Tikal
Tikal
Tikal
TIKAL
SUS LINAJES E HISTORIA
Guatemala, 2008
Derechos Reservados ®
TIKAL
SUS LINAJES E HISTORIA
Patricia del Águila Flores
Cuidado de la Edición: Dra. Vilma Fialko
Portada:
Acrópolis del Norte y Acrópolis Central. (fotos de P. del Águila)
ÍNDICE
Introducción 9
Capítulo I
Capítulo II
Rutas de Comercio en Tierras Bajas Mayas 71
El Período Preclásico Temprano al Tardío (1,800 a. C. al 200 d. C.) 71
El Período Clásico Temprano al Tardío (200 al 900 d. C.) 72
El Período Postclásico Temprano al Tardío (900 al 1,524 d. C.) 74
Capítulo III
Antecedentes Históricos del Redescubrimiento de Tikal 75
Capítulo IV
Investigaciones Arqueológicas en Tikal 79
Capítulo V
Historia del Centro de Visitantes y Museo de Sitio
Sylvanus G. Morley 85
Bibliografía 91
Ilustraciones
No. 1 Cerámica del Preclásico Tardío 17
No. 2 Silbato Antropomorfo del Clásico Temprano 19
No. 3 Estela 26 22
No. 4 Estela 31 22
No. 5 Marcador de Juego de Pelota 23
No. 6 Estela 29 23
No. 7 Placa de Leiden 24
No. 8 Estela 39 Lado Anterior 25
No. 9 Estela 39 Lado Posterior 25
No. 10 Estela 32 26
No. 11 Vasija con tapadera 27
No. 12 Incensario antropomorfo 27
No. 13 Estela 4 28
No. 14 Hombre de Tikal de Frente 28
No. 15 Hombre de Tikal por Atrás 28
No. 16 Estela 31 29
No. 17 Estela 1 30
No. 18 Entierro 48 30
No. 19 Estela 9 31
No. 20 Estela 40 Lado Anterior 32
No. 21 Estela 40 Lado Posterior 32
No. 22 Estela 3 32
No. 23 Estela 7 32
No. 24 Estela 27 32
No. 25 Estela 10 34
No. 26 Estela 17 36
No. 27 Panorámica de Acrópolis del Norte 37
No. 28 Efigies del Dios Kawiil 37
No. 29 Maqueta de Tikal 38
No. 30 Estela 16 41
No. 31 Altar 5 42
No. 32 Altar 14 42
No. 33 Entierro 116 43
No. 34 Templo I 43
No. 35 Templo II 44
No. 36 Templo IV 46
No. 37 Vaso de Jade del Entierro 196 47
No. 38 Templo VI Parte Frontal 48
No. 39 Templo VI Parte Posterior 48
No. 40 Vaso de Cerámica 49
No. 41 Estela 19 49
No. 42 Estela 22 49
No. 43 Templo III en el año 2005 51
No. 44 Estela 24 52
No. 45 Dintel Original No. 2 Templo III 53
No. 46 Vaso Trípode con Tapadera 57
No. 47 Plato Estucado Tipo Códice 58
No. 48 Panorámica de Tikal 60
No. 49 Mascaron del Dios Narigudo 60
No. 50 Templo I en el año 1890 65
No. 51 Banca ceremonial y/o residencial 67
No. 52 Posible área habitacional en el Clásico Terminal 67
No. 53 Orejera de jade, concha y pirita 73
No. 54 Templo II en el año 1895 81
No. 55 Templo V en el año 1882 82
No. 56 Templo V en el año 2005 82
No. 57 Fachada Museo Sylvanus G. Morley 85
No. 58 Corredores del Museo 87
No. 59 Incensarios del Templo V 87
No. 60 Material de cerámica, hueso y jade 88
No. 61 Fachada del Museo de Lítica 89
No. 62 Inicio de la Exhibición del Museo 90
No. 63 Final de la Exhibición del Museo 90
Dibujos
No. 1 Glifo nominal de Tikal 9
No. 2 Glifo nominal de Yax Mut Al 11
No. 3 Estructura E-XVII-Sub de Uaxactún 16
No. 4 Estela 18 28
No. 5 Hombre de Tikal parte Posterior 29
No. 6 Estela 31 Lado Anterior 29
No. 7 Estela 31 Lado Posterior 29
No. 8 Estela 28 30
No. 9 Estela 2 31
No. 10 Estela 13 31
No. 11 Estela 15 33
No. 12 Estela 6 34
No. 13 Estela 12 34
No. 14 Estela 23 34
No. 15 Estela 10 34
No. 16 Estela 25 34
No. 17 Estela 8 35
No. 18 Estela 30 41
No. 19 Dintel 2 del Templo I 42
No. 20 Dintel 3 del Templo I 42
No. 21 Estela 5 45
No. 22 Estela 20 45
No. 23 Estela 21 45
No. 24 Altar 8 45
No. 25 Altar 9 45
No. 26 Dintel 3 del Templo IV 46
No. 27 Altar 6 50
No. 28 Altar 10 50
No. 29 Estela 24 52
No. 30 Altar 7 53
No. 31 Dintel 2 del Templo III 53
No. 32 Estela y Altar 11 54
No.33 Complejo de Pirámides Gemelas 62
Mapas
No. 1 Departamento del Petén 12
No. 2 Centro de Tikal 79
No. 3 Detalle del Centro de Tikal 80
Cuadros
No. 1 Gobernantes de Tikal 55
No. 2 Secuencia Cerámica de Tikal 59
TIKAL
SUS LINAJES
E
HISTORIA
Dibujo 1 Glifo Nominal Sitio Arqueológico de
Tikal (Mutal)
(Tomado de Tikal: Guía de las Antiguas Ruinas
Mayas 1994)
INTRODUCCIÓN
Al igual que otras grandes capitales mayas de las Tierras Bajas del
Petén, Tikal se inició como una aldea de campesinos asentados en las
tierras elevadas entre vastos pantanos en el año 600 a. C. aproximadamente.
