Historia y Vida en Aratoc1
Historia y Vida en Aratoc1
Historia y Vida en Aratoc1
PRESENTACION
La intención del presente trabajo, es hacer efectivo un auxiliar histórico, geográfico y socio
cultural del municipio de Aratoca.
Mi anhelo como todo el que escribe, es ser leído, especialmente por aquellos en que el autor
piensa al armar su obra, en mi caso los jóvenes de mi tierra, a quien animo a despertar en ellos
el sentimiento de amor y arraigo por la patria chica.
La tradición fue mi mayor informante, de parte de protagonistas que todavía hacen historia en
el Municipio y que con base en los historiadores como José Manuel Rojas Rueda, y el hijo
adoptivo de Aratoca, Juan de Dios Arias, me permitieron concluir los contenidos de
“HISTORIA Y VIDA DE ARATOCA”.
NUESTROS ORIGENES
Aratoca como Santander, se siente orgullosa de tener como sus antepasados indígenas, a los
GUANES.
Pueblo bravío y noble, habitada en la cordillera oriental, más específicamente en lo que hoy
son las provincias Comunera y Guanentina y a quienes los Santandereanos debemos el
temperamento y valentía propias de nuestra raza.
El Cacique de esta comarca era un valiente hombre llamado Guanentá a quienes los otros
indígenas veneraban y respetaban como, superior, sabio y guerrero; su sede era lo que hoy es
San Gil, punto estratégico para el control de su reino que abarcaba los hoy Municipios de
Aratoca, Curití, Los Santos, Barichara, Socorro, Villanueva, Mogotes, entre otros.
Los Guanes estaban dotados de especiales condiciones físicas y morales; cuando llegaron los
españoles se sorprendieron por la belleza de sus mujeres y lo obsoleto de sus hombres; eran
altos de rostro aguileño, piel blanca y ojos grandes; vestían mantas de lana, que ellos mismos
elaboraban y pintaban.
Tenían su propia lengua, clasificada dentro de la familia lenguistica Chibchas, afín cultural
también con los Muiscas con quienes compartían costumbres y ritos; sobresalían como
expertos, metódicos y ordenados agricultores; aprendían muy rápido de los Españoles,
especialmente el idioma castellano; eran diestros con sus armas: Lanzas, dardos, macanas,
hondas, arcos y flechas que utilizaban con fiereza ante sus enemigos.
Sus viviendas, utilizadas solo en tiempo de paz, estaban construidas sobre una basa circular,
con paredes de bahareque y techo pajizo; las puertas eran cañas tejidas con cuerdas y como
cerraduras trancas de madera; en guerra se refugiaban en cuevas para protegersen y planear las
estrategias a seguir ante los invasores.
LA CONQUISTA DE LOS TERRITORIOS GUANES
El primer conquistador español que conoció el territorio de los Guanes fue el capitán Martín
Galeano, atraído por la fama de fertilidad que tenían sus tierras y la numerosa población que la
habitaba.
El capitán Galeano, emprendió el 20 de enero de 1540 el recorrido que le iba a mostrar el
territorio de los Guanes y dominarlo; su primer objetivo fue las tierras del cacique Corbaraque
siguiendo la ruta del valle de poima, hoy Oiba, que los llevo a Charalá, de donde se di rigieron
a San Gil, para continuar hacia Macaregua, en territorio actual de Aratoca, donde se libro una
de las batallas más sangrientas de la conquista española al nuevo mundo, y donde los indígenas
en desventaja bélica, no lograron con su fiereza igualarlos, terminando aplastados bajo los
cascos de la caballería Española, impidiendo así terminar como esclavos.
El triunfo de Galeano sobre los Macareguas, lo engrandeció y lanza su ofensiva contra el
dominio del cacique Guanentá, cuyos habitantes temerosos huyen en medio de confrontaciones
que dejan a las tropas de Galeano, un reguero de indígenas muertos y adornos con sus más
preciosas obras de arte en oro.
Para el Capitán Galeano, sus triunfos no fueron fáciles: cerca al socorro, el cacique Chanchón,
le dio una gran pelea cargada de heroísmo, pero con resultados adversos al caer prisionera y
herido; Galeano con gesto de nobleza, trato al derrotado con piedad, liberándolo al lograr del
Cacique la renuncia a su independencia.
La gira de Galeano por tierras Guanes, duro más de cuatro meses, tiempo que cubrió el paso
por Simacota, Chima, Contratación y Vélez, ciudad fundada por él, y en la que encontró a los
indios sublevados bajo el liderazgo del Cacique Saboyá, a la que respondió Santa Fe con
refuerzos comandados por los capitanes Juan de Céspedes y Juan de Rivera, mientras de Tunja
marchaban con el mismo destino, tropas del Capitán Gonzalo Suárez Rondón.
Siete años después de la batalla de Macaregua, los Guanes, fueron derrotados por el
conquistador español Pedro de Orsua, quien dirigiendo un ejército de 80soldados y 20 de la
caballería dio fin a la rebeldía Guanes apresándolos y matándolos en las montañas del Socorro.
La historia dice pocos que quedaron, permitieron el cruzamiento de razas gracias a que las
mujeres hermosas Guanes atraían a los Españoles lo mismo que los hombres Guanes con el
color blanco de su piel, su postura gallarda, sus costumbres, su viveza e inteligencia, junto a la
aptitud para aprender el castellano.
La Economía, la basaban especialmente en la agricultura; cultivaban el algodón y luego lo
transformaban en hermosas mantas que pintaban con firmes y hermosos colores; el fique o
henequen era la fibra con que laboraban hamacas, costales y mochilas; este arte que aun
perdura, es hoy fuente de empleo y aunque no es rentable, de él viven los descendientes de los
Guanes, hilando la fibra para después hacer la tela con que se fabricaran los sacos para
comercializar los productos agrícolas como papa, zanahoria, yuca y otros.
Hoy, los últimos descendientes de los Guanes, viven en las regiones de Villanueva, Barichara
y Guane. Tienen una estatura promedio de 1,75 metros, son cuadrados de espaldas y fornidos
de piernas, efecto de su continuo subir y bajar cerros, cargando pesadas maletas.
Siendo Rey Fernando VI, apodado el Discreto, y como virrey el señor José Alfonso Pizarro en
Santa Fe, se realizó la fundación del Municipio de Aratoca el 5 de Agosto de 1750, previo lleno
de los requisitos exigidos por las leyes y las ordenanzas de la época.
Don Domingo de Rojas, rico Español y quién vivía en la Villa de Santa Cruz y San Gil de la
Nueva Baeza, se dirigió en compañía de Don Francisco Espinosa, Don Antonio Solano, Don
Antonio Florez y otros hacia el lugar señalado para la fundación.
Recorrido parte del Territorio que constituye el Municipio hoy, quisieron elegir la altiplanicie
del alto de San Sebastián por ser una Sabana de gran extensión, pero la falta de agua no les
permitió proyectar la realización del pueblo.
Posteriormente los fundadores se trasladaron a un valle angosto, cruzado de norte a sur por
varios arroyuelos y cercado por amarillentas colinas que se abren hacia el occidente para dejar
ver la hermosa mesa de jéridas o mesa de los Santos y la imponente cordillera de los andes
Santandereanos, y hechizados por el hermoso paisaje, la abundancia del agua y la luz tan clara
pura, eligieron aquel sitio para hacer la fundación.
Levantado el plano los fundadores trazaron calles y en el centro de la plaza señalaron los
sitios para edificar la Iglesia y el cabildo Municipal.
Los fundadores edificaron primero cinco chozas pajizas en el costado oriental de la plaza, y
una capilla, donde está ubicada hoy la de Jesús Nazareno.
Fundado el Municipio de Aratoca, surgieron pleitos por cuestiones de importancia y límites
con los vecinos Municipios de Cepitá y Curití. En este ruidoso pleito que se prolongó por
cuarenta años los fundadores y sus descendientes defendieron, sus intereses y los de la villa y
obtuvieron el título de parroquia en 1790.
A nuestro querido Municipio lo llamaron VILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES
Y SANTIAGO EL MAYOR DE ARATOCA.
El nombre de ARATOCA según una tradición contada por nuestros antepasados hace
referencia: A que en cierta ocasión estando Don domingo de Rojas inspeccionando el terreno
donde hoy es Aratoca, llegó a una colina en donde lo podía observar todo y al ver que un
labriego a la vez que habría las fecundas entrañas de la tierra con su herramienta tocaba u
armonioso y rústico instrumento.
Es decir que a la vez que Araba-Tocaba, de ahí el nombre, de ARATOCA.
Otro significado del nombre de Aratoca es el que hace relación a la investigación realizada
por el historiador Miguel Aguilera, en la cual la palabra Aratoca esta compuesta de raíces
Muiscas SARATOCA, equivalente a la frase: Lugar donde se domina el río, palabra que hace
relación a las características panorámicas de nuestra población.
La vida silenciosa y rezandera de la colonia giraba en torno a la iglesia parroquial, las fiestas
religiosas se celebran con gran pompa y cuando ocupaba el trono un nuevo monarca las
familias criollas, como fieles súbditos de la corona, conmemoraban el acontecimiento con
mucho furor.
Este ambiente de paz vino a perturbarse con los acontecimientos del 16 de marzo de 1.871,
cuando los comuneros en el socorro se declararon en rebeldía contra el poder Español y en
que muchos hijos de Aratoca tomaron parte activa en el movimiento revolucionario, que fue el
comienzo de la magna epopeya libertadora; y 29 años después, el 10 de julio de 1.810 cuando
los bravos socorranos dieron el grito de la independencia e incineraron la hoguera de la
libertad que con combustible propio y agigantado transmitió su calor a Santa Fe en las
históricas jornadas del 20 de julio de aquel año memorable.
