6 Mantenimiento de Motores 1 PDF
6 Mantenimiento de Motores 1 PDF
6 Mantenimiento de Motores 1 PDF
Mantenimiento
de motores
INTRODUCCIÓN
Este módulo de 190 horas pedagógicas, tiene como Se sugiere que las actividades incorporen metodologías
propósito que los y las estudiantes de cuarto medio activas, centradas en los y las estudiantes y en el
desarrollen conocimientos y habilidades respecto del desarrollo y logro de los Objetivos de Aprendizaje
mantenimiento y diagnóstico de motores a combustión Genéricos, como el trabajo colaborativo y el cumplimiento
interna, gasolina y diésel, utilizando instrumentos de estricto de la normativa que garantiza la seguridad
diagnóstico análogo y digital. Se ha programado esta personal, resguardando la integridad de cada estudiante.
cantidad de horas para cumplir con los Objetivos y
Aprendizajes Esperados, los cuales consideran estrategias
y recursos para realizar mantenimiento y diagnóstico
en los sistemas y subsistemas de motores a combustión
interna diésel y gasolina.
OA 1
Inspeccionar y diagnosticar averías y fallas en el funcionamiento mecánico, eléctrico o electrónico de vehículos
motorizados, identificando el o los sistemas y componentes comprometidos, realizando mediciones y controles de
verificación de distintas magnitudes mediante instrumentos análogos y digitales, con referencia a las especificaciones
técnicas del fabricante.
1. Controla el 1.1
funcionamiento Pone en funcionamiento los motores Otto y diésel, mide
b k
mecánico del compresión y lo compara con los datos del fabricante,
motor, verificando respetando las normas de seguridad y medioambiente.
magnitudes
con equipos e 1.2
instrumentos Comprueba gases producto de la combustión, con el
b k
análogos y digitales, instrumento apropiado, los coteja con las normas vigentes
respetando las y registra en ficha técnica el estado del motor.
normas de seguridad,
de acuerdo a las 1.3
especificaciones Aplica escáner y analiza datos con su grupo de trabajo y, en
técnicas del conjunto, determinan el correcto funcionamiento electrónico b k
fabricante. de los motores Otto y Diesel, de acuerdo con estándares de
calidad estimados por el fabricante.
2. Realiza 2.1
mantenimiento Desmonta y monta componentes eléctricos y electrónicos
correctivo en relación de los motores Otto y Diesel, realizando las tareas en forma
b h K
al funcionamiento prolija y aplicando las normas de seguridad, extrae datos,
mecánico, eléctrico los compara con los especificados en el manual de servicio
o electrónico de y decide la mantención a realizar.
los motores de
combustión interna 2.2
Otto y Diesel, Diagnostica el estado del motor, aplicando instrumentos
de acuerdo con adecuados para el procedimiento, interpretando fallas
b h K
procedimiento entregadas por el mismo, utilizando las tecnologías de
de detección de información disponible y comunicando sus conclusiones,
fallas, respetando teniendo presente lo contemplado en el manual de servicio.
las normas de
seguridad, de acuerdo 2.3
con el manual del Comprueba el funcionamiento correcto del motor, realizando
fabricante. mediciones y controles de verificación usando instrumentos b h K
análogos y digitales, aplicando normas de seguridad y
siguiendo instrucciones del manual de servicio.
3. Realiza 3.1
mantenimiento Desmonta y monta componentes de los sistemas del motor, b C h
programado a comprueba su funcionamiento con instrumentos análogos y
motores diésel y digitales, realizando las tareas en forma prolija y respetando
gasolina respetando las normas de seguridad, de acuerdo con instrucciones del K
normas de seguridad manual de servicio.
y medioambiente,
de acuerdo con 3.2
especificaciones Realiza mantenimiento programado (10.000 km, 20.000 km, b C h
técnicas del 40.000 km, etc.) a motores diésel y gasolina, utilizando los
fabricante. insumos en forma eficiente, interpretando fichas y manuales
de servicio, evaluando las condiciones del entorno del
trabajo y utilizando los elementos de protección personal,
respetando el medioambiente, siguiendo pautas establecidas K
en el manual de servicio.
