Clase 3.protección Constitucional Del Medio Ambiente

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

GUÍA DE CONTENIDOS

ASIGNATURA: PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO AMBIENTAL

UNIDAD 1. GENERALIDADES DEL DERECHO AMBIENTAL

Tema: Protección Constitucional del medio ambiente

Objetivo General: Reflexionar sobre la importancia de la consagración constitucional de la protección


del medio ambiente en la Carta fundamental de Colombia de 1991.

Objetivos Específicos:

1. Identificar los artículos de la Constitución de 1991 en los que se positiviza el valor


constitucional del medio ambiente

Competencias que debe desarrollar el estudiante: Al finalizar los temas, el estudiante debe estar en
capacidad de: Explicar cómo y porqué se protege el medio ambiente en la Constitución Política de
Colombia de 1991.

Expresar con argumentos la forma como se consagra la protección en Colombia del Derecho a gozar
de un medio ambiente sano, determinando las vías para su protección.

Lectura para después de clase: Documentos sobre propiedad del medio ambiente

Doctrina: Para este tema se tienen en cuenta:

1. GONZÁLEZ VILLA, Julio Enrique. Derecho Ambiental Colombiano. Parte General, t I, Bogotá:
Universidad Externado de Colombia. p 113-122. 2007
2. AMAYA NAVAS. Oscar Darío. La Constitución Ecológica de Colombia. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia. 2002, 166-170.
3. RAMIREZ BASTIDAS, Yesid. El derecho ambiental Bogotá: Ediciones jurídicas Gustavo-Ibáñez.
1998, 1-43.

Lecturas recomendadas antes de clase: AMAYA NAVAS, Oscar Darío. “Algunos de los principales
desarrollos normativos de la Constitución Política de 1991 en materia ambiental”. En 15 años de la
Constitución Ecológica de Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.2006.

AMAYA NAVAS, Oscar Darío. (2002). Constitución Ecológica de Colombia. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia. Pp 143-210.

Sub-temas analizados1:
1. Antecedentes de la protección
1
Esta guía fue elaborada con base en los textos de: AMAYA NAVAS. Oscar Darío. La Constitución Ecológica de Colombia.
Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2002, pp 21-29 y 145-212. GONZÁLEZ VILLA, Julio Enrique. Derecho
Ambiental Colombiano. Parte general, t I, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.2007, pp, 83-96.
1
2. Cómo se consagra la protección
3. Disposiciones de la Constitución que consagran su protección
4. Importancia de la protección constitucional del medio ambiente
5. El Concepto de Constitución Ecológica

1. Antecedentes de la protección

El medio ambiente tiene amplio reconocimiento en la carta constitucional de 1991. Son muchas las
disposiciones de la Constitución que se refieren al medio ambiente, unas en forma expresa y directa y
otras indirectamente. Algunos doctrinantes como Julio González Villa, consideran que hay más de 40
artículos que de la carta que se refieren al medio ambiente. Lo importante no es el número de
artículos sino el reconocimiento que hay a lo largo de toda la Constitución del medio ambiente, como
un bien jurídico digno de protección.

El Constituyente de 1991, acogió la preocupación que a nivel mundial se presentaba en la época


sobre la necesidad de proteger el medio ambiente para garantizar la existencia del ser humano. Dicha
preocupación es fruto de la Conferencia de Estocolmo y de Rio de Janeiro.

En nuestro país, en normas anteriores como el código civil, la Constitución política de la Nueva
Granada, de la Confederación Granadina, de Estados Unidos de Colombia, Constitución de
Cundinamarca, y otras había disposiciones sobre la protección de los recursos naturales, pero sólo con
la expedición de la C.P de 1991, trasciende la necesidad de consagrar normas constitucionales para la
protección del medio ambiente. Muchos de los artículos que en la actualidad están en la Carta de
1991, son nuevos, como por ejemplo las normas sobre saneamiento ambiental, o el derecho a gozar
de un medio ambiente sano o la internacionalización de las normas ambientales, entre otras.