Durante la campaña libertadora, Aratoca se hizo presente con sus mejores hijos, quienes
ofrendaron sus vidas en los patíbulos y en los campos de batalla. La historia guarda con
veneración y respeto los nombres de Juan Manuel Rojas Rueda, uno de los jefes comuneros; de
Manuel Adarme y Miguel Prada, fusilados por los Españoles el 18 de Noviembre de 1.817;
Fernando Barrera, el 5 de enero de 1.818, y el capitán Sebastián Galvis, muerto en Camayagua,
(Venezuela) el 5 de diciembre de 1.822, y N. Cardozo fusilado el 20 de enero de 1.817.
Es importante saber que en el año 1.841, Aratoca fue elevada a la categoría de villa como
cabecera o capital de la pequeña región, que comprendía los municipios de Curití y Jordán.
Como primer jefe de esta pequeña región fue nombrado don José María Rojas Bautista, quien
desempeñó el cargo durante varios años. En esos tiempos funcionó en Aratoca una notaría, que
estaba a cargo del Juez del distrito, señor Rafael Uribe S.
En ese mismo año el 9 de Enero, a las cuatro de la tarde tuvo lugar en la altiplanicie de
Aratoca, la batalla decisiva entre las fuerzas del gobierno y las revolucionarias al mando de los
coroneles Manuel González, Juan José Reyes Patria y Farfán. El General Pedro Alcántara
Herran y Tomas Cipriano de Mosquera, junto con los batallones de línea atacó las fuerzas de
González y Reyes Patria, que reunidas pasaban de dos mil hombres y las venció, tomándoles
cuatrocientos prisioneros, trescientos fusiles y otros elementos de guerra. Esta batalla
perteneció a una de las más famosas de la época: La guerra de los supremos.
Años después Aratoca adquirió gran importancia en lo económico, cultural y social, las
personas que tenían mucho dinero se preocuparon por el embellecimiento y desarrollo de
nuestro pueblo, fue así como en esos años se edificó el sector denominado hoy “La Lomita” al
oriente de la plaza principal, hacia el sur occidente se edificó en 1.865 el Hospital “San Juan de
Dios” que contaba con varios pabellones y una capilla, este Hospital uno de los primeros
fundados en Santander, fue destruido con el barrio San Rafael en el terremoto de 1.875.
En 1.870 se fundó el primer Colegio San Luis que duró pocos años funcionando, en 1.872 se
fundó el Colegio Internado para Señoritas “La Merced” que duró siete años funcionando, y que
por falta de dinero para su mantenimiento desapareció. Más adelante daré descripciones
importantes sobre estos Colegios.
En esta época la sociedad de la Villa de Aratoca, estaba integrada por familias prestigiosas
que gozaban de buenas costumbres. En las damas y caballeros se destacaba la laboriosidad, el
espíritu publico, la pulcritud moral y se preocupaban por respetar los actos de la vida
individual, social y cultural.
La Iglesia católica fue testigo fiel del fervor religioso de los habitantes de Aratoca y de los
acontecimientos más importantes de la vida social de la colonia que encerraba el colorido
hispano de lo arraigado de sus costumbres.
Las fiestas sociales consistían en comidas, bailes y paseos a caballo a alguna hacienda vecina.
Cuando ocurría la muerte de una persona importante del pueblo, se suspendían las diversiones
y la sociedad guardaba luto por varios meses.
Las reuniones sociales tenían lugar en las casas de las personas más importantes del
municipio y eran acompañadas con música de tiples, violines, guitarras, bandolas y otros
instrumentos de cuerda.
En las horas de la tarde era de costumbre las visitas entre familias y antes de que estas
regresaran a sus hogares, se ofrecía una copa de buen vino español y se servía el refresco que
consistía en una taza de chocolate con queso, mantecada y dulces. Ya a las seis d la tarde se
encendían las lamparas de casa en casa y el descanso se esparcía sobre Aratoca.
Las familias salían a veranear en los meses de Diciembre y Enero a orillas del río
chicamocha.
En cuanto a las famosas ferias, se hacían con motivo de la celebración del patrón de Aratoca,
Santiago el Mayor, en estas fiestas contenían eventos como corridas de toros, juegos
pirotécnicos, bailes y diversiones públicas, en las que participaban también personas que
llegaban de otros pueblos.
La Semana Santa tenía fama en toda la región por el esmero de los arreglos de los pasos de la
pasión y por el esplendor del monumento del Jueves Santo, las procesiones eran muy
concurridas, cosa que en la actualidad se ve muy poco, quizá por la poca fe de los habitantes
del pueblo.
En cuanto a los jueves Corpus, eran preparadas con anticipación para celebrar una fiesta digna
del pueblo, los altares se levantaban en las cuatro esquinas del parque, se adornaban puertas y
ventanas con cortinas, colgaduras de flores y en el trayecto de la procesión con el Altísimo se
colocaban arcos con frutas y animales cazados en las veredas.
En el mes de Diciembre, era el mes de la alegría en Aratoca, el anuncio de la Navidad era
recibido con entusiasmo; el escritor José Manuel Rojas Rueda decía: que “el mes de diciembre
tenía una fisonomía especial que la distingue de los demás meses del año, ya que se observa un
cielo inmensamente azul resplandeciente, por la vegetación hermosa de los aguaceros de
octubre y noviembre, brilla más el sol y de noche el firmamento tachonado de estrellas y
luceros, aparenta un joyel de rutilante pedrería.
En aquella noche insondable y mágica del nacimiento del niño Dios, cuando la luna plena ha
borrado los diamantes de las estrellas, la villa mansión de paz y de sosiego, se envuelve en el
entorno de plata que tiembla en el aire.
Los días navideños empiezan en la madrugada del 16 de diciembre, cuando el alegre repique
de las campanas acompañadas por el retumbar de los voladores, anuncian la primera misa de
aguinaldos.
Atrás quedó la guerra de los mil días, atrás quedó la violencia desatada por los partidos
tradicionales de Colombia, atrás quedó el horror de los pantanos de sangre que dejaron los
asesinatos de miles de Santandereanos en Palonegro, de los cuales muchos Aratoqueños
perecieron dejando enlutadas a viudas, madres y huérfanos a muchos niños, todo por defender
un color que representaba el honor de un pensamiento liberal o conservador. Consecutivamente
a estos hechos relumbraron las esperanzas de los Aratoqueños que vieron como sus pueblos se
ponía al margen del desarrollo tecnológico, representados en las aperturas de vías como la
central, carretera que comunica a Bucaramanga con Santa Fe de Bogotá, la apertura del Ramal
de Aratoca, vale la pena anotar que el primer carro traído a Aratoca, se hizo cuando la carretera
central solo llegaba a pescadero; se desarmó el carro y lo llevaron en mulas hasta el pueblo,
todo esto realizado por la pudiente familia Joya de esa época.
Veamos como la tecnología y el querer de ilustres Aratoqueños permitieron que la oscuridad
se hiciera claridad y le diera un entorno de brillantez al casco urbano de la población, esto
gracias a importantes personas como don Nicolás Silva, quien aportó la mayoría de acciones
para la compra de la planta eléctrica, además quien donó terrenos para la ampliación del
cementerio y para la realización de la carretera vía al Ramal. Al igual vale un profundo
reconocimiento a don Francisco Prada Marquez, quien donó mucha s casas en la ciudad de
Bucaramanga para que fueran tenidas y usufructuadas por el Ancianato de Aratoca; también
importante reconocimiento a las siguientes personas que se preocuparon por sacar adelante
nuestro pueblo: don Isidro de Rojas, don José María Rojas Bautista, don Manuel Pimiento, don
Trino Mogrovejo, don Climaco Pimiento, don Abdon Espinosa, don Claudio, don Climaco y
don Eugenio Rojas y Solano, don Martín y don Vicente Pimiento, don Hermogenes Trujillo
don Elías Osorio, don Antonio Beltran Bautista, don Gilberto Rojas Rueda, las educadoras:
Ana Mercedes Orozco, Ana Dolores Trujillo, Evelia Trujillo de Valencia, Zoraida Osorio de
Villamil, Isolina Rueda de Ramírez, Trinidad Rueda De Gómez, Herminia y Rosa Pimiento de
Dulcey.
De las actividades culturales realizadas en los años que van de 1.930 a 1.950, podemos
destacar a los integrantes de la banda de músicos de Aratoca, como fueron: don Miguel Avila,
don Manuel Silva, Saúl Otero, Luis Antonio Beltran, Benancio Gutiérrez, y otras personas
quienes tocaban instrumentos como: la bombarda, la tambora, la guitarra, el tiple, la flauta, la
corneta y otros instrumentos. Esta banda de músicos se reunía todos los domingos para ensayar
y a su vez alegrar el mercado, también se reunían para celebrar las fiestas patrias, y acompañar
a los amigos a su última morada, en el cementerio municipal.
Otra generación importante para el desarrollo de Aratoca fue la integrada por personajes como
los señores: Gonzalo Rojas Rueda, Saúl Rueda Larrota, Antonio Ordoñez Vargas, Heriberto
Moreno Rojas, Rafael Castillo, Pedro Bautista Manosalva, Pedro Prada Méndez, José Guevara
Rivera, Luis Antonio Beltrán León, Rubén Rojas, Emiliano Aparicio, Felix Jaimes, Martín
Beltrán, José Manuel Rojas Rueda, Francisco Prada Marquez, Manuel Ordoñez, Benancio
Gutiérrez y Marcos Mora.
