Guía de Recursos Lúdicos
Guía de Recursos Lúdicos
Guía de Recursos Lúdicos
herramientas
lúdicas
Presentación
Estimada, estimado lector, en la búsqueda de contribuir al Desarrollo Integral de
Niños y Niñas de 4 a 6 años de edad, bajo enfoque de los Derechos de la Niñez y una
Educación Para la Paz, pone en sus manos la guía de uso.
Nuestra intención es que esta guía le sirva como una herramienta de orientación y de
consulta. Por ello, la hemos dividido en dos capítulos:
Henry Ford
Capítulo
Infancia
CAPÍTULO I. NIÑOS Y NIÑAS COMO SUJETOS DE DERECHO
1
Como sabemos, los derechos estipulados en la CDN, se agrupan en cuatro categorías, esto
permite que se ponga énfasis en determinados propósitos al momento de su aplicación:
1. De protección: Todos estos garantizan que las niñas y niños cuenten con
protección ante cualquier tipo de violencia.
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), constituye un hito importante para comenzar a
entender a los niños, niñas como sujetos de derecho, con capacidades para participar en la
transformación de las condiciones que los afectan (Restrepo, 2007). De esta manera es fundamental
tener una concepción de los niños, niñas y adolescentes como sujetos activos y no sólo como sujetos
de protección.
En el proceso de desarrollo de los niños, niñas hay determinados aspectos que se deben tomar en 5
cuenta, tales como sus necesidades fisiológicas, cognitivas, emocionales y sociales, todo ello
vinculado con el acceso al derecho al juego.
Conforme van creciendo y desarrollándose, los niños y niñas van accediendo a determinado
derechos específicos acordes a su etapa de desarrollo, por ejemplo cuando son más pequeños/as
acceder a un documento de identidad, cuidados especiales de salud y alimentación, conforme van
siendo mayores el derecho a la educación, al libre esparcimiento cobra protagonismo.
El juego de los niños y niñas ha sido
EMOCIONALES conceptualizado desde diversos enfoques y
teorías. Cuando se use tome en cuenta las
siguientes características:
Una actividad libre y voluntaria: El juego es una actividad auto motivada a partir de los intereses
personales o colectivos del/la niño/a. Igualmente la acción de jugar se caracteriza por la libertad,
el/la niño/a debe sentir la posibilidad de elegir libremente el tema de su juego, el rol que se quiere
interpretar, el objeto o material a usar, etc.
Fuente de alegría y de diversión: La actividad del juego es fuente de placer y diversión para las
personas. Sin embargo, se debe tener en cuenta que el juego no significa ocio, sino que el jugar es
una acción que implica la activación de diversos recursos y capacidades de los niños y niñas.
Ficción:
“Garantizar, proteger y respetar los derechos
Es importante tomar ende la niñez”
cuenta que la actividad de jugar supone un ensayo de la realidad, 6
esto le permite a los niños y niñas representar situaciones cotidianas a través del juego, liberarse de
imposiciones reales y poder actuar frente a sus propias reglas.
Un modo de expresión: El juego es el lenguaje de los niños y niñas, el medio a través del cual ellos y
ellas pueden expresarse y lograr ser entendidos. Es indispensable estar atentos/as a la información
que nos van proporcionando a partir de la actividad lúdica.
Mediante las actividades lúdicas los niños y niñas estimulan y fortalecen diferentes aspectos del
desarrollo infantil, entre ellos el físico, el cognitivo, social y el emocional (López, 2005), capacidades
necesarias para una convivencia pacífica consigo mismos, con los demás y con el entorno.
Previene Detecta Atiende
De esta manera, las actividades lúdicas pueden ser una herramienta para prevenir, atender y
recuperar, en caso sea necesario, a niños y niñas que han vivido algún tipo de vulneración de
derechos.
III. EL MÉTODO
Es una propuesta de formación integral de niñas y niños entre 4 a 6 años del nivel de educación
inicial mediante estrategias de acción de Educación para la Paz, defensa de los Derechos de la Niñez
y Desarrollo Integral desde una relación corresponsable entre la escuela y familia.
Nace como una estrategia para disminuir los niveles relevantes de Vulnerabilidad de los Derechos
de la Niñez y la Violencia Intrafamiliar en el
Niñas y Niños
Madres, Padres y
familiares
-Sensibilización y Capacitación
en Educación Alimentaria
Nutricional, Comunicación No
Violenta, Prevención de las
enfermedades de la primera
Infancia, Formas de Crianza y
Método
Estimulación Temprana
Directores, Docentes y
Auxiliares del nivel Inicial
- Capacitación en Investigación
Acción Participativa.
Los recursos
CAPÍTULO I. ¿QUÉ ES EL MALETÍN JISK’ALALA?
2
Nace del concurso “Materiales Lúdicos” organizado por el CEBIAE en el año 2015, donde maestros
y maestras del nivel Inicial de la ciudad de El Alto, trabajaron en propuestas y compartieron
diferentes recursos didácticos, para desarrollar procesos de aprendizaje en el marco de los
Derechos de la Niñez y la Educación para la Paz.
Es importante tomar en cuenta que para el trabajo con niños, niñas que desarrollará, debe tomar
en cuenta los siguientes principios y enfoques:
Si bien hemos llamado al conjunto de recursos lúdicos, Maletín Lúdico, es exactamente porque es
un insumo que como tal se originó del Método Lúdico anteriormente mencionado.
Se trata más bien de ponerle un nombre a las herramientas que ayudará a que Docentes del nivel
Inicial y personas en el área de trabajo con primera infancia puedan fortalecer sus capacidades
como garantes corresponsables del ejercicio de los derechos de la niñez, promoviendo el derecho al
juego y participación.
Las actividades se realizan utilizando el juego como un derecho que servirá para que los niños, niñas
y adolescentes puedan desarrollar capacidades y habilidades Biopsicosociales de acuerdo al nivel de
desarrollo, que les ayuden a responder frente a situaciones de aprendizaje en su entorno.
- Por otro lado, también se promoverá el juego estructurado, este permite que a través de
actividades dirigidas por el o la educadora, promuevan la cooperación entre pares, además
de interactuar y promover una convivencia positiva entre ellos y ellas.
Las actividades se pueden realizar en un espacio cerrado (Unidades Educativas, Centros Infantiles
u otro) o en el espacio público (calles, plazas, parques u otro).
Para ello es importante que la educadora o educador identifique y priorice espacios que permitan
un adecuado aprendizaje y libre participación de niños y niñas. Cabe indicar que los espacios donde
se lleven a cabo las actividades de promoción deberán ser accesibles y seguros para los niños, niñas
que participen.
¿Quiénes Participan?
- También puede invitar a participar a las madres, padres u otros integrantes de la comunidad,
no sólo para que apoyen con el acompañamiento de juego, sino también para que participen
en las actividades lúdicas con sus hijos e hijas. Esto permite fortalecer los lazos afectivos
entre los miembros de las familias.
Recursos Lúdicos
“Lo lúdico ”
SERIE A. EDUCACIÓN PARA LA PAZ
SERIE A. EDUCACIÓN PARA LA PAZ
La ruleta de la Armonía
SERIE A. EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Conociendo mi cuerpo
SERIE B. DERECHOS DE LA NIÑEZ
Números Divertidos
SERIE B. DERECHOS DE LA NIÑEZ