Ejemplos de Unidades Didácticas 1° Al 6° Primaria
Ejemplos de Unidades Didácticas 1° Al 6° Primaria
Ejemplos de Unidades Didácticas 1° Al 6° Primaria
FUENTE: ttp://www.minedu.gob.pe/curriculo/recursos.php
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
Grado: 1° de Primaria
Unidad didáctica: 1: Nos organizamos y ambientamos nuestra aula
Escribe diversos tipos de textos en Escribe de acuerdo a su nivel de escritura en torno a un tema, aunque en Escribe su nombre por sí mismo y de acuerdo a su nivel de Rúbrica
su lengua materna ocasiones puede salirse de este o reiterar información innecesariamente. escritura para elaborar el cartel de asistencia. Usa las letras (hipótesis de
Organiza y desarrolla las ideas Establece relaciones entre las ideas, sobre todo de adición, utilizando algunos y el orden que considera que deben tener, y lee su nombre niveles de
de forma coherente y conectores. haciendo señalamientos en él. escritura).
cohesionada.
Escribe los títulos de libros, nombres de productos, nombres
de tiendas, que lee o sabe qué dice. Lo hace copiando y
teniendo cuidado de ordenar las letras. Lee lo que dice
haciendo señalamientos con el dedo, indicando dónde
comienza y dónde termina una palabra. Puede hacerlo
manualmente o usando el procesador de texto (Word) o
presentación (PowerPoint).
Resuelve problemas de cantidad Contabiliza los libros de la biblioteca con ayuda de los Escala de
Traduce cantidades a Establece relaciones entre datos y acciones de juntar cantidades de hasta 10 materiales de Matemática: regletas de Cuisenaire u otros valoración
expresiones numéricas. objetos y las transforma en expresiones numéricas. objetos contables. Coloca un objeto contable por cada libro
Argumenta afirmaciones sobre Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar un número hasta que va contando y, al terminar, dice cuánto hay en total.
las relaciones numéricas y las 10 (agrupaciones) y las explica con ejemplos concretos. Los agrupa de diez en diez.
operaciones. Expresa con diversas representaciones y números, su comprensión del número
Comunica su comprensión como ordinal al seriar hasta 10 objetos, según grosor, tamaño y color. Organiza objetos de la tienda al clasificar los productos de la
sobre los números y las tienda de acuerdo a su categoría o criterios y representa las
operaciones. clases a través de números hasta diez; al relacionar sus
características con formas geométricas (esfera, cilindro,
prisma rectangular, cubo); al contar y expresar cuántos
productos tenemos de cada tipo en la tiendita y responden
a las siguientes preguntas: ¿Cuál será el producto que más
hay?, ¿cuál podrá ser el precio que cada uno podría tener?,
¿cuántos productos hay de cada clase de producto?
Resuelve problemas de forma, Expresa con material concreto y bosquejos los desplazamientos y posiciones de Organiza objetos de la tienda al ubicarlos en el espacio Escala de
m ovimiento y localización objetos o personas tomando como punto de referencia su propia posición; hace correspondiente y usan expresiones como: “encima de”, valoración
Usa estrategias y uso de expresiones como, “encima de”, “debajo de”, “dentro”, “fuera”. “debajo de”,” fuera de”, “dentro de”, “encima de”.
procedimientos para orientarse
en el espacio.
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
Convive y participa Establece relaciones con sus compañeros respetando sus características físicas o Participa en juegos y actividades en clase o pequeños Escala de
democráticamente en la búsqueda culturales. Cumple con sus deberes en el aula de acuerdo a su edad, para grupos en los cuales respeta a sus compañeros de acuerdo valoración
del bien común beneficio de todos. a las reglas establecidas.
Interactúa con las personas. Participa en la elaboración de acuerdos y normas, y los cumple.
Construye y asume acuerdos y Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que se generan
normas. durante la convivencia diaria en el aula (evaluación del cumplimiento de normas y
Delibera sobre asuntos responsabilidades), para proponer y participar en actividades colectivas orientadas
públicos. al bienestar de todos, a partir de la identificación de necesidades.
Participa en acciones que
promueven el bienestar
común.
Indaga mediante métodos Hace preguntas acerca de hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos Formula preguntas y determina las características de los Rúbrica
científicos para construir que explora y observa en su entorno. Propone posibles respuestas en base a sus objetos y seres vivos apartir de la experimentación con los
conocimientos experiencias. materiales del kit de ciencias
Problematiza situaciones para Propone acciones que le permiten responder a la pregunta. Busca información,
hacer indagación. Diseña selecciona los materiales e instrumentos que necesitará para explorar y observar
estrategias para hacer objetos, hechos o fenómenos y recoger datos.
indagación. Obtiene datos a partir de la observación y exploración de objetos, hechos o
Genera y registra datos o fenómenos; y los registra en organizadores mediante dibujos o primeras formas
información. de escritura.