Así fue pasando el tiempo en Aratoca, con hechos lamentables como el asesinato de las
hermanas Trujillo ocurrido en 1.970, lo mismo que los asesinatos en la década del 90 de los
hijos de Aratoca, Humberto Beltrán Quintero, Hector Bautista, Alberto Monsalve Rojas, Carlos
Moreno Rojas, personas que solo trabajaban dignamente contribuyendo con el progreso del
pueblo y subsistencia de sus familiares, sin que estos hechos se hayan esclarecido aún; con
actividades de progreso como la recreación del actual Colegio San Luis en 1.972, la creación
de la mayoría de las escuelas rurales para brindarles educación a los niños campesinos, la
apertura de ramales para las veredas, la electrificación de los mismas, la pavimentación de las
calles en sector urbano, la construcción de acueductos veredales y urbanos, la ampliación del
sector urbano con la construcción de nuevos barrios como Bellavista, Las Brisas, Luis Carlos
Galán S., la construcción del centro deportivo de Aratoca, dotada con una adecuada cancha de
fútbol, con sus respectivas gradería para albergar a unas 300 personas, dos piscinas, una para
adultos y otra para niños, juegos infantiles; la consecución del aula múltiple “Gustavo Duarte
Alemán” para el Colegio San Luis, lugar que brinda comodidad para los actos culturales y
bailes populares de Aratoca, la consecución de una volqueta para el servicio de recolección de
basuras y traída de materiales para las obras civiles; la remodelación de la fachada de la iglesia
que hace que se vea de un estilo colonial más original y permite a los turistas agradables tomas
para sus recuerdos en el álbum de fotos.
El logro de la planta de teléfonos para la adquisición de quinientas líneas que brindará
comodidad en las comunicaciones de las gentes de Aratoca con los demás municipios y
ciudades.
Con estas obras y muchas más ha transcurrido la historia y vida de Aratoca, por esto que es
importante hacer un reconocimiento a cada una de las personas que han aportado un granito de
arena para hacer de Aratoca lo que es, personas como Miguel A. Beltrán Quintero, Horacio
Rojas Hernández, Rafael Pereira Castillo, Expedicto Barragán, Jaime Santamaría , José A.
Afanador, Alcides Jaimes, José del Carmen Aparicio, Isaias Rueda, Hector Bautista Q.,
Aquilino Aparicio, Luis Aparicio, José Angel Avellaneda, Hernando Arias Silva, Miguel Mora
Avila, Eunice Avendaño, Esther Beltrán, Ruben Rojas, Alfonso Salazar, Eduardo Adarme,
Rosendo Pedroza, Marina Salazar, Edwin Humberto Beltrán, Ramiro Rondón, Gilberto
Aparicio, Alfonso Badillo Beltran, Luis Monsalve, Arturo Moreno, Polidoro Aza Rondón y
otras personas quienes desde sus actividades políticas, comerciales, industriales, han
contribuido a las obras de progreso para Aratoca.
Los mismos que hijos de Aratoca que realizan o realizaron importantes actividades fuera de su
terruño como los doctores: David Pimiento Sarmiento quien fue magistrado del Tribunal
Superior de Santander, Alberto Moreno, Gonzalo Chaparro, Pedro Bautista, Janeth Bautista
Avendaño, quienes se desempeñan como fiscales en el Palacio de Justicia de Bucaramanga y
Floridablanca respectivamente.
También personas que han desarrollado actividades importantes ocupando cargos en lo
comercial, en el transporte, en lo público, en lo industrial; en Bucaramanga y en Santander
como lo son Reinaldo Bautista Quintero, Miguel A. Beltrán Q., Ruben Avendaño, Expedicto
Barrágan, Orlando Rodríguez, Dr. Gonzalo Rojas H., el ingeniero Heriberto Rojas H.
Importante reconocimiento a los señores Alcaldes que han administrado los recursos del
municipio desde que las figuras de las alcaldías aparecieron, destacando sobre todo a los hijos
del pueblo que han pasado por esos cargos y pensando siempre que han hecho lo mejor y con el
convencimiento de que sus conciencias lo dicten así.
A los concejales que han pasado por el cabildo municipal como representantes del pueblo, en
merecido reconocimiento por que muchas veces no se destaca esta labor y si es carnada para
comentarios que son realidades demostradas.
A los párrocos que han pasado por la iglesia de Aratoca, quienes han sido colaboradores más
espirituales que materiales, un reconocimiento grande.
A los maestros de las escuelas y colegio quienes día a día brindan el conocimiento a los niños
y a los jóvenes del municipio, grande reconocimiento.
A la población campesina que es la que día a día labora la tierra para sacar sus productos al
mercado y hacer comercio, importante reconocimiento.
A los comerciantes del empaque de fique quienes impulsan el mercado con los otros
departamentos, importantes reconocimientos.
A los comerciantes del empaque de fique quienes impulsan el mercado con otros
departamentos, importantes reconocimientos.
A los comerciantes de las panaderías importantes porque generan empleo y sostenimiento a
numerosas familias de Aratoca.
Todos los agradecimientos y reconocimientos no son de parte mía; si no por los espíritus de
sus antepasados y las almas de sus futuros descendientes que estarán orgullosos de las obras
que en torno a este municipio se hagan.
LOCALIZACION:
LIMITES:
GEOMORFOLOGIA:
DESCRIPCION AGROLOGICA.
El Municipio de Aratoca comprende varios pisos altímetros que se distribuyen desde las
márgenes del río Chicamocha hacia la cabecera Municipal, el piso inferior corresponde al
fondo del cañón del Chicamocha por tener un clima seco con una temperatura media superior
a 25° C y un promedio anual de lluvia 650 milímetros.
La vegetación esta compuesta por cactáceos en forma de columnas aplanadas una, y otras,
redondeadas en asocio con arbustos espinosos.
En esta franja altitudimétrica predominan suelos en topografía muy quebrada y escarpada.
Existen erosiones severas con afloraciones superficiales. La vegetación nativa ha sido destruida
por la tala, quema, y sobrepasteo de cabras y vacunos.
Potencialmente esta zona no presenta ningún desarrollo, agropecuario por las limitaciones del
clima y agronómicas predominantes por la cual se recomienda la regeneración de las especies
nativas.
El Piso intermedio corresponde al clima cafetero que va ascendiendo hasta cabecera
Municipal. Esta unidad se caracteriza por tener una temperatura entre 17° a 24°C y un
promedio de lluvias de 1500 milímetros. En gran parte estos suelos estan cubiertos por potreros
de gramas naturales y algunos cultivos de fique. La fertilidad es muy baja y reacción muy
ácida.
La Topografía esta formada por lomeríos y laderas suavemente inclinadas hasta las quebradas.
La mejor parte de área, está de gordura, fique y rastrojos; en pequeños lotes se encuentran
algunos cultivos de caña, café maíz, yuca, plátano, fríjol y frutales, entre otros.
En general las limitaciones de explotación por la desertificación reinante, la topografía
escarpada y la erosión severa, restringen el uso agropecuario. Sus tierras entre la séptima y
octava categoría se encuentran, de acuerdo al estudio realizado por las UMATAS y por el
INDERENA.
HIDROGRAFIA:
RELIEVE:
CLIMA:
La Temperatura promedio del Municipio de Aratoca es de 18°, la cual la hace beneficia para
la salud y el bienestar de sus gentes.
Las Epocas de invierno son: Abril, Mayo, Junio, Septiembre, Octubre, Noviembre.
Las Epocas de verano son: Enero, Febrero, Marzo, y Diciembre.
DIVISION POLITICA
15 Manzanas
6 Calles
2 Carreras Principales
39 Casas
Miraflorez
San Rafael
El Zulia
Bellavista
Sus sectores Son:El Centro
Las Brisas
El Ramal
La Pesa
Luis Carlos Galán S.
PERIMETRO RURAL: El Perímetro Rural esta dividido en cuatro(4)Veredas, que a su vez se
subdivides en sectores así:
VEREDAS SECTORES
Cruz de Piedra
Manchego
Laja San Ignacio
Laja Campamento
CLAVELLINAS Corregidor
Corregidor Chiquito
Toma San Carlos
Capellanía
L Potrero
La Mesa
Quebrada Honda
Barinas
La Palma
CANTABARA La Aguada
Boquerón
Loma Ramírez
San Miguel
Lagunetas
Monterredondo
El Mirador
Santa Lucia
SAN ANTONIO El Hoyo
El Saque
El Curo
San Antonio Bajo
San Antonio Alto
Caucayá
Chiflas
Piedras
Alto de Vigas
El Picacho
El Pation
Totumos
SAN PEDRO La Lajita
La Palmita
El Pantano
Palo Blanco
El Pórtico
Según datos suministrados por la Tesorería Municipal, Aratoca cuenta con el total de 1505
Predios, distribuidos Así:
2065 En lo Rural
336 En lo Urbano
2401 Predios en el Municipio.
POBLACION
Según el censo realizado por el DANE en 1993, el municipio de Aratoca cuenta con una
población distribuida de la siguiente manera:
1.985 175 26 37
1.986 210 23 34
1.987 195 24 61
1.988 198 25 56
1.989 204 44 36
1.990 192 37 46
1.991 240 38 38
1.992 106 27 32
1.993 134 25 38
1.994 155 34 39
1.995 112 25 34
1.996 173 25 52
1.997 163 17 27
1.998 187 24 45
1.999 48 19 25
ASPECTOS DEMOGRAFICOS Y ETNICOS
El hombre Aratoqueño esta compuesto por una mezcla de Indio Guane y Español, resultado
de un mestizaje con características especiales o particulares de Indio Guane aguerrido y
humillado y de Español dominante dispuesto a enraizar sus costumbres, reflejadas en sus
habitantes, ya que conservan las tradiciones como la fe, valores espirituales dentro de la
Religión Católica que se plasman en los ritos y fiestas que se celebran durante todo el año.
Los habitantes de nuestro Municipio conservan por costumbre la preparación de comidas
como las sopas de legumbres, arepa de maíz, la carne, la yuca, el plátano, al igual que de
bebida utilizan generalmente guarapo de panela o de caña.
Otra costumbre que se refleja mucho en los habitantes de Aratoca es la de consumir licor los
días Sábados, Domingos y Lunes, esto se refleja especialmente en los varones.
Los habitantes de Aratoca se acuestan muy temprano y se levantan madrugados al oficio del
fique que es el principal sustento de la comunidad rural y urbana.
Las normas sociales son escasas, sin embargo hay familias que realizan reuniones de
diferentes aspectos, la mayoría de los habitantes son cordiales con las personas que llegan de
otros pueblos o ciudades.
