Guia Examen COMCE
Guia Examen COMCE
Guia Examen COMCE
para el
Examen Nacional de
Certificación en
Enfermería
(ENCE-Licenciatura)
Mayo 2016
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
INDICE
INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................................... 3
1. ¿EN QUÉ CONSISTE EL ENCE-LICENCIATURA? ............................................................ 3
2. ¿QUÉ REPRESENTA UNA COMPETENCIA Y CÓMO DEBO PREPARARME PARA
ELLA? ....................................................................................................................................... 5
3. ¿CÓMO SE CALIFICA EL ENCE-LICENCIATURA? ............................................................ 7
4. ¿QUÉ COMPETENCIAS DEBO MOSTRAR Y CUÁL ES LA TABLA DE
ESPECIFICACIONES? ............................................................................................................. 8
5. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA ............................................................................................... 16
6. HOJA DE RESPUESTAS ................................................................................................... 19
7. EJEMPLOS DE ÍTEMS Y SUGERENCIAS PARA SU RESPUESTA ................................. 21
8. SOBRE LAS PRUEBAS DE COMPETENCIAS PROFESIONALES TRANSVERSALES Y
ACTITUDINALES. .................................................................................................................. 28
9. EJERCICIO Y CLAVE DE RESPUESTAS PARA AUTOEVALUACIÓN ............................. 39
10. NO LE DESEAMOS SUERTE EN EL ENCE, PORQUE NO LA NECESITA: ¡LE
DESEAMOS ÉXITO! ............................................................................................................... 45
Por el COMCE:
Dra. en Edn. Araceli Monroy Rojas
Dr. Ofelia Margarita Soto Arreola
Dr. Lic. Oliva Galicia Gijón
Mtro. Carlos Alexandre Alonso
Por el IEIA:
Psic. Liliana Mendoza González
Dr. Agustín Tristán López
D.G. Patricia Quiroz Gutiérrez
Téc. Jorge Castillo Barrón
2
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
Introducción.
Desde el año 2007 el Consejo Mexicano de Certificación en Enfermería, A.C. (COMCE) lleva a cabo
exitosamente el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (ENCE), como una exigencia de la
sociedad en general y de las personas que ejercen la profesión en particular. El marco de referencia
legal es supervisado por la Dirección General de Profesiones (DGP) de la Secretaría de Educación
Pública, de conformidad con el artículo 38 de la Ley Orgánica de la Administación Pública Federal y
del artículo 21 de la ley Reglamentaria del artículo 5º Constitucional con relación al ejercicio de las
profesiones. El ENCE-Licenciatura en el cual va a participar como candidata o candidato, satisface
estándares internacionales para garantizar los atributos de validez, objetividad y confiabilidad del
proceso. Esta certificación se fundamenta en un enfoque de evaluación por competencias que parte de
un marco de referencia profesional, integrando conocimientos, habilidades cognitivas y destrezas, junto
con algunos atributos de actitudes y valores de las diferentes áreas de la Enfermería, para el cual
COMCE cuenta con el registro de idoneidad número: SEP/DGP/CP012/07.
Esta guía le ayudará a tener éxito en la prueba, pues se le dan a conocer los Campos que se evalúan en
el ENCE-Licenciatura, contiene ejemplos de los tipos de ítems o preguntas para evaluar las
competencias y recomendaciones para que se prepare para las sesiones de evaluación.
El perfil profesional del ENCE-Licenciatura se refiere a una persona con estudios de Licenciatura en
Enfermería (o Enfermería y Obstetricia), con cédula profesional expedida por la Dirección General de
Profesiones (DGP) y un mínimo de 2 años de experiencia profesional, docente o de investigación. Se
debe demostrar dominio de un conjunto de competencias que combinan su formación académica y el
ejercicio de las actividades profesionales, realizando las intervenciones y acciones organizadas en las
cinco funciones contempladas en el Proceso de Enfermería, para la atención de la persona en las
diferentes etapas de la vida, el mantenimiento de su salud y la realización de programas de promoción y
cuidado personal, de su red social o de la sociedad en general, en un marco ético y legal.
3
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
Los campos y contenidos del ENCE se definieron por el Consejo General integrado por representantes
de instituciones y profesionales elegidos por COMCE en función de su experiencia y representatividad
en la profesión, quienes se encargaron de definir y aprobar los perfiles de competencia profesional,
revisar y aprobar la Tabla de Especificaciones que contiene los aspectos a evaluar tomando en cuenta
las áreas y funciones de mayor importancia e incidencia en nuestro país y que se requieren de manera
prioritaria en la práctica profesional, tanto institucional como privada, además de contar con el soporte
de los programas de estudio que se ofrecen en las instituciones universitarias, todo lo cual constituye el
perfil profesional de la licenciada en Enfermería que espera y requiere la sociedad.
El proceso de estructuración del ENCE es muy riguroso desde la revisión de los casos sobre los cuales
se plantean los ítems o preguntas, la verificación de lineamientos técnicos y validación de contenido
por los especialistas y un proceso de piloteo, revisión y calibración. Con este diseño el ENCE auxilia al
sustentante a identificar sus competencias, brindando seguridad y confianza para ofrecer sus
servicios profesionales, con lo cual la sociedad pueda depositarle su confianza como enfermera.
Algunas de las candidatas podrán formar parte de una muestra para caracterizar a los sustentantes que
intervienen en el proceso. Si este fuera su caso, recibirá un cuestionario con preguntas que
complementarán su expediente enfocadas a identificar su perfil profesional en algunos de los aspectos
de los cinco campos que integran la certificación. Una vez terminado el proceso de inscripción se le
indicará la sede, la fecha y el horario para presentarse para realizar el examen.
El día que se celebre el examen debe llevar una identificación con fotografía (credencial del IFE o
Pasaporte) y su Cédula Profesional. Recibirá un cuadernillo y una o dos hojas de respuestas. La prueba
está integrada por preguntas objetivas, en su gran mayoría de 4 opciones de respuesta, generalmente
asociadas con casos clínicos o situaciones que se pueden presentar en la práctica profesional. Salvo que
se le indique lo contrario, cada pregunta tiene una sola respuesta correcta que deberá elegir entre las
opciones que se le proporcionen. En algunas sedes, dependiendo de la disponibilidad de equipos de
cómputo, la prueba podría realizarse con ayuda de la computadora. Esta posibilidad se le indicaría
desde el momento de la inscripción y, en ese caso, se le darían las indicaciones precisas y tiempo de
práctica para que pueda utilizar el programa de aplicación en computadora, de muy fácil manejo.
1 Para no recargar el texto de la Guía, se emplearán los términos "licenciada en Enfermería", “la candidata”, “la sustentante”
y "la profesional o profesionista" independientemente de que se trate de hombres o de mujeres.
4
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
Para evaluar las competencias en un campo se requiere de una o varias preguntas (también
denominados reactivos o ítems) relativas a situaciones que pueden presentarse en la práctica
profesional; también pueden solicitar justificaciones en la toma de decisiones o a principios
fundamentales que permiten verificar que la profesional puede realizar correctamente las funciones
requeridas por el modelo de atención en Enfermería, así como mostrar conocimientos de los
fundamentos de la profesión y el manejo y tratamiento efectivo de las enfermedades más frecuentes en
México.
Para el diseño de las preguntas y la dosificación en la prueba se definen tres niveles de complejidad en
los cuales se manifiesta un campo:
5
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
La Figura 1 ilustra los niveles de complejidad, donde se aprecia que una pregunta aislada sobre solo un
punto del Proceso de Enfermería (una habilidad o un conocimiento específicos) será probablemente de
nivel 1. Las preguntas que exploran la forma de intervenir en un caso propuesto o la forma de realizar
un procedimiento de Enfermería o tomar una decisión a partir de un criterio dado, pueden alcanzar el
nivel 2. Finalmente, cuando se integran varias etapas del Proceso de Enfermería desde el planteamiento
6
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
de una situación que requiere de una valoración, pasando por el diagnóstico y llegando a la
intervención y evaluación de Enfermería seguramente llegará al nivel 3.
Las competencias tienen componentes en los tres niveles, de acuerdo con la proporción que
corresponde a cada campo. Para definir los campos que representen a la competencia y su dosificación
en la prueba en función de los niveles de complejidad, se construyó una Tabla de Especificaciones que
refleja las cualidades del perfil profesional y que brindan el soporte técnico con el cual se diseñan los
ítems. La tabla de especificaciones se presenta más adelante para que usted pueda ver qué proporción
de ítems tiene cada campo de la prueba.
La Tabla de Especificaciones muestra la dosificación de los campos de conocimiento en los tres niveles
de complejidad como parte de las cualidades del perfil profesional y brindan el soporte técnico de los
ítems. Esta guía presenta la tabla de especificaciones para la prueba de Técnica de Segundo y Tercer
Nivel de Atención”, para que pueda ver la proporción de ítems en cada campo. Es importante que la
revise y conozca las competencias a evaluar, que no son "temas" a estudiar, sino muestran la forma en
la que se espera se integre su experiencia a con sus conocimientos, habilidades, capacidades de
razonamiento y de solución de problemas reales y su capacidad de decisión y de aportar conclusiones
correctas, entre otros aspectos.
Por lo anterior, no es correcto estudiar un temario para abordar una prueba de certificación. El método
depende de cada persona, de su experiencia y años de trabajo profesional, de lo que ha estudiado, de su
actualización profesional, así como también de los casos que haya atendido exitosamente o en los que
tuvo algún fracaso o falla. Reflexione en función de los casos reales que ha atendido y compárelos con
la descripción de las competencias y de la tabla de especificaciones: esa reflexión será su mejor
preparación para el ENCE. Tome en consideración los últimos avances de la profesión, identifique si
tiene alguna deficiencia en el desarrollo de la práctica o en los diversos enfoques metodológicos de la
Enfermería, discuta con otras profesionales acerca de los mejores modelos de atención e intervención,
revise otros casos clínicos y situaciones que pudo haber atendido.
La escala permite identificar fácilmente la posición que ocupa su desempeño dentro del continuo de
competencias que se está midiendo y propiciar la información ante otros miembros de la sociedad y
organismos que requieran utilizar los resultados de la prueba. Es una escala que NO se obtiene
contando las respuestas "buenas y malas", sino que se obtiene a través de un proceso de asignación con
un modelo estadístico muy depurado que toma en cuenta la probabilidad de respuesta que puede
7
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
tenerse ante el conjunto de ítems calibrados y distribuidos de manera que permitan estimar sus
competencias. Se trata de una metodología muy poderosa que da la certeza de que se evalúan los
conocimientos y habilidades para la vida profesional. Pero debe advertirse que no podrá obtener su
puntuación ENCE simplemente conociendo los aciertos, porque depende de cuáles ítems acierte, de la
dificultad que tiene cada uno de ellos y de su relación dentro de cada competencia. Todo lo que usted
responda acertadamente será tomado en cuenta para estimar su puntuación en la escala de
competencias, por ello cuando no conozca la respuesta a una pregunta le sugerimos que no trate de
adivinar la respuesta, ya que esa práctica no solamente no le aportará mayor puntaje, sino que le
resultará contraproducente al contribuir a un mayor error de estimación de su nivel de competencia. Si
tiene una duda es mejor dejar la respuesta en blanco.
Una vez que se integra su puntuación dentro de la escala ENCE, se asignará un nivel de competencia
de acuerdo con este criterio: básico (de 110 a 130 puntos), medio (de 131 a 150 puntos) y superior (de
151 a 170 puntos). Para ser considerada como competente deberá tener 135 puntos o más en cada uno
de los campos y áreas que integran la prueba.