Gestiona su aprendizaje de Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus Participa en la autoevaluación de las tareas que realiza de Escala de
m anera autónoma experiencias y saberes previos para realizar una tarea. acuerdo a los criterios que han sido compartidos, y con valoración.
Define metas de aprendizaje. ayuda del docente establece en qué va a mejorar.
Se desenvuelve en los entornos Explora a partir del ensayo y error la Tablet o computadora y lo utiliza en actividades Copia títulos de libros, nombres de productos, nombres de Escala de
vi rtuales generados por las TIC específicas teniendo en cuenta criterios de seguridad y cuidado. Elabora materiales tiendas, que lee o sabe qué dice. Lo hace teniendo cuidado valoración
digitales combinando textos e imágenes para expresar sus experiencias y comunicar de ordenar las letras. Lee lo que dice haciendo
Crea objetos virtuales en sus ideas. señalamientos con el dedo, indicando dónde comienza y
diferentes formatos. dónde termina una palabra. Puede hacerlo manualmente o
usando el procesador de texto (Word) o presentación
(PowerPoint).
Enfoque de igualdad de género. Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan (sectores, materiales, baños, áreas
comunes).
Enfoque de orientación al bien Los estudiantes varones y mujeres comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, m ateriales, sectores, carteles) con
común. sentido de equidad y justicia.
2. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Las niñas y los niños del primer grado se encuentran en un proceso de transición entre el nivel inicial y el primer grado. Es to significa para nuestros pequeños estudiantes llegar a otra
escuela, a otra aula, así como tener un nuevo docente y conocer nuevas y nuevos compañeros. Para que este tránsito sea positivo, es prioritario realizar actividades en el aula que
permitan que el estudiante se sienta acogido.
En ese sentido, necesitan un aula acogedora y organizada según sus necesidades y preferencias, donde se sientan cómodos, compartan con alegría y practiquen comportamientos
solidarios y respetuosos. Para lograr esto, primero los estudiantes realizarán actividades para conocerse unos a otros. Luego, planificarán cómo organizar su aula en sectores y
conformarán equipos de trabajo para llevar a cabo sus ideas. Además, establecerán normas de convivencia y responsabilidades.
Por ello, esta unidad propone diversas situaciones en las que las niñas y los niños tendrán la oportunidad de experimentar lo importante que es organizarse para trabajar de forma
armoniosa y autónoma, para hacer de su aula un ambiente donde todos puedan disfrutar de las diversas posibilidades de aprendi zaje.
En razón de lo expuesto, en esta unidad se le presentan los siguientes retos: ¿ Cómo podemos organizar y ambientar nuestra aula? ¿Qué responsabilidades debemos asumir dentro del
aula?
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
Sesión N° 1: Jugamos para conocernos mejor Sesión 2: Te cuento ¿ cóm o era m i escuela?
En esta sesión, las niñas y los niños reciben la bienvenida y En esta sesión, las niñas y los niños escuchan un cuento para
participan de una serie de juegos que les permite relacionarse relacionarlo con su experiencia en la escuela de educación
con sus pares y con su docente. De este modo se busca, también, inicial. Organizan sus ideas en torno a la vivencia personal que
que perciban que su aula y la escuela son ambientes acogedores van a contar utilizando un vocabulario de uso frecuente.
en los que convivirán y aprenderán cosas interesantes.
Sesión 3: Dialogamos sobre cómo organizaremos nuestra aula Sesión 4: Planificam os y escribim os sobre cóm o nos
En esta sesión, las niñas y los niños escuchan con atención y organizarem os
organizan sus ideas para expresar sus opiniones respecto a qué En esta sesión, las niñas y los niños recuerdan lo que dialogaron
actividades pueden realizar para organizar su aula, de modo el día anterior y luego, en pequeños grupos, escriben lo que les
que sea un lugar acogedor y ordenado que nos permita gustaría tener en el aula. Comparten con toda la clase sus
convivir y aprender mejor. Establecen y organizan las propuestas. El docente pide a los estudiantes que les dicten sus
actividades que realizarán en la unidad y cómo lo trabajarán en propuestas para la organización de su aula.
el aula.
Sesión 5: ¡ Te l eo un cuento! Sesión 6: Elegimos un nombre para nuestros grupos de trabajo y
En esta sesión, las niñas y los niños escuchan un cuento sobre el para nuestra aula
trabajo colaborativo. Esto les enseñará lo importante que es
trabajar en equipo para obtener buenos resultados en las En esta sesión, las niñas y los niños, a partir de lo reflexionado
actividades programadas. en la lectura de la sesión anterior, expresan sus preferencias
deliberando y consensuando un nombre para su grupo y otro
para su aula.