LA FAMILIA
Cada familia está compuesta por un promedio de 6 a 8 personas. El que manda es el varón, la
mujer vive en función del hogar y de los hijos.
La colaboración de los padres en cuanto a la cultura, educación y deporte es muy poca,
estimulan mas a los hijos con miras al trabajo que a los anteriores aspectos.
La relación entre esposos, padres e hijos en general son buenas, sin embargo se presenta poco
dialogo.
INMIGRACION Y EMIGRACION
Hacia la población de Aratoca inmigra muy poca gente, pero llegan algunos procedentes de
municipios como Cepitá, Jordán y otros Municipios de la Provincia de García Rovira.
Por lo contrario se nota una severa emigración especialmente de jóvenes hacia las ciudades de
Bucaramanga, Lebrija, Florida Blanca, Girón, San Gil y Santa fe de Bogotá.
Otras personas buscan su futuro en el vecino país de Venezuela atraídos por los bolívares o de
un mejor trabajo remunerado, pero se devuelven llenos de frustraciones por la situación
económica del vecino país.
INDICE DE NATALIDAD
En estudios realizados por el Hospital Juan Pablo II demuestran que el 5% de la población
disminuye día a día, esto se debe principalmente al control de los nacimientos.
INDICE D MORTALIDAD
El índice de mortalidad se refleja en un alto porcentaje del 3.5% esto debido a la desnutrición,
abortos espontáneos, inasistencia medica y la vejez.
En las 22 escuelas Rurales se educan un promedio de 717 alumnos; cada escuela goza de un
promedio de 1 a 3 profesores de acuerdo al número de alumnos por sector.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES
CULTURA
No existe ambiente propicio para que la juventud adquiera un nivel de cultura aceptable; las
acciones culturales se ven obstaculizadas por los chismes y los malos entendidos. El gran
vacío cultural se manifiesta en el alto porcentaje de analfabetismo.
También se nota un bajo nivel intelectual, el cual se mide por el poco rendimiento escolar y
en bachillerato.
El Progreso social es muy lento a causa del egoísmo e individualismo y la poca creatividad. Se
llaman artesanos simplemente porque hacen sacos, pero no evolucionan, no aparece la real
artesanía.
Las asociaciones han realizado innumerables trabajos comunitarios para inculcar el sentido
de cooperación por medio de cursillos, jornadas culturales, encuentros juveniles; sin obtener
los resultados deseados, por que la gente se arraiga es preservar las costumbres tradicionales.
RECREACION
ASPECTOS SOCIO-POLITICOS
Causas:
- Individualismo.
- Tradicional dependencia de algunos Políticos.
- Falta de educación Política
- Poder económico concentrado en algunos políticos.
Es importante tomar conciencia y despertar de ese sueño en el que han vivido muchas
personas de nuestro Municipio, las cuales han tomado la Política y las funciones
administrativas municipales simplemente para enriquecersen a costa de las personas que pagan
sus impuestos y que quieren ver un nuevo pueblo donde el desarrollo brille cada día con las
esperanzas de los niños que esperan un futuro mejor.
Es por que el campesino, el habitante del sector urbano debe pensar muy bien al escoger sus
dirigentes (Alcalde y Concejales) que los gobernaran por períodos de tres años. Siempre he
dicho que es mejor tres años de gobierno, bien gobernados que un bulto de cemento, cinco
tejas y otras prebendas que simplemente son el acto de compra de nuestras conciencias, que
más tarde serian a arrepentir por los mismos tres años de mandato.
Les dejo la anterior inquietud para que comencemos a cambiar nuestra manera de pensar con
relación a la vida política de aratoca, !Exijámosles a nuestros gobernantes, que cumplan lo que
prometieron, para eso fueron elegidos¡.
ALCALDES DEL MUNICIPIO DE ARATOCA
DE 1936 A 1996
1.992 - 1994
WILLER FABIAN BELTRAN
EFRAIN PEDROZA RODRIGUEZ
DAVID RICO CHAPARRO
ALFONSO SALAZAR BELTRAN
LUIS EDUARDO ADARME CABALLERO
TOMAS CABRERA
EUNICE AVENDAÑO DE BAUTISTA
OCTAVIO PEREIRA BAYONA
VICENTE RICO NIÑO
1.995 - 1.997
PEDRO PABLO GUALDRON AFRICANO
MIGUEL CHAPARRO RICO
VICENTE RICO NIÑO
ARTURO SANTAMARIA VALENCIA
JUAN ORDOÑEZ MENDOZA
DORIS ORDOÑEZ QUIÑONEZ
BALBINO MUÑOZ
JORGE GUTIERREZ
FRANCISCO AVELLANEDA
1.998-2001
ALIRIO CARVAJAL BASTOS
WILLER FABIAN BELTRAN RUEDA
MIGUEL CHAPARRO RICO
JORGE GUTIERREZ
LUIS EDUARDO MORENO ROJAS
JOSE ANTONIO AFANADOR
BALBINO MUÑOZ
ARTURO SANTAMARIA VALENCIA
PEDRO PABLO GUALDRON AFRICANO
INSTITUCIONES DE SALUD EN EL MUNICIPIO DE
ARATOCA
La historia del Ancianato y el Hospital se remonta al año de 1.865, cuando por iniciativa de los
buenos vecinos del municipio de Aratoca, se fundó el Hospital de Caridad “San Juan de Dios”
que fue destruido por el terremoto de 1.875.
En 1.916, cuarenta y un años después, los señores Hermogenes Trujillo, tesorero Municipal;
don Climaco Joya, don José María Rojas y Solano, don Carlos Julio Orozco y José Infante,
quienes eran concejales de Aratoca, preocupados por la suerte de los desheredados de la
fortuna, quienes ambulaban por la calle en busca de pan y abrigo, como reza en el acuerdo
municipal de aquel entonces- consideraron como primera comprar una nueva casa para poner
al servicio un nuevo hospital de caridad.
CONSIDERANDO:
1. Que acaba de ser aprobada por esta corporación una proposición por medio de la cual se
dispone comprarle al señor Ramón Beltrán una casa de su propiedad ubicada dentro de
esta población en la salida para San Gil.
2. Que el señor Hermogenes Trujillo apropió generosamente la suma de ciento cincuenta y
cinco pesos ($155), por el concepto de limosnas y donaciones para el objeto indicado.
3. Que la citada casa se compra con grandes ventajas para el municipio y para el objeto
benéfico a que se va a destinar; y
Que están vagando por las calles los pobres de la solemnidad en completo abandono y es de
necesidad reunirlos en un lugar donde se les pueda auxiliar y socorrer.
ACUERDA
Artículo Primero: Cómprase la casa del señor Ramón Beltran posee en este poblado, en la
salida para San Gil, para el servicio del Hospital de Caridad.
Artículo Segundo: De los fondos donados y reunidos por el señor Hermogenes Trujillo,
destinase la suma de ciento cincuenta y cinco pesos ($155.oo), para la compra del expresado
edificio.
Articulo Tercero: Al local en referencia no se podrá destinara otro objeto distinto del
que está determinado.
Artículo Cuarto:Facultase al Señor personero de este municipio para que acepte en nombre
del concejo municipal la respectiva escritura de compra, que hará tan pronto este acuerdo sea
aprobado por el Señor Gobernador del Departamento y el Señor Notario haya venido a este
Municipio.
Artículo Quinto: El señor Hermogenes Beltran pagará la cuenta que le presente el
señor Beltran, siempre que este visada por el Señor Alcalde.
Artículo Sexto: Facultase al señor Personero Municipal para que recaude el dinero necesario,
para el sostenimiento de dicho establecimiento, por medio del sistema de bazares, rifas y
donaciones y otros medios de recolección de fondos.
Dado en Aratoca a dieciséis de Mayo de mil novecientos dieciséis. El presidente, Climaco
Pimiento G, el Vicepresidente, Climaco Joya, Los Vocales, José María Rojas y Solano, Carlos
Julio Orozco, José a. Infante, El Secretario Luis Enrique Ramírez.
El anterior acuerdo fue aprobado y legalizado ante las autoridades competentes, fue la
materialización de un gran servicio que se ha extendido hasta estos momentos de la vida de
Aratoca, auxiliando a sus habitantes y a los vecinos Municipios de Cepitá y Jordán. Este
Hospital prestó los siguientes servicios:
* Medicina General. (Maternidad, pequeñas cirugías y otros).
* Cuidado de los ancianos y necesitados, por parte de varias enfermeras.
Este Hospital era dirigido por un síndico y guiado por una junta encargada de velar por el
buen manejo y desarrollo eficiente de los servicios de la Institución del Hospital San Juan de
Dios.
Este Hospital integrado con el Ancianato, funcionó hasta el año de 1.992, gracias a las
partidas presupuestadas por el municipio de Aratoca y por el servicio de Salud de Santander,
pero en realidad su apoyo económico lo recibió y lo sigue recibiendo de un legado cuantioso
dejado por el Señor Francisco Prada Marquez, hijo de Aratoca, quien le dejó a la Institución,
diez casas en Bucaramanga y una finca en el municipio de Confines, de las casas se puede
decir que ocho están arrendadas y dos fueron vendidas. La finca se perdió sin que nadie diera
razón de esta; solamente queda en las conciencias de quienes administraron la institución
atravez del tiempo(síndicos y miembros de la Junta).
Ya en 1.981, se separó el Hospital del Ancianato, materialmente hablando, es decir se
construyó un gran local que funciona como hospital en las cercanías del Ramal de Aratoca. En
1.992 se separó el Ancianato del Hospital, ya hablando jurídicamente.
En cuanto al Ancianato sigue funcionando en el sector de San Rafael, lo dirige un síndico y
cinco miembros de la Junta Administradora, económicamente subsisten gracias al legado de
don Francisco Parada Marquez, en su honor en 1.994 y gracias al cambio de estatutos de la
Institución, fue dada la nueva razón social como “CENTRO DE BIENESTAR DEL
ANCIANO FRANCISCO PRADA MARQUEZ”.