Los resultados se entregarán en un reporte que le informará sobre su nivel de competencia en cada uno
de los campos evaluados. Tanto si fue declarada competente, que es lo que le deseamos, como en caso
contrario, el reporte será una excelente guía para que corrija sus fallas y refuerce sus aciertos para una
siguiente oportunidad, junto con los aspectos a mejorar para la recertificación.
1. Asistencial. Función sustantiva de la Enfermería que consiste en otorgar cuidado holístico a la salud
de la persona, familia, comunidad y grupos sociales, a través de promoción de la salud,
prevención de enfermedades, cuidados a personas con afectación en su estado de bienestar
y rehabilitación, con una visión humanista, responsabilidad social y con base en
principios éticos y legales. La función asistencial se apoya en las siguientes cuatro
funciones adjetivas.
2. Docente. Desarrollar y fomentar la salud de la persona y sus grupos de pertenencia a través del
diseño y aplicación de programas de educación para la salud en todos los campos de
acción.
3. Administrativa. Planear, organizar, dirigir y controlar las actividades que realiza para gestionar el
cuidado de Enfermería con eficiencia, efectividad y calidad en beneficio del usuario y a
sus grupos de pertenencia.
4. Investigación. Generar, validar, modificar y difundir actividades para el surgimiento y
enriquecimiento del conocimiento en Enfermería, así como, colaborar en el desarrollo de
nuevas investigaciones en Enfermería y emplear los resultados existentes.
8
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
Bases de la Enfermería: Son los conocimientos de las ciencias de la salud que la licenciada en
Enfermería integra en su ejercicio profesional, para identificar los problemas funcionales
en el proceso vital humano y la manera de abordarlos en su trabajo. La competencia en
este campo está orientada a que la enfermera pueda resolver de forma eficiente y
satisfactoria las situaciones que se presentan en los casos clínicos ante paciente real,
porque cuenta con las herramientas de las ciencias biomédicas y de los fundamentos de la
Enfermería, incluyendo el manejo de instrumental y técnicas específicas.
Gestión de la Enfermería: Contiene las competencias que una enfermera debe poseer para realizar la
gestión de Enfermería, ejerciendo las funciones directivas y administrativas que le
permitan tomar decisiones oportunas y económicas, dentro de las normativas legales que
rigen a la profesión, intervenir en proyectos diversos de salud y acciones de salud pública
y comunitaria. La competencia está enfocada al dominio de los aspectos directivos y
administrativos, al conocimiento y a la capacidad de utilizar los elementos legales y
normativos de la profesión y las habilidades para intervenir en proyectos de salud de
interés local, regional o nacional. Como aplicación de estos subcampos se tiene el manejo
de complicaciones, iatrogenias y la atención del paciente terminal.
Social y profesionalismo: Son las competencias que la licenciada en Enfermería debe poseer para
relacionarse con la persona y grupos sociales de forma recíproca, interactiva e
intersubjetiva, otorgando el cuidado en un marco profesional y ético. La orientación de
esta competencia incide en que la enfermera demuestre profesionalismo, honestidad y
ética en el ejercicio de sus actividades, con respeto de la interculturalidad y de los
derechos de la persona. La enfermera debe tomar las mejores decisiones en la práctica
profesional, ser capaz de analizar y utilizar la información con un enfoque crítico-
científico y con enfoque social. En este campo se atienden diversas formas de enfrentar
9
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
Metodológico: Son las competencias que la licenciada en Enfermería debe poseer para comprender y
aplicar los métodos, tecnologías y herramientas que le faciliten sistematizar el cuidado;
generar, validar, modificar y difundir el conocimiento para solucionar los problemas de la
práctica. La competencia está orientada a que la enfermera esté dispuesta a la
actualización continua, a aprender las nuevas técnicas, comprender textos de Enfermería
en inglés y utilizar las herramientas informáticas para el ejercicio eficiente de su
profesión. Una competencia específica se refiere a los conocimientos, habilidades y
disposición para la búsqueda y aprovechamiento de la documentación, datos y la
información necesaria y suficiente para respaldar sus decisiones con pensamiento
reflexivo y crítico. Se consideran igualmente las competencias docentes no solo en el
ámbito académico, sino también para dar instrucción o capacitación a otras personas y
colaborar en grupos multidisciplinarios.
Se pueden distinguir dos tipos de competencias: el primero se refiere a las competencias integrales que
combinan conocimientos, habilidades, actitudes y valores de tipo disciplinar o de la especialidad, que
lo distinguen de otros profesionales de la salud, atendiendo a su formación académica y a las funciones
profesionales citadas en los párrafos anteriores. El segundo tipo se refiere a las competencias generales
que intervienen de diversas maneras en las competencias integrales pero que se comparten por todas las
especialidades y que están asociadas con cualidades profesionales, de gestión y metaprofesionales.
Estas competencias generales contienen algunas específicas de tipo transversal o genérico, de ayuda
para el ejercicio de toda profesión, como las habilidades de comunicación verbal y no verbal, el
ejercicio del pensamiento crítico, la comprensión de textos en inglés o el uso de las tecnologías de
información y comunicación (TIC).
10
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
11
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
Los campos de la tabla 1 se desglosan, a su vez, en una forma detallada por las tres dimensiones de
competencia, como se presenta en tablas de componentes de competencia por cada campo.
1. Atención de Enfermería
Conocimientos Definir y explicar los elementos generales el marco epistemológico del cuidado de
Enfermería y los diversos enfoques teóricos para el ejercicio de la profesión.
Establecer las características de las etapas del Proceso de Enfermería, así como sus
posibles aplicaciones en la atención de un paciente o de una persona sana, de forma
individual o como parte de la familia y la comunidad.
Detallar los elementos que integran los diversos recursos terapéuticos que utiliza la
enfermera, incluyendo los farmacológicos y las técnicas y procedimientos delas
intervenciones independientes e interdependientes en Enfermería.
Describir las acciones y recursos necesarios para realizar el cuidado de Enfermería en
todas las etapas del ciclo vital y en las principales especialidades relacionadas
(Enfermería: materno-infantil, médico-quirúrgica, psiquiátrica, entre otras).
Organizar los elementos de la historia clínica del paciente y la detección de sus
necesidades con la taxonomía NANDA, NIC-NOC.
Habilidades Aplicar los elementos del marco epistemológico del cuidado de Enfermería en todos los
ámbitos y las diferentes etapas del ciclo vital.
Realizar con eficiencia y eficazmente las etapas del Proceso de Enfermería (valoración,
diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación), tomando decisiones pertinentes para
garantizar la calidad de la atención a la persona sana y al paciente de cuidado,
incluyendo aplicaciones a pacientes con discapacidades y patrones patológicos diversos.
Utilizar y controlar los recursos terapéuticos a su alcance para el cumplimiento de los
propósitos definidos en una intervención de Enfermería y elaborar los registros para los
informes correspondientes al cuidado proporcionado.
Recomendar y efectuar de forma pertinente, eficaz, eficiente y oportuna, las acciones
requeridas por el Proceso de Enfermería para el cuidado de las personas en todas las
etapas del ciclo vital y las principales especialidades relacionadas con la Enfermería,
hasta elaborar el plan de alta del paciente, dándole instrucción junto con sus familiares
sobre los cuidados domiciliarios.
Evaluar la productividad y efectividad de los programas comunitarios con base en
indicadores de calidad de la atención a la salud.
Actitudes Estar atenta a las acciones que debe realizar en cada etapa del Proceso de Enfermería,
asumiendo de forma propositiva la función asistencial de Enfermería.
2. Bases de la Enfermería
Conocimientos Indicar principios y conceptos propios de las ciencias de base de la profesión, incluyendo
Anatomía, Farmacología, Fisiología, Embriología, Inmunología, Genética, entre otras.
Ilustrar la composición química a nivel celular y los principios físico-químicos que los rigen
en los procesos celulares, el metabolismo y los procesos de nutrición del organismo.
Ejemplificar los factores determinantes de la salud y enfermedad en las poblaciones
humanas e interpretar el panorama epidemiológico de los grupos afectados para
establecer los agentes causales de las enfermedades y de los procesos de inmunidad.
Detallar las características de los procesos normales del cuerpo humano para
diferenciarlos de las alteraciones como resultado de los efectos bioquímicos y fisiológicos
de los fármacos y sus mecanismos de acción.
Distinguir los diferentes equipos y materiales utilizados en la práctica de la Enfermería,
comprender sus instrucciones de manejo y los procedimientos de utilización cuidandos su
esterilización, conservación, distribución y manejo.
Ubicar el contexto de los hechos y personajes principales que han aportado avances a la
Enfermería, como elemento contextual de su práctica profesional.
Interpretar los términos científicos de la Enfermería con base en su etimología.
Habilidades Analizar situaciones del ejercicio profesional con apoyo en los principios y conceptos de
las ciencias de base de la Enfermería.
Detectar oportunamente las alteraciones del estado nutricional de las personas y las
alteraciones bioquímicas en el cuerpo, en función del equilibrio ácido base y otros
mecanismos de interacción química.
Contextualizar los procesos de absorción, distribución, metabolización y excreción de los
12
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
2. Bases de la Enfermería
fármacos, sus efectos positivos y adversos en el organismo, aplicándolos a los fenómenos
de interacción química, medidas de seguridad, efectos adversos y colaterales.
Descubrir cuando ocurren alteraciones de los aparatos y sistemas, evaluando sus
implicaciones en la salud de pacientes, atendiendo a su etapa dentro del ciclo vital.
Realizar los procedimientos correctos de uso del equipamiento y materiales de Enfermería,
incluyendo esterilización, conservación y distribución, con seguridad y eficiencia.
Aplicar oportuna y eficazmente los conocimientos relacionados con Historia de la
Enfermería y con la terminología científica de la profesión.
Actitudes Mostrar interés y disposición por aprovechar los elementos de base de la profesión dentro
de su contexto histórico, al atender a las personas.
3. Gestión de la Enfermería
Conocimientos Organizar los componentes del modelo de gestión en Enfermería para garantizar la
calidad de los servicios que ofrece.
Elaborar elementos de apoyo a diagnósticos y planes de acción con base en el análisis
de la información sobre los recursos humanos, materiales y económico-financieros.
Interpretar el contenido básico de las leyes, reglamentos, normas oficiales y códigos, así
como las funciones de los organismos e instituciones que regulan a la Enfermería.
Diferenciar las NOM que rigen el cuidado de la vida y la salud de la persona a fin de
resolver los problemas reales, potenciales e interdisciplinarios.
Describir los elementos participantes de los proyectos de salud pública y en el trabajo,
como parte de las actividades de los programas de promoción de autocuidado y de
estilo de vida saludables.
Mostrar las etapas y actividades de planeación, ejecución, desarrollo y evaluación de
programas y proyectos de Enfermería.
Reportar los aspectos fundamentales de comunicación entre las personas que
favorecen las relaciones en el ámbito profesional y laboral, como parte de las
cualidades del líder que promueve la motivación de las personas que se encuentran en
su entorno.
Habilidades Utilizar el modelo de gestión para el desarrollo, supervisión, evaluación y control de la
garantía de calidad de los servicios de Enfermería y sus programas de mejora continua.
Aplicar los esquemas de planificación y actividades para el aprovechamiento óptimo
de los recursos humanos, materiales, económicos y financieros, participando con otros
profesionales en la evaluación de la productividad y efectividad de los programas.
comunitarios con base en indicadores de calidad de la atención a la salud.
Cumplir con las leyes, reglamentos, normas oficiales y códigos que regulan el ejercicio
profesional de Enfermería.
Realizar sus actividades de acuerdo con lo establecido por las NOM vigentes y mantener
el registro de avance y control del cuidado del paciente de acuerdo con los estándares
que rigen el cuidado de la vida y la salud de la persona.