Los primeros grupos de habitantes se establecieron en la cima de la colina
que se convertiría en el área central de la ciudad, lo que hoy se conoce
como acrópolis norte o santuario de los reyes de Tikal.
Ubicación
10
de San José. La misma transformación de Mutal en Motul puede observarse
más al norte, en Yucatán, donde un monumento en el sitio Dzilam muestra
el mismo glifo con tocado de moño bajo el nombre de un cautivo, no muy
lejos de Motul. (Martín y Grube 2004).
Antes la extensión territorial del Petén era mucho más que la actual,
tanto al oeste del río Usumacinta como al norte del paralelo 1749, entre
los vértices de Campeche y Aguas Turbias, territorio que pasó a ser de
México conforme al Tratado de Límites del año 1882. (Gall, 1999).
11
Mapa No. 1 Departamento del Petén,
(Tomado de Diccionario Geográfico Nacional 1999)
12
CAPÍTULO I
POBLAMIENTO
DE LAS TIERRAS BAJAS
DEL PETÉN
13
La recuperación de polen de maíz junto a los lagos se evidencian
manifestaciones humanas en la zona central de Petén, con ello se explica
el inicio de la agricultura en el 2,000 a. C.
14
Específicamente en el área de Tikal se descubrieron xultunes (huecos)
hechos, tallados y vaciados en la roca caliza conteniendo materiales de
desecho, en donde se incluyen figurillas de barro de sexo femenino, que
bien se podrían interpretar como un culto a la fertilidad, se modelaron
desnudas con tocados en la cabeza. Existe también el complejo astronómico
de la fase Tzec (800 a 500 a. C.) en Mundo Perdido.
15
Seibal, Altar de Sacrificios, Yaxhá, Nakun y Naranjo, quienes tenían el
control y dominio político sobre mayores extensiones de terreno.
Dibujo No. 3
Estructura E-XVII-Sub Uaxactún,
Petén.
Dibujo T. Proskouriakoff.
(Tomado de Historia de los Mayas
1999)
16
Entre 400 y 200 a. C. existió en Tikal un sistema político de liderazgo
sacerdotal en el que predominó el culto y las ofrendas a la tierra, a los
antepasados y al entorno natural. Esto se manifiesta en enterramientos
de hombres y mujeres (algunos de ellos probablemente considerados
como ofrenda dedicatoria) en los que no es posible establecer la existencia
de un segmento social relacionado con la realeza. (Fialko 2004).
Ilustración No. 1
Cerámica del Preclásico Tardío
procedente de Tikal.
(Tomado de Raxbe, Guía Museo
Nacional de Arqueología y
Etnología 1998)
17
Hacia finales del Preclásico (100 a. C. 100 d. C.) surge la organización
político-dinástica en Tikal, lo cual manifiesta en el incremento de la
arquitectura monumental de los dos principales complejos rituales, cuya
función específica se expresa por medio de la iconografía y la tradición
funeraria. Los primeros enterramientos, tanto femeninos como masculinos,
de la élite gobernante se realizaron bajo los santuarios de la Acrópolis
Norte
19
Los adelantos ideológicos y tecnológicos se expandieron y
generalizaron en Petén, Belice y la Península de Yucatán, en donde se
empezó a utilizar en la construcción techos con bóveda de piedra, la
erección de estelas talladas, el desarrollo del sistema calendárico y el uso
de la escritura, en todos los sitios (fases Tzakol 1 y 2). La cerámica fue
utilitaria y ritual, las formas fueron muy elaboradas principalmente en
los platos, cuencos y vasos decorados con policromía; los colores naranja
y decoraciones antro y zoomorfas fueron las más utilizadas, las vasijas
son decoradas con soportes bulbosos y cónicos con tapaderas cóncavas
y asas con cabezas humanas y de animales (fase Tzakol 3). Con el transcurrir
del tiempo los estilos cerámicos reflejan rasgos foráneos del altiplano
mexicano y se transforman en cilindros trípodes con relieves, tapaderas
cónicas y soportes almenados. Se decoran con estuco las piezas en su
exterior, los rasgos foráneos van desapareciendo al final del Clásico
Temprano, aumentando la decoración por medio de bandas jeroglíficas
y se observa un retorno a los cánones locales. (Valdés, 1999)
20
su linaje; los recintos funerarios se localizan en los tres templos que se
erigen sobre la gran plataforma longitudinal que confronta a la ya enorme
pirámide radial 5C-54-5ª. (Fialko, 2004).
21
el ejemplo más temprano reconocido en los textos antiguos del principio
de un antepasado base. De este hombre descenderían las familias nobles
que constituirían la comunidad interna de la corte, es decir del clan real
de Tikal. (Schele y Freidel 1999).
