfáticos o a los
pulmones. También puede diseminarse al hígado o a los huesos
96. Paciente de 45 años de edad, portadora de cáncer de cérvix,
Patología del estadío clínico IIIb. El tratamiento de ELECCIÓN es:
A. Histerectomía total
Cuello – B. Histerectomía radical
Carcinoma C. Radioterapia
Invasor de Cuello D. Quimioterapia
E. Ninguna de las anteriores
Tratamiento para Estadío III: radioterapia interna y externa
combinada con quimioterapia
97. Indicar cuál de las siguientes relaciones es INCORRECTA:
Patología del A. CIN I / Displasia leve / SIL LG
Cuello – B. CIN II / Displasia moderada
Carcinoma C. CIN III / Displasia leve
D. Displasia moderada – severa / SIL HG
Invasor de Cuello E. CIN III / Displasia grave
98. Paciente de 42 años de edad. Papanicolau (PAP): lesión
intraepitelial de alto grado de malignidad (NIC III). ¿Cuál es el
Patología del procedimiento a seguir?
Cuello – A. Test de ácido acético y nuevo PAP
B. Tratamiento del papiloma virus humano y nuevo PAP
Carcinoma C. Test de Schiller y nuevo PAP
Invasor de Cuello D. Colposcopía y biopsia dirigida
E. Biopsia de cuatro cuadrantes del cuello uterino
99. Con relación al tratamiento de la neoplasia cervical intrapitelial,
marcar lo CORRECTO:
1. La resección con asa de alambre debe efectuarse inclusive
antes de identificar una lesión intraepitelial que requiere
tratamiento
2. El tratamiento con láser de CO2 permite controlar de
manera precisa la profundidad y amplitud de la destrucción
3. Uno de los criterios para utilizar crioterapia es que el
Patología del legrado endocervical sea sospechoso con afectación de
Cuello – glándulas endocervicales
4. Se ha demostrado que la crioterapia es un método eficaz de
Carcinoma tratamiento con tasas de fracaso aceptables
Invasor de Cuello 5. Todas las modalidades de tratamiento tienen una tasa de
recurrencia de 10%, hay que hacer vigilancia citológica cada
3 meses durante un año
A. 2, 4, 5
B. 2, 3, 5
C. 3, 4, 5
D. 1, 2, 3
E. 1, 3, 5
100.En el carcinoma in situ del cuello uterino ¿ Qué es lo más
Patología del característico?
A. Formación de globos córneos
Cuello – B. Ruptura invasiva mínima de la basal
Carcinoma C. Respeto de la membrana basal
Invasor de Cuello D. Proliferación endolinfática
E. Hiperqueratosis
101. Con respecto a la prueba de Schiller, marque la afirmación
incorrecta:
Patología del A. La prueba es incorrecta cuando hay zonas que se colorean con el
yodo
Cuello – B. Es un método para el estudio de lesiones epiteliales del cérvix
Carcinoma C. Consiste en la aplicación de una solución de lugol a la superficie
del cérvix
Invasor de Cuello D. La prueba positiva sólo indica la presencia de células que carecen
de glucógeno
E. La prueba es negativa cuando todo el ectocérvix es yodopositivo
102.¿Cuál de los siguientes hallazgos colposcópicos es normal?
Patología del A. Epitelio blanco
Cuello – B. Mosaico
Carcinoma C. Leucoplaquia
D. Zona de transformación
Invasor de Cuello E. Punteado hemorrágico
Signos colposcópicos Cero puntos Un punto Dos puntos
Color Epitelio acetoblanco tenue (no Coloración intermedia blanquecina y Denso, opaco, de densidad blanco
completamente opaco); superficie brillante (la mayoría de las ostra; gris
indiferenciado; transparente o lesiones deben clasificarse en esta
translúcido categoría)
Área acetoblanca más allá del borde
de la zona de transformación
Color blanco nieve e intenso brillo
superficial (raro)
Bordes y superficie de la lesión Contorno microcondilomatoso o Lesiones regulares, simétricas, de Bordes dehiscentes, enrollados2
micropapilar1 contornos netos y rectilíneos Demarcaciones internas entre zonas
Lesiones planas con bordes de apariencia
indefinidos colposcópica dispar: una central de
Bordes en forma de pluma o cambios mayores y otra periférica
finamente dentados de cambios menores
Lesiones anguladas, melladas3
Lesiones satélites más allá del
borde de la zona de transformación
Angioarquitectura Capilares finos, cercanos, de calibre Ausencia de vasos Punteado o mosaico grueso bien
y disposición uniforme4 definido, nítidamente delineado5 y
de transformación
Capilares finos en lesiones
microcondilomatosas o
RCI (puntuación general) Histología micropapilares6
Captación de yodo Captación positiva de yodo que Captación parcial de yodo; aspecto Lesión significativa que no capta la
0-2 Probablemente NIC 1 confiere al tejido un color castaño- moteado, jaspeado tinción con yodo, es decir, tinción
caoba amarilla de una lesión con cuatro o
Lesión superpuesta:
Lesión insignificante que no capta la más puntos en los tres primeros
3-4 Probablemente NIC 1 o
tinción con yodo, es decir, tinción criterios
NIC 2
amarilla de una lesión con tres o
5-8 Probablemente NIC 2-3 menos puntos en los tres primeros
criterios
Zonas más allá del borde de la zona
de transformación, que resaltan en
la colposcopia por ser yodo
negativas (suelen deberse a
paraqueratosis)7
103. Mujer de 32 años. Al examen pélvico se observó una lesión
cervical roja, superficial de 4 cm de diámetro ¿Qué conducta se
debe seguir?
A. Electrocoagulación
B. Conización
C. Diagnóstico citológico de la lesión
D. Diagnóstico citohistológico de la lesión
E. Ninguna de las anteriores
104.¿Cuál de los siguientes enunciados sobre la unión escamoso –
columnar del cérvix es verdadero?
Patología del A. Se encuentra en la parte alta del canal endocervical antes de la
pubertad
Cuello – B. Es una zona de transformación donde el epitelio de transición se
Carcinoma convierte en escamoso
C. Es la localización más frecuente del carcinoma cervical
Invasor de Cuello D. A menudo aparece en ella metaplasia escamosa
E. Suele estar mal delimitada durante el embarazo
La unión escamocolumnar, cambio metaplástico y la zona de
transformación
La unión escamocolumnar está localizada en el punto donde el
epitelio plano y el epitelio cilíndrico se encuentran. La localización
de este punto varía durante la vida de la mujer debido a los
cambios metaplásticos en el epitelio cervical que ocurren después
de la pubertad y durante el embarazo. La zona de transformación
es el nombre asignado al área del cuello uterino compuesta de
epitelio que ha sufrido cambio metaplástico.
105.Mujer de 60 años de edad. Presenta pérdida de orina al esfuerzo
físico sin poder controlarlo. Al examen se corrobora con la
maniobra de Valsalva ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?
A. Incontinencia urinaria de esfuerzo
Suelo Pélvico B. Incontinencia urinaria de urgencia
C. Desgarro perineal antiguo
D. Prolapso uretral
E. Incontinencia urinaria por rebosamiento
106.Respecto a la incontinencia urinaria, señale la alternativa
CORRECTA:
A. El tratamiento de la incontinencia por inestabilidad del detrusor es
quirúrgico
Suelo Pélvico B. El volumen de orina residual normal es menor de 50 mL
C. La capacidad vesical máxima es de 300 mL
D. La incontinencia urinaria de esfuerzo solo se corrige con
tratamiento quirúrgico
E. Las fístulas urogenitales son raras luego de la cirugía
Capacidad vesical: volumen vesical en el que el paciente tiene
grandes deseos de orinar. Capacidad vesical normal en el adulto:
entre 300 y 550 ml.
107. Paciente de 40 años de edad, que presenta necesidad imperiosa
de miccionar y se le escapa la orina antes de llegar al baño, ya
que no puede retenerla. Al examen se constata uretrocistocele
de primer grado. El diagnóstico es:
Suelo Pélvico A.
B.
Incontinencia urinaria de esfuerzo
Incontinencia urinaria de urgencia
C. Infección de vías urinarias
D. Cistitis intersticial
E. Cistitis aguda
108.Mujer de 55 años con tumoración que protruye por genitales
externos. Al examen tiene una longitud de vagina de 7. El punto
Ba es +6. Según la clasificación de prolapso de órganos pélvicos
(POP – Q) ¿Cuál es el grado de distopia genital?
Suelo Pélvico A.
B.
III
I
C. II
D. V
E. IV
109.Multípara de 40 años de edad. Consulta por “sensación de bulto
en genitales” que se presenta cuando hace esfuerzos físicos. Al
examen se observa protrusión de la pared vaginal anterior y
posterior que sobrepasa el introito ¿Cuál es el diagnóstico?
Suelo Pélvico A.
B.
Uretrocele
Histerocele
C. Cistouretrocele
D. Enterocele
E. Cistorectocele
110. En el prolapso uterino puede producirse:
A. Sensación de cuerpo extraño intra pélvico
B. Incontinencia urinaria
Suelo Pélvico C. Infección urinaria
D. Constipación
E. Todas las anteriores
111. ¿Cuál es el factor MÁS frecuente que predispone al prolapso
genital?
A. Menopausia
Suelo Pélvico B. Trauma obstétrico
C. Estreñimiento
D. Obesidad
E. Congénito
112. Con relación a los elementos de soporte pélvicos, señale lo
CORRECTO:
A. El diafragma urogenital tiene como función el sostén de los
órganos pélvicos
Suelo Pélvico B. El músculo elevador del ano es el que se incide en la episiotomía
C. El elevador del ano está formado por el músculo pubococcígeo y
vulvocavernoso
D. El músculo coccígeo forma parte del elevador del ano
E. Ninguna de las anteriores
113. Respecto a la distopia señale lo correcto:
A. El diagnóstico de distopia genital debe hacerse en el período
intergenésico preferentemente
B. El examen de distopia genital debe ser evaluado con la vejiga
llena y luego con la vejiga vacía
Suelo Pélvico C. La técnica de uteroplastia se realiza según sea el caso y no será
de rutina
D. El parto en pacientes con cirugía previa por distopia será por
cesárea
E. Todos de los anteriores
114. El enterocele es la protrusión de:
A. El útero y la pared vaginal hacia el orificio de la salida vaginal
B. La vejiga y el recto hacia el orificio de salida vaginal
C. El peritoneo pélvico y la pared vaginal hacia la parte inferior de la
Suelo Pélvico vagina
D. El peritoneo pélvico y el útero hacia el orificio de salida vaginal
E. El intestino delgado y la pared vaginal hacia el orificio de salida
vaginal
115. En el perfil de una paciente con distopía del segmento vaginal
superior se encuentra:
A. Desgarro perineal
Suelo Pélvico B. Uretrocele
C. Cistocele
D. Rectocele
E. Histerocele
116. El prolapso vaginal:
A. Se debe a varicosidades pélvicas
B. Puede producir incontinencia urinaria
Suelo Pélvico C. Se debe a relajación de los ligamentos infundíbulopélvicos
D. Lo producen los miomas gigantes
E. El tratamiento es siempre médico
117. Señale lo incorrecto respecto al prolapso uretral:
A. Por lo general se asocia a cateterización prolongada después de
una colporrafia anterior
Suelo Pélvico B. Ocurre en infantes y niñas
C. Por lo común se asocia a dolor continuo
D. Puede originar retención urinaria aguda
E. Ninguna de las anteriores
Prolapso uretral es la eversión completa de la uretra teniendo
como factores predisponentes patologías que incrementan la
presión intraabdominal. Es común en niñas negras prepúberes y
en blancas postmenopáusicas. La gran mayoría de veces no hay
antecedente de una cirugía previa
118. ¿Cuál es el síntoma menos frecuente de inestabilidad del
detrusor?
A. La urgencia
Suelo Pélvico B. La frecuencia
C. La disuria
D. La nicturia
E. La incontinencia
119. Una mujer de 62 años, G: 5; P: 5 – 0 – 0 – 5, presenta desde hace
tiempo incontinencia urinaria al toser o agacharse. Para valorar
sus síntomas son útiles los siguientes procedimientos
EXCEPTO:
Suelo Pélvico A.
B.
Hacerla toser con la vejiga llena
Urografía excretora
C. Perfil de presión uretral
D. Sonda vesical durante la maniobra de Valsalva
E. Todas las anteriores
120.Mujer de 52 años de edad, acude por presentar desde hace 6
Patología del meses episodios de ginecorragia no asociados al coito. Su
último período menstrual fue hace 4 años. El diagnóstico
cuerpo uterino y PROBABLE es:
endometrial – A.
B.
Hiperplasia endometrial
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de C. Miomatosis uterina
endometrio D. Hemorragia uterina disfuncional
E. Endometriosis
Hiperplasia
Endometrial
121. Mujer menopáusica con factores de riesgo positivos para cáncer
Patología del de endometrio. Acude con sangrado uterino importante de
inicio súbito, la primera medida a practicarse en consulta
cuerpo uterino y externa es:
endometrial – A.
B.
Ecografía transvaginal
Citología de Papanicolau
Cáncer de C. Histeroscopía
endometrio D. Dilatación y legrado
E. Biopsia endometrial
122.En el estadiaje del carcinoma de endometrio ¿Qué dos subtipos
histológicos son considerados de peor pronóstico?
Patología del A. El adenocarcinoma endometrioide y el adenocarcinoma
mucinoso
cuerpo uterino y B. El adenocarcinoma transicional y el adenocarcinoma papilar
endometrial – seroso
C. El adenocarcinoma de células claras y el adenocarcinoma papilar
Cáncer de seroso
endometrio D. El adenocarcinoma mucinoso y el adenocarcinoma transicional
E. El adenocarcinoma endometrioide y el adenocarcinoma de
células claras
Endometroide (75–80%).Adenocarcinoma ciliado.
Adenocarcinoma secretorio.
Papilar o velloglandular.
Adenocarcinoma con diferenciación escamosa.
Adenoacantoma.
Tipos Adenoescamoso.