Actualmente en el Ancianato se mantiene un promedio de 30 viejitos con un promedio de
edad de 70 años, son cuidados por tres empleadas que realizan el oficio de alimentarlos y
cuidados en general, periódicamente se realizan visitas por parte del Médico del Hospital Juan
Pablo II de Aratoca.
En cuanto al Hospital Juan Pablo II de Aratoca, podemos afirmar lo siguiente:
Fue creado en 1.992, cuenta con 20 empleados, pagados por el Servicio de Salud de
Santander y distribuidos así:
Un Médico Director.
Un Médico Rural.
Un Síndico Administrador.
Un Odontólogo.
Un Bacteriólogo.
Un auxiliar de Odontología.
Un conductor para la ambulancia.
Seis enfermeras auxiliares.
Un secretario del Administrador.
Un celador.
Cuatro personas para oficios varios.
Un promotor de Saneamiento.
Seis promotoras rurales.
El Hospital además maneja la salud de los municipios de Jordán y de Cepitá. Presta los
siguientes servicios:
Medicina general: maternidad y pequeñas cirugías.
Servicio de Laboratorio.
Droguería.
Servicio Odontológico.
Servicio de Vacunación.
Capacidad de 14 camas para internos de pensión primera y segunda.
Servicio de ambulancia.
Los Domingos se presta servicios de consultas solamente para los campesinos del Municipio.
Con frecuencia en coordinación con la Alcaldía Municipal o solos se realizan brigadas de
salud a las diferentes veredas del Municipio.
En la actualidad se realiza la descentralización de la salud en el Municipio para que a partir
del año 2.000 esta sea manejada por una Junta Directiva, un Directos del Hospital en
coordinación con la Secretaría de Salud y la Alcaldía Municipal.
PARROQUIA DE ARATOCA
De acuerdo a datos históricos, a raíz de las gestiones de los vecinos de Aratoca, ante la Real
Audiencia y la Curia Metropolitana y siendo cura en propiedad, el Doctor don José Gabriel de
Silva, preclaro hijo de la Villa de San Gil, el día 3 de Noviembre de 1.790, el Arzobispo de
Santa Fe, don Antonio Caballero y Góngora, expidió el decretó sobre la creación de la
Parroquia de Aratoca.
La parroquia denominada Nuestra Señora de las Nieves y Santiago el Mayor de Aratoca,
pertenece a la Diócesis de Socorro y San Gil.
Desde 1.897 a la Diócesis de Socorro y San Gil ha sido gobernada por los siguientes
Obispos: Evaristo Blanco, Francisco Cristóbal Toro, Antonio Vicente Arenas, Leonidas
Medina Lozano, Angel María Ocampo Berrio, Aníbal Muñoz Duque, Pedro José Rivera
Mejía, Ciro Alfonso Gómez, Víctor Manuel López Forero y Jorge Leonardo Gómez Serna.
Los vecinos de la parroquia a través de los años han profesado la religión Católica,
Apostólica y Romana, que heredaron con el idioma y las costumbres de los conquistadores
Españoles.
Sin embargo en los últimos años a raíz de la libertad de cultos implantada a partir de la
constitución de 1.991, se ha visto en Aratoca la proliferación de cultos o sectas religiosas
como los Evangélicos, Albentistas, Cristianos y Protestantes entre otras.
La Iglesia Parroquial del municipio de Aratoca, está situada al sur de la plaza principal, fue
construida por los Españoles en la época colonial y allí se han celebrado con gran pompa las
fiestas religiosas, pero con el pasar del tiempo y el modernismo, todo cambia, vemos como la
Navidad, Los Reyes Magos, La Semana Santa, el Jueves de Corpus, han venido quedando en
el olvido por la falta de participación de los feligreses y comunidad en general.
La Iglesia cuenta con obras importantes como pinturas y cuadros donados por los fundadores
Españoles, pero los amigos de lo ajeno se han apropiado de algunas de ellas.
También existe una custodia de plata adornada con piedras preciosas un Rosario de oro los
cuales se encuentran guardados en la sede de la Diócesis en el vecino Municipio de San Gil.
Desde la fundación de la Villa de Aratoca, y su erección en parroquia los destinos espirituales
han estado encomendados a importantes sacerdotes. En los libros parroquiales figuran los
siguientes sacerdotes que han dirigido el gobierno eclesiástico del municipio: Fermín Niño,
Santiago Arenas, Pedro Uribe, Vicente A. Parra, José Gabriel de Silva, José María Gómez,
José Antonio Gómez, Lorenzo Amaya, Fray Isidro S. Felipe, Fray J. Nepomuceno Ordoñez,
Gregorio Barragán, Ramón del Castillo, Luis J. Otero, Ignacio Díaz, Sebastián J. Meléndez,
Francisco Javier Pérez, Fray Javier Martínez, Tomás Quintero, Calixto Ferreira, Eladio
Orbegozo, Fray Juan de Ordoñez, José María Pinto, José María Acevedo, Fray Camilo Pérez,
Ramón Reyes, Raimundo Rueda, Nazario Chinchilla, Juan B. Carreño, Simón Duarte, José
Angel Osorio, Miguel Atuesta, Antonio M. Vargas, fray José María Rueda, Pedro A. Rojas,
Fidel Gómez, Pedro Cancino, Teófilo Martínez, Diego Enrique Meléndez, Bruno J. Silva, José
Tomás Garzón, Weneslao Serrano, Luis Domingo Mantilla, Rafael Domínguez, Nemesio
Plata, Antonio Carrizosa, Siervo de Dios Guevara, José Manuel Sarmiento, Ramón Naranjo
B., Luis Martín Dávila, Justo García, Aurelio B. Urrea, Guillermo Gómez Ortiz, Luis Uribe
G., Pedro A. Calderón, Diego Enrique Meléndez, Roberto S. Gómez, Luis Eduardo Ardila,
Serveliano Pérez, José de la Cruz Ángulo, Ignacio Vicente Díaz, Carlos Julio Posada, Pedro
Rafael Nuñez, Pacifico Camacho, Helí Herrera, Josué Ordoñez Blanco, Francisco Jiménez,
Luis Alejandro Reyes, Luis Enrique Gómez Rueda, Hermogenes Plata, Carlos Quintero,
Jenaro Perico García, Luis Alfonso Reyes Castellanos (Ecónomo), Ulpiano Muñoz
(Ecónomo), Félix Duarte, Fernando Díaz, Juvenal Giraldo Tissnés, Heriberto Muñoz Olarte,
José Dolores Solano, Luis Ambrosio López, Otoniel Ortiz Calvete, Gonzalo Vargas, Luis
Eduardo Velandia, Luis Antonio Sierra Becerra, Arnulfo Carreño Sarmiento, Rodolfo
González Ballesteros, Horacio Ortiz Prada y Guillermo Coy Rivero.
Todos estos párrocos han contribuido a través de los años a mejorar la estructura de la Iglesia
parroquial, lo mismo que a la capilla de Jesús Nazareno, ubicada al costado oriental de la plaza
principal, capilla que fue construida primero que la Iglesia por los fundadores.
Ejemplo de párrocos que han dejado huella o han sido benefactores en la vida de la parroquia
son:
Teófilo Martínez, quien puso especial empeño en la decoración de la casa de Dios, y en lo
relacionado con la educación de la juventud y otras obras de beneficencia.
El párroco Luis Alejandro Reyes, se le debe la techada de la Iglesia parroquial, que estaba
para derrumbarse, esta obra se llevó a feliz termino con bazares que organizó y colectas de
dinero entre los vecinos.
Al presbítero Genaro Perico García, quien estuvo pocos años de párroco de la Iglesia de
Aratoca, se debe el decorado del altar mayor.
Estando para finalizar los años de la violencia política, fue nombrado de párroco el sacerdote
padre Felix Duarte, quien gastó de su propio dinero la suma de siete mil pesos en la
construcción del techo de la capilla de Jesús Nazareno, dinero que se recolectó después por la
comunidad para devolvérselos al sacerdote.
El padre Juvenal Giraldo Tissnés, colaboró con la remodelación del cementerio y la
construcción de la capilla en aquel sagrado lugar, el cementerio tiene una forma de cruz,
gracias a los terrenos donados por el señor Nicolás Silva.
Importante reconocimiento también para el presbítero José Dolores Solano, quien
reconstruyó la sacristía de la Iglesia y adquirió una antigua residencia para la casa cural, al
presbítero Solano lo reemplazó el padre Luis A. López, quien llevó a cabo la construcción del
techo del presbiterio de la Iglesia Parroquial que se había caído; en la administración
eclesiástica del padre López, sujetos sin Dios ni Ley entraron al templo y hurtaron un valioso
cuadro donado por los fundadores.
Importante reconocimiento al padre Luis Eduardo Velandia, quien en su calidad de sacerdote
y Arquitecto, contribuyó con la reconstrucción de la casa cural que amenazaba ruinas, decoró
el templo, remodeló el cementerio, participó activamente en la Junta del Ancianato hoy Centro
de Bienestar del Anciano Francisco Prada Marquez, también propuso la idea de quitarle el
cemento a la fachada de la Iglesia y dejarla como en la actualidad se encuentra, hechos que
contribuyeron a que nuestra Iglesia sea una de las más hermosas de Santander, dicha idea fue
ejecutada por el padre Luis Antonio Sierra Becerra.
También el padre Arnulfo Carreño, realizó importantes eventos en coordinación con la
Administración Municipal, motivando a la comunidad urbana y rural para que colaboraran con
donaciones para el arreglo del cementerio, y el altar mayor de la Iglesia.