Sesión 7: ¡ Organizamos nuestra biblioteca! (parte 1) Sesión 8: ¡ Organizamos nuestra biblioteca! (parte 2)
En esta sesión, las niñas y los niños dialogan y leen los textos Toman los grupos de libros que han organizado por categorías,
para clasificarlos y establecer categorías; de acuerdo a ellas, rotulan los grupos de textos de acuerdo a las categorías
organizan la biblioteca del aula. establecidas y elaboran la lista de los textos que las conforman
(copian).
Sesión 9: Hacemos un inventario de nuestra biblioteca Sesión 10: Agrupam os nuestros cuentos favoritos
En esta sesión, las niñas y los niños continúan con la En esta sesión, las niñas y los niños continúan con la
organización de la biblioteca para lo cual realizan un inventario organización y sistematización del sector de lectura para lo cual
utilizando números hasta el 10. Se comunican expresando el hacen agrupaciones de los distintos textos. Usan los números
cardinal correspondiente a las cantidades inventariadas. hasta el 10 y realizan el conteo haciendo agrupaciones.
Sesión 11: Organizam os l a “ tiendita del aula ” Sesión 12: Juntamos botellas, cajas y etiquetas para la tiendita
Los niños y niñas hacen un recorrido por su localidad y observan del aula
cómo están organizados las bodegas o los puestos del mercado En esta sesión, los niños y niñas clasifican los productos con los
que venden abarrotes. Toman nota de los precios y productos que implementarán la tienda. El docente les muestra cuatro
que se encuentran en ellos. cuerpos geométricos: esfera, cilindro, cubo y poliedro
rectangular. Ellos deben encontrar las semejanzas entre la forma
de los cuerpos y los objetos.
Sesión 13: Elaboran el cartel con los precios de los productos y Sesión 14: Establecem os un lugar para cada cosa
sus nom bres En esta sesión, las niñas y los niños continúan con la organización
En esta sesión, los estudiantes categorizan los productos y de los materiales; los reconocen y los ubican para lo cual utilizan
forman clases. Al lado de ellas escriben los nombres de las las nociones: “dentro”, “fuera”, “encima” y “debajo” a través del
categorías (gaseosas) y escriben en números los precios de los juego.
productos que venderán en la tienda.
Sesión 15: Organizamos y contamos los productos de la tiendita Sesión 16: Establecemos en la tiendita, un lugar para cada cosa
En esta sesión, las niñas y los niños continúan con la En esta sesión, los niños y las niñas, continúan con las
organización de su aula, para lo cual ordenan los materiales de organizaciones de los productos para la tienda, los reconocen y
la tiendita. Aprenden a resolver problemas haciendo uso de los ubican para lo cual requieren usar las nociones: dentro de, fuera
números. de, encima de y debajo de.
Sesión 17: Organizam os nuestro sector de ciencias Revisan Sesión 18: Experimentamos y conocemos los componentes del
las actividades que tenían previstas en la sesión 4. set Juego de investigación
Observan los materiales que se encuentran en el kit de ciencias En esta sesión, las niñas y los niños conocen las funciones y
y leen el instructivo que los acompaña, los nombres y uso de formas de conservación de los componentes del set Juego de
estos materiales, a través del docente. Comentan acerca de la investigación a través de la realización de una experiencia con
necesidad de usarlos para ver cómo funcionan estos ellos. Luego de ella, identifican los atributos, por ejemplo:
materiales. ¿cómo son?, ¿qué forma tiene?, ¿a qué se parecen?, ¿en qué los
podemos utilizar o reutilizar?, ¿cuántos son?, etc. Realizan
algunas agrupaciones de acuerdo al área a la que pertenecen los
materiales.
7
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
Sesión 19: Experimentamos con los com ponentes del set Sesión 20: Usamos los componentes del set Peso, volum en y m
Laboratorio básico a través de una experiencia edida
En esta sesión, las niñas y los niños continúan conociendo los En esta sesión, las niñas y los niños trabajan con algunos de los
materiales que pueden formar parte del sector de ciencias. componentes del set Peso, volumen y medida y realizan
Identifican los componentes del set de Laboratorio básico a acciones de indagación, las cuales, finalizada la sesión, serán
partir de la realización de experiencias. mencionadas en orden de desarrollo.
Sesión 21: Experimentamos con los componentes del Módulo de Sesión 22: Elaboramos nuestro portafolio paso a paso (parte 1)
Ciencia y Tecnología En esta sesión, las niñas y los niños, a partir de la revisión de su
En esta sesión, las niñas y los niños continúan conociendo y planificador, leen sobre cómo elaborar su portafolio.
experimentando con los componentes de los sets Juego de Al leer este texto instructivo, identifican información
investigación, Laboratorio básico y Peso, volumen y medida. importante que se encuentra en lugares relevantes (título,
inicio, final).