Intervenir en la planeación, ejecución y control de proyectos de salud pública y en el
trabajo, realizando acciones de promoción de la salud y el autocuidado, así como
participando en la elaboración de protocolos de atención de Enfermería.
Elaborar la planeación (planificación), ejecución, desarrollo y evaluación de programas
y proyectos de Enfermería, del diagnóstico situacional del servicio y del proceso
administrativo, de educación para la salud de la persona, familia y grupos comunitarios.
Asesorar y supervisar a estudiantes de Enfermería u otras disciplinas del área de la salud.
Desarrollar y aplicar modelos de atención hospitalaria y comunitaria para la provisión del
cuidado especializado.
Elaborar informes debidamente respaldados con bitácoras y registros correspondientes
al cuidado proporcionado.
Diagnosticar y evaluar el estado de las comunicaciones interpersonales en diferentes
contextos, ejerciendo el liderazgo y promoviendo la motivación de los pacientes, las
profesionales con los que trabaja y otras personas de la comunidad.
Actitudes Tener disposición para proponer, acatar y modificar los aspectos y elementos que
intervienen en la gestión de Enfermería.
Mostrar interés por ejercer liderazgo en las actividades que realice, promoviendo las
relaciones interpersonales y la motivación con otros profesionales del equipo de salud.
13
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
4. Social y de profesionalismo
Conocimientos Organizar los conceptos y requisitos para establecer buenas relaciones psicoafectivas
con el paciente y con otras personas involucradas en el Proceso de Enfermería o en
actividades inherentes al ejercicio de la profesión.
Reconocer los elementos que propician el manejo de la persona, la familia y la
comunidad desde una perspectiva holística, para fomentar un ambiente de confianza y
cordialidad durante el desarrollo de los cuidados de Enfermería, tomando en
consideración los múltiples factores de riesgo y determinantes de la salud.
Explicar los elementos que conforman el Código de Ética para Enfermería en México y a
nivel internacional.
Identificar situaciones imprevistas producto de la evolución de la enfermedad que
pueden transformarse en complicaciones o que sean resultado de errores de Enfermería.
Interpretar los principios de los cuidados tanatológicos y paliativos de Enfermería a la
persona y su familia, especialmente en la atención del dolor y el duelo.
Enlistar los recursos, programas y acciones encaminadas a la actualización profesional.
Formular las fases y elementos que establecen una comunicación efectiva con las
personas de cuidado, familia, grupo social e integrantes del equipo de salud.
Habilidades Desempeñarse con eficacia dentro de la profesión, para detectar los aspectos
psicológicos y emocionales que los pacientes presentan con sus padecimientos,
considerando la repercusión del padecimiento en la calidad de vida.
Estructurar relaciones de respeto y cordialidad con el paciente y sus familiares.
Incorporarse de forma propositiva a equipos de trabajo interprofesional que garanticen
la calidad de la atención, supervisando las intervenciones realizadas.
Enfrentar los desafíos profesionales que requieren de la aplicación de los fundamentos
éticos y bioéticos que rigen la práctica de Enfermería en el trato con el paciente.
Actuar de forma oportuna y eficaz ante situaciones imprevistas producto de la evolución
de la enfermedad de los pacientes a su cargo, evitando incurrir en errores de Enfermería
que incidan en iatrogenias.
Proponer cuidados paliativos en los pacientes que lo requieran, atendiendo las fases
terminales y de duelo.
Participar en cursos y actividades que le permitan mejorar su nivel profesional y
mantenerse actualizada en sus competencias de Enfermería.
Realizar la planificación, organización, dirección y control de los programas de
capacitación y educación continua para el personal de Enfermería.
Desarrollar la comunicación asertiva como una herramienta de trabajo fundamental
con el paciente, considerando las expectativas, necesidades y valores en la elección
del plan terapéutico.
Actitudes Comprometerse con el desempeño eficaz de la Enfermería, dentro de los principios
éticos que la rigen, contribuyendo al mejoramiento de la práctica profesional,
demostrando respeto y sensibilidad por la persona en su evolución o, si fuera el caso, en
su fallecimiento, así como las implicaciones relacionadas con su familia y la comunidad.
5. Metodológico
Conocimientos Integrar los elementos metodológicos en Enfermería, en proyectos de investigación de su
profesión.
Identificar las etapas del proceso de investigación científica y sus elementos
metodológicos y éticos en proyectos de Enfermería.
Distinguir los fundamentos de epidemiología, sus fuentes de información, usos y
formulaciones para el análisis de los problemas inherentes a la profesión.
Definir los conceptos, expresiones y aplicaciones relacionados con la estadística
descriptiva, paramétrica y no paramétrica e inferencial dentro de la investigación y el
Proceso de Enfermería.
Ejemplificar los requisitos de contenido y forma para producir publicaciones, ponencias,
reportes y otros trabajos relacionados con la profesión de Enfermería.
Reconocer las características del razonamiento de alto nivel, en particular el
pensamiento crítico y científico, para favorecer el análisis, la síntesis y la toma de
decisiones en Enfermería.
14
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
5. Metodológico
Describir e identificar las herramientas que ofrecen las tecnologías de la información y la
comunicación para obtener acceso a fuentes de información y documentos de
Enfermería, agilizar y hacer eficiente la búsqueda en bases de información a través del
Internet, el llenado y administración de datos con ayuda de los programas informáticos
aplicados a la Enfermería.
Comprender y traducir el contenido de un texto del área de la salud escrito en idioma
inglés.
Detallar los elementos conceptuales y metodológicos del proceso enseñanza
aprendizaje; las técnicas, apoyos didácticos y ayudas para desempeñar la función
docente en diversos contextos asociados con la Enfermería.
Habilidades Solucionar problemas relacionados con la práctica, produciendo y proponiendo
trabajos de investigación de Enfermería o utilizando los resultados de las investigaciones
para modificar su práctica profesional.
Integrar el panorama epidemiológico en problemas de salud que se le presenten y
detectar los agentes causales de las enfermedades con la finalidad de proporcionar los
cuidados de Enfermería.
Utilizar los principios de la estadística para producir, representar e interpretar datos y
variables, en forma tabular y gráfica, calcular parámetros y obtener valores descriptivos,
formular y analizar hipótesis sobre problemas de Enfermería.
Crear informes, estudios de caso en el ámbito hospitalario y en la comunidad,
publicaciones en revistas especializadas, trabajos en foros y conferencias referentes a la
profesión de Enfermería.
Practicar el razonamiento científico en forma crítica para analizar la información
disponible durante el proceso de toma de decisiones con el paciente, construir planes
de cuidado individualizado y, en general, llevar a cabo el Proceso de Enfermería.
Utilizar la informática, la tecnología computacional y el instrumental tecnológico como
una herramienta de trabajo dentro de su práctica profesional para la atención al
paciente, elegir recursos terapéuticos acordes a la patología de cada persona, buscar
y seleccionar fuentes de información objetivas y válidas.
Expresar ideas básicas e interpretar textos de su profesión en inglés.
Diseñar, planificar, coordinar y ejercer funciones educativas y docentes en diversos
ámbitos de la profesión, desde instituciones educativas al trabajo con grupos y la
intervención con el paciente.
Actitudes Mostrar disposición para investigar y difundir conocimientos dentro de la profesión de
Enfermería, de forma creativa y propositiva, allegándose recursos de diversas fuentes
utilizando las tecnologías de información en español e inglés.
Como complemento de la tabla 1 se tiene la lista de áreas de actividad relacionadas con especialidades
y con el ciclo vital humano, que entran predominantemente en el campo 1 (Atención de Enfermería),
pero debe recordarse que por tratarse de un modelo integral todas las áreas de actividad se reflejan en
los cinco campos.
Tabla 2 Áreas de actividad para el ENCE-Licenciatura
15
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
5. Bibliografía sugerida
Por tratarse de una prueba de competencias profesionales que se adquieren por diversas vías y
experiencia práctica, resulta difícil sugerir una bibliografía. A manera de lista general se sugieren estos
libros de referencia, pero usted puede utilizar las fuentes con las que sienta mayor confianza.
Aguilar, C.M.J. (2002) Tratado de Enfermería Infantil. Cuidados Pediátricos. Elsevier, España.
Alfaro, R. (1998) Aplicación del Proceso de Enfermería. Guía Práctica. Springer, Barcelona.
Armendáriz, R.R. (1996) Aprendiendo a Acompañar. Editorial Pax México.
Benavent, E., Ferrer, F.E. y Francisco, C. (2008) Fundamentos de Enfermería. 2ª Ed. DAE Madrid, España.
Kozier, B., Berman, A. y Snyder, S. (2010) Fundamentals of nursing. Pearson, 9ª.Ed
Jawetz, E.M., Melnick, J.L. y Adelberg, E. (2005) Microbiología Médica. 18 a edición. Manual Moderno. México, DF.
Bulechek, G.M., Butcher, H.K. y McCloskey, D.J. (2009) Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Editorial
Elsevier Mosby. 5ª. Edición. España
García, H.M.L, Cárdenas, B.L., Arana, G.B., Monroy, R.A., Hernández, O.Y., Salvador, M.C. (2011) Construcción emergente
del concepto: cuidado profesional de Enfermería. Texto y Contexto Enfermagem, (20)11, pp. 74-80. Redalyc.
Disponible en Internet: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=71421163009
Córdova, A.R., Ferrer, M.E., Muñoz, C. V. (2004) Compendio de Fisiología para ciencias de la salud. Elsevier. Madrid,
España.
Díaz, G.M. (2008) Cuidados de Enfermería Pediátrica. Ed. Síntesis, España.
Doenges, M., Moorhouse, M.F. y Murr, A.C. (2009) Nursing care plans: Guidelines for individualizing client care accross the
life span. F.A. Davis, Co.
Frías, O.A. (2000) Salud Pública y Educación para la Salud. Editorial Elsevier-Masson. Barcelona España.
Fucci, S., Benigni, M. y Fornasari, V. (2003) Biomecánica del aparato locomotor. 4ª edición, Ed. , Elsevier. Barcelona
España.
García, B.F. y Ruíz-Frutos, C., García, A.M. (eds) (2000) Salud laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos
laborales. Editorial Elsevier-Masson. Barcelona España.
Goodman, L.S. y Gilman, A.G. (2006) Las bases farmacológicas de la terapéutica. 11ª edición. McGraw-Hill Interamericana.
México
Graham, R. (2000) Ética en Enfermería. McGraw-Hill Interamericana. Tercera Edición.
Gulanick, M., Myers, J.L. (2007) Nursing care plans, Nursing diagnosis and intervention. Mosby Elsevier, St. Louis.
Guyton, A.C. y Hall, J.E. (2006) Tratado de Fisiología médica. 21 a edición. Elsevier. Madrid España.
Hernández, G.G., Aguayo, B.R. y Magaña, S.I.J. (2003) Técnicas Quirúrgicas en Enfermería. Editorial Editores de Textos
Mexicanos
Icart, I.M.T, Guardia, O.J., Isla P. P. (2003) Enfermería comunitaria II: epidemiología. 2ª ed. Editorial: Masson. España.
Koontz, H. y Weihrich, H. (2009) Essentials of management. 8th ed. Mc Graw Hill, New Dehli.
Koontz, H. (2009) Administración, una perspectiva global. 11 a edición. McGraw-Hill Interamericana de España S.L
Ledesma, M.C. (2010) Fundamentos de Enfermería. Editorial Limusa. México.
Mauk, K.L. (2008) Enfermería Geriátrica. 1ª. Ed. McGraw-Hill Interamericana de España S.L
Beers, M.H., Berkow, R. (2007) El Manual MERCK de diagnóstico y tratamiento. 11ª edición. Merck Research Laboratories.