22
Ilustraciones Nos. 5 y 6
Marcador de Juego de Pelota y Estela No. 29
Gobernante Jaguar Foliado
(Tomado de Obras Maestras del Museo de Tikal 1994)
25
Ilustración No. 10 Estela No. 32
aparece un Señor Teotihuacano,
influencia de esa región en Tikal
(Tomado de Obras Maestras
del Museo de Tikal 1994)
La llegada a Tikal del Señor llamado Siyaj Kak (Nacido del Fuego)
llamado también Rana Humeante o Kak, Sih el 31 de enero de 378 d.
C. tuvo un efecto tan transformador en las Tierras Bajas mayas. Tuvo
como resultado que, tanto Tikal como una extensa franja del área central,
se implicaran más en la esfera política, cultural y económica de Teotihuacan,
entonces en la cúspide de su poder. Dentro de las transformaciones más
evidentes es que la mayoría de los monumentos de Tikal fueron destruidos.
Otros fueron dispersados de la ciudad a localidades periféricas, no sólo
hacia El Encanto, Corozal y El Temblor, como se ha visto, sino hasta
Uolantún y al distante grupo donde fue encontrada la estela 36 de Tikal.
26
El Gobernante conocido como Yax Nuun Ayaiin I ( Primer? Caimán)
llamado también (Hocico Curvo, Nariz Rizada) ascendió al trono de
Tikal el 12 de septiembre del 379 d. C. (8.17.2.16.17 5 Kaban 10 Yaxkin)
y su muerte sucede en el año 404? d. C. (8.18.8.1.2 2 Ik? 10 Sip), su esposa
fue la Señora Kinich, su padre Búho Arrojalanzas y su hijo Siyaj Chan
Kawiil II y quien fue enterrado en la Acrópolis Norte (Templo 34), y
cuya tumba está identificada como el Entierro 10. (Ilustraciones Nos. 11
y 12)
27
Ilustración No. 13 y Dibujo No. 4 de Estela 4 y Estela 18
(Tomado de Obras Maestras del Museo de Tikal, 1994 y Jones y Satterhwaite 1982)
28
Dibujo No. 5 Escultura en Bulto
conocida como Hombre de Tikal
parte posterior
(Tomado de Ciudades Sagradas
Mayas 2006)
Ilustración No. 16 y
Dibujos 6 y 7 de la Estela
No. 31, de su parte
anterior y posterior.
(Tomado de Jones y
Satterhwaite 1982 y la
Civilización Maya 1998.)
29
Las estelas 1 y 28? (Ilustración No. 17 y Dibujo 8) posiblemente
hablan de este gobernante pero se deben hacer estudios más profundos
para estar seguros de tal información. Su entierro conocido con el número
48 (Ilustración No. 18) se ubicó en el eje central de la Acrópolis Norte bajo
el Templo 33.
Ilustración No. 18
Entierro No. 48, decorado con
pinturas extensas
(Tomado de Ciudades Sagradas
Mayas, 2006)
30
En el año 458 d. C. el título de Gobernante de Tikal recayó en Kan
Chitán (Pecarí Amarillo/Precioso), también llamado Kan Jabalí, Kan
Ak, cuyo nacimiento se registra el 26 de noviembre de 415? (8.18.19.12.1
8 Imix 14 Sak). Su ascensión al trono fue el 8 de agosto de 458 d. C.
(9.1.2.17.17 4 Kaban 15 Xul). Su esposa fue la Señora Tzutz Nik, sus padres
Siyaj Chan Kawiil y Señora Ayiin, su hijo Chak Tok Ichaak II. Sus
monumentos dedicatorios son Estela 2 (Dibujo No. 9), Estela 9 (Ilustración
No. 19), Estela 13 (Dibujo No. 10) y Estela 40 (Ilustraciones No. 20 y 21).
31
El gobernante Chak Tok
Ichaak II (¿Gran Garra
Encendida?) conocido también
como Garra de Jaguar II,
Calavera Garra de Jaguar II es
mencionado por primera vez
en octubre del 486, y ya estaba
en el poder en el 488 d. C.
cuando se erigió su estela 3, su
muerte está registrada para el
24 de julio de 508 (9.3.13.12.5
13 Chikchan 13 Xul); sus padres
fueron Kan Chitan y Señora
Tzuts Nik; sus hijos fueron Ilustraciones 20 y 21 de la Estela 40 en donde se
Wak Chan Kawiil y la ¿Señora muestra a Kan Chitan 486 d. C.
(Tomado de Estela 40 de Tikal, Hallazgo y Lectura
de Tikal? los monumentos que 1997)
hablan de su grandeza son las
Estelas 3 (Ilustración No. 22), 7
(Ilustración No. 23), 15 (Dibujo
No. 11), y 27 (Ilustración No. Ilustraciones No. 22, 23 y 24 de las Estelas 3, 7 y 27
24). dedicadas al Gobernante Chak Tok Ichaak II
(Tomado de Obras Maestras del Museo de Tikal 1994
y Registro de Bienes Culturales)
32
Dibujo No. 11 Estela 15
dedicada al
Gobernante Chak Tok
Ichaak II
(Tomado de Jones y
Satterthwaite, 1982)
Esta época está representada por la estela 23 (Dibujo No. 14), la cual
fue re-erigida, rota e incompleta, en un complejo residencial a cierta
distancia de la gran plaza. Ostenta el retrato sin rostro de una mujer
llamada Señora de Tikal. El texto en la parte posterior registra su nacimiento
en 504 y su elevación al rango de ajaw en 511; una reina de tan sólo seis
años de edad. Casi con certeza fue hija de Chak Tok Ichaak II.