Sesión 23: Elaboramos nuestro portafolio paso a paso (parte 2) Sesión 24:
Retoman la lectura del texto instructivo releyendo los Escribimos nuestros nombres para el cartel de asistencia
materiales que requieren y la secuencia de pasos que deben Escriben sus nombres usando sus letras móviles, luego copian
seguir. Esta lectura la hacen porque conocen el contenido del sus nombres en tarjetas. Con estas tarjetas completan el cartel
texto que realizaron el día anterior y, sabiendo de su de asistencia y colaboran con su decoración usando patrones de
contenido, el docente les pregunta ¿dónde dice…? Y elaboran secuencias.
su portafolio de acuerdo a las instrucciones.
Sesión 25: Dialogamos sobre nuestras normas de convivencia y Sesión 26: Escribim os y l eem os nuestras norm as
responsabilidades En esta sesión, las niñas y los niños, en base a lo trabajado en la
En esta sesión, las niñas y los niños, con apoyo de la docente, sesión anterior, revisan los acuerdos tomados y dictan a la
deliberan sobre el cumplimiento de las normas de convivencia maestra sus normas de convivencia. Estas normas son leídas por
y responsabilidades asumidas en el aula durante el desarrollo el docente y por los estudiantes, para realizar las correcciones
de la unidad. A partir de ello, proponen actividades colectivas que fueran necesarias.
para mejorar en el cumplimiento de aquellas normas de
convivencia, responsabilidades y participación en la
organización del aula que no pudieron lograr en el desarrollo
de la unidad y que son necesarias para el bienestar de todos.
8
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
Grado: 2° Primaria
UNIDAD 1: Nos organizamos y ambientamos el aula
Trimestre: 1 Duración aproximada: 3 semanas
9
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
Escribe diversos tipos de textos en su lengua Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito Elabora textos escritos como normas de Lista de cotejo
m aterna. comunicativo y el destinatario. Recurre a su experiencia previa para escribir. convivencia, responsabilidades y carteles.
Adecúa el texto a la situación Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla Adecua el texto a la situación, organiza sus
comunicativa. para ampliar la información, aunque en ocasiones puede reiterar información ideas y utiliza las convenciones acordadas
Organiza y desarrolla las ideas de forma innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, (mayúscula, punto final) y reflexiona sobre lo
coherente y cohesionada. utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente. escrito.
Utiliza convenciones del lenguaje escrito Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas y el punto
de forma pertinente. final) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea fórmulas retóricas para Escribe una anécdotasobre alguna experiencia
Reflexiona y evalúa la forma, el marcar el inicio y el final en las narraciones que escribe. vivida desde el inicio del segundo grado. Rúbrica
contenido y contexto del texto escrito. Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y Adecua el texto al destinatario, organiza sus
destinatario, si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas, o ideas, utiliza las convenciones acordadas y
si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de reflexiona sobre ello.
los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (las
mayúsculas y el punto final), con el fin de mejorarlo.
Resuelve problemas de cantidad. Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar y las transforma Elabora inventarios de libros y materiales de la Lista de cotejo
Traduce cantidades a expresiones en expresiones numéricas de adición con números naturales de hasta dos cifras. biblioteca, en el que se registra y representa de
numéricas. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y diversas formas la cantidad de materiales que
Comunica su comprensión sobre los expresiones verbales) su comprensión de la decena como un grupo de diez hay en el sector. Para ello agrupa, contabiliza y
números y las operaciones. unidades. realiza adiciones y sustracciones y explica sus
Usa estrategias y procedimientos de Emplea estrategias y procedimientos como el cálculo mental y las operaciones.
estimación y cálculo. descomposiciones aditivas.
Argumenta afirmaciones sobre las Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar el número Presenta y explica la elaboración de su
relaciones numéricas y las operaciones. (agrupaciones o descomposición de la decena) y las explica con ejemplos calendario. Explica cómo lo construyó e Rúbrica
concretos. identifica cantidad de semanas, días en el mes;
Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al sumar y las explica días entre un cumpleaños y otro.
con apoyo de material concreto.
Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar el número
(descomposiciones usuales y no usuales) y las explica con ejemplos concretos.
Resuelve problemas de gestión de datos e Representa las características y comportamiento de datos cualitativos (por Elabora gráficos simples, los explica y toma Rúbrica
incertidumbre. ejemplo: color o animal favorito) de una población, a través de pictogramas decisiones. Recopila datos, los procesa, los
Representa datos con gráficos y medidas horizontales (el símbolo representa una o dos unidades), en situaciones cotidianas representa en pictogramas e interpreta los
estadísticas o probabilísticas. de su interés personal o de sus pares. resultados para elegir el nombre del aula.
Comunica su comprensión de los Lee información contenida en pictogramas horizontales, indicando la mayor o
conceptos estadísticos o probabilísticos. menor frecuencia y comparando datos, representados con material concreto y
Usa estrategias y procedimientos para gráfico.
recopilar y procesar datos. Recopila datos mediante preguntas empleando procedimientos y recursos
Sustenta conclusiones o decisiones con (material concreto y otros); los procesa y organiza en listas de datos o tablas de
base en la información obtenida. frecuencia simple (conteo simple) para describirlos.