3.3 b C h
Comprueba el funcionamiento correcto del motor, aplicando
instrumentos apropiados, respetando las normas de seguridad
y confeccionando informe técnico de la mantención realizada. K
Descripción de las tareas que realizan docentes y estudiantes, y los recursos que se utilizan en cada
una de las siguientes etapas:
PREPARACIÓN DE Docente:
LA ACTIVIDAD ›› Prepara la descripción del problema y una presentación en formato digital sobre diagnóstico
con escáner del tipo OBD-II, en la que considera, entre otros, indicaciones y procedimientos
que debe realizar cada estudiante.
›› Prepara el material correspondiente a la actividad, como las guías de aprendizaje y diferentes
pautas a aplicar en el desarrollo de la actividad.
Recursos:
›› Apuntes técnicos “Normas de emisiones OBD-II del motor Otto”.
›› Guía de aprendizaje con las tareas, manual de servicios de vehículos motorizados.
›› Vehículo en condiciones de funcionamiento.
›› Equipo de escáner automotriz.
›› Pauta de confección de informe y cuestionario técnico, cuya ponderación será de un 40%.
›› Pauta de evaluación de informe.
›› Pauta de observación del desarrollo de la actividad, cuya ponderación será de un 60%.
EJECUCIÓN Docente:
›› Explica y contextualiza la actividad a realizar, diciendo que se trabajará en grupos.
›› Presenta la descripción del problema para explicar lo que deberán realizar, en formato digital.
›› Pone en funcionamiento el motor a gasolina de un vehículo que funciona de manera irregular y
que presenta encendida la luz checkengine. Explica que por esta razón se requiere de la aplicación
del escáner para el control electrónico del funcionamiento del motor.
›› Organiza a los y las estudiantes en grupos de tres o cuatro, asigna un motor o automóvil
preparado para la actividad y solicita que encuentren la falla aplicando escáner, siguiendo los
pasos del procedimiento y los protocolos de búsqueda de fallas, de acuerdo con las indicaciones
explicadas previamente.
Estudiantes:
›› Observan las diapositivas con la explicación del problema.
›› Leen y analizan el escenario del problema.
›› Investigan e intercambian opiniones respecto del funcionamiento irregular del motor y la
luz de checkengine. Se informan sobre las razones de funcionamiento irregular.
›› Elaboran una lista de hipótesis respecto de las causas del problema. Cada integrante del grupo
da su opinión, las que someten al rechazo o aceptación del grupo, convergiendo finalmente
en una lista de posibles causas del problema.
›› Hacen una lista de aquello que saben sobre el síntoma del motor y de las fallas más recurrentes
que pueden explicarlo.
›› Confeccionan una lista de aquello que desconocen y de aquello que consideran que deben
saber para encontrar las posibles soluciones a la falla presentada.
›› Hacen una lista de aquello que se necesita hacer para determinar el problema, mediante
una enumeración paso a paso de las acciones a realizar y la presentan a la o el docente
para su aprobación.
›› En los grupos de trabajo, declaran y explican ante el o la docente el problema.
›› Seleccionan el manual de servicio apropiado, interpretan la información técnica y ubican el
conector OBD-II para la secuencia de chequeo del motor.
›› Conectan el escáner, ejecutan el protocolo de conexión con la ECU, encuentran la falla y
corrigen irregularidades del funcionamiento del motor.
›› Elaboran un informe técnico.
CIERRE Estudiantes:
›› Al término de la actividad, cada grupo expone su experiencia y los logros alcanzados en
relación con la actividad de aprendizaje.
Docente:
›› Retroalimenta el trabajo de los y las estudiantes y enfatiza en la importancia de la aplicación del
escáner en la mantención automotriz y de la responsabilidad por el cuidado del medioambiente.