Elsevier. España.
Moore, K.L. y Dalley, A.F. (2007) Anatomía con orientación clínica. 5ª edición. Médica Panamericana, Madrid, España.
Moorhead, S., Johnson, M., Maas, M.L. y Swanson, E. (2009) Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Editorial
Elsevier, 4ª. Edición. España.
Moreno, B.M.G. (1978) Didáctica, Fundamentación y Práctica 1 y 2. Editorial Progreso; México.
16
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
NANDA (2012) Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2012-2014 Editorial Elsevier. Barcelona, España.
Nerici, I.G. (1985) Hacia una didáctica General Dinámica. Editorial Kapelusz, Buenos Aires.
Pérez, S.A. (2010) Enfermería psiquiátrica. 2ª. Ed. Editorial Trillas. México.
Pocock, G. y Richards, C.D. (2005) Fisiología Humana. 2 edición. Ed. , Masson. Barcelona, España.
Polit, D.F., Hungler, B.P. (2000) Investigación científica en ciencias de la salud: principios y métodos. Editorial: McGraw-Hill
Interamericana. 6a Edición. México.
Potter, P.A. y Perry, A.G. (2001) Fundamentos de Enfermería. Editorial Mosby.5ª.Edición.
Sánchez, V.J.T. y Tay, Z.J. (2003) Fundamentos de microbiología y parasitología médica. México DF. Méndez editores.
Schulte, E.B., Dumont, T.E., Price, D.L. y Rowen, J.S. (2002) Enfermería Pediátrica de Thompson. 8ª. Ed. Editorial McGraw
–Hill
Shives, L.R. (2007) Enfermería psiquiátrica y salud mental. 6a edición. Ed McGraw-Hill Interamericana. Barcelona España.
Smeltzer, S.C. y Bare, B.J. (2005) Enfermería médico quirúrgica. 10ª ed. Editorial McGraw- Hill. México.
Smith-Temple, J. y Young, J.J. (1995) Guía de procedimientos para enfermeras. 2ª. Edición. Editorial Médica
Panamericana. Buenos Aires.
Swearingen, P.L. (2008) Manual de Enfermería médico–quirúrgica. 6ª. Ed. Editorial Elsevier-Mosby. Barcelona España.
Tabloski, P.A. (2010) Enfermería Gerontológica. 2ª Ed. Pearson, España.
Tapia, C.R. (2006) El manual de Salud Pública. 2a ed. Editorial Intersistemas.
Tomas, G.G.M. (2001) Manual de Bioética. Ediciones Ariel Ciencia. Barcelona España.
Tórtora, G.J. y Reynolds, G.S. (2006) Principios de Anatomía y Fisiología. 10ª edición. México D.F. John Wiley
Trujillo, S.Z., Becerra, P.M., Rivas, V.M.S. (2008) Visión Gerontológica/Geriátrica: Latinoamérica envejece. 1ª ed. Editorial
Mc.Graw-Hill Interamericana.
Valverde, G.C. (2007) Comunicación terapéutica en Enfermería. Difusión Avances de Enfermería.
Trate de consultar reportes internacionales sobre las enfermedades más comunes, por ejemplo:
Chobanian A.V. et al; (2004) Seventh report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and
Treatment of High Blood Pressure. U.S. Department of health and human services; National Institutes of Health.
National Heart, Lung, and Blood Institute. National High Blood Pressure Education Program. NIH Publication No.
04-5230. Estados Unidos de América.
También le recomendamos revisar las normas y reglamentos mexicanos relacionados con la práctica de
Enfermería.
17
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer
cérvico uterino.
NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus.
NOM-016-SSA2-2012, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.
NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y
consultorios de atención médica especializada.
NOM-017-SSA2-2012, Vigilancia epidemiológica.
NOM-022-SSA2-2012, Para la prevención y control de la brucelosis en el ser humano.
NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos
Mexicanos.
NOM-023-SSA3-2009, Prescripción de medicamentos por el personal de Enfermería en la atención primaria a la salud.
NOM-025-SSA2-2012, Para la prestación de servicios de salud en unidades de atención integral hospitalaria médico-
psiquiátrica.
NOM-026-SSA3-2012, Para la práctica de la cirugía mayor ambulatoria.
NOM-027-SSA2-2007, Para la prevención y control de la lepra.
NOM-028-SSA2-2009, Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones.
NOM-030-SSA2-2009, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica.
NOM-031-SSA2-1999, Atención a la salud del niño.
NOM-034-SSA2-2002, Para la prevención y control de los defectos al nacimiento.
NOM-035-SSA2-2012, Para la prevención y control de enfermedades en la perimenopausia y postmenopausia de la mujer.
Criterios para brindar atención médica.
NOM-036-SSA2-2012, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, faboterápicos (sueros) e
inmunoglobulinas en el humano.
NOM-038-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de las enfermedades por deficiencia de yodo.
NOM-039-SSA2-2002, Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual.
NOM-041-SSA2-2011, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.
NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para
brindar orientación.
NOM-045-SSA2-2005, Vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.
NOM-046-SSA2-2005, Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención.
NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental. Salud ambiental. Residuos peligrosos biológico-infecciosos. Clasificación
y especificaciones de manejo.
NOM-206-SSA1-2002, Regulación de los servicios de salud que establece los criterios de funcionamiento y atención en los
servicios de urgencias de los establecimientos de atención médica.
NOM-253-SSA1-2012, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.
18
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
6. Hoja de respuestas
La hoja de respuestas utilizada para el ENCE es una hoja estándar utilizada internacionalmente.
Para la aplicación definitiva en su sede esta hoja puede presentar ligeros cambios.
Sugerencia: Corte la hoja de respuestas por la línea punteada y utilícela para la realización de la
práctica. Le servirá de ejemplo y adquirirá soltura en su manejo.
Datos de identificación
ZONA DE RESPUESTAS.
La hoja indica claramente los números de los
reactivos y dispone hasta de 5 óvalos para marcar
su respuesta (A, B, C, D, E), aunque solo tendrá
que usar de 2 a 4 de ellos, dejando el resto en
blanco.
19
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
20
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
Se trata de reconocer conceptos, hechos, u otros elementos que pueden resultarle fáciles o difíciles
dependiendo del acervo de conocimientos con que cuente y que dan soporte a la práctica profesional. (A)
contiene las medidas básicas a partir de las cuales se construyen las medidas de prevalencia, incidencia,
morbilidad y mortalidad. B, C y D son de mayor complejidad conocidas como medidas de Resumen,
Asociación e Impacto Potencial.
A)
B) C) D)
La opción (B) corresponde al reflejo tónico del cuello, la (C) al reflejo de marcha y la (D) al reflejo de gateo. La
respuesta correcta es la letra (A).
21
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por la obstrucción al flujo aéreo en
respuesta a una noxa inflamatoria. Los pacientes sufren una declinación progresiva de la función pulmonar
que los conduce a la limitación de sus actividades cotidianas, disnea y tos. Compromete su calidad de vida y
es una causa de mortalidad. (Respuesta correcta: A).
7.2 Relación de columnas. Este tipo de preguntas puede evaluar tanto conocimientos como
habilidades al pedir al profesional que identifique las relaciones que hay entre los elementos de dos
columnas, cada una de ellas corresponde a conjuntos de conceptos, descripciones, hechos, etc.
Ejemplo 4. Clasifique las siguientes acciones relacionadas con el alineamiento en posición decúbito
prono, según las complicaciones que previenen. Nota: las letras pueden repetirse y algunas pueden
no estar relacionadas.
Complicaciones
Acción
que previenen
a. Acomodar al paciente de forma que sus pies estén alejados del colchón
1. Respiratoria o soportar sus pantorrillas con una almohada suficientemente alta para
que los dedos de los pies no toquen la cama.
2. Columna b. Colocar una almohada grande bajo la cabeza.
vertebral c. Ubicar una almohada entre la caja torácica y el abdomen.
d. Colocar una toalla bajo los hombros y el cuello.
A) [1-c, b] [2-a, b]
B) [1-a, d] [2-b]
C) [1-b, d] [2-a, b, d]
D) [1-a] [2-a, b, c]
La acción (d) se indica en la posición supina para evitar contracturas del cuello, por eso no se debe asociar
con 1 y 2 en la posición decúbito prono. La acción (a) previene complicaciones respiratorias y de la columna.
Las otras son solamente para la columna vertebral. Las opciones (A) a (C) incluyen combinaciones de
acciones y complicaciones erróneas. (Respuesta correcta: D)
Propiedades
a. Contiene más proteínas: caseínas y beta-lactoglobulina.
b. Contiene sustancias proteicas que favorecen la digestión y absorción de las grasas y que
tienen acción bactericida.
c. El principal hidrato de carbono es la lactosa. Este azúcar es transformado en ácido láctico
por la flora intestinal, lo que favorece la absorción de calcio, hierro, fósforo y otros
minerales.
d. Es más rica en grasas y más abundante en ácidos grasos insaturados, los cuales ejercen un
papel importante en el desarrollo del sistema nervioso.
e. Es mucho más densa en nutrientes, salvo en hidratos de carbono.
22
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
Corresponde a una pregunta donde hay que identificar las características que determinan y distinguen cada
elemento dentro de un contexto. En este caso se hace un comparativo sobre las propiedades de los tipos de
leche propuesta. Siendo la leche de vaca mucho más densa en nutrientes, salvo en hidratos de carbono,
que la de mujer, pero sus características globales hacen que, en su forma natural, no sea apta para la
alimentación en los primeros meses de vida. En cambio la leche materna cubre los requerimientos que el
niño posee (digestión, alimentación, protección y desarrollo). Repuesta correcta A.
7.3 Selección de una lista y grado de veracidad. En algunos casos se deben tomar decisiones
respecto a uno o más enunciados para establecer su grado de veracidad. La respuesta correcta se
compone con los enunciados que completan satisfactoriamente una pregunta que puede pedir un
análisis y hasta implicaciones de acciones concretas en el campo profesional.
Ejemplo 6. Señale qué parámetros debe tener en cuenta a la hora de realizar una valoración pupilar:
1. Tamaño
2. Simetría
3. Reactividad
4. Coloración
A) 2, 3 y 4
B) Solo 1
C) Solo 3
D) 1, 2 y 3
La contracción pupilar la controla el nervio oculomotor o tercer par craneano, que parte del tronco
encefálico, debido a esto cualquier cambio pupilar puede implicar una posible lesión de uno de estos. El
tamaño pupilar representa un equilibrio entre la inervación simpática y parasimpática. Las pupilas
anisocóricas son el resultado de interrupción de las fibras parasimpáticas del nervio oculomotor y la
interrupción de la vía simpática, como en la lesión de la columna cervical.(Respuesta correcta: D)
Ejemplo 7. ¿Cuáles de las siguientes acciones relacionadas con el alineamiento en posición decúbito
prono, permiten prevenir complicaciones en la columna vertebral.
1. Colocar al paciente de forma que sus pies estén alejados del colchón o soportar sus pantorrillas
con una almohada suficientemente alta para que los dedos de los pies no toquen la cama.
2. Colocar una almohada grande bajo la cabeza.
3. Colocar una almohada entre la caja torácica y el abdomen.
A) 1 y 2
B) Solo 1
C) 2 y 3
D) Solo 3
La colocación de una almohada entre la caja torácica y el abdomen sirven para prevenir complicaciones en
la respiración y en la columna vertebral. Las demás se asocian solo con la columna vertebral. (Respuesta
correcta: A)
23
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
7.4 Ordenamiento. Un caso muy interesante de ítems es el que pide que realice una jerarquización u
ordenamiento de un conjunto de elementos, conceptos, de acuerdo con un criterio clínico, importancia,
orden en que deben realizarse ciertas operaciones o acciones en un proceso de intervención con un
paciente, etc. Las opciones de respuesta presentan diversos ordenamientos de las cuales hay que
seleccionar la que sea correcta. En estos ítems se señala con flechas el sentido del ordenamiento.