10
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
Indaga mediante métodos científicos para Hace preguntas que buscan la descripción de las características de los hechos, Registra en su cuaderno de experiencias su Escala de
construir conocimientos. fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno. proceso de indagación. Elabora hipótesis, valoración
Problematiza situaciones para hacer Propone posibles respuestas basándose en el reconocimiento de regularidades registra y compara datos, describe sus
indagación. identificadas en su experiencia. observaciones y explica la función de los
Genera y registra datos o información. Propone acciones que le permiten responder a la pregunta y las ordena instrumentos usados.
Analiza datos e información secuencialmente; selecciona los materiales, instrumentos y herramientas
necesarios para explorar, observar y recoger datos sobre los hechos, fenómenos u
objetos naturales o tecnológicos.
Obtiene y registra datos, a partir de las acciones que realizó para responder a la
pregunta. Utiliza algunos organizadores de información o representa los datos
mediante dibujos o sus primeras formas de escritura.
Compara y establece si hay diferencia entre la respuesta que propuso y los datos o
la información obtenida en su observación o experimentación. Elabora sus
conclusiones.
Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo que aprendió, así como sus
logros y dificultades, mediante diversas formas de expresión: gráficas, orales o a
través de su nivel de escritura.
Se desenvuelve en los entornos virtuales Elabora materiales digitales combinando imágenes, textos, y utiliza graficadores o Elabora algunos carteles en formato virtual, Lista de cotejo
generados por las TIC. procesadores de texto básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas. explorando procedimientos hasta concretar su
Crea objetos virtuales en diversos propósito.
formatos.
Enfoques transversales Actitudes y/ o acciones observables
Enfoque de Orientación al bien común Disposición para compartir los materiales, las actividades, las instalaciones y el tiempo, con sentido de equidad.
Disposición para apoyar solidariamente a sus compañeros en cualquier situación en la que padezcan dificultades o en la que estas rebasen sus
posibilidades de afrontarlas.
Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para comprender sus circunstancias.
Enfoque de Derechos Disposición para conversar con sus compañeros intercambiando ideas o afectos, para construir juntos una postura en común.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Las niñas y los niños de 2° grado de Primaria han alcanzado, en el año anterior, aprendizajes muy importantes, como integrarse en un nuevo nivel educativo, aprender a comunicarse en sus
equipos de trabajo y resolver pequeños conflictos en la convivencia. El inicio del año escolar es un periodo propic io para sentar las bases de una convivencia armoniosa que fomente la
construcción de una identidad grupal. Asimismo, es un momento oportuno para determinar y asumir responsabilidades en la búsqu eda del bien común. El propósito central de esta unidad es
que los estudiantes identifiquen y lleven a cabo acciones necesarias para organizar y ambientar el espacio de su aula, de modo que permita no solo la integración y buen funcionamiento del
11
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
grupo, sino también que sirva de medio para lograr aprendizajes relacionados con la lectura, escritura y desarrollo de la oralidad. Para ello, los estudiantes establecerán normas para
comunicarse mejor, elegirán un nombre para su salón y sus equipos de trabajo, e instituirán normas y responsabilidades para la convivencia. Además, desarrollarán sus competencias de
comunicación oral y escrita mientras organizan y preparan carteles para organizar y ambientar el aula. Para presentar estos nuevos retos y desafíos, se plantean las siguientes preguntas:
¿cómo podemos organizarnos para tener un ambiente ordenado y acogedor para todos?, ¿qué debemos hacer para lograrlo?
12
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
Sesión 5: ¿ Cóm o nos com unicam os? Sesión 6: Elegim os un nom bre para el aula ( parte 1)
Los estudiantes participan en actividades y juegos que utilizan Para elegir un nombre para el aula, los estudiantes primero recogen
diferentes tipos o aspectos de la comunicación (charadas, caminar datos acerca de los gustos y preferencias de todos los niños y niñas
con los ojos vendados, teléfono malogrado). Dialogan y representan del salón. En equipos de trabajo, aprenden a plantear una pregunta,
de manera dramática diferentes formas de comunicar mensajes a recoger información a partir de ella de todos sus compañeros y
(verbalmente, en persona o por teléfono; escribiendo una carta o compañeras. Luego registran y organizan los datos obtenidos en
un correo electrónico; usando lenguaje corporal; utilizando otro listas o tablas de frecuencia simple que serán usadas para saber qué
idioma). Comparten con sus compañeros qué idiomas y maneras de gustos y preferencias son los más comunes. Esta información la
comunicarse usan en casa. Escriben entre todos una lista de cosas usarán en la siguiente clase para tomar una decisión sobre el nombre
que les dificultan comunicarse bien en clase. Piensan en algunas del aula.
normas para ayudar a todos a expresar y entender mensajes cuando
están en grupo.