En la actualidad ejerce la administración eclesiástica de la parroquia de Aratoca, el padre
Guillermo Coy Rivero, quien con la colaboración de la comunidad ha conseguido dineros para
la adquisición del vehículo de la parroquia, construcción de osarios, pintada del templo y
diversas reparaciones para la misma, elementos de decoración, también ha puesto importante
cuidado en la participación de los feligreses en la vida de la parroquia, haciendo presencia en
las cuatro veredas del municipio así como en sus diferentes sectores y también oficiando en el
municipio de Jordán Sube y sus veredas, lo mismo que en los sectores del Basto y San Miguel
de los municipios de Cepitá y Curití, lugares donde se pone en practica el Plan de Pastoral
para la parroquia de Aratoca, lo cual parte de una realidad, se sigue un proceso para llegar a un
ideal.
Para esto la parroquia fundamenta 5 criterios por medio de preguntas como:
1. Que tiene que hacer la Iglesia?
2. A quienes debe llegar la evangelización?
3. Quiénes deben hacer la evangelización?
4. Cómo se hace la evangelización?
5. Que medios se emplean para la evangelización?
Y esto nos da unas respuestas que son:
1. Evangelizar.
2. A todos.
3. Los bautizados.
4. Mediante la confrontación evangelio vida.
5. Con la ayuda de estructuras o canales de participación.
Esas ayudas parten de la partición comunitaria; de la participación sectorial: (niños, jóvenes,
maestros); servicios pastorales, como catequesis, liturgia, misiones, caridad, espiritualidad,
solidaridad. En lo social con la promoción con justicia y paz, para las organizaciones, acciones
comunales, bachillerato rural, plan ministerial dirigido al grupo vocacional y capacitación de
laicos. Estructura de apoyo basada en la comunicación, en la economía, y en la participación.
El plan de pastoral de la parroquia de Aratoca fue iniciado en 1.988 y 1.989 con la
reconciliación y el dialogo, y cada año tienen un objetivo por cumplir así:
Con todo esto se busca llegar de una manera perfecta y segura a que todas las comunidades
estemos en torno a Dios.
Es importante reconocer el esmero que tuvieron hijos de Aratoca, como los padres: Ramiro
Trujillo Sierra, Pedro Figueroa y Jorge Caballero Rodríguez; quienes ofrecieron sus vidas al
Sacerdocio y que en la actualidad se desempeñan como sacerdotes laborando en el Seminario
Mayor y en el Municipio de Onzaga, Santander.
Lo describe el historiador Juan de Dios Arias como “Belleza arquitectura pétrea, verdadera
maravilla de la naturaleza”.
El Puente del Indio se encuentra al Sur de la Población, y apenas a uno quinientos metros de
la carretera central. El turista después de recorrer un accidentado camino y luego haberse
internado en la maleza de dirección a la cañada y a pocos metros puede contemplar la obra
arquitectónica que tiene allí escondida la naturaleza. Una quebrada de escasas aguas, pero que
en invierno aumenta su caudal, ha sido el instrumento con el cual el tiempo ha ido labrando los
bloques de roca de la cordillera. El agua se arremansa primero en un pozo sombrío; de allí se
descuelga por tres o cuatro gradas, y desde la última da un salto cinco metros a una taza de
piedra rodeada por un anfiteatro de rocas.
Sobre el borde de esta última grada, han quedado colocadas de través, en el vacío, dos
enormes lajas superpuestas que constituyen el puente y que miden unos cuatro metros. Sus
extremos se apoyan en estribos naturales de roca, en tales condiciones de ajuste y estabilidad,
que parece hubiera intervenido allí la mano de un constructor inteligente.
El puente apreciarse mejor desde la parte de abajo, a la entrada del anfiteatro de rocas, pero
el descenso ofrece peligros.
El Puente del Indio merece ser visitado por los turistas y aún por los habitantes de Aratoca,
muchos de los cuales no saben dónde se encuentra aquella maravilla de la naturaleza.
Cerca de este sitio encontramos la iniciación de un camino perfecto en piedra que comunica
hasta la entrada al sector de San Rafael de Aratoca.
EL PICACHO.
Frente a la población, y a una distancia de media hora, se levanta a un lado de la carretera del
Noreste, en el trayecto del ramal de Aratoca, hacia Chiflas, un vértice de montaña denominada
el picacho en la cual en su punta se observa una cruz; este picacho tiene por un lado un suave
declive verde, y por el cual se puede ascender fácilmente; pero del otro lado se encuentra
tajado a pico, en forma que causa vértigo al mirarlo de cerca.
Desde aquella cumbre podes observar con claridad las montañas que forman el cañón del
Chicamocha, el Municipio de Jordán, La Mesa de los Santos y percibir el aire puro y la
sensación de libertad que nos ofrece la naturaleza.
Situada frente al Picacho y cerca al sitio de pórtico, tiene una extensión de tres kilómetros de
larga por dos de ancho, este lugar es un verdadero balcón de la naturaleza y desde el cual se
contemplan las tierras labrantías de García Rovira, el cañón del Chicamocha y la Mesa de los
Santos.
Se afirma que este lugar era el sito de descanso del cacique Guanentá, muchos campesinos
afirman que haber escuchado cántico y aires de tambores en dicha mesa.
Esta Parroquia denominada Nuestra Señora de las Nieves y Santiago el Mayor de Aratoca,
pertenece a la Diócesis de Socorro y San Gil.
Es una obra Colonial, herencia de los Españoles, los turistas quedan impresionados con la
hermosura de dicha Iglesia y es perfecta para las tomas fotográficas de los recuerdos.
Siempre he sostenido que aunque los reconocimientos se hagan tarde, estos tienen más gloria,
porque las nuevas generaciones comprenderán que nunca es tarde para admirar y reconocer el
trabajo, los valores, el empeño de las personas que han querido a lo largo de la historia y vida
de Aratoca, llevar con honor a los cuatro puntos cardinales de Santander y Colombia, las
costumbres, las tradiciones, el paisaje y el pensamiento de una raza que no quiere morir por el
olvido de sus semejantes, que fueron, pero que hoy no lo son y sin embargo han dejado
historia.
Hace referencia a Don José Manuel Rojas Rueda y a Don Juan De Dios Arias; que han
merecido y merecen que se les otorgue un rincón de nuestros corazones porque supieron
através de sus letras y obras poner en alto el nombre de nuestro Municipio de Aratoca.
A continuación presentaré las biografías de JOSE MANUEL ROJAS RUEDA, y Don JUAN
DE DIOS ARIAS; ejemplos de superación y trabajo para las nuevas generaciones de
Aratoqueños.
Homenaje:
“Primero el suelo nativo que nada, dijo el Libertador SIMON BOLIVAR; él ha formado con
sus elementos nuestro ser; nuestra vida no es otra cosa que la esencia de nuestro propio país;
allí se encuentran los testigos de nuestro nacimiento, los creadores de nuestra existencia y nos
han dado alma por la educación; los sepulcros de nuestros padres yacen allí y nos reclaman
seguridad y reposo; todo nos recuerda un deber, todo nos excita sentimientos tiernos y
memorias deliciosas; allá fue el teatro de nuestra inicencia, de nuestros primeros amores, de
nuestras primeras sensaciones y de cuanto nos ha formado”.
Que títulos más sagrados al amor y a la consagración?. BOLIVAR ESTAS PALABRAS.
José Manuel, un día las leyó y las escribió, porque eran su imagen al igual que las del padre
Bolívar, hoy las escribo otra vez con alegría porque sé que en a eternidad estarás pensando en
volver algún día, a tu tierra nativa.
RDADES O LEYENDAS
EL MOGROVEJO
La historia de Aratoca guarda entre lo más profundo de sus recuerdos a un hombre valiente
para unos y cobarde para otros, llamado Luis Mogrovejo, quien era un hombre alto, corpulento
y de mirada fría, quien en la época de los treinta y cuarenta protagonizó con ayuda de sus
armas la muerte de un Alcalde llamado Samuel Romero y de otros hombres.
Cuentan las personas que vivieron esos momentos que le señor Mogrovejo era una persona
integrante de una prestigiosa familia de Aratoca, sin embargo esto no era obstáculo para
cometer sus fechorías.
Este hombre respetado por muchos en razón del temor que infundía tenía una manera propia
de arreglar sus problemas utilizando el cuchillo o el revolver cuando de defender su honor y de
irrumpir la justicia se trataba.
Su racha de violar el quinto mandamiento de la ley de Dios hizo que fuera encerrado por
muchos años en la penitenciaría de Tunja. Al llegar al presidio, enterado de que otras personas
en ausencia suya se habían dedicado a hablar o blasfemar de él, asesinó a Luis Bermúdez de
cuatro impactos de plomo en la cabeza en una tienda en el sector de cuatro esquinas,
posteriormente mató a otro hombre cuyo nombre no se acuerdan los narradores, a este lo mató
de una cuchillada en el cuello.
Fueron muchos, pero como dice el adagio popular el que a hierro mata a hierro muere, a Don
Luis Mogrovejo lo payasearon unos amiguitos, se lo llevaron para Cepitá y a orillas del Río
Chicamocha le dieron muerte. Este fue enterrado en el cementerio de Cepitá y posteriormente
sus restos fueron trasladados por sus familiares al cementerio de Aratoca.
EL POSO ENCANTADO
En una mañana del mes de Julio, bajaba María, Rosamelia y Rogerio hacia el solar que
conduce a la quebrada la Arenosa en el sitio de la curva en Aratoca; a orillas de la quebrada se
encontraba un Juanchapo o árbol de granadillas como lo llamamos nosotros. Los jóvenes
bajaron los frutos de aquel árbol, los comieron y al botar las cascaras a un poso que había al
borde de la quebrada este comenzó a botar burbujas como si estuvieran hirviendo a más de cien
grados centígrados.
Los jóvenes asustados observaron como salía del poso una culebra que rodeaba la orilla del
lugar y que al unirse la cabeza con la cola se producía un estruendo y comenzaba a salir agua
hacía arriba y hacía los lados.
Los jóvenes asustados salieron corriendo hacia sus casas y después comprendieron por boca
de sus familiares que aquel lugar era encantado.