Ejemplo 8. Ordene las fases para la realización de la visita domiciliaria como parte de las actividades
de Enfermería en la comunidad. Pueden quedar elementos fuera del proceso.
1. Ejecución
2. Evaluación
3. Planeación
4. Programación
5. Registro
A) 4→1→3→5
B) 3→1→2→5
C) 4→1→5→2
D) 3→1→5→2
La opción B es la que contiene las cuatro las fases y el orden en el que se desarrollan la realización de la
visita domiciliaria. A y C incluyen la programación, que no forma parte del proceso y D ni tiene el orden
correcto para la realización de la visita domiciliaria. La programación corresponde a la calendarización de las
fechas de la visita domiciliaria. La planeación en el sentido más universal implica tener uno o varios objetivos
a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente. Va de lo más simple a lo
complejo, dependiendo el medio en que va a aplicarse.
A) 2 1 4 3
B) 2 3 4 1
C) 1 2 4 3
D) 2 1 3 4
Justificación. Es la posición acostado de lado. Las acciones 3 y 4 no pueden invertirse entre sí y no puede
dejarse la colocación bajo el brazo hasta la última posición porque produce malestar en el paciente u
opresión al respirar.
24
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
7.5 Completamiento. Estos ítems estiman la competencia para construir y analizar mensajes,
incluyendo definiciones, procedimientos y normas. Generalmente se trata de una o dos palabras o
elementos faltantes que deberán poderse responder con ayuda de los conocimientos y las habilidades
que haya desarrollado a través de su experiencia profesional, por ello no se trata de preguntas de lógica,
de imaginación o de "sentido común".
Reflejo cocleopalpebral está integrado en el tronco cerebral y consiste en el cierre de los ojos al producir
un sonido fuerte (aplauso) cerca del oído del niño. (Respuesta correcta A)
7.6 Clasificación y manejo de datos. Este tipo de ítems pueden aparecer solos o formando parte de
un caso. Están relacionados con las competencias de interpretar, seleccionar, clasificar, tomar
decisiones, proporcionar soluciones creativas. Generalmente no hay que hacer operaciones sino
interpretar, analizar y manipular los datos, establecer órdenes de error, identificar lugares y tendencias,
etc. Los datos pueden presentarse en forma gráfica o en tablas y pueden proceder de información
proporcionada por un caso clínico, un problema de salud pública, tablas de datos, entre muchas fuentes.
Ejemplo 11.
Usted trabaja como enfermero en el área de pediatría
y está a cargo de un grupo de niños que están siendo
sometidos a un mismo tratamiento. Como parte de
sus funciones debe llevar un registro del avance de
cada niño, pero observa que hay una niña que está
reaccionando de manera irregular con el resto del
grupo, así que propone al equipo de trabajo revisar el
registro del avance de la niña en comparación con el
resto del grupo con la presente gráfica.
1. La niña está avanzando al paso de los demás porque ha llegado hasta la semana 7.
2. El tratamiento ha dado resultados inconstantes en la niña.
3. El grupo ha aumentado su capacidad de recuperación más rápido que ella.
4. La enfermedad ha aumentado conforme aumenta el tiempo.
A) 1y4
B) 1, 3 y 4
C) 2y3
D) 1, 2 y 4
El enunciado (1) es falso, porque el hecho de registrar datos durante 7 semanas no es indicio de que la
niña ha reaccionado favorablemente al tratamiento como los demás, el indicio es el grado de avance a lo
largo de los días, la recuperación debe mostrar una tendencia ascendente. El enunciado (2) es correcto
ya que mejoró en la semana 3 y 5 y regresó al estado inicial. El enunciado (3) es correcto debido a que
el grupo se encuentra dos puntos arriba de su estado original a diferencia de la niña que avanza y
retrocede. Y el enunciado (4) es incorrecto porque la niña inicia en la semana 1 y termina en la 7 en la
25
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
misma posición, en ningún punto hay disminución del punto original en el tiempo. En resumen, los
enunciados correctos son 2 y 3 (Respuesta correcta: C).
También se tienen reactivos que se enfocan a las capacidades para decidir qué datos son necesarios o
suficientes para resolver un problema, así como hacer el análisis de relaciones entre los datos
disponibles. Estos ítems permiten estimar en forma indirecta el nivel de competencia o dominio que
tiene una persona experta.
Ejemplo 12.
Manuel es un lactante de 5 meses de edad que reporta hepatitis en el resultado de sus análisis. Vive
con sus padres una zona suburbana deprimida. Ambos padres trabajan; ella es intendente en una
primaria y él trabaja en el sistema de alcantarillado del Distrito Federal.
Con la información antecedente, ¿puede concluirse que hay una alta probabilidad de que se trate de
hepatitis B?
A) Sí, los antecedentes familiares y socioeconómicos forman parte de los factores de riesgo de
hepatitis B.
B) Sí, es la forma más probable de hepatitis que se tiene en los lactantes menores de 8 meses.
C) No, provienen de una región con hepatitis A endémica y la edad del lactante no justifica el
diagnóstico de hepatitis B.
D) No, los antecedentes socioeconómicos y familiares están asociados con factores de riesgo de
hepatitis A.
Los factores de riesgo de la hepatitis B incluyen usuarios de drogas por vía parenteral, heterosexuales y
hombres homosexuales activos; lactantes y niños de emigrantes de áreas endémicas; estado
socioeconómico bajo; lactante de madre infectada, trabajadores sanitarios (Respuesta correcta: A)
Ejemplo 13. Le canalizan a un paciente para valorar su equilibrio hidroelectrolítico que acciones debe
realizar y por qué.
A) Todas debido a que hay que verificar cuánto líquido consume y cuánto está perdiendo, además de
la descompensación de minerales, proteínas u otros elementos que presente.
B) Ninguna de las mencionadas, con solo ver el tipo de sed que presenta y las condiciones de su
lengua, mucosa, piel y ojos puede valorarse su equilibrio.
C) 1 y 2 para verificar cuánto líquido consume y cuánto está perdiendo.
D) Solo 3, la información más confiable son los resultados de laboratorio.
26
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
Las tres opciones presentadas son parte del procedimiento que debe realizar el enfermero para poder
valorar a un paciente que tiene síntomas de desequilibrio hidroelectrolítico o bien el padecimiento que
presenta puede ser causa de este desequilibrio, por ello A es correcta. B,C D con incorrectas, ya que B
aporta nuevos elementos, pero descarta los propuestos y C y D limitan la valoración a uno y dos
elementos, dejando incompleta la valoración.
Se pueden distinguir:
a) Los casos, que están constituidos por la descripción de la situación, donde se indica el contexto en
el que ocurre y se brindan elementos con los cuales deberá establecer las hipótesis de trabajo para
resolver un conjunto de tres a cinco ítems que le pedirán que explique los conceptos involucrados,
que emita un diagnóstico del caso y, en su caso, ofrezcas la mejor recomendación o tratamiento
para resolverlo.
b) Los problemas, que consisten de un enunciado que proporciona los datos y plantea una situación
de la cual se derivan los pasos de solución o una ruta diagnóstico-terapéutica, sobre la cual hay que
explicar las hipótesis de trabajo, identificar pasos faltantes o corregir los que son erróneos,
determinar dosis de medicamentos para las condiciones de un paciente y emitir conclusiones.
Ejemplo 14. Analice el siguiente caso y responda los tres ítems que aparecen a
continuación.
Ingresa al hospital una paciente femenina de 18 años, que es bailarina profesional de ballet, debido
a que durante un recital sufrió desmayo. Refieren sus compañeros que durante la presentación
comenzó con dificultades para respirar. A su llegada se le practicó un ECG, obteniéndose el registro
mostrado en la figura, donde se señalan algunos períodos.
A) 70-72
B) 74-75
C) 79-80
D) 68-72
27
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
14.3) El médico que atiende a la paciente interpreta que el patrón entre A y B es una extrasístole
auricular. ¿Es correcta o falsa esta conclusión? ¿Cuál es el fundamento que confirma o refuta dicha
interpretación?
A) Correcta. No se tiene un complejo QRS normal y prematura, seguido de una onda P invertida.
B) Falsa. No hay una onda P prematura seguida de QRS normal, mostrando una pausa
compensadora.
C) Correcta. Entre los latidos normales se aprecian latidos con un intervalo más corto, seguido de una
pausa compensadora.
D) Falsa. Se aprecia un foco ectópico supraventricular rápido de la unión A-V, que suplanta al
sinusal.
1) El ritmo se calcula de esta manera: Ritmo=19 x 5 / 120 * 100=79.1 (Opción correcta: C)
2) La arritmia no es patológica sino producto del partido (Opción correcta: A)
3) La extrasístole auricular se presenta de esta manera:
La opción (D) se refiere a una taquicardia ectópica, mientras que las otras extrasístoles son de la unión A-
V y ventricular. (Opción correcta: B)
28
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
La comprensión de textos se asocia con el conocimiento del lenguaje junto con operaciones verbales,
desde la simple interpretación hasta niveles altos de síntesis y análisis. Deberá analizar textos que
describen una situación y de los cuales se derivan tres o más preguntas, que pueden solicitar el nombre
más apropiado para el texto presentado, identificar los elementos principales, el contexto en que se
desarrolla, las implicaciones que puede tener en la profesión, entre otros aspectos. Las preguntas no
pueden ser contestadas de manera independiente del texto, por lo que se requiere un buen nivel de
comprensión y de interpretación para poder resolver acertadamente estos reactivos. Hay varias técnicas
para resolver este tipo de reactivos. Algunas personas revisan las preguntas antes de leer el texto para
poder identificar más fácilmente los aspectos que se van a evaluar, otras personas prefieren leer el texto
en forma superficial, para posteriormente revisar los reactivos y referirse a la lectura de manera más
específica. Escoja el procedimiento que le resulte más cómodo y con el cual se sienta más seguro.
En algunos casos se incluyen errores de ortografía, sintaxis incorrecta o palabras faltantes y usted
tendrá que identificar estas fallas o deficiencias para corregirlas, lo cual es una evidencia indirecta de
su competencia para redactar y producir comunicados coherentes y correctos.
Ejemplo 15. Complete la siguiente oración con las palabras que le dan un sentido apropiado.
El área _____________ de la institución está a cargo del responsable ______________, con lo
cual se optimizan los recursos económicos de los proyectos.
Todas las opciones permiten construir oraciones claras, pero no necesariamente coherentes con la
optimización de los recursos económicos. La respuesta correcta es la letra (C) dentro del contexto del
enunciado: manejo de recursos económicos del área financiera.
Ejemplo 16. A continuación se presentan varias partes de frases en desorden. Indique la opción que
muestre la secuencia correcta para formar un texto completo y coherente. Pueden faltar artículos y
preposiciones que deberá considerar para una redacción completa.
1. desarrollo cognitivo
2. del niño y de la niña
3. infantil se centra en
4. proceso de desarrollo
5. a través de la adquisición
6. habilidades mentales
29
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
A) 1→2→3→4→5→6
B) 1→3→6→5→4→2
C) 4→3→6→5→1→2
D) 4→3→1→2→5→6
Las opciones muestran construcciones posibles, pero solamente la correcta es: “El proceso de desarrollo
infantil se centra en el desarrollo cognitivo del niño y de la niña a través de la adquisición de habilidades
mentales”. Por la relación de causa a efecto entre los aspectos contenidos en la oración, no es aceptable
hablar solamente de habilidades mentales en el proceso de desarrollo en general, debiendo ser el
desarrollo cognitivo el asociado con dichas habilidades. La respuesta correcta es la letra (D).