Sesión 7: Elegim os un nom bre para el aula ( parte 2) Después de Sesión 8: Elegimos un nombre para nuestros grupos de trabajo
haber registrado datos sobre los gustos y preferencias de sus Los estudiantes llevan a cabo juegos cooperativos y dialogan sobre
compañeros y compañeras, los estudiantes representan la qué cualidades y habilidades son necesarias para poder trabajar en
información obtenida de manera gráfica (pictogramas) con sus grupo. Forman equipos de trabajo, luego deliberan y consensuan un
equipos de trabajo. Presentan sus gráficos al resto del salón, nombre para su equipo a partir de los gustos y preferencias que
explicando los datos obtenidos. Comparan los datos de todos los tienen en común.
grupos y a partir de esta información, deciden el nombre del aula
entre todos.
Sesión 9: Elegim os nuestras norm as de convivencia Sesión 10: Elaboram os el cartel de norm as de convivencia
Los estudiantes recuerdan problemas que se han dado en el aula y Los estudiantes dialogan sobre las diferentes maneras en que
dialogan sobre por qué necesitamos normas y cómo nos pueden pueden elaborar el cartel de normas del aula. Para ello, responden
ayudar. Proponen una o dos normas en sus equipos de trabajo a preguntas como las siguientes: ¿cuántas normas tenemos?, ¿cómo
partir de los problemas planteados, y las presentan a los demás. Se las escribiremos, de manera horizontal o vertical?, ¿dónde
logra un consenso sobre cuáles deben ser las normas del salón. Las ubicaremos nuestro cartel?, ¿cuánto mide el espacio donde lo
escriben en sus cuadernos y plantean una norma, que será evaluada ubicaremos?, ¿cuánto espacio se necesita para cada norma? Luego,
durante toda la semana. las normas se distribuyen entre los equipos de trabajo, quienes se
organizan para escribirlas y hacer dibujos que las representen con
claridad. Cuidan el uso de la mayúscula y el punto final.
Sesión 11: ¿Qué responsabilidades debemos asum i r en nuestra Sesión 12: Elaboramos nuestro cartel de responsabilidades Los
aula? estudiantes comparten las impresiones que generaron en casa
Los estudiantes dialogan sobre por qué es necesario cumplir con después de leer la carta de compromiso. Dialogan sobre las
responsabilidades en el aula y cuáles son las diversas tareas que diferentes maneras en que pueden elaborar el cartel de
pueden desempeñar en el salón y que los pueden ayudar. En grupos responsabilidades. Para ello, responden preguntas como las
realizan una lluvia de ideas y confeccionan la lista final entre todos. siguientes: ¿cuántas responsabilidades tenemos?, ¿dónde
Además, conversan sobre quiénes realizan las tareas domésticas en ubicaremos nuestro cartel?, ¿de qué tamaño debe ser el cuadrado,
casa y qué responsabilidades asume cada uno de ellos. Escriben una círculo o rectángulo donde escribiremos y dibujaremos nuestras
carta de compromiso en la que describen qué nueva responsabilidad responsabilidades? Las responsabilidades se reparten entre cada
prometen asumir en casa este año. Se llevan la carta para equipo de trabajo, que se organiza para escribirlas y representarlas
compartirla en su hogar. con dibujos. Después de armar el cartel final, llevan a cabo un sorteo
para repartir las responsabilidades entre todos.
13
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
Sesión 13: Elaboramos un portafolio para nuestros trabajos Sesión 14: Exploramos los usos del set de ciencias para organizar el
Los estudiantes dialogan sobre la necesidad de confeccionar un sector de Ciencia.
portafolio que les permita organizar sus trabajos, así como registrar Los estudiantes se familiarizan con los instrumentos del set “Juego
sus avances. Leen un texto instructivo en el que anticipan el de investigación”, los revisan y hacen hipótesis o preguntas sobre
contenido a partir de algunos indicios (ilustraciones, palabras sus posibles usos, y proponen acciones para comprobarlas. Salen a
conocidas, siluetas). Se organizan para elaborar el portafolio a lo los parques y jardines cercanos al colegio para comprobar sus
largo de la semana en el sector de arte. hipótesis sobre los usos. Recogen la información a través de dibujos
y anotaciones.
Sesión 15: Organizamos los instrumentos del set de ciencias según Sesión 16: Hacemos mezclas usando el set de Laboratorio básico
sus usos, en el sector de Ciencias. Los niños indagan sobre los cambios que se producen al mezclar
Los estudiantes comparan sus observaciones y hallazgos sobre los jugo de limón con otras sustancias. Para ello, usan el set de
usos de cada instrumento. Realizan un listado de todos los posibles laboratorio básico y reconocen la función de sus componentes.
usos que encontraron y elaboran listas o carteles para comunicar
los usos de los instrumentos del set y los cuelgan en el sector de
ciencias como referencia para futuras indagaciones.