Al año siguiente en época de Semana Santa cuando en la Iglesia de Aratoca se recordaba la
crucifixión de nuestro Señor Jesucristo, venía del sitio del picacho el joven Benjamín Jaimes
quien observó como al lado del poso encantado se habría una puerta que comunicaba al altar
mayor de la Iglesia, este túnel estaba sostenido por inmensas bigas de oro que también
sostenían el pueblo.
Personas de antaño sostienen que por época de Semana Santa se habré el túnel del poso
encantado que se traslada cada año a sitios diferentes del pueblo donde hay quebradas, “esto
creo que en la época de antes, porque ahorita yo no he escuchado nada”. Sigamos con el hilo
de la leyenda.
Al siguiente año en una misa de Semana Santa que estaba oficializando el Padre Perico, se
escuchó en la Iglesia música de viento redoblada por tambores, unos afirman que era música de
indios, esto se escuchaba debajo de la Iglesia; el Padre Perico al escuchar esto dijo: “Silencio
que escucho algo debajo del Altar Mayor”; y fue tanto su asombro que dijo a los feligreses que
no entendía que pasaba, que de pronto era una señal del Señor.
EL SILVADOR
Un padre tenía un hijo rebelde, desobediente y para castigarlo lo llevó a una inmensa selva en
donde se extravió y habiendo perecido fue sentenciado por la divina justicia a vagar por el
mundo anunciando las catástrofes con tres prolongados silbidos.
En años pasados en dos ocasiones distintas, los vecinos de Aratoca oyeron a altas horas de la
noche los silbidos, e instantes después sucedieron accidentes automovilísticos con numerosas
perdidas de vidas humanas.
EL AHORCADO
En el sector de la Laja, vivía un campesino que tenía fama de rico, y un día de la guerra de
1.900 y habiendo abandonado el hogar fue perseguido por un grupo de revolucionarios,
quienes le dieron alcance con un laso y lo colgaron de un árbol para requisarlo. No habiéndole
encontrado dinero lo bajaron del árbol y se dieron cuenta que se hallaba muerto.
Las personas que transitan por aquel sitio a avanzadas horas de la noche dicen haber visto
colgado del árbol al ahorcado y con el fin de que desapareciera el espanto se pusieron de
acuerdo y derribaron el árbol. Habiendo aparecido el ahorcado en otro sitio del camino
resolvieron colocar una cruz y desde entonces no volvió a verse el fantasma.
EL ARBOL DE LA VIRGEN
En épocas muy remotas, algunas personas que transitaban por el camino del alto de Aratoca,
aseguran haber visto a la Virgen María, Madre de Dios, de pie sobre la copa de un árbol
gigantesco y cuyas apariciones se repetían en algunos meses del año.
Entre los vecinos de Aratoca existía también la devoción al alma en pena de Gregorio Rivera,
abogado de las cosas que se pierden, y cuya devoción viene desde Mérida (Venezuela) y se ha
extendido por todos los pueblos de Santander.
HIMNO DE ARATOCA
I
En Santander hay un pueblo bonito
Con suave ambiente tropical
Parece estar más cerca del cielo
Y tiene un aspecto muy colonial. (Bis)
II
Está situado en la cordillera
Y es tal altivo como las palmas
De gentes amplias y cordiales
Cual la grandeza de sus montañas.
III
Aratoca es tierra hermosa
Y es de guerreros su historia
Tiene la industria del fique
Y el mejor pan de Colombia.
IV
Sus mujeres son alegres
De belleza sin igual,
Y el que visite Aratoca
Nunca la podrá olvidar. (Bis)
MADRE
III
IV
- “ Soy demasiado digna para ser amante y Mujer insignificante para ser su esposa”.
Dama del Municipio de Cabrera ante los
requiebros del General Bolívar.
- “A la Acción la Creación...”.
JOSE FULGENCIO GUTIERREZ
- “Aprendí que el trabajo dignifica, que los obstáculos espolean el ingenio, que el éxito no
es esquivo, si se busca con honestidad...”.
CARLOS ARDILA LULLE
- “Si no aprovecháis estos momentos de efervescencia y calor, antes de doce horas seréis
como insurgentes. Mirad las cárceles, los grillos y las cadenas que os esperan...”.
JOSE ACEVEDO Y GOMEZ
“El Tribuno del Pueblo”.
OFRENDA AL FIQUE
Cuentan los antiguos cronistas que los primitivos habitantes de estas comarcas solían sembrar
sobre las sepulturas un árbol.
No se sabe que especie sería, pero hay sobrados fundamentales para creer que se trataba de
una penca de fique. No de otro modo pademos explicarnos esta devoción tradicional y
hogareña de nuestros campesinos por el cultivo del fique.
El fique con sus mejores excelencias, es un producto propio de nuestro suelo; ha prosperado
como nuestra raza, es un adorno a nuestro paisaje y un sustentáculo de nuestra economía.
Por todo lo anterior es preciso elevar un salmo a la naturaleza y decir:
“Cantemos al fique que recoge, concentra y simboliza todo el verdor triunfante de nuestro
paisaje comarcano;
Cantemos al fique que levanta sus pencas como brazos que imploran la luz y el rocío de los
cielos en la liturgia de los campos;
Cantemos al fique que se extiende en blancas madejas como las cabelleras de las diosas del
mar”;
Cantemos al fique en las múltiples transformaciones de la industria”;
Cantemos al fique hecho cabuya para los trompos de los niños, tejido en mochila para
escarcela de los pobres, elaborado en sacos para transportar nuestra riqueza cafetera a los
puertos ultramarinos; transformado en lazo, para los bolleros, en cables para los buques y hasta
en humilde estropajo para las faenas del hogar”:
Cantemos al fique torturado entre las dos piezas del campo”, lavado y despercudido al sol y al
sereno, hilado entre el adormecedor rumrúm del huso, tendido sobre el telar como arpa de
innumerables cuerdas para entonar la canción del trabajo”.
AGÜEROS ARATOQUEÑOS
REFRANES
Lo que quizá contribuye más a dar la habla popular un sabor castizo, una gracia peculiar y
hasta una fuerza y concisión que no alcanza el pulido lenguaje literario, son los refranes y
dichos. Los eruditos y moralistas condensan en aforismos y proverbios las conclusiones de sus
estudios; el pueblo acuña en refranes las leyes empíricas de su experiencia; en nuestro
municipio se escuchan los siguientes:
- Allégate a los buenos é serás uno de ellos.
- A río revuelto, ganancia de pescadores.
- A mengua de pan, buenas son tortas.
- A buen entendedor, pocas palabras.
- Cada cual dice de la feria como le va en ella.
- No hay peor sordo qu’el que no quiere oír.
- Por el dinero baila el perro.
- En la puerta del horno se quema el pan.
- Tras de cotudo con paperas.
- Como es el indio, así es la maleta.
- A vos lo digo, mi nuera, entendedlo vos, mi suegra.
- El mono sabe en que palo trepa.
- Las leyes son para los de ruana.
- Hijo de tigre sale pintao, hijo de fara, rabipelao.
- Al que es pendejo lo velan parao.
- El que es de Charalá, si no lo ha hecho, la hará.
- La mejor uyama se la come el pior marrano.
- El que no quiere ver sus mulas matadas no las mande a viaje.
- A fiestas, ni mujeres ni bestias.
- Para el buen pión no hay mal azadón.
- Al que se queda atrás lo muerden los perros.
- Es mejor servir de olla que de tapadera.
- En pelea de mulas el arriero es el que chupa.
- Lo mismo es atrás que en las espaldas.
- Pueblo pequeño, infierno grande.
- El que tiene tienda que la atienda.
- A un bagazo, poco caso.
- De las frutas el madroño, y de las mujeres el moño.
- Esta vida es un fandango, y quien no baila es un zoquete.
- Para cada tiesto hay su arepa.
- Primero trabaja el pión y después se le paga.
- Cuando el pobre va de culo, no hay barranco que lo ataje.
- Donde se mata la res, se pican los huesos.
- El pión con ruana nian la comida gana.
- La mujer con pañolón no gana ni la ración.
- El que quiere besar busca la boca.
- Al que nació para tamal del cielo le llevan hojas.
- Al peor perico la mejor marzorca.
- El todo no está en montar sino en saberse tener.
- Zorro que duerme no caza gallina.
DICHOS
El escritor Juan de Dios Arias en su libro Folklore Santandereano, hace referencia a las
supersticiones como una forma de creencia popular aún arraigada en loas gentes de nuestro
pueblo de Aratoca.
Las Brujas: No hay cosa más real para nuestro pueblo que la existencia de las brujas. El
dicho famoso de que “no hay que creer en brujas, pero que las hay las hay” tiene el valor de un
axioma para la creencia popular. Ya no montan en escobas como se decía en las consejas
antiguas; y más comúnmente los chulos y se limitan a chupar la sangre de los niños pequeños
que estan sin bautismo o no tienen escapularios, o a chillar toda la noche en la rama de un
árbol, o a hacer otros ruidos sobre los tejados.
Celebran todavía, aunque con menos solemnidad que antaño, sus aquelarres, de los cuales nos
da muy minucioso informe de don Enrique Otero D’costa en su relato “El patio e las brujas”
transcripción literaria de un cuento muy popular en ciertas tierras de cotudos. Se da por
seguro, que cuando la bruja esta viajando su cuerpo queda privado de sensibilidad, y se ha
hecho la prueba punzando con una aguja o quemándola con una vela, sin que hiciese el mayor
movimiento de defensa. Una vez despiertas experimentan los efectos de la tortura, pero los
atribuyen a cualquier percance que les ocurrió “antes de regresar a su base”.
En algunas partes distinguen dos clases de brujas: las arbolarías que son las que asustan a los
trasnochadores, gritando desde los árboles; y las hechiceras. Acerca de estas últimas, hay
personas que nos juran haber experimentado la maldad de ellas, personalmente o en algunos de
sus parientes.
