#1 Curva de Histeresis
#1 Curva de Histeresis
#1 Curva de Histeresis
INTRODUCCION:
Las propiedades magnéticas macroscópicas de un material lineal, homogéneo e
isótropo se definen en función de la susceptibilidad magnética, χm, coeficiente
adimensional que representa la proporcionalidad entre la magnetización o imanación M
y la intensidad de campo magnético H, según la ecuación:
𝑀 = 𝜒𝑚 𝐻 (𝟏)
𝐵 = 𝜇0 (𝐻 + 𝑀) = 𝜇0 𝐻 (1 + 𝜒𝑚) = 𝜇0 𝜇𝑟 𝐻 = 𝜇 𝐻 (𝟐)
Dependiendo del valor de μr, los materiales pueden clasificarse en los siguientes
grupos:
𝜇𝑟 ≤ 1
𝜇𝑟 ≥ 1
𝜇𝑟 >> 1
𝜒𝑚 ∼ −10 − 5
𝜒𝑚 ∼ 10 − 3
𝜒𝑚 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑑𝑜
𝑑𝑖𝑎𝑚𝑎𝑔𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠
𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑎𝑔𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠
𝑓𝑒𝑟𝑟𝑜𝑚𝑎𝑔𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠
Los materiales ferromagnéticos presentan imanaciones grandes aun en presencia de
campos magnéticos muy débiles y son los más usuales en las aplicaciones
tecnológicas.
Con respecto a la Figura 2, cuando H=0 en el punto 3, aún existe una cierta
magnetización B=Br que recibe el nombre de inducción remanente y constituye el
estado de magnetización permanente de la muestra. Cuando B=0, en el punto 4, H
presenta un valor de Hc que se denomina campo coercitivo, que es el campo opuesto
que es necesario aplicar para desmagnetizar la muestra. Si se continúa disminuyendo
H hasta alcanzar 𝐻 =– 𝐻𝑚𝑎𝑥, punto 5, y después invertimos el sentido de cambio de H,
se llega a formar una curva cerrada, que recibe el nombre de ciclo de histéresis.
El ciclo de histéresis es una representación grafica de los diferentes estados por los
que pasa el material ferromagnético a lo largo del ciclo de trabajo. Si la intensidad de
campo H varía entre ±Hmax, el material ferromagnético describe dentro del plano de
estado B-H una gráfica, de modo que los valores que se obtienen aumentando H no
coinciden con los obtenidos al hacer disminuir H.
𝑑𝜑𝐵
𝜀 = − 𝑁2 (𝟑)
𝑑𝑡
También se deberá medir el volumen físico del transformador, para finalmente realizar
el siguiente calculo:
ASIGNACION:
• Realizar el cálculo de la potencia disipada.
• Calcular el número de vueltas de cada bobinado y explicar la relación
de vueltas con respecto a los voltajes.
• Entregar reporte impreso 1 semana después de realizada la práctica, el
cual deberá contener lo siguiente:
Portada.
Introducción.
Objetivos.
Desarrollo de la práctica (que hicieron).
Desarrollo de los cálculos asignados, preguntas que se hagan durante
el laboratorio y asignaciones extras según como considere cada
instructor.
◦ Conclusiones