Sesión 17: ¡ A organizar nuestra biblioteca! Sesión 18: Agrupamos y contamos los m ateriales de nuestros
Los estudiantes dialogan sobre la importancia de la biblioteca del sectores
aula. Clasifican y registran los textos de la biblioteca del aula para Los estudiantes agrupan los materiales de los sectores del aula por
garantizar el control ágil y adecuado de los materiales, así como su sus características comunes. Realizan conteos y descomposiciones
fácil ubicación. Escriben una lista de los libros y textos con los que de grupos de diez objetos. Elaboran un registro de los materiales con
cuentan. Colocan los códigos a los libros, revistas y demás las cantidades obtenidas y las representan de diversas formas.
materiales.
Sesión 21: ¡ Term inam os de escribir nuestros carteles! Sesión 22: Escribimos y compartimos anécdotas sobre l a escuela
Los estudiantes finalizan la ambientación de los diferentes espacios ( parte 1)
y sectores del aula escribiendo los carteles que faltan elaborar, Los estudiantes escuchan y leen una anécdota, para luego empezar
según el planificador. Para ello, se distribuyen en equipos de trabajo a escribir una anécdota personal referida a sus primeras semanas en
y colocan los mensajes y carteles que han acordado en los distintos segundo grado. Para ello, realizarán una lluvia de ideas, responderán
espacios de aprendizaje. Evalúan sus logros, no solo en cuanto a los a preguntas para generar ideas y luego las organizarán en un cuadro
carteles que han elaborado, sino también con respecto al trabajo de planificación. Este cuadro se usará en la siguiente clase para la
colaborativo desempeñado en sus equipos de trabajo. redacción final de su anécdota.
Sesión 23: Escribimos y compartimos anécdotas sobre l a escuela Sesión 24: Evaluam os lo aprendido
( parte 2) Los estudiantes reflexionan sobre las actividades desarrolladas en
Los estudiantes usan su cuadro de planificación para realizar un la unidad y reconocen los aprendizajes logrados y no logrados. A
primer borrador de su anécdota. Luego revisan sus textos en partir de ello, proponen acciones para mejorar en el cumplimiento
parejas en base a criterios establecidos y hacen los ajustes de aquellas normas de convivencia y de responsabilidades que aún
necesarios en su versión final. Evalúan lo aprendido, lo que les deben reforzar, y que son necesarias para el bien común.
servirá para seguir mejorando su escritura en las siguientes
unidades.
14
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
15
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
Grado: 3° de Primaria
UNIDAD 1: Participamos todos en la organización de nuestra aula
Trimestre: I Duración aproximada: 4
semanas
16
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
Lee diversos tipos de textos Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes de los textos Describe las características y funciones Escala de
escritos en su lengua materna. instructivo y narrativo. Distingue información de otra próxima y semejante, en la que del delegado(a) del aula, a partir del valoración
selecciona datos específicos en textos instructivos y narrativos de estructura simple, personaje de un texto leído. En este texto
Obtiene información del texto con algunos elementos complejos (por ejemplo, sin referentes próximos, obtiene información que interpreta, infiere
escrito. ilustraciones), con palabras conocidas y, en ocasiones, con vocabulario variado, de y reflexiona.
acuerdo a las temáticas abordadas.
Infiere e interpreta información Explica el tema, el propósito y las relaciones texto-ilustración del texto instructivo Lee textos instructivos y narrativos de
del texto. que lee; para ello, recurre a la información relevante del mismo. los que obtiene, interpreta e infiere
Reflexiona y evalúa la forma, el Dice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como silueta del texto, información; asimismo, reflexiona y opina
contenido y contexto del texto. palabras, frases, colores y dimensiones de las imágenes; asimismo, contrasta la sobre el contenido de los mismos.
información del texto narrativo que lee.
Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, y
determina el significado de palabras según el contexto y hace comparaciones; así
como el tema y destinatario. Establece relaciones lógicas de causa-efecto, y
enseñanza y propósito, a partir de la información explícita e implícita relevante del
texto.
Opina acerca del contenido de textos narrativo e instructivo, explica el sentido de
algunos recursos textuales (ilustraciones, tamaño de letra, etc.) y justifica sus
preferencias a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de
reflexionar sobre los textos que lee.
Escribe diversos tipos de textos Adecúa el texto (fichas de biblioteca de aula, carteles con el nombre de los sectores Elabora fichas para los textos de la Rúbrica
en su lengua materna. del aula, pautas para evaluar el cumplimiento de las normas de convivencia, etc.) a la biblioteca del aula, las cuales contienen
Adecúa el texto a la situación situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario y las información según cada tipo textual. Para
comunicativa. características más comunes del tipo textual; para ello, recurre a su experiencia y a esto, adecúa el texto a la situación,
Organiza y desarrolla las ideas algunas fuentes de información complementaria. organiza las ideas de forma coherente y
de forma coherente y Escribe textos (normas de convivencia, carteles de sectores del aula, pautas para reflexiona sobre el contenido de dicho
cohesionada. evaluar el cumplimiento de las normas de convivencia y fichas de textos de la texto.