33
Dibujos No. 12, 13 y 14 de las Estelas 6, 12 y 23 de la Señora de Tikal
(Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982)
34
Tikal fue aplastada en un ataque de Guerra de conquista por parte
de Caracol en 562, fecha que coincide con un punto estacionario del
movimiento de Venus. El dominio de Tikal en el Petén terminó y la ciudad
se hundió en una larga época oscura.
36
Ilustración No. 27 Panorámica de la Acrópolis del Norte
y en la esquina derecha el Templo 32
(Fotografía de Patricia del Águila 1998)
37
El Período Clásico Tardío (600 al 800 d. C.)
La era del Clásico Tardío presenció el surgimiento de nuevos sistemas
políticos, que compitieron por el poder. En el final del Clásico Tardío se
alcanzó el máximo crecimiento demográfico y hubo un apogeo cultural
en las Tierras Bajas mayas centrales y del Sur. (Ivic, 1999).
Ilustración No. 29
Maqueta de Tikal
tallada en piedra caliza.
(Tomado de Catálogo
LOS MAYAS 1999)
38
Como resultado de la presión por la tierra, y de otros factores
relacionados, al final del Clásico Medio se produjeron continuos
enfrentamientos bélicos entre ciudades-estados, así como desórdenes y
revueltas internas en distintos sitios, lo cual derivó en una mayor presión
sobre la clase dominante y un creciente descontento de la clase popular. Todo
ello se tradujo en un proceso de desintegración en los órdenes social y político
del sistema, lo que provocó posteriormente el fenómeno conocido como
colapso maya, acaecido al final del siglo IX. (Ivic, 1999).
39
El final del influjo cultural foráneo en Tikal durante la segunda parte
del siglo VI d. C. no parece haber sido pacifico, según lo indica el hallazgo
de varios basureros con restos óseos de múltiples individuos acompañados
por grandes cantidades de objetos cerámicos, líticos y de concha. Asimismo,
todos los edificios de estilo talud-tablero fueron demolidos o recubiertos. La
inestabilidad social generada por dichos cambios se manifestó en el
debilitamiento y fragilidad de la cúpula en el poder, la que además fue
amenazada por la expansión político-territorial del reino de Calakmul,
Campeche. Éste, aliado con Caracol, Belice, disputó el control de las provincias
aliadas de Tikal en la frontera este, con lo cual comenzó la caída de Naranjo,
en 545 d. C. y de Tikal en 595 d. C. (Fialko, 2004).
En el año 657 Nuun Ujol Chaak sufrió su primer revés como gobernante
de Tikal, cuando fue atacado por Yuknoom El Grande, gobernante de Calakmul.
Esto hace que Nuun Ujol Chaak huya de la ciudad y posiblemente se refugia
40
en la Ciudad de Palenque, ya que es mencionado dos años después de la guerra
en el 659. En el 672 toma el sitio de Dos Pilas y expulsa a su rival, pero con un
nuevo ataque de Calakmul lo obliga a renunciar en el 677. El entierro 23, la
tumba que dio inicio a la tercera versión del Templo 33 de la Acrópolis Norte,
por mucho tiempo ha sido candidata del lugar de descanso final de Nuun Ujol
Chaak, aunque el templo 35, aún inexplorado, podría ser otra opción.
41
Ilustraciones No. 31 y 32 de los altares 5 y 14 dedicados a Jasaw Chan Kawiil
(Tomado de Obras Maestras del Museo de Tikal 1994 y Fotografía Patricia del Águila 2005)
42
Ilustración No. 33 del Entierro 116 del Señor Jasaw Chan Kawiil
(Tomado de Exposición de 100 años de Descubrimiento de Tikal)
43
Ilustración No. 35 Templo II
dedicado a la Señora Lachan
Une Mo esposa de Jasaw
Chan Kawill
(Fotografía de Patricia del
Águila 2005)
Mientras que Jasaw Chan Kawiil merece la mayor parte del crédito
por el renacimiento de Tikal, fue su hijo, el 27° Gobernante, Yikin (Kawiil
que Oscurece el Cielo), quien convirtió las ambiciones imperiales en frutos
verdaderos, y transformó la ciudad en algo que eclipsaba a sus rivales.
44
Dibujos No. 21, 22 y 23 de las Estelas 5, 20 y 21 dedicadas a Yikin Chan Kawiil
(Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982)
45
Dibujo No. 26 del Dintel 3 del Templo IV dedicada a Yikin Chan Kawiil
(Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982)
46
Igualando su reputación como su más grande constructor, Yikin
Chan Kawiil se yergue como uno de los héroes militares más grandiosos
de Tikal. Su monumento inaugural, la estela 21 de 736 d. C. (Dibujo No.
23), está asociada al altar 9 y a su imagen de un cautivo postrado de
Calakmul (Dibujo No. 25).