Ejemplo 17. Lea el siguiente texto y conteste las preguntas que aparecen a continuación
de la lectura. El texto contiene errores de ortografía intencionales.
La educación espartana era básicamente militar y rigorista; a partir de los seis o siete años de edad,
los futuros ciudadanos de uno y otro sexo pasaban a ser educados por el Estado; así los
ciudadanos se iniciaban en su condición de grupo privilejiado; ya el vivir era un privilejio, porque si
un niño o niña, al nacer o al poco tiempo de hacerlo, mostraba _______ era abandonado en el
monte Taigeto.
El gobierno se encargaba de que los jóvenes espartanos se egercitaran en lucha, natación,
carreras, lanzamiento de javalina y toda aquella actividad que los preparara para la guerra; por tal
razón, debían soportar el dolor, el frío e incluso el hambre.
Tenían que expresarse en forma correcta y precisa, es decir, lacónica. Así permanecía un espartano
hasta los 20 años de edad y una década después, si demostraba haber cumplido con este ideal
militarizado de la educación, adquiría el grado de ciudadano, era admitido en la asamblea popular y
podía ejercer sus derechos políticos.
La mujer espartana se educaba desde su adolescencia y juventud en los llamados jineceos y tenía
que adquirir un carácter y fortaleza a toda prueba para ser, en su momento, la digna esposa de un
ciudadano.
La sociedad espartana estaba compuesta por tres grupos sociales:
Los espartanos o ciudadanos que constituían la clase dirigente: nobles, oficiales del ejército,
sacerdotes y legisladores.
Laconios o periecos: procedían de las poblaciones derrotadas en las guerras o eran colonos,
podían poseer tierras y bienes, pero no participar en el gobierno.
Ilotas o esclavos: constituían la clase sometida y sin derecho alguno, pertenecían al Estado que
los asignaba temporalmente a particulares.
17.1) El estado espartano se encargaba de la educación de los niños, para que pudieran convertirse
en:
A) militares.
B) laconios.
C) nobles.
D) ciudadanos.
17.2) La mujer espartana, una vez que había cumplido con la educación que el Estado le
proporcionaba, podía:
30
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
17.4) Varias palabras dentro del texto contienen errores de ortografía o acentuación. Identifique la
opción donde todas están correctamente escritas:
17.5) En el primer párrafo faltan una o varias palabras en la cuarta línea. Por el contexto que se
presenta con relación a los derechos y obligaciones en la sociedad espartana, ¿cuál es la idea que
completa correctamente a dicho párrafo?
Como puede observarse, no se espera que la persona tenga conocimientos previos sobre el contenido
del texto, sino que sea capaz de interpretar la información proporcionada o identificar los errores, por ello
los cuatro reactivos deben poder contestarse una vez que se lee el texto y se comprenden las
implicaciones contenidas en él. De acuerdo con el texto, la preparación infantil requería tanto de salud
física como mental para ser admitidos en la sociedad espartana. Los Las respuestas correctas son las
letras (D), (B), (D), (A) y (A).
8.2 Comprensión de textos en inglés. Toda profesional de la Enfermería para poder estar
actualizada debe comprender textos en inglés, idioma que se ha revelado como el lenguaje principal de
las publicaciones técnicas y de los trabajos de vanguardia en todo el mundo. Las habilidades son muy
similares a las de la comprensión de textos en español, pero ahora el texto puede ser tomado de un
artículo o libro en idioma inglés y usted deberá interpretar la información contenida en él, identificar
implicaciones, conclusiones o errores clínicos que se pueden desprender del documento, analizar los
datos para obtener recomendaciones, sugerir el título más apropiado para el documento, entre otras
habilidades. La longitud de los textos a analizar en la prueba puede ocupar de 1 a 2 páginas, por lo que
le sugerimos se prepare repasando y leyendo textos en inglés. Algunas de las preguntas pueden ser
planteadas en español y otras en inglés. IMPORTANTE: Durante la aplicación de la prueba no
podrá utilizar libros, traductores ni diccionarios.
Ejemplo 18.
Lea el siguiente texto y conteste las preguntas que aparecen a continuación de la
lectura.
[1] Over 2,000,000 American's are carriers of the genetic trait for Thalassemia, a fatal blood disease.
It is also the most common single gene disorder in the world. This disease prevents normal
hemoglobin production in the blood, is currently incurable, and until recently only lets its victim live
no longer than the first decade of their life. Thalassemia is a serious genetic disease that afflicts
children and adults all around the world. In order to understand Thalassemia, one must understand
the physiology of blood.
31
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
[2] Blood, the carrier of nutrition and waste in our bodies, contains a protein called hemoglobin.
Hemoglobin is solely responsible for the transport of oxygen from the lungs to cells throughout the
body. It is imperative that hemoglobin is readily available in the blood to ensure cells can function
properly. There are three types of hemoglobin. One is Hemoglobin A, which is the most prevalent in
adults. Hemoglobin A is composed of two alpha globins and two beta globins. There are two minor
hemoglobins named A2 and F. Hemoglobin A2 is composed of two alpha and two delta globins.
Finally, hemoglobin F, predominantly found in infants, is composed of two alpha globins and two
gamma globins. In a normal human being the globins that make up hemoglobin would be produced
at certain times in a human's life.
[3] Initially, while it is a fetus, the human would contain high amounts of hemoglobin A, and thus be
producing alpha and gamma globins in majority. However once a baby is born, gamma globin
production drops and is countered by beta globin production, thus allowing hemoglobin A2 to be
created. Delta globins also increase once a human is growing but they are rather insignificantly low
in numbers.
[4] In a thalassemia patient, the genes that code for the production of certain globlins are either
mutated or destroyed. This misinformation in the genetic code, leads to an abnormal ratio of globins
leaving too many unpaired globins and the expression of thalassemia. In thalamessia, usually one
type of globins is produced at normal levels while its pair is not. The globin produced in normal levels
and those that do not become paired for red cell aggregates which prove to be harmful to red blood
cells. These aggregates destroy the cell membrane of corpuscles which leads to hemolysis or
erythropoiesis, in the latter through the abnormal growth of red blood cells while in the former is
through the destruction of red cells. The amount at which these red cell aggregates and the
properties of them define which type and the severity of thalassemia a patient has.
From: "Thalassemia." 123HelpMe.com. 16 Nov 2009. http://www.123HelpMe.com/view.asp?id=129131
18.2) Hemoglobin is composed of four globins. Which are the globins that distinguish hemoglobin A
from hemoglobin F?
A) Alpha globins.
B) Beta globins and gamma globins.
C) Gamma globins.
D) Delta globins and gamma globins.
18.3) Following the text, which is the best interpretation of the underlined sentence in the fourth
paragraph?
A) Hay un crecimiento anormal de las células de la sangre o una destrucción de los glóbulos rojos.
B) En la hemólisis se retrasa el crecimiento anormal de los glóbulos rojos y en la eritropoyesis se
destruyen los glóbulos rojos.
C) Se produce tarde el incremento anormal de los glóbulos rojos en lo que se forma el proceso de
destrucción de los glóbulos rojos.
D) La hemólisis se afecta por destrucción de los glóbulos rojos, mientras que la eritropoyesis se
afecta por el crecimiento anormal de los glóbulos rojos.
32
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
18.4) Paragraph [3] shows clinical errors. Which of the following sentences are correct modifications to
paragraph [3]?
A) 1, 3
B) 1, 2
C) only 2
D) only 4
De acuerdo con el texto, la enfermedad se produce por tenerse parejas incompletas (problema
cuantitativo). Las hemoglobinas A y F tienen común las globinas alfa, pero difieren en las globinas beta y
gama que es lo que se pregunta. La oración se refiere a cómo se afecta a los procesos de hemólisis y de
eritropoyesis, respectivamente por medio de la destrucción y del crecimiento anormal de los glóbulos
rojos. En el párrafo 3 se tiene error en los tipos de hemoglobina, siendo la F la que se tiene en estadio
fetal y la A es la que se produce después del nacimiento. Respuestas correctas: (A), (B), (D), (A).
8.3 Uso de la información, las TICs y cultura general. También es indispensable que la enfermera
profesional utilice las herramientas básicas de computadora para preparar un texto, hacer búsquedas en
Internet y enviar mensajes, entre otras aplicaciones principales, que forman parte de las tecnologías de
la información y la comunicación (TIC2). Además debe demostrar que está al tanto de los avances de la
ciencia y la tecnología, así como del acontecer en la sociedad nacional y mundial, porque son
evidencias que se correlaciona con el grado de actualización profesional y dan elementos de juicio
respecto de las bases con las cuales realiza su trabajo. Los reactivos de estas secciones son similares a
los descritos previamente, salvo por el contenido que ahora se refiere a aspectos de informática o de
cultura general. En la prueba ejemplo de la Sección 9 podrá ver otros reactivos de estos subcampos.
Ejemplo 19. (Cultura general) Establezca el orden cronológico de los siguientes acontecimientos
relacionados con la caída del socialismo en algunos países.
1. Lech Walesa gana las elecciones presidenciales en Polonia
2. Caída del muro de Berlín
3. Disolución de la Unión Soviética
4. Guerra entre Serbia y Kosovo
A) 2134
B) 2341
C) 1243
D) 1324
Las fechas en que se presentaron los acontecimientos de la lista fueron: Lech Walesa fue elegido
presidente en 1990, el muro de Berlín fue destruido en 1989, dos años después fue disuelta la Unión
Soviética. La guerra en los Balcanes entre Serbia y Kosovo se inició en 1998 (Respuesta correcta: A).
2
IMPORTANTE: La prueba está diseñada incluyendo ítems que se refieren al uso de computadora en ambiente Windows, por
ser el predominante en México. En futuras versiones del ENCE y dependiendo de las solicitudes que se reciban, se podrá
establecer una prueba en un ambiente operativo diferente, así como la aplicación en línea para demostrar competencias
directamente en la computadora.
33
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
A) C3:A2
B) A1:A3
C) A2:C3
D) C3:A1
El rango de celdas no incluye el primer renglón, por lo que toda opción que cuente con la celda A1 es
inaceptable. La secuencia es obligatoriamente en orden alfabético y en orden numérico. La opción [A]
tiene el orden invertido. (Respuesta correcta: C)
Se trata de ítems similares a los mostrados hasta este momento, pero que plantean una situación para la
cual no hay una respuesta correcta. Puede ocurrir que en la situación propuesta ninguna de las opciones
le resulte familiar ni sea igual a la que usted realizaría directamente en la práctica, de todos modos
deberá elegir la que sea la más aceptable para usted, o la más cercana a lo que podría preferir si fuera
una situación real frente al paciente. En las preguntas del perfil ético se le pedirá identificar si la
situación presentada corresponde con un problema ético, en cuyo caso deberá indicar el grado de
importancia que usted considera para dicha situación. En función del conjunto de respuestas se emite
un dictamen actitudinal y ético que permitirá dar contexto al reporte de competencias.
Ejemplo 21. Lea las siguientes preguntas y elija la opción que más se acerque o asemeje a su
manera de pensar o de actuar. Recuerde que aquí todas las respuestas propuestas pueden ser
verdaderas (ninguna es correcta o incorrecta) porque se trata de diferentes formas de actuar o de
intervenir en una situación dada. Le pedimos que elija de manera sincera solo la opción que sea más
aproximada a su realidad.
21.2) La manera en que yo le comunico a un paciente una indicación dada por el médico que le
implica un cambio de vida por tratarse de una enfermedad crónico-degenerativa es:
A) comenzar por hablar de implicaciones poco importantes antes de hablar de su diagnóstico.