Para “correrlas”, como dice el vulgo, se reza la siguiente oración: “San Silvestre bendito del
monte mayor: líbrame mi casa y todo mi alrededor, de brujas hechiceras y del hombre
malhechor”. En otras partes se les dice: “!Ah gran puerca! ¿Qué venís a hacer? ¿Qué
necesitas? ¡Una peza de sal, y una aguja para jurgarte el rabo!” Según se dice, las brujas no
comen con sal.
Los Duendes: Estos espíritus malignos, que persiguen especialmente a los niños, son algo
tan reales, que los campesinos dudarían más fácilmente de la existencia de los japoneses, que la
de estos seres invisibles, de naturaleza diabólica, pero muy distintos, sin embargo, de los
demonios o diablos propiamente dichos.
Estos espíritus transportan a los niños por los aires, y los depositan luego en algún monte o
espelunca donde tiene el cuidado de alimentarlos. Los niños que han sufrido este percance, una
vez encontrados por cualquier cazador o labriego, se crían con dificultad, y resultan bobos o
atulampados.
La Llorona: ¿En qué vereda no se habla de la llorona? Según afirman, es una mujer que
ahogó a uno de sus hijos y por las noches lo busca a lo largo de los riachuelos o quebradas,
exhalando prolongados lamentos. Esta creencia se encuentra también en otros pueblos
americanos, y recordamos haber visto una película mexicana en la cual se trataba de explicar el
origen de la popular conseja. Aunque esta se relaciona más bien con la leyenda, la insertamos
aquí, por constituir una creencia tan arraigada y a la cual se da tanto crédito, que constituye
una verdadera superstición.
Los Rezos: En los campos son muy comunes los rezos, especialmente contra las gusaneras de
los ganados, o la mordedura de las serpientes. Los gusanos rezados salen espontáneamente de
la herida del ganado y caen al suelo muertos. El rezo puede hacerse a distancia, y en caso de
mordedura de serpientes, basta que el herido coja un pañuelo u oro objeto rezado para que cese
el efecto del veneno.
Lo que puede haber de superstición o de fuerza natural en estos hechos plenamente
comprobados, es cosa que dejamos a la investigación de los sabios.
Una fórmula para rezar los gusanos es la siguiente: Jesús, Jesús, llama a un tal Cirineo que
estaba en San Juan con Dominus Deo. Creo en Dios, Creo en Dios. Que este animal quede
sano.
O ésta: Gusano de todos los diablos, salí de esa gusanera, salí de uno en uno, hasta que no
quede ni an uno. Yo te conjuro, yo te conjuro, yo te conjuro. Por tu misma sangre te has de
morir hasta que no quede ni an uno.
Para la mordedura de serpiente, la fórmula es: “Oh padre mío, por San Pablo ¡Oh! Padre mío,
su bendito: por la virtud que Dios te dio, yo te pido encarecidamente que me cures esta criatura
de este mordisco de culebra; inmediatamente te doy el para bien hasta la hora de la muerte;
Creo, creo, creo que está curada, Creo en Dios Padre”.
Pero hay rezos para otros fines, de cuya eficacia no respondemos. Aquí vamos a consignarlos
a título de curiosidad.
Oración del cuajo: En el nombre del padre, del hijo y del espíritu Santo, tres personas
distintas y un solo dios verdadero, encarne en el cuerpo de N.N. como ser esto verdad, como a
los días de Natividad Cristo nació, Cristo murió, Cristo resucitó y está sentado al pie de su
eterno padre. Cristo viva, Cristo Reine, Cristo de todo mal nos defienda. Dios te libre de ojo
de sangre liviana, de tabardillo o empacho.
Oración para las muelas: Jesús, Jesús, Oh Padre Celestial por la virtud tienes, yo te pido
encarecidamente que me sigas este conjuro para el mal de las muelas de N.N. que si es gusano,
quede conjurado, y ha de quedar limpio y sano; creo, creo, creo, y paso a creer que está curado.
Creo en dios Padre.
Oración a la gran señora: (Para salir de la cárcel). ¡Oh! Divina gran señora, emperatriz de
los ángeles, la cruz, los tres dulcísimos clavos anden delante de mí; cuantas prisiones me
pongan, yo las tengo que romper en el nombre de mi Jesús y de la Santísima Trinidad; los
hombres rabiosos, yo los debo de amansar, en el nombre de mi Jesús y de la Santísima
Trinidad; la Santa Verónica en compañía de la Santísima Trinidad estén en mi cuerpo y me lo
han de librar de todo peligro y de todo mal; todas las fieras del agua y de mí se retirarán en el
nombre de mi Jesús y de la Santísima Trinidad.
(Tres credos y una salve). Amén.
Secreto del gran mágico: (Oración para dominar a los hombres). No sé, secreto del Gran
Mágico; sin tu fe, no hay salvación; te suplico que hombre que yo ame, me lo rinda y caiga
desmayado a las plantas de mis pies; por mucha furia que traiga contra mi cada hora del día y
de la noche. ¡Oh! Angel de mi guarda, con tu fe y la mía es la hora en que me puedes ayudar a
vencer a N.N. como venció el Salvador al bien y al mal, el día del jueves Santo. Amén.
Oración de San Marcos: (para pelear). San Marcos, el Haragán que venció la Draga de
Araón, sea tigre o sea león, sea hombre o mujer, no se le alcen las alas del corazón contra mí;
con dos ojos te veo, con tres te ato, con tres te desato, con la del padre, la del hijo y la del
Espíritu Santo, Amén Jesús.
Oración del Gran poder de Dios: (Para pelear). La fuerza de los tres dulcísimos nombres de
Jesús, María y José. Yo sin Dios no quiero nada, con Dios lo que dios quisiere, hágase su
voluntad, y venga lo que viniere, la comunicación de María Santísima sea conmigo. Todos los
amigos y enemigos vengan con los brazos cruzados; serpientes y animales feroces, vengan con
los dientes cerrados; tempestad, detente allá que dentro de mí esta la Santísima Trinidad. Jesús
que viene un león, detente animal feroz que primero fue Cristo Nuestro Señor que vos. Mansos
vengan a mis brazos y a mi corazón como a nuestro señor Jesucristo a su sagrada pasión el
viernes Santo que era la del padre, la del Hijo y la del Espíritu Santo, Amén. (Tres credos y
tres Salves).
Los maleficios: No hay en nuestro campo hechiceros profesionales, pero por villas y aldeas
deambulan de vez en cuando “Magos”, “Adivinos” o “Diosas” que vienen de no sabemos
dónde y lleva consigo un repertorio de oraciones, amuletos, etc.; y ejercitan prácticas
estrambóticas para explotar la credulidad pública. A ellos acuden las gentes sencillas para que
les adivinen la suerte, les den alguna receta, les proporcionen un talismán de virtudes múltiples
o un pedacito de la maravillosa piedra imán, o les enseñen la fórmula de algún filtro de amor,
o les ayuden a consumar una venganza.
Quizá de ahí provenga una práctica que al parecer es muy conocida en algunos lugares y que
consiste en lo siguiente:
Cuando se quiere tomar venganza de un amigo, se corta un vástago de plátano, más o menos
de tamaño de la víctima; se lo pone en un ataúd o en una barbacoa, en medio de cuatro cirios y
luego con una lanceta o una navaja se le hacen varias incisiones al doble o persona simbólica.
EL CABALLO COLORADO
En la quebrada de Leticia
Yendo pál Hospital
Sucedió un accidente
Que da tristeza contar.
Un caballo colorado
Ahí se murió sin agüero
Hicieron levantamiento
Entre todos los peseros.
Señoritas estudiadas
Vuelvo y lo digo otra vez
Como son tan educadas
Pues no tiene esquivez.
LA POBREZA
La pobreza es un microbio
Que casi a todos nos da
Y el hombre que está muy pobre
No tiene ni sociedad.
Se meten de arrendatarios
Con anhelo de trabajar
Y el rico no halla el modo
De poderlos robar.
LA POLITICA EN ARATOCA
EL PROBLEMA DE LA BEBIDA
El problema de la bebida
Yo si les voy a explicar
Al pobre del Vicente Ardila
Le sucedió un azar.
Manuel le contestó
Eso no siga ese tema
Ya se molestan con yo
Y a mi no me gustan los problemas.
MARIA
A mi me dijo María
En la casa de la Lajita
Que yo no la merecía
Porque ella era muy bonita.
Me quisiste despreciar
Me vio cara de basurero
No supiste vacilar
Se enredo con un coplero.
El muchacho le advirtió
Si se vuelve a emborrachar
Por aquí la dejo yo
No me la vuelvo a cargar.
JORDAN
Jordán era un pueblito
Divinamente ilustrado
Productor y muy bonito
Hoy se encuentra abandonado.
Me dijo el mayordomo
No me maltrate el ganado
Yo le dije al mayordomo
Así se colea ganado.
Me dijo el mayordomo
Usted ya vendrá almorzado?
Le dije al mayordomo
Apenas desayunado.
EL PERIODISTA
El 31 de Diciembre
A la casa de los lagunetas
Llegaron los delincuentes
A asesinar pantaletas.
La pandilla no llegó
De cimitarra de Antioquía
Mejor lo digo yo
Que son de Aratoca.
LA NOVIA DE MIGUEL
La novia de Miguel
Siempre se ve que lo ama
Pero no le sirve a él
Porque se orina en la cama.
Como puede ser pereza
De esa piroba mujer
Ya le llegó la tristeza
Al pobrecito Miguel.
Yo le tengo compasión
A la pobre humanidad
Porque eso de tanta miasón
Puede ser enfermedad.
LA VIEJA DE CURITÍ
EL PERRITO NUCHOZO
Dialogo
Personajes: El Alcalde, El Juez Municipal, El Médico, El Cura, y un Hidalgo (persona de
noble linaje o de buena familia).
Autor: Tomás Vargas Osorio, Escritor Santandereano.