Del 28º Gobernante de Tikal se sabe muy poco, cuyo reino quedó
situado entre el de Yikin Chan Kawiil (el 27° en la línea) y su hijo Nuun
Ayiin II (el 29°); su nombre apenas se preserva y fue conocido como Sol
Oscuro quién gobernó en el 766 d. C. Lo que si se sabe es que era otro de
los hijos de Yikín Chan Kawiil y, probablemente, el hermano mayor de
su sucesor. Las únicas dos fechas que pueden vincularse certeramente
con su cargo provienen de las fachadas del templo VI la cuales, al parecer,
él añadió a una pirámide comenzada por su padre en el extremo sureste
del centro del sitio, el monumento dedicado a él fue el Templo VI
(Ilustraciones No. 38 y 39).
47
Ilustraciones No. 38 y 39 del Templo VI con Estela-altar conmemorativas al Gobernante
Sol Oscuro y detalle de la parte posterior con su inscripción glífica.
(Fotografías de Patricia del Águila Flores 1998)
El segundo hijo de Yikin Chan Káwiil, Yax Nuun Ayiin II, llego al
poder en 768. Le fue otorgado el 29° en la línea del fundador dinástico,
el último de los títulos sucesorios asignados con claridad.
48
Ilustración No. 40 Vaso de Cerámica con una
escena de Yax Nuun Ayiin II entre sus cortesanos
(Tomado de Catálogo Los Mayas 1999)
Ilustraciones No. 41
y 42 de las Estelas
19 y 22
(Fotografías
Registro de Bienes
Culturales)
49
Dibujo No. 27 Altar 6
de Yax Nuun Ayiin II
(Tomado de Jones
y Satterthwaite, 1982)
50
Las contribuciones más importantes de Yax Nuun Ayiin II a la ciudad
de Tikal fueron sus complejos de pirámides gemelas, hoy llamados Q y
R. De diseño convencional pero de gran tamaño, fueron escenario de las
celebraciones del final de los katunes 9.17.0.0.0 y 9.18.0.0.0, en 771 y 790
respectivamente.
51
Dentro de los últimos reyes de Tikal se tiene registro de 4, quienes
gobernaron por poco tiempo cada uno, los que a continuación se describen:
Nuun Ujol Kinich quien tiene un registro del año 800?, llamado
también (¿Dios Cabeza de Sol?), su hijo fue Sol Oscuro. Este rey gobernó
durante un breve período entre 794 y 810 (a menos que se trate del
desaparecido 28° gobernante).
53
La siguiente fecha coyuntural, la conmemoración del 10° Baktun
(10.0.0.0.0) en 830, no fue registrada; quizá se deba en parte a un hiato de 60
años que parece marcar el final de cualquier autoridad central cohesionante
en la ciudad.
54
Martín y Grube (2004) indican que al final de siglo IX, Tikal había
experimentado un destino compartido con sus contemporáneos a lo largo
del dominio maya. Al desaparecer todos los vestigios del poder real y
semidesiertos por el descenso poblacional, los barrios de la elite fueron
ocupados por indigentes, y en sus plazas ceremoniales construyeron
chozas. Estos últimos habitantes proseguían con sus complejas actividades
rituales, moviendo y reutilizando los monumentos antiguos para propósitos
muy alejados de aquellos de la nobleza, ahora en decaimiento.
GOBERNANTES DE TIKAL
TITULO FECHA NOMBRE DEL CONOCIDO MONUMENTOS
DINÁSTICO GOBERNANTE TÁMBIEN DEDICADOS
COMO
55
16° en la línea 411-456 Siyaj Chan Kawiil II Cielo Tormentoso; Estela 1, ¿28? y 31
Manikí Cielo Entierro 48 en
Partido Templo 33
458-¿486? Kan Chitam Kan Jabalí, Estelas 2, 9, 13 y 40
Kan Ak
ca.486-508 Chak Tok Ichaak II Calavera Garra Estela 3, 7, 15 y 27
de Jaguar,
Garra de Jaguar II
511-527 Señora de Tikal Mujer de Tikal Estela 6, 12 y 23
19° en la línea Kaloomte Balam Cabeza Curva Estela 10, 12 y 25
Garra de Pájaro Calavera de Estela 8
Animal I; Ete I
21° en la línea 537-562 Wak Chan Kawiil Doble Pájaro Estela 17
22° en la línea 593-628 Calavera de Animal Cabeza Lagartija, Entierro 195
Calavera de en Templo 32
Animal II; Ete II
640 23° y 24° Mencionados en
Gobernantes Dos Pilas
657-679 Nuun Ujol Chaak Escudo Calavera Posible ubicación
de entierro Templo
33 o 35 de Acrópolis
Norte
682-734 Jasaw chan Kawiil Gobernante A; Ah Estela 16 y 30;
I Cacao; Lluvia altares 5 y 14;
del Cielo Templo 1
dinteles 2 y 3;
fachada de
estuco de estructura
5D-57; entierro 116
en Templo I
27° en la línea 734-746 Yikin chan Kawiil Gobernante B; Estelas 5, ¿20? Y 21;
Yikin Chan altares 2 ¿8? Y 9;
Kawiil, Yaxkin Altar columna
Caan Chac; Sol ¿1?; 27 y 3
Lluvia del Cielo
766-768 28° Gobernante
29° en la línea 768-794 Yax Nuun Ayiin II Gobernante C, Estelas 19 y 22;
Chitam altares 6 y 10
¿ca.800? Nuun Ujol Kinich ¿Dios Cabeza
de Sol?
810 Sol Oscuro Estela 24; altar 7;
¿Dintel 2 del
templo 3?
