003 - Obligaciones de No Hacer
003 - Obligaciones de No Hacer
003 - Obligaciones de No Hacer
B. CESAR UN HACER
Consiste en dejar de realizar una actividad específica que se ha
venido ejecutando antes del convenio. Se trata de una prestación de
hacer, pero de signo negativo: el deudor se compromete a "cesar" las
actividades que estaba realizando. Aquí ya no estamos es una
obligación de no hacer en sentido puro.
MANTENER UN NO HACER
DE CUMPLIMIENTO
INMEDIATO
MANTENER UN NO HACER
MANTENER UN NO HACER
DE EJECUCIÓN DURADERA
PRESTACIÓN DE NO HACER
DEJAR DE HACER DE
EJECUCIÓN INSTANTÁNEA
CESAR UN HACER
DEJAR DE HACER DE
EJECUCIÓN DURADERA
III. LÍMITES DE LA CONDUCTA DE NO HACER
La razonabilidad y utilidad de la conducta omisiva pactada se sustenta
en la observancia del principio de la autonomía privada, la misma que si
bien permite a los particulares autorregularse, también supone un límite
a la pérdida de libertad que las prestaciones omisivas generan y que no
puede ser absoluta. En ese sentido, si bien el deudor decide
autolimitarse en el ejercicio de su libertad, tal abstención no puede
llegar a situaciones extremas que hagan que el deudor se imponga, en
ciertos planos, un inmovilismo que en el fondo agazape una pérdida de
la libertad.
Sólo para mencionar un ejemplo, tenemos el caso de los contratos de franquicia, que
es "un convenio entre un productor/mayorista -franquiciador- y un distribuidor -
franquiciado- en virtud del cual el primero transmite a este último sus productos o
servicios, como contraprestación, el franquiciado asume toda una serie de
obligaciones correlativas.
“En los casos previstos por el art. 1158°, el acreedor también tiene derecho a
exigir el pago de la correspondiente indemnización de daños y perjuicios”
• El no hacer se puede tornar imposible (supone que la prestación ya no puede cumplirse, aun
cuando el deudor quisiera hacerlo porque la prestación se ha perdido por culpa del propio
deudor. Cuando ello sucede el primer efecto será que éste ya no tiene que cumplir con su
obligación; el segundo efecto, que el acreedor queda liberado de realizar la contraprestación
y, el tercer efecto vendrá a ser que el acreedor puede exigir el pago de los daños y perjuicios
que se le hubieran ocasionado.
Imposibilidad de la prestación por culpa del acreedor-
Artículo 1155
• Si la prestación resulta imposible por culpa del acreedor, la obligación del deudor queda
resuelta, pero éste conserva el derecho a la contraprestación, si la hubiere.
• Igual regla se aplica cuando el cumplimiento de la obligación depende de una prestación previa
del acreedor y, al presentarse la imposibilidad, éste hubiera sido constituido en mora.
• Si es por culpa del acreedor, el primer efecto será que el deudor queda desobligado de realizar
la prestación y, el segundo efecto, que el deudor tiene el derecho a recibir la contraprestación.
Imposibilidad de la prestación sin culpa de las partes
Artículo 1156
• Si la prestación resulta imposible sin culpa de las partes, la obligación del deudor
queda resuelta. El deudor debe devolver en este caso al acreedor lo que por razón de
la obligación haya recibido, correspondiéndole los derechos y acciones que hubiesen
quedado relativos a la prestación no cumplida.
• Sin culpa de ninguna de las partes, aplicamos la Teoría del Riesgo. El primer efecto de
ello será que el deudor ya no debe realizar su prestación, el segundo efecto, que el
acreedor tampoco tiene que realizar la suya y como tercer efecto que si el deudor
recibió parte o la totalidad de la contraprestación, deberá devolverla.
Consecuencias de la inejecución por culpa del deudor
Artículo 1157
• Si como consecuencia de la inejecución por culpa del deudor éste obtiene una indemnización
o adquiere un derecho contra tercero en sustitución de la prestación debida, el acreedor
puede exigirle la entrega de tal indemnización o sustituir al deudor en la titularidad del
derecho contra el tercero. En estos casos, la indemnización de daños y perjuicios se reduce
en los montos correspondientes.
• Resulta evidente en este artículo la posición de nuestro Código Civil que es la de que el riesgo
de pérdida de la contraprestación lo sufrirá el deudor (periculum est debitoris).
Fuentes Nacionales
• El tema es tratado por primera vez en el Perú, por el Proyecto de Código
Civil de 1890 (artículo 1504): "En la obligación de no hacer si la omisión
del hecho resulta imposible sin culpa del deudor, o si éste ha sido
obligado a ejecutar el hecho, la obligación se extingue, como en el caso
del artículo 1502.- Si por culpa del deudor llega a ejecutarse lo que no
debió hacerse, tiene derecho el acreedor para exigir que se destruya lo
hecho, o que se le autorice para destruirlo, a costa del deudor.- Cuando
no es posible destruir lo que se ha ejecutado, el acreedor tiene derecho
para pedir indemnización de los daños y perjuicios que se le hayan
inferido."
Concordancias Nacionales.
• Pérdida del bien en obligación de dar por culpa del deudor, artículo
1138, inciso 1, del Código Civil/Normas aplicables a obligaciones de
no hacer, artículo 1160 del Código Civil / Responsabilidad del deudor
constituido en mora, artículo 1336 del Código Civil/Imposibilidad de
la prestación por culpa del deudor, artículo 1432, primer párrafo, del
Código Civil.
JURISPRUDENCIA
El recurso de agravio constitucional interpuesto por Jockey Club del Perú contra la
sentencia expedida por la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, de
folios 503, su fecha 24 de enero de 2007, que declaró infundada la demanda de autos.
SENTENCIA
Sedapal está impedida y debe abstenerse de realizar cualquier tipo de acto que
implique restricción de los servicios de agua potable o agua subterránea a la
recurrente y que sean consecuencia de una deuda generada por la aplicación
del Decreto Legislativo 148, así como del Decreto Supremo 008-82-VI.