B) decirle solo lo indicado por el médico, consecuencias y acciones para evitar el deterioro.
C) explicarle los cambios que debe de realizar a su vida, antes de darle el diagnóstico.
D) referirle casos que he atendido para que relacione ese diagnóstico con su caso personal.
NOTA: Aquí solo se presentan dos preguntas que no permiten concluir un perfil profesional. Recuerde que en la prueba habrá
más preguntas para llegar a emitir un dictamen del perfil actitudinal y ético.
34
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
Se le encarga atender un nuevo proyecto sobre valoración del anciano respecto de su percepción de salud, del dolor y
de la movilidad. Entrevista a la Sra. Olga Murillo, de 82 años, vecina de la Colonia Modelo en la ciudad donde usted
vive. Es viuda y vive en casa de su hija, casada con 2 hijos adolescentes. Olga tiene dolor en zona lumbar, la
radiografía muestra desviación discal. Ella refiere: “Me dolía desde los 40 años, pero ahora que cargué mi canasta del
mandado me puse mala y por eso guardé cama de junio a septiembre, porque me dolía mucho, ahora duele y a veces
no puedo respirar bien, pero me puedo mover”.
Tiene dolor en flexión de codo y hombro derechos que pasan con masaje y trapos calientes, pero toma diclofenaco o
naproxeno hasta 2 veces al día cuando el dolor es muy fuerte. Su familia la ayuda poco, por eso no pasa mucho tiempo
con ellos y no platica de sus problemas. Desde hace dos semanas se mueve más. Come bien tres veces al día, le ponen
la comida en una bandeja y ella come sola en su cuarto. Puede ir al baño y asearse sola, ayudándose de un bastón,
aunque a veces se ensucia con las heces y pide ayuda.
“Salgo a caminar en el jardín con una andadera, pero espero a que me ayuden a bajar las escaleras, porque me siento
insegura, por ello no estoy contenta con mi vida y pienso que cualquier día me va a pasar algo malo. Me aburro mucho,
y nomás veo la tele un rato, pero no tengo ganas de leer, tejer o hacer lo que antes hacía”.
Los signos vitales de la Sra. Olga son: temperatura 36.9 oC, tensión arterial 128/92, pulso 92 /min.
35
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
36
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
0 Muy contento sin 2 Siente un poquito 4 Siente un poco 6 Siente aún más 8 Siente mucho 10 El dolor es muy
dolor de dolor más de dolor dolor dolor fuerte e insoportable
DOMINIO PSICOSOCIAL
CLASE: ROLES Y RELACIONES
Vive con: Pareja[ ] Padres[ ] Hijos[ ] Solo[ ] Otros: _____________________
Expresa sentimientos de: Satisfacción[ ] Soledad[ ] Rechazo[ ] Inseguridad[ ]
Capacidad de relación: Buena[ ] Hostilidad[ ] Dependencia[ ] Exigencia[ ]
Especificar:____________________________________________________________
Convive con grupo:
Familiar[ ] Laboral[ ] Vecinos[ ] Recreativo[ ] Religioso[ ] Autoayuda[ ]
Capacidad de relación con familiares: Buena[ ] Hostil[ ] Dependencia[ ] Exigencia[ ]
Especificar:____________________________________________________________
El rol del cuidador lo asume: Pareja[ ] Hijos[ ] Padres[ ] Amigos[ ] Otros[ ]_______
Desempeño del rol: Satisfactorio[ ] Insatisfactorio[ ]
El cuidador expresa: Satisfacción de los cuidados[ ] Cuidados numerosos[ ]
Cuidados complejos[ ] Aislamiento social[ ] Cambios en su salud[ ]
Expectativa en desempeño del rol: ___________________________________________
_______________________________________________________________________
CLASE: EMOCIONAL
Existe pérdida: Persona[ ] Función[ ] Órgano[ ] Relación[ ]
Otros:__________________
La persona manifiesta: Llanto[ ] Negación[ ] Culpa[ ] Desesperación[ ]
Otros__________
Temor al sufrimiento[ ] Temor a la agonía[ ] Temor a la
muerte[ ]
Nivel de ansiedad: Leve[ ] Moderada[ ] Intensa[ ] Pánico[ ]
CLASE: AUTOPERCEPCIÓN
Su estado de ánimo habitual es: Alegre[ ] Serio[ ] Triste[ ]
¿Cómo se siente ahora? ____________________________________________________
Conducta actual: Pasividad[ ] Apatía[ ] Ansiedad[ ] Violencia[ ] Resignación[ ]
Conductas de: Reconocimiento del propio cuerpo[ ] Evitación del propio cuerpo[ ]
Control de limitaciones físicas del propio cuerpo______________________________
Sentimientos negativos sobre su cuerpo _______________________________________
37
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
CUESTIONARIO
A) Necesidad de reposo.
B) Dolor en codo y hombro derechos.
C) Desviación discal.
D) Dolor lumbar.
A) Ella misma se prepara sus alimentos y come sin ayuda tres veces al día.
B) Le preparan sus alimentos y come con ayuda tres veces al día.
C) Le preparan sus alimentos y come sin ayuda dos veces al día.
D) Ella misma se prepara sus alimentos y come con ayuda dos veces al día.
22.7 ¿A qué diagnóstico llevan los síntomas observables en la Sra. Olga, según la NANDA?
Se trata de analizar el caso clínico que se presentó al inicio, para identificar los signos y síntomas que
permitan completar los datos solicitados en la Historia Clínica de Enfermería (formato de valoración) y
responder el conjunto de preguntas, considerando únicamente la información expuesta en el caso para
finalmente generar un diagnóstico de Enfermería. Las clasificaciones NANDA en la pregunta 22.7 son:A)
00099 pág. 69; 00110 pág.153; 00085 pág. 127 y 00068 pág. 64. Las respuestas correctas son:1-D, 2-C, 3-B,
4-A 5-A, 6-B, y 7-B.
38
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
1. Ordene las siguientes fases celulares conforme 3. ¿En qué etapa del embarazo Rosalba tuvo
al orden en que se presentan en el ciclo de la un desarrollo aceptable, por el control
mitosis. adecuado de su proceso? ¿Cómo lo justifica?
1. Telofase A) De las semanas 20 a 24 y 32 a 36 porque se
2. Anafase mantuvo en su peso
3. Profase B) De las semanas 4 a 20, porque aumentó a
4. Metafase razón de 1 kg/semana
A) 3 4 2 1 C) De las semanas 36 a 42 porque aumentó
aproximadamente 0.5 kg/semana
B) 3 2 1 4
D) De las semanas 24 a 32 porque aumentó
C) 2 3 4 1 aproximadamente 0.5 kg/semana
D) 3 2 4 1
4. Considerando el aumento de peso que
2. El diagnóstico de la sepsis se confirma
ocurre entre las semanas 24 a 32, ¿qué se
fundamentalmente por medio de:
puede decir del proceso?
A) biometría hemática y coprocultivo. A) Corresponde a un embarazo gemelar para
B) hemocultivo de sangre venosa y arterial. una paciente de su peso.
C) examen general de orina con urocultivo. B) Podría asociarse con un crecimiento
D) tipo de fiebre que presenta el paciente. anormal de un solo hijo, si se tratara de
primigesta
CASO C.419 – Proceso C) Sería un embarazo normal si la paciente
gestacional fuera obesa
Lea el siguiente caso y conteste las 3 preguntas que D) Hay que desechar un embarazo múltiple
aparecen a continuación. para esta paciente.
Rosalba (24 años) ha sido su paciente durante
todo su proceso de gestacional. Es primigesta de 5. Durante las primeras cuatro semanas
índice de masa corporal BMI=18. En su historia Rosalba tuvo pérdida de peso relacionado con
clínica ha reportado las variaciones de peso que la administración de un fármaco, el cual fue
se muestran en la figura. necesario suspender para poder recuperar el
peso. ¿Qué fármaco puede ocasionar este
efecto?
A) Estradiol, 10 mg por día
B) Bromocriptina en dosis de 20 mg por día
C) Estradiol, a razón de 10 mg, 1-1-1
D) Bromocriptina, 25 mg, 1-0-1
FIN DE CASO
39
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
6. ¿Qué síntomas se relacionan con el déficit de 7. Al término de dar la lista, pide al grupo de
sodio enfermeros que clasifiquen las características de
1. Cefalea. las fracturas que les proporcionó según
2. Debilidad muscular y cansancio. corresponda en [niños], [adultos] y [ancianos].
3. Náuseas y vómitos. ¿Cuál es la clasificación correcta?
4. Calambres abdominales.
A) Niños [4, 5, 7], Adultos [1, 2, 5, 10],
A) 2, 3 y 4
Ancianos [3, 6, 8]
B) 1, 2, 3 y 4
C) solo 2 y 4 B) Niños [2, 5, 6, 10], Adultos [3, 4, 8],
D) solo 1 y 3 Ancianos [1, 9, 7]
CASO C.564 – Fracturas óseas C) Niños [1, 4, 7], Adultos [3, 5, 8, 10],
Ancianos [2, 9, 6]
Lea el siguiente caso y conteste las 3 preguntas
que aparecen a continuación. D) Niños [2, 4, 5, 7], Adultos [3, 8, 10],
Un grupo de estudiantes de Enfermería asisten al Ancianos [1, 9, 6]
hospital donde usted trabaja a hacer prácticas y recibir
capacitación. Para el tema de fracturas, etiología y 8. Posteriormente, para verificar su aprendizaje,
clasificación le pide su apoyo para impartirlo, a lo cual les presenta las siguientes imágenes y les
accede y al término de sus explicaciones les proporciona pide que indiquen los nombres correctos de
esta lista de características sobre las fracturas: las fracturas. Identifique la combinación
correcta.
1. La capacidad osteogenética se encuentra
disminuida, lo que se traduce en un riesgo de
retardo de consolidación o de pseudoartrosis.
2. Ocurre en un hueso con un gran componente
fibrocartilaginoso, que lo hace resistente a las
solicitudes mecánicas (flexión, rotación, etc.).
3. La potencia muscular en esta etapa determina con
frecuencia desviaciones importantes de los
fragmentos óseos fracturados, a veces muy
difíciles de corregir o de estabilizar.
4. Generalmente las fracturas a esta edad son
incompletas y sus fragmentos permanecen unidos.
5. El hueso posee un enorme potencial osteogenético,
por lo que los plazos de consolidación son cortos.
6. Atrofia muscular, rigidez articular, acentuación de la
Tipos de fracturas
osteoporosis por desuso, etc., son factores
a. por arrancamiento
inherentes a las fracturas en esta etapa y deben
b. en tallo verde
ser cuidadosamente considerados.
c. por torsión
7. Es una excepción la necesidad de emplear métodos
d. aplastamiento
quirúrgicos para resolver situaciones que el
e. transversal
organismo resolverá en forma natural.
f. por golpe directo
8. La existencia de un esqueleto fuerte y resistente
g. conminuta
hace que, frente a una fractura, deba inferirse que
el traumatismo debió ser violento; de ello se
deduce que resulta procedente considerar la A) [1-f ] [2-a] [3-c] [4-d]
posibilidad de que haya lesiones de otros órganos B) [1-b] [2-c] [3-e] [4-d]
o vísceras, y ello debe ser investigado. C) [1-b] [2-g] [3-e] [4-f]
9. La fragilidad del hueso hace que las fracturas se D) [1-g] [2-a] [3-c] [4-f]
produzcan con relativa facilidad
10. La potencialidad osteogenética se considera como
buena.