Reflexiona y evalúa la forma, el biblioteca de aula) de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un
contenido y contexto del texto tema, y las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones
escrito. innecesarias o digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto y Elabora carteles con las normas de
secuencia, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que convivencia y pautas para evaluar su
incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. cumplimiento. Con este fin, adecúa el texto
Revisa el texto (normas de convivencia, carteles de sectores del aula, pautas para a la situación, organiza las ideas y
evaluar el cumplimiento de las normas de convivencia y fichas de textos de la reflexiona sobre su contenido.
biblioteca de aula) para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen
contradicciones o reiteraciones innecesarias que afectan la coherencia entre las
ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También,
revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta
alguno (como los signos de interrogación, las mayúsculas, el punto), con el fin de
mejorarlo.
17
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
Resuelve problemas de cantidad. Establece relaciones entre una o más acciones de agrupar cantidades, para Realiza un inventario de los materiales Escala de
Traduce cantidades a transformarlas a expresiones numéricas con números naturales con hasta tres cifras. del aula, en el que registra y representa de valoración
expresiones numéricas. Expresa con diversas representaciones y números su comprensión sobre la centena diversas formas la cantidad existente en el
Comunica su comprensión como grupo de diez decenas, grupo de cien y como nueva unidad en el sistema de sector de Matemática. Para esto, usa
sobre los números y las numeración decimal, sus equivalencias con decenas y unidades y el valor posicional números de hasta dos cifras y hace
operaciones. de una cifra en números de tres cifras. afirmaciones sobre estos.
Argumenta afirmaciones sobre Realiza afirmaciones sobre la conformación de la centena y las explica con material Participa en juegos y actividades como el
las relaciones numéricas y las concreto. centro de canjes y el juego“Tiro al
operaciones. blanco”. Realizan canjes, composiciones,
descomposiciones y representaciones de
números de tres cifras.
Resuelve problemas de forma, Establece relaciones entre los datos de ubicación de los objetos y personas del aula, y
movimiento y localización. los expresa en un gráfico (croquis), teniendo en cuenta a los objetos fijos como
Modela objetos con formas puntos de referencia. Elabora un croquis del aula en el que
geométricas y sus Expresa con gráficos (croquis) los desplazamientos y posiciones de objetos o ubica el mobiliario y los sectores de la Escala de
transformaciones. personas en relación a objetos fijos como puntos de referencia, haciendo uso de misma; asimismo, establece relaciones, valoración
Comunica su comprensión algunas expresiones del lenguaje geométrico: “a la derecha de”, “a la izquierda de”, hace descripciones y utiliza referencias.
sobre las formas y relaciones “al costado de”, etc.
geométricas.
Resuelve problemas de gestión Recopila datos mediante encuestas sencillas, los procesa y organiza en tablas de
de datos e incertidumbre. frecuencia simple para describirlos y analizarlos.
Representa datos con gráficos y Representa datos cuantitativos discretos a través de gráficos de barras horizontales
medidas estadísticas o simples, con escala dada. Elabora un gráfico de barras para
probabilísticas. Lee gráficos de barras horizontales simples para interpretar la información explícita explicarsus decisiones, sobre las
Comunica la comprensión de de los datos contenidos en dichos gráficos. propuestas más o menos votadas de los
los conceptos estadísticos y Explica sus decisiones a partir de la información obtenida con base en el análisis de candidatos. Para este fin, procesa los datos, Escala de
probabilísticos. datos. los organiza y los representa. A partir de valoración
Usa estrategias y ello, toma decisiones para el proceso
procedimientos para recopilar electoral.
y procesar datos.
Sustenta conclusiones o
decisiones con base en la
información obtenida.
Indaga mediante métodos Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos naturales que explora y observa
científicos para construir en su entorno. Propone posibles respuestas en base al reconocimiento de
conocimientos. Registra en el cuaderno de experiencia
regularidades identificadas en su experiencia.
su proceso de indagación, es decir, la
Problematiza situaciones para Propone un plan donde describe las acciones que utilizará para responder a la
hacer indagación. problematización, las estrategias, el
pregunta. Selecciona los materiales e instrumentos que necesitará para su Rúbrica
registro de datos y su análisis; así como la
Diseña estrategias para hacer indagación, que le permitan comprobar la respuesta.
evaluación de los resultados.
indagación. Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al llevar a cabo el plan que propuso para
Genera y registra datos. responder la pregunta. Usa unidades de medida convencionales y no convencionales,
18
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
2. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Los estudiantes del tercer grado inician una etapa en la que muestran mayor nivel de autonomía en sus decisiones, autoconocimiento y desarrollo de algunas habilidades
como el respeto a las opiniones distintas