Descripción de las tareas que realizan docentes y estudiantes, y los recursos que se utilizan en cada
una de las siguientes etapas:
PREPARACIÓN DE Docente:
LA ACTIVIDAD ›› Prepara la descripción del problema y presentación en formato digital sobre el uso y medición
de gases de escape, en la que considera, entre otros puntos, indicaciones y procedimientos que
debe realizar cada estudiante, con el objetivo de darlo a conocer antes de iniciar la actividad.
›› Prepara material correspondiente a la actividad, como las guías de aprendizaje, diferentes
pautas a aplicar en el desarrollo de la actividad.
Recursos:
›› Documentos técnicos.
›› Guías de aprendizaje.
›› Cartillas con normas vigentes.
›› Pauta de confección de informe.
›› Pauta de observación.
EJECUCIÓN Docente:
›› Antes de comenzar la actividad, solicita al curso el cumplimiento de un mínimo de normas de
seguridad en el desarrollo de la experiencia, como es el uso del overol y zapatos de seguridad.
›› Explica en contexto la actividad a realizar y el objetivo de esta.
›› Pone en funcionamiento el motor hasta adquirir la temperatura de trabajo.
›› Organiza a los y las estudiante y les invita a concentrarse y seguir con atención la actividad de
aprendizaje de acuerdo a la guía y pautas preparadas para la actividad, instándolos a observar y
participar activamente en el proceso de análisis de gases de escape, en la que considera de modo
prioritario desarrollar habilidades en el uso del equipo analizador de gases de escape.
›› El primer paso es preparar a los y las estudiantes para la actividad. Orienta en el uso y aplicación
del analizador de gases, define y revisa los aprendizajes previos a la actividad, motivándolos con
una explicación clara respecto de la incidencia de los gases de escape en el medioambiente y en
la salud de las personas, por lo que debe destacar la gran relevancia de mantener los gases de
escape de un motor controlados.
›› En el segundo paso demuestra el proceso de análisis de gases, a través de dos posibilidades:
-- Primero todo el proceso y luego parte por parte.
-- Primero parte por parte y luego todo el proceso, mostrando y explicando el qué, el cómo,
y el por qué, y detenerse en los puntos más importantes de medición de gases de escape.
Estudiantes:
›› En el tercer paso, los y las estudiantes aplican y explican lo realizado por parte del o la docente:
-- Cada estudiante realiza la actividad sin hablar, el o la docente debe corregir solo si están
en peligro sus estudiantes.
-- Explica y argumenta por qué lo hace de esa manera.
-- Nombra los puntos más importantes en la toma de muestra de los gases de escape y el
significado que tienen.
›› En el último paso de la ejercitación, la toma de muestra de gases de escape la debe ejercitar
a solas cada estudiante hasta que no cometa errores. El o la docente se debe asegurar que sus
estudiantes dominen todo el proceso sin cometer error alguno. El acompañamiento en este
aprendizaje disminuye hasta que este no sea necesario.
›› Elaboran un informe técnico de esta actividad.
Recursos:
›› Un vehículo y/o motores didácticos en funcionamiento.
›› Equipo analizador de gases de escape.
›› La normativa vigente de gases de escape de motores de combustión interna.
›› Los manuales técnicos.
CIERRE Estudiantes:
›› Hacen una puesta en común para explicar el proceso realizado y su importancia.
Docente:
›› Da una retroalimentación general del proceso y enfatiza en la importancia de la aplicación
del escáner en la mantención automotriz y responsabilidad por el cuidado del medioambiente.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Aprendizajes ESPERADOs Criterios de evaluación
genéricos a evaluar
Pauta de cotejo:
Descriptores SÍ NO
Mecánica básica:
http://www,automecanico.com/
Mecánica general:
http://www.aficionadosalamecanica.net/cursos-de-mecanica-2
(Los sitios web y enlaces sugeridos en este Programa fueron revisados en agosto
de 2014).