40
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
9. Finalmente le pregunta a los estudiantes, 10. Después de evaluar el proceso, nota que solo
para que se pueda producir crépito óseo, ¿cuál faltaron dos puntos por cubrir dentro de su lista,
o cuáles de las siguientes condiciones son ¿qué acción debe tomar?
necesarias que se encuentren presentes en
una fractura? A) Retrasar el traslado del paciente al quirófano
para completar el proceso.
1. Los extremos de fractura están en contacto B) Completar el proceso en la sala o en el
entre sí. pabellón de operaciones.
2. Los extremos de la fractura se pueden C) Dejar que el paciente siga con su ingreso a la
desplazar entre sí. sala de operaciones.
D) Reportar el incidente a quirófano para que ahí
A) sólo 2 es necesaria lo resuelvan.
B) sólo 1 es necesaria
C) 1 y 2 son necesarios en conjunto
D) 1 y 2 son necesarias de manera 11. ¿Qué actividad le falta al proceso
independiente preoperatorio citado para estar completa la lista
de actividades?
FIN DE CASO
A) Ninguna, siempre y cuando se cumplan todas
CASO C.234 – Proceso las mencionadas.
B) Ventilación asistida o controlada para
preoperatorio mantener una ventilación eficaz.
Lea el siguiente caso y conteste las 3 C) Realización de la historia clínica del paciente
preguntas que aparecen a continuación como: antecedentes familiares, padecimientos
La encargada del área de Enfermería, desea previos, alergias, etc.
evaluar la preparación preoperatorio que D) Educar al paciente y familia sobre su
siguió una de las enfermeras con un paciente patología, tipo de intervención, y condiciones
que está a punto de entrar a quirófano. Crea del postoperatorio inmediato.
la siguiente lista para verificar el proceso y va
checando con los puntos que cubrió. 12. Considerando la lista de evaluación
preoperatoria dada, ¿qué actividad NO
Evaluación preoperatoria corresponde al proceso de preparación de un
paciente que está próximo a la cirugía?
1. Valoró al paciente en forma integral
física y psíquicamente A) Todas las actividades que contiene la lista
2. Controló signos vitales en los corresponden a la preparación preoperatoria.
momentos establecidos B) El punto 6, ya que los pacientes no pueden
3. Realizó los exámenes diagnósticos consumir medicamentos previo a una cirugía.
solicitados C) El punto 1, porque esas actividades son
4. Preparó zona operatoria según normas propias del médico.
e indicaciones D) El punto 7, por tratarse de una actividad que
5. Cumplió indicaciones sobre instalación es prescindible.
de vías (SNG, Sonda Foley, vía
venosa, etcétera)
6. Administró medicamentos indicados FIN DE CASO
7. Verificó que la ficha estaba completa y
en orden
8. Registró en formulario de Enfermería
todos los procedimientos realizados
41
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CASO C.234 – Quemadura
16. Complete el siguiente silogismo:
Lea el siguiente caso y conteste las 4
preguntas que aparecen a continuación Todos los enfermeros están capacitados
Recibe en sala de urgencias a una paciente para brindar cuidados.
femenina de 35 años, que reporta haber Todos los pacientes son atendidos por los
sufrido un accidente en casa, al caerle agua enfermeros.
hirviendo en su mano derecha. El accidente
sucedió 15 minutos antes de llegar con usted. Por lo tanto:
Ella refiere que
el agua no A) Todos los pacientes son cuidados por personas
contenía capacitadas.
sustancias B) Todas las personas capacitadas atienden a
adicionales. pacientes.
Mano izquierda C) Todos los enfermeros se capacitan
y resto del continuamente.
cuerpo se D) Todos los pacientes reciben cuidados
encuentran
sanos y sin 17. Identifique el elemento que debe incluirse en
problemas. el recuadro blanco, para dar continuidad a la
secuencia:
13. ¿De qué grado es esta quemadura?
A) Cuarto grado
B) Tercer grado
C) Segundo grado A)
D) Primer grado
B)
14. ¿Cuáles características confirman la
clasificación del tipo de quemadura? C)
1. Aumento a la permeabilidad vascular
2. Ampollas D)
3. Leve enrojecimiento de la piel
4. Posible lesión indolora 18. Primer presidente de Sudáfrica electo por
5. Ruptura de piel con grasa expuesta medios democráticos:
6. Superficie seca
7. Apariencia lustrosa A) Frederik de Klerk.
B) Desmond Tutu.
A) 2, 3, 6 C) Nelson Mandela.
B) 1, 2, 7 D) Thabo Mbeki.
C) 1, 4, 7
D) 3, 6, 7 19. Identifique algunas de las funciones que se
encuentran en el panel de control de Windows.
15. ¿Qué porcentaje de quemaduras tiene en
su cuerpo la paciente? A) Desfragmentar disco, archivos de programas,
formatear disco.
A) Menor a 9% B) Imprimir archivos, definir tamaño y tipo de
B) 18% fuente, configurar papel.
C) Mayor a 18% C) Configurar pantalla, configurar módem, instalar
D) 12% impresoras, definir teclado.
D) Buscar archivos, instalar sistema operativo,
FIN DE CASO
instalar programas.
42
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
43
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
24. According to the text, which are some of the 26. You are requested to use the information to
main morbidity causes of omphalitis in Asia? produce a block diagram like this:
1. Umbilical cord cleansing.
2. Unclean cord cutting and environment.
3. Home-base applications to the cord.
4. Mid-pregnancy of the mothers. Which blocks represents the PCS as described
5. Hand washing infections in the text?
A) 1, 4
B) 2, 3 A) [INPUT] = Neonatal mortality, omphalitis
C) 1, 3, 5 [H.I.] = Dry cord care
D) 2, 4, 5 [OUTPUT] = Visits on days 1, 3, 6, 9, 15 and 28
25. The WHO has suggested the following B) [INPUT] = Mid pregnancy women, newborns
action to avoid of reduce mortality and [H.I.] = Health promotion, 1-day or 7-day
omphalitis risk: cleansing or dry cord care
[OUTPUT] = 28 day death, omphalitis
A) 1 or 7-day cord cleansing with chlorhexidine.
B) Dry cord care and cleansing with chlorexidine C) [INPUT] = All mothers with basic messages
for newborns. [H.I.] = Newborns, 1-day plus 7-day cleansing
C) Dry cord care for newborns. plus dry cord care
D) 1 or 7-day cord cleansing and dry cord care. [OUTPUT] = 28 day death by omphalitis
FIN DE CASO
Voltee esta Guía para que pueda revisar las respuestas correctas y compararlas contra lo que anotó en la
hoja de respuestas.
Debido a que este examen de práctica es muy pequeño, por el momento no podrá obtener la puntuación
en la escala ENCE, la cual se reportará de 110 a 170 puntos, tomando en cuenta la precisión del
instrumento y el patrón de respuesta de cada sustentante. Las puntuaciones por debajo de 110 indican
un nivel muy bajo de competencias y aunque se reporten al sustentante no producirán una puntuación
de competencia.
44
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
Es recomendable (aunque no obligatorio) que traiga una calculadora sencilla con las
operaciones aritméticas básicas (suma, resta, multiplicación, división, % y raíz
cuadrada).
NO SE PERMITIRÁ EL USO DE:
Calculadoras programables.
Formularios, libros, apuntes, diccionarios, manuales, vademécum, etc.
Teléfono celular, IPOD, computadora, IPAD, tableta, o cualquier otro dispositivo electrónico
con pantalla o audio.
Todo lo que llegue a necesitar le será proporcionado el día de la prueba.
Revise las tablas de competencias y la tabla de especificaciones y analice los campos en los cuales
requiere de mayor actualización, especialmente los que tienen una mayor participación en el peso
de la prueba.
Analice sus fortalezas y debilidades respecto de las competencias y comente con otros
profesionales, revise sus notas de los casos clínicos. Los artículos y libros de referencia le servirán
como repaso de los aspectos asociados con conocimientos.
Estudie detenidamente los ítems que se presentan en esta Guía y los comentarios que se
proporcionaron en las respuestas. Trate de replicar los análisis sugeridos aquí, porque eso le dará
una pauta para identificar dónde pueden estar sus puntos débiles respecto a la forma de atacar los
ítems del ENCE.
Practique el llenado de la hoja de respuesta utilizando el ejemplo que se incluyó. Recorte la hoja
para que pruebe la mejor forma de colocarla junto con el cuadernillo y que esté cómoda el día de la
prueba. Practique el llenado de los óvalos o espacios de respuesta. Ejercítese en borrar el contenido
de un óvalo de respuesta y el llenado de otro, tome en cuenta que el borrado debe dejar el óvalo de
respuesta sin marcas de lápiz, porque el sistema de lectura detectaría doble marca y su respuesta se
calificaría como mala.
Descanse bien el día previo al examen, no necesita desvelarse, no sobrecargue su estómago ni
ingiera bebidas alcohólicas ni otras substancias que puedan afectar su desempeño posterior.
45
Guía de preparación para el Examen Nacional de Certificación en Enfermería (Licenciatura)
Escuche atentamente las indicaciones del aplicador, lea con cuidado las instrucciones y verifique
que las ha comprendido. Plantee sus dudas al aplicador en ese momento.
Escriba su nombre, firme y llene los datos que se le pidan para poder identificar su hoja de
respuestas en caso de que se requiera alguna revisión por problemas de llenado o que su hoja se
dañe, se maltrate o se doble.
Lea cuidadosamente cada pregunta y compruebe que es la respuesta correcta antes de marcar en la
hoja de respuesta una sola opción.
Cuando marque su respuesta atienda estas indicaciones:
a. Llene completamente el óvalo que corresponda con la opción correcta usando lápiz número 2.
b. Para cada ítem debe tener una sola respuesta, si deja dos marcas contará como mala porque no
podrá distinguirse cuál es la respuesta elegida.
c. Si quiere corregir su respuesta deberá borrar la marca anterior y llenar el óvalo con la nueva
elección. Verifique que no queden manchas de lápiz en la marca anterior.
d. No maltrate la hoja de respuestas. Si tiene algún problema y la llega a doblar o dañar, solicite
una nueva hoja. No olvide llenar los datos de identificación y sus respuestas. Deberá entregar la
hoja dañada al aplicador.
Cuando perciba que hay una pregunta particularmente difícil no se detenga en ella, no pierda
tiempo, mejor señálela sobre el cuadernillo, deje el espacio en la hoja de respuestas y regrese al
ítem más tarde.
Si siente que un ítem es muy fácil, no piense que se trata de una pregunta capciosa o que es una
"trampa". Todos las preguntas están diseñadas para evaluar sus competencias, por ello algunos
ítems son fáciles y otros difíciles, pero ninguno "tiene truco" ni es capcioso.
Conteste las preguntas en las que sienta plena seguridad. En caso de duda deje el óvalo en blanco.
No se arriesgue a dar una respuesta al azar cuando no sepa alguna respuesta: muy probablemente
su respuesta al azar no será correcta y podría tener un ítem malo. El modelo de calificación del
ENCE permite detectar las respuestas proporcionadas por azar. Los responsables de la prueba
harán la corrección y por lo tanto el estimado de su competencia no tendrá la precisión esperada:
una respuesta por azar no aporta información acerca de lo que una profesional es capaz de hacer.
No se trata de que ser la primera en terminar. No se presione. Tiene tiempo suficiente para
desarrollar la prueba a su propio ritmo. Al terminar de contestar, si le sobra tiempo revise de nuevo
la prueba y verifique sus respuestas.
No se distraiga durante el examen, ni se angustie, conserve la calma: el ENCE no es una prueba en
contra suya sino a su favor, tómela como un apoyo en su carrera profesional.
Recuerde que no está permitido sacar "acordeones" ni copiar las respuestas de otra persona.
46