DISEÑO DE RESERVORIOS - 2 Examen PDF
DISEÑO DE RESERVORIOS - 2 Examen PDF
DISEÑO DE RESERVORIOS - 2 Examen PDF
RESERVORIOS
Los reservorios son sistemas de almacenamiento tienen como función suministrar agua para
consumo humano a las redes de distribución, con las presiones de servicio adecuadas y en
cantidad necesaria que permita compensar las variaciones de la demanda. Así mismo deberán
contar con un volumen adicional para suministro en casos de emergencia como incendio,
suspensión temporal de la fuente de abastecimiento y/o paralización parcial de la planta de
tratamiento.
UBICACIÓN.- Los reservorios se deben ubicar en áreas libres. El proyecto deberá incluir un
cerco que impida el libre acceso a las instalaciones.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.- Para el diseño de los reservorios de
almacenamiento se deberá contar con información de la zona elegida, como fotografías
aéreas, estudios de: topografía, mecánica de suelos, variaciones de niveles freáticos,
características químicas del suelo y otros que se considere necesario.
VULNERABILIDAD.- Los reservorios no deberán estar ubicados en terrenos sujetos a
inundación, deslizamientos u otros riesgos que afecten su seguridad.
CASETA DE VÁLVULAS.- Las válvulas, accesorios y los dispositivos de medición y
control, deberán ir alojados en cacetas que permitan realizar las labores de operación y
mantenimiento con facilidad.
MANTENIMIENTO.- Se debe prever que las labores de mantenimiento sean efectuadas sin
causar interrupciones prolongadas del servicio. La instalación debe contar con un sistema de
“by pass” entre la tubería de entrada y salida o doble cámara de almacenamiento.
SEGURIDAD AÉREA.- Los reservorios elevados en zonas cercanas a pistas de aterrizaje
deberán cumplir las indicaciones sobre las luces de señalización impartidas por la autoridad
competente.
VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO.- El volumen total de almacenamiento estará
conformado por el volumen de regulación, volumen contra incendio y volumen de reserva.
VOLUMEN DE REGULACIÓN: El volumen de regulación será calculado con el
diagrama masa correspondiente a las variaciones horarias de la demanda.
Cuando se comprueba la no disponibilidad de esta información, se deberá adoptar como
mínimo el 25% del promedio anual de la demanda como capacidad de regulación, siempre
que el suministro de la fuente de abastecimiento sea calculado para 24 horas de
funcionamiento.
VOLUMEN CONTRA INCENDIO: En los casos que se considere demanda contra
incendio, deberá asignarse un volumen mínimo adicional de acuerdo al siguiente criterio:
50 m3 para áreas destinadas netamente a vivienda.
Para áreas destinadas a uso comercial o industrial deberá calcularse utilizando el gráfico
para agua contra incendio de sólidos, considerando un volumen aparente de incendio de
3000 m3 y el coeficiente de apilamiento respectivo.
_______________________________________________________________________
Mg.Sc. Jara Remigio Flor 2016-II
INGENIERIA SANITARIA RESERVORIOS
En algunos proyectos resulta más económico usar tuberías de menor diámetro en la línea de
conducción y construir un reservorio de almacenamiento.
_______________________________________________________________________
Mg.Sc. Jara Remigio Flor 2016-II
INGENIERIA SANITARIA RESERVORIOS
F. VENTILACIÓN: Los reservorios deben disponer de un sistema de ventilación, con
protección adecuada para impedir la penetración de insectos y pequeños animales.
Para ello es aconsejable la utilización de tubos en “U” invertida, protegidos a la entrada
con rejillas o mallas milimétricas y separadas del techo del reservorio a no menos de
30 cm. El diámetro mínimo de esta tubería es 2’’.
G. LIMITADORES DE NIVEL: En los reservorios debe disponerse de un dispositivo
limitador de nivel máximo de agua, destinado a impedir la pérdida de agua a través
del rebose. Una alternativa es el empleo de un sistema que interrumpa el suministro
de energía a las bombas cuando el nivel del líquido llegue al límite máximo.
H. MEDIDOR: Se instala en la tubería de salida con la finalidad de medir los volúmenes
de agua entregados en forma diaria y las variaciones del caudal.
I. INDICADOR DE NIVEL: Los reservorios deben ser dotados de un dispositivo
indicador de la altura de agua en el reservorio, el cuál no debe ser capaz de deteriorar
la calidad del agua. Para este fin se podría emplear el sistema constituido por una boya,
cuerda y regla graduada.
FORMAS DEL RESERVORIO.- No es un aspecto importante en el diseño del
reservorio; sin embargo, por razones estéticas y en ocasiones económicas se realizan
evaluaciones para definir formas que determinen el mejor aprovechamiento de los
materiales y la máxima economía.
A. ESFÉRICA: Tiene las siguientes ventajas:
• Presenta la menor cantidad de área de paredes para un volumen determinado.
Toda ella está sometida a esfuerzo de tensión y compresión simples, lo cual se
refleja en menores espesores.
Su mayor desventaja estriba en aspectos de construcción, lo cual obliga a
encofrados de costos elevados.
_______________________________________________________________________
Mg.Sc. Jara Remigio Flor 2016-II
INGENIERIA SANITARIA RESERVORIOS
gravedad, el Ministerio de Salud recomienda una capacidad de regulación del reservorio
del 25 al 30% del volumen del consumo promedio diario anual (Qm).
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS
A. BORDE LIBRE: El reservorio debe estar provisto de una altura libre
por encima del nivel máximo de agua, con el objeto de contar con un
espacio de aire ventilado. La altura libre no debe ser menos a 20 cm.
B. REVESTIMIENTO INTERIOR: El fondo y las paredes del tanque,
deben ser impermeables, independientemente de cualquier tratamiento
especial, como pintura o revestimiento.
C. BOCA DE VISITA: Cada reservorio debe contar por lo menos con una
abertura para inspección de 60 cm como mínimo. La abertura estará
ubicada en su cubierta, junto a una de las paredes verticales, de
preferencia en la misma vertical de la tubería de ingreso al reservorio.
Los bordes de las aberturas de inspección deben situarse por lo menos
5 cm más alto de la superficie de la cubierta del reservorio.
Las aberturas para inspección deben ser cerradas con una tapa que tendrá un sistema de
seguridad con llave o candado y debe tener una forma tal que impida la entrada de
agua a través de sus juntas.
D. PROTECCIÓN CONTRA LA LUZ NATURAL: No se permitirá la
entrada de luz natural al interior del reservorio de forma permanente a
fin de evitar la formación de algas en el interior del mismo.
E. CERCO DE PROTECCIÓN: Los reservorios deben estar protegidos
mediante un cerco o muro con una altura y resistencia necesarias para
evitar el acceso directo de personas no autorizadas o animales.
TIPOS DE RESERVORIO.- Los reservorios de almacenamiento pueden ser elevados y
apoyados.
Los elevados, que generalmente tienen forma esférica, cilíndrica y de paralelepípedo, son
construidos sobre torres, columnas, pilotes, etc.
Los apoyados, que principalmente tienen forma rectangular y circular, son construidos
directamente sobre la superficie del suelo.
Para capacidades medianas y pequeñas, como es el caso de los proyectos de
abastecimiento de agua potable en poblaciones rurales, resulta tradicional y económica la
construcción de un reservorio apoyado de forma cuadrada.
_______________________________________________________________________
Mg.Sc. Jara Remigio Flor 2016-II