849 Kawiil Enjoyado
869 Jasaw Chan Kawiil que
¿Limpia? El Cielo;
Gobernante de la
Estela 11
Estela 11
y Altar 11
Ilustración No. 46 Vaso Trípode con Tapadera estucada con Glífos del
Gobernante Yax Nuun Ayiin I
(Tomado de Obras Maestras del Museo de Tikal 1994)
57
Ilustración No. 47 Plato Estucado Tipo Códice
(Tomado de Obras Maestras del Museo de Tikal 1994)
58
Secuencia Cerámica de Tikal
1,500 d. C
Tardío 1,400 d. C.
1,300 d. C.
Postclásico
1,200 d. C.
Temprano 1,100 d. C.
1,000 d. C.
900 d. C. Cabán
Tardío 800 d. C. Tepeu 3 Eznab Bayal
700 d. C. Tepeu 2 Imix Tepejilote
Clásico
600 d. C. Tepeu 1 Ik
Tardío 100 a. C.
200 a. C.
300 a. C. Chicanel Chuen Cantutse
400 a. C.
900 a. C. Real
1,000 a. C.
Temprano 1,100 a. C.
1,200 a. C.
1,300 a. C.
1,400 a. C.
1,800 1,500 a. C.
59
La Arquitectura del Período Clásico Tardío (600 al 800 d. C.)
60
mantener la fortaleza del Estado, al menos hasta 800 d. C. El sobrenombre
de Sol Oscuro adjudicado al gobernante de Tikal en 810 d. C. parece un
augurio del inminente final de uno de los reinos mayas más notables,
pues la competencia y las presiones políticas internas y externas que
caracterizaron al Clásico Terminal condujeron a un gran debilitamiento
de la estructura estatal, las cuales, unas décadas después de 869 d. C. dio
lugar a un proceso de fragmentación del núcleo de poder. (Fialko, 2004).
62
Para la sociedad de Tierras Bajas, la religión tuvo un lugar primordial
en su vida, ya que tenían la creencia de que existía un inframundo y un
supramundo y que ambos estaban subdivididos en categorías como es el
cielo o niveles.
63
después la muerte: el sacrificio de los antepasados y su glorificación
ocurren en el contexto de los juegos de pelota con los señores de Xibalbá
(Popol Vuh). La forma de sacrificio asociada con el juego de pelota es de
manera específica la decapitación. Además de esto, se sabe que tanto la
cabeza cortada del Sol como el juego de pelota son centrales a los conceptos
mayas sobre la guerra. (Schele y Freidel 1999)
64
100 años debieron pasar para que este colapso llegara a las áreas del
Petén central, en tanto Uaxactún como Tikal continuaron ocupadas. Las
últimas evidencias de monumentos esculpidos están fechadas para el año
889 d. C. en los sitios de Timbal, Uaxactún y Xultún, pero esto no quiere
decir que por ello las ciudades fueron desocupadas de inmediato, sino que
esto lleva una transición que concluyó con el tradicional sistema dinástico
y político que durante muchos siglos dominó la región de Tierras Bajas.
65
El Colapso Maya
Existen varias hipótesis del colapso maya en Tierras Bajas que a
continuación se describen, desarrolladas por Rosemary A. Joyce (1993), quien
toma como base a T. Patrick Culbert, y la de Vilma Fialko (2004). Para la
descripción del colapso de Tikal plasma lo siguiente: Culbert indica que en
Tikal para la época del Clásico Terminal hubo un descenso poblacional hasta
el 90%, tanto en el centro como en la periferia. Algunos habitantes optaron
por quedarse viviendo allí, pero en lo referente a la mano especializada y el
acceso a ciertos bienes se vieron drásticamente reducidos, debido a estos
cambios las personas que habitaron esa región siguieron sus actividades
agrícolas y domésticas, pero ya no fue posible realizar las prácticas teocráticas
y las religiosas acostumbradas en el clásico. Además se ha podido comprobar
que durante el Clásico Terminal un reducido grupo de pobladores de Tikal
siguieron viviendo en la Acrópolis Central. Sin embargo, no se realizó en el
sitio ningún proyecto sustancial de nuevas construcciones. A pesar de ello,
mantuvieron los patrones arquitectónicos, urbanos o plazas, incluyendo la
erección de la Estela y Altar 11 (Dibujo No. 32) de Tikal fechadas para el 869
d. C. las cuales indican que la población de Tikal intentó mantener costumbres
del Clásico Medio. Uno de los cambios más notables en la práctica ritual fue
el incremento de quemar incienso dentro de los edificios domésticos, así como
otros lugares tradicionalmente fueron usados para la actividad ritual.
66
La cerámica policromada del Clásico Tardío, fue reemplaza por engobes
simples y monocromos de color rojo y negro. Asimismo, hay indicios de que
los edificios anteriormente diseñados con propósitos rituales fueron usados
como residencias. (Ilustraciones Nos. 52 y 53).
67
El Período Postclásico en las Tierras Bajas (900 al 1524 d. C.)
El Período Postclásico comprende el tiempo transcurrido desde el
colapso de la civilización maya, alrededor del año 900 d. C., hasta la
Conquista de Guatemala. El período ha sido dividido, para los efectos
de su estudio, en Postclásico Temprano y Postclásico Tardío. La primera
parte está comprendida entre los años 900 a 1250 d. C. y, tradicionalmente
se ha relacionado con la influencia de los toltecas de Tula, del Estado de
Hidalgo, en México. La segunda parte corresponde al 1250 d. C. y años
subsiguientes, época del surgimiento de los aztecas en Tenochtitlan. Todo
el período, que abarca entre 600 y 800 años, según la región de que se
trate, fue de gran actividad y movilidad entre las sociedades de
Mesoamérica. (Ivic, 1999).
