67% encontró este documento útil (3 votos)
982 vistas7 páginas

Tipos de Materiales Eléctricos

Este documento clasifica los materiales eléctricos en cuatro categorías: 1) conductores, que permiten el flujo libre de electrones; 2) no conductores, donde los electrones no se pueden mover; 3) semiconductores, con propiedades intermedias; y 4) superconductores, que permiten el flujo perfecto de electrones sin resistencia a muy bajas temperaturas. También describe la estructura y funcionamiento básico de la fibra óptica para la transmisión de datos.

Cargado por

Luis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
67% encontró este documento útil (3 votos)
982 vistas7 páginas

Tipos de Materiales Eléctricos

Este documento clasifica los materiales eléctricos en cuatro categorías: 1) conductores, que permiten el flujo libre de electrones; 2) no conductores, donde los electrones no se pueden mover; 3) semiconductores, con propiedades intermedias; y 4) superconductores, que permiten el flujo perfecto de electrones sin resistencia a muy bajas temperaturas. También describe la estructura y funcionamiento básico de la fibra óptica para la transmisión de datos.

Cargado por

Luis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Tipos de materiales

eléctricos

En general, podemos clasificar a los materiales según la capacidad que


tienen los electrones para moverse libremente en estos:

1) Conductores

Los materiales conductores poseen electrones libres que pueden


pasar de un átomo a otro en el material, debido a que no se
encuentran ligados fuertemente a sus núcleos.
Son materiales (generalmente metales), cuya estructura electrónica
les permite conducir la corriente eléctrica a bajas temperaturas o
temperatura ambiente; su resistividad al paso de la corriente
eléctrica es muy baja.
Son los materiales que nos van a servir para construir circuitos
eléctricos.
Ejemplos:
 Metales (cobre, etc.)
 El cuerpo humano
 El agua de las tuberías

Aplicaciones del cobre


Su principal aplicación es como conductor eléctrico, pues su
ductilidad le permite transformarlo en cables de cualquier diámetro.
Por su alta resistencia a la oxidación se emplea en instalaciones de
tuberías y calderas en intercambiadores de calor.
2) No conductores

En estos materiales todos los electrones están ligados a los átomos


próximos y ninguno se puede mover libremente.
Son materiales con una resistencia tan alta, que no es posible la
conducción eléctrica a través de ellos.
Los materiales no conductores se utilizan:
 Para construir estructuras físicas que tengan por objeto evitar
corrientes de conducción, denominándose en estos casos
aislantes.
 Par modificar el valor del campo eléctrico, denominándose en
estos casos dieléctricos.

Ejemplos:
 Madera
 Vidrio
 Hule
 Plástico
 Agua químicamente pura
3) Semiconductores

Son materiales intermedios entre los conductores y aislantes en


cuanto a su capacidad de conducción de electricidad.
Ejemplos:
 Silicio
 germanio
Una propiedad importante de los semiconductores es que su
capacidad de conducción puede cambiar extraordinariamente
debido a factores externos, tales como los cambios de temperatura,
el voltaje aplicado, o la luz incidente.
Gracias a estas propiedades, los semiconductores han hallado
aplicaciones amplias en dispositivos tales como los de conmutación
y los circuitos de control, y hoy en día son componentes esenciales
de los circuitos integrados y de las memorias de computadoras.
4) superconductores

Son materiales que son conductores perfectos, que permite que los
electrones se muevan sin ningún obstáculo.
Existen algunos materiales, que al ser enfriados a temperaturas
cercanas al cero absoluto (0 K), pierden toda resistencia eléctrica, lo
que significa que una carga eléctrica puede moverse por un
superconductor sin chocar contra las moléculas del material, lo que
evita pérdidas de energía en forma de calor; una vez que se
establece una corriente eléctrica en un anillo superconductor, ésta
fluirá por siempre sin necesidad de una batería que la mantenga.
Aunque la plata, el cobre y el oro son excelentes conductores, no
presentan el fenómeno de superconductividad a ninguna
temperatura; en cambio algunos tipos de cerámica, que son buenos
aislantes a temperatura ambiente se vuelven superconductores a
bajas temperaturas. Aún no se descubren superconductores a
temperatura ambiente, pero ya se han encontrado a temperaturas
de hasta 150 K (-123 ºC).
Fibra óptica

La fibra óptica es un medio de transmisión, empleado


habitualmente en redes de datos y telecomunicaciones, consistente
en un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales
plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los
datos a transmitir.
Las fibras se utilizan ampliamente en telecomunicaciones, ya que
permiten enviar gran cantidad de datos a una gran distancia, con
velocidades similares a las de la radio y superiores a las de un cable
convencional. Son el medio de transmisión por cable más avanzado,
al ser inmune a las interferencias electromagnéticas, y también se
utilizan para redes locales donde se necesite aprovechar las ventajas
de la fibra óptica sobre otros medios de transmisión.

Estructura de una fibra óptica

1- Elemento central dieléctrico:


Este elemento central que no está disponible en todos los tipos
de fibra óptica, es un filamento que no conduce la electricidad
(dieléctrico), que ayuda a la consistencia del cable entre otras
cosas.
2- Hilo de drenaje de humedad:
Su fin es que la humedad salga a través de él, dejando al resto de
los filamentos libres de humedad.
3- Fibras:
Esto es lo más importante del cable, ya que es el medio por
dónde se transmite la información. Puede ser de silicio (vidrio) o
plástico muy procesado. Aquí se producen los fenómenos físicos
de reflexión y refracción. La pureza de este material es lo que
marca la diferencia para saber si es buena para transmitir o no.
Una simple impureza puede desviar el haz de luz, haciendo que
este se pierda o no llegue a destino. En cuanto al proceso de
fabricación es muy interesante y hay muchos vídeos y material en
la red, pero básicamente las hebras (micrones de ancho) se
obtienen al exponer tubos de vidrio al calor extremo y por medio
del goteo que se producen al derretirse, se obtienen cada una de
ellas.
4- Loose Buffers:
Es un pequeño tubo que recubre la fibra y a veces contiene un
gel que sirve para el mismo fin haciendo también de capa oscura
para que los rayos de luz no se dispersen hacia afuera de la fibra.
5- Cinta de Mylar:
Es una capa de poliéster fina que hace muchos años se usaba
para transmitir programas a PC, pero en este caso sólo cumple el
rol de aislante.
6- Cinta antillama:
Es un cobertor que sirve para proteger al cable del calor y las
llamas.
7- Hilos sintéticos de Kevlar:
Estos hilos ayudan mucho a la consistencia y protección del
cable, teniendo en cuenta que el Kevlar es un muy buen ignífugo,
además de soportar el estiramiento de sus hilos.
8- Hilo de desgarre:
Son hilos que ayudan a la consistencia del cable.
9- Vaina:
La capa superior del cable que provee aislamiento y consistencia
al conjunto que tiene en su interior.

Los dos principios físicos por los que la fibra funciona son la Reflexión y
la Refracción. Ellos son los culpables de llevar esto adelante.

 Refracción: es el cambio de
dirección que llevan las ondas
cuando pasan de un medio a
otro. Sencillamente y para mejor
comprensión, esto se
experimenta cuando metemos
una cuchara en un vaso con
agua y pareciera que se
desplaza dentro de este.
 Reflexión: también es el cambio de dirección de la onda, pero hacia
el origen. Esto sería lo que sucede cuando nos miramos en el espejo
sin la reflexión, no podríamos peinarnos o afeitarnos frente al espejo.

También podría gustarte