Sobre este mismo punto, dice la Doctora María del Pilar García Pachón (2017, p. 33), que no obstante
a que es innegable que el nacimiento de una verdadera preocupación ambiental de escala
constitucional solo se vio consolidado hasta la expedición de la Constitución de 1991, no podemos
pasar por alto que algunos asuntos relativos al uso y aprovechamiento de los recursos naturales se
incorporaron en normas pre constituyentes, incluso desde los inicios de la república, centrándose en
asuntos relativos al amparo del derecho de propiedad y al aprovechamiento de los recursos de la
tierra. Sin embargo continua la autora, fue la Constitución de 1991 la base sobre la cual quedaron
soportados los pilares legales, impulso el desarrollo legislativo en diferentes asuntos, particularmente
en cuanto a la definición de competencias e instrumentos de comando y control realizada a través de
la Ley 99 de 1993 y al establecimiento de procedimiento sancionatorio ambiental en la Ley 1333 de
2009. Esta constitucionalización que según la autora en cita se ha dado de la relación del hombre con
la naturaleza marcó la pauta de una nueva manera de ser del Estado Colombiano y sin duda señaló el
camino para una transformación institucional, administrativa y del sector privado.

La Corte Constitucional Colombiana, en reiterados pronunciamientos se ha referido a la importancia


del medio ambiente dentro del ordenamiento constitucional colombiano, por ejemplo ha dicho que la
protección del medio ambiente “Es una prioridad dentro de los fines del Estado y un reconocimiento
al deber de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

2
Con la actual constitución el medio ambiente es un “interés jurídico” merecedor de la mayor
protección.

Algunos pronunciamientos de la Corte Constitucional que sirven de apoyo a la lectura: Sentencia


C-126 de 1998. M.P. Alejandro Martínez Caballero. Sentencia T-411 de 1992. M.P. Alejandro Martínez
Caballero. T-760 de 2007.M.P. Clara Inés Vargas Hernández, C-595 de 2010.M.P. Jorge Iván Palacio
Palacio, entre otras.

2. Cómo se consagra su protección :


- Como pun principio que irradia el orden jurídico (Preámbulo, arts.2,8)
- Como una obligación del Estado y de los particulares (Art. 8)
- Como un derecho y un deber colectivo(At. 79)
- Como un factor determinante del modelo económico (Art. 80, 333, 334)
- Como una limitación al ejercicio de los derechos
- Como una meta o fin de las instituciones del estado

Como un principio

Explica García Pachón (2017, p. 38) que la protección del medio ambiente es un principio esencial
cuyo objeto es garantizar los derechos reconocidos por el constituyente como fundamentales, que
traza el camino a seguir para el funcionamiento razonable de la estructura constitucional colombiana,
que requiere para su interpretación y aplicación un ejercicio de ponderación, cuando el principio
choque con otros como el respeto al trabajo, prevalencia del interés general, determinando a cuál se
le debe dar mayor peso en una circunstancia específica. Este principio según la tratadista, es un faro
que guía hacia el objetivo que se debe conseguir para asegurar el bienestar ambiental del pueblo
colombiano, de manera que señala la ruta de todas las ramas del poder público y los órganos que la
integran así como de los entes autónomos e independientes que cumplen funciones estatales.

El medio ambiente como un derecho-deber

Como bien lo afirma Oscar Darío Amaya el medio ambiente en la Constitución Política representa
una dualidad en el sentido de que es calificado como un derecho y como un deber, es un derecho
porque se encuentra específicamente señalado como tal y además se encuentra íntimamente
ligado con el derecho a la salud, la vida y la integridad física de los asociados. Y también es un
deber por cuanto exige de las autoridades y de los particulares acciones para su protección.

3. Disposiciones de la Constitución que consagran su protección

Hay varios artículos de la norma de normas que se refieren de forma expresa al medio ambiente,
entre otros:

3
“Preámbulo (vida), 2º (fines esenciales del Estado: proteger la vida), 8º (obligación de proteger las
riquezas culturales y naturales de la Nación), 11 (inviolabilidad del derecho a la vida), 44 (derechos
fundamentales de los niños), 49 (atención de la salud y del saneamiento ambiental), 58 (función
ecológica de la propiedad), 66(créditos agropecuarios por calamidad ambiental), 67 (la educación para
la protección del ambiente), 78 (regulación de la producción y comercialización de bienes y servicios),
79 (derecho a un ambiente sano y participación en las decisiones ambientales), 80 (planificación del
manejo y aprovechamiento de los recursos naturales), 81 (prohibición de armas químicas, biológicas y
nucleares), 82 (deber de proteger los recursos culturales y naturales del país), 215 (emergencia por
perturbación o amenaza del orden ecológico), 226 (internacionalización de las relaciones ecológicas,
268-7 (fiscalización de los recursos naturales y del ambiente), 277-4 (defensa del ambiente como
función del Procurador), 282-5 (el Defensor del Pueblo y las acciones populares como mecanismo de
protección del ambiente), 289 (programas de cooperación e integración en zonas fronterizas para la
preservación del ambiente), 300-2 (Asambleas Departamentales y medio ambiente), 301 (gestión
administrativa y fiscal de los departamentos atendiendo a recursos naturales y a circunstancias
ecológicas), 310 (control de densidad en San Andrés y Providencia con el fin de preservar el ambiente
y los recursos naturales), 313-9 (Concejos Municipales y patrimonio ecológico), 317 y 294
(contribución de valorización para conservación del ambiente y los recursos naturales), 330-5
(Concejos de los territorios indígenas y preservación de los recursos naturales), 331 (Corporación del
Río Grande de la Magdalena y preservación del ambiente), 332 (dominio del Estado sobre el subsuelo
y los recursos naturales no renovables), 333 (limitaciones a la libertad económica por razones del
medio amiente), 334 (intervención estatal para la preservación de los recursos naturales y de un
ambiente sano), 339 (política ambiental en el plan nacional de desarrollo), 340 (representación de los
sectores ecológicos en el Consejo Nacional de Planeación), 366 (solución de necesidades del
saneamiento ambiental y de agua potable como finalidad del Estado)” 2
Por general los artículos están en la parte dogmática de la Constitución.

4. ¿Por qué es importante que a nivel constitucional se proteja el medio ambiente?

Es fundamental que en la Carta Constitucional Colombiana, se consagre la protección del medio


ambiente debido a que:

-La C.P de 1991, es la norma de normas. Lo que implica que de ella se derive la validez de las normas
en el ordenamiento Colombiano.

-La C.P de 1991, fija, delimita y orienta las funciones de las instituciones del Estado.

-Establece derechos y deberes para los ciudadanos

-Refleja la filosofía, principios y valores de una sociedad determinada.

2
Sentencia Corte Constitucional T-411/92 (M.P. Alejandro Martínez Caballero).

4
De esta forma “la mención del medio ambiente en las normas de mayor rango obliga, además, a
considerarlo como interés jurídico merecedor de la mayor protección, al que ya no se puede
considerar, bajo ninguna circunstancia, como periférico ni secundario”3

5. El Concepto de “Constitución Ecológica”

Este es un concepto de creación jurisprudencial. La Corte Constitucional Colombiana en varios de sus


pronunciamientos ha manifestado que en la Constitución Política de 1991 se encuentra una
“verdadera Constitución Ecológica del mismo rango de las constituciones económica, social y
cultural”.

Con este término se recoge la importancia que dentro de la Constitución se le da a la protección del
medio ambiente. De igual forma, el término refleja como lo ha dicho la Corte la trascendencia en el
ordenamiento jurídico Colombiano de la protección del medio ambiente:

“La Constitución de 1991 modificó profundamente la relación normativa de la sociedad


colombiana con la naturaleza. Por ello esta Corporación ha señalado, en anteriores decisiones,
que la protección del medio ambiente ocupa un lugar tan trascendental en el ordenamiento
jurídico que la Carta contiene una verdadera "constitución ecológica", conformada por todas
aquellas disposiciones que regulan la relación de la sociedad con la naturaleza y que buscan
proteger el medio ambiente. Igualmente la Corte ha precisado que esta Constitución ecológica
tiene dentro del ordenamiento colombiano una triple dimensión: de un lado, la protección al
medio ambiente es un principio que irradia todo el orden jurídico puesto que es obligación del
Estado proteger las riquezas naturales de la Nación. De otro lado, aparece como el derecho de
todas las personas a gozar de un ambiente sano, derecho constitucional que es exigible por
diversas vías judiciales. Y, finalmente, de la constitución ecológica derivan un conjunto de
obligaciones impuestas a las autoridades y a los particulares. Es más, en varias oportunidades,
la Corte ha insistido en que la importancia del medio ambiente en la Constitución es tal que
implica para el Estado, en materia ecológica, "unos deberes calificados de protección". 4

3
AMAYA NAVAS. Oscar Dario. La Constitución Ecológica de Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2002, p
26.
4
Corte Constitucional Colombiana, Sentencia C-126-1998.M.P. Alejandro Martínez Caballero.
5

También podría gustarte