68
movilizan hacia las Tierras Altas o hacia la Península de Yucatán. De los
sitios que dominaron la Península de Yucatán estaban entre otros Chichén
Itza. Los habitantes que permanecieron en el área de Petén se establecieron
a la orilla de los lagos.
69
independientes, cada una dirigida por un gobernante local. En Petén, las
poblaciones permanecieron en pequeños centros o aldeas, situados
alrededor de los lagos, relativamente aislados del resto del mundo maya.
Por ello, y por el difícil acceso a la zona, esa fue la última región conquistada
por los españoles. (Ivic, 1999)
70
CAPÍTULO II
RUTAS DE COMERCIO
EN TIERRAS BAJAS MAYAS
71
Las redes comerciales entre la Costa de Yucatán y tierra adentro
como Tikal, El Mirador, Ceibal y Altar de Sacrificios, son palpables
encontrarse en entierros y depósitos preclásicos de productos marinos,
tales como conchas. Los objetos de piedra como la obsidiana, jade, basalto,
conchas, plumas, algodón llegaron de las Tierras Altas y la Costa Sur de
Guatemala; lo mismo sucede con cerámica y piedra de pedernal que va
desde el interior hacia los sitios costeros.
73
de dichos pájaros. La cerámica policromada de las Tierras Bajas también
formaba parte de los tesoros reales.
74
CAPÍTULO III
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
DEL REDESCUBRIMIENTO DE
TIKAL
75
completar el mapa y los informes sobre Tikal y en esta ocasión conforman
la expedición los investigadores Alfred Marston Tosser y R. E. Merwin,
los trabajos realizados por estos dos mayistas se logran publicar un
excelente informe en el año de 1911.
76
En 1997 sale a licitación la restauración de algunos edificios del Área
Norte y Palacio de Cielo Tormentoso, ubicado en la Acrópolis Central,
los cuales fueron llevados a cabo por la Empresa Crisart Consult.
77
78
CAPÍTULO IV
INVESTIGACIONES
ARQUEOLÓGICAS EN TIKAL
Mapa No. 2 Centro de Tikal que cubre una totalidad de 16 km. Cuadrados.
(Tomado de Tikal, Guía de las Antiguas Ruinas Mayas 1994)
79
Mapa No. 3 Detalle del Centro de Tikal
(Tomado de Tikal, Guía de las Antiguas Ruinas Mayas 1994)
80
Jasaw Chan Kawiil I ascendió al trono dos siglos más tarde, tras un
período de depresión económica y de empobrecimiento artístico y
arquitectónico. A este gobernante se le atribuye el resurgimiento de la
urbe, debido a la monumental construcción de edificios, entre los cuales
los más relevantes están los complejos de pirámides gemelas que constan
de dos pirámides radiales, una al Este y la otra al Oeste, que son los puntos
cardinales más importantes y que marcan la ruta solar. Hacia el Norte
siempre se encuentra un recinto con puerta abovedada o en forma de
arco Maya en cuyo interior hay una estela con una imagen del gobernante
del momento, acompañada de un altar esculpido. Al Sur está un palacio
de nueve puertas, asociado a los nueve niveles del Inframundo.
Ilustración No. 54
Panorámica del Templo II en
el año 1885
(Tomado de Exposición de
100 años de Descubrimiento
81
Ilustraciones No. 55 y 56 Panorámicas del Templo V en el año 1882 y 2005
(Tomado de Exposición de 100 años de Descubrimiento de Tikal
y Fotografía de Patricia del Águila Flores)
Uno de los complejos fue erigido para conmemorar el final del katún
13 del baktún 9 (692 d. C.), que tuvo lugar una década después de la
inauguración del reinado de Jasaw Chan Kawiil I. Es posible que este
jerarca esté representado en la Estela 30 de ese Complejo; en el altar que
acompaña a la estela no se citan acontecimientos relativos a estos primeros
diez años de su reinado aunque si especifica que Jasaw Chan Kawiil I era
el rey de Tikal.
82
Para el final del katún 13 se levanta una construcción desaparecida,
actualmente en la Acrópolis del Norte, donde supuestamente estuvo la
Tumba de Siyaj Chan Kawiil II (Cielo Tormentoso), así como la famosa
Estela 31 en la que este dignatario aparece representado junto con dos
personajes vestidos a la manera teotihuacana, donde se denota las relaciones
existentes entre Tikal y el lejano Centro de México.
83
Los edificios de este Complejo de Conmemoración Astronómica
están ordenados para facilitar la observación de los astros y así marcar
los solsticios y los equinoccios. Al centro está la Gran Pirámide radial
ubicada en el cuadrante 5C-54 con una altura de 30 mts. la cual tiene
escalinatas y mascarones a los cuatro lados. Hacia el Este o sea la salida
del sol, hay una larga plataforma que sostuvo tres templos, los cuales
servían como puntos de referencia para observar los fenómenos antes
descritos, así como las estrellas y el control del tiempo.
84
CAPÍTULO V
Ilustración No. 57 Fachada del Centro de Visitantes y Museo de Sitio Sylvanus G. Morley
(Fotografía de P. del Águila Flores)
85
Las excavaciones e investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en
el Parque Nacional Tikal se han encontrado cerámicas desde fechas muy
tempranas como el año 800 a.C. perfeccionándose en el Preclásico Tardío
(250 a. C. 250 d. C.) y en el Período Clásico (250 900 d. C.)
86
El Centro de Visitantes y Museo de Sitio Sylvanus G. Morley
conocido como Museo Tikal cuenta con tres corredores con ambientes
abiertos que contienen vitrinas, cámaras y paredes con material
arqueológico recuperado durante los Proyectos de la Universidad de
Pennsylvania, Proyecto Tikal, Templo V entre otros.
Ilustraciones Nos. 58 y 59
uno de los Corredores del Museo e Incensarios recuperados en el Templo V
(Fotografía de Patricia del Águila Flores)
87
Ilustración No. 60 Material cerámico, hueso y jade del Proyecto Pennsylvania
(Fotografía de Patricia del Águila Flores)
88
HISTORIA DEL CENTRO DE VISITANTES
Y MUSEO DE SITIO DE LÍTICA
89
Material Lítico que se Exhibe
Al igual que el Museo de Tikal, el Centro de Visitantes y Museo
de Sitio de Lítica del Parque Nacional Tikal, su material fue registrado
entre los años de 1991 al 93. Como se explica en el inicio de este trabajo,
en esta sala de exposiciones se tienen los monumentos tallados en piedra
más bellos del área del Parque Nacional Tikal y de algunos sitios aledaños,
como por ejemplo del Sitio Tres Islas entre otros.
La sala de
exhibición está diseñada
para que el visitante
desde el inicio del
recorrido lo haga desde el
Período Preclásico hasta
el Clásico Tardío,
siguiendo la secuencia
dinástica de sus 29
g o b e r n a n t e s
representados en los 26
monumentos tallados.
Ilustraciones Nos. 62 y 63
Panorámica del Inicio y Final de
la Exposición
(Fotografía de Patricia del Águila
Flores)
90
Bibliografía
Adams, Richard, E. W
1986 Archaeologists Explore Guatemalas Lost City of the Maya: Rio Azul. En
National Geographic Vol. 169, No. 4
Coe, William R.
1994 Tikal, Guía de las Antiguas Ruinas Mayas, The University Museum,
University of Pennsylvania, Philadelphia, 3era. Impresión, Asociación
Tikal.
Escobedo, A. Héctor L.
1999 El Juego de Pelota y la Religión Maya, en Historia de los Mayas, Fascículo
7 Fundación G & T.
Fialko, Vilma
2004 Tikal la Cabeza del Reino de los Hijos del Sol y del Agua, en Revista
Arqueología Mexicana, Publicación Bimestral Marzo-Abril de 2004,
Volumen XI, número 66 Editorial Raíces, S. A. de C. V.
Fundación G & T
1996 Piezas Maestras Mayas, Patrimonio del Museo Nacional de Arqueología
y Etnología de Guatemala. Guatemala. Litorama, S. A.
2006 Ciudades Sagradas Mayas, Sacred Maya Cities, Petén, Guatemala, Editores
López Bruni. Impresión y Acabados Imprelibros S. A., Cali Colombia
91
Gall, Francis
1999 Diccionario Geográfico de Guatemala, Tomos I de la Letra A a D y IV de
la Letra T a la Z. Compilación Crítica, Instituto Geográfico Nacional,
Guatemala, C. A.
Jones, Christopher
1993 Comercio y las Rutas de Intercambio de los Mayas. En Historia General
de Guatemala, Tomo I, Época Prehispánica, Asociación de Amigos del
País, Fundación para la Cultura del Desarrollo de Guatemala. (pp.
479-486).
Joyce, Rosemary A.
1993 Colapso Maya a Final del Período Clásico. En Historia General de
Guatemala, Tomo I, Época Prehispánica, Asociación de Amigos del
País, Fundación para la Cultura del Desarrollo de Guatemala. (pp.
381-395).
92
Laporte, Juan Pedro y Vilma Fialko
1993 El Preclásico en las Tierras Bajas Mayas Centrales. En Historia General
de Guatemala, Tomo I, Época Prehispánica, Asociación de Amigos del
País, Fundación para la Cultura del Desarrollo de Guatemala. (pp.
339-350).
Milles, Arthur G.
1986 Los Soberanos Mayas del Tiempo, The University Museum, University
of Pennsylvania.
Rice, Don S.
1999 El Período Postclásico en las Tierras Bajas, en Historia de los Mayas,
Fascículo 17, Fundación G & T.
Sharer, Robert J.
1998 La Civilización Maya, Fondo de Cultura Económico, México, Tercera
Edición en Español.
93
Schmidt, Meter et. al.
1999 Los Mayas, Catálogo de las Exposición Los Mayas. 1era. Edición en
español CNCA-INAH, Marzo 1999.
Thompson, J. E.
1977 Historia y Religión de los Mayas 2ª. Edición México, Siglo XXI editores.
1999 El Período Clásico en las Tierras Bajas, en Historia de los Mayas, Fascículo
10, Fundación G & T.
94
Impreso en los talleres de Ediciones Papiro, S.A.
14 Av. 8-75, zona 1, Guatemala, C.A.
Tels.: (502) 22537250 / 52 info@edipasa.com
en el mes de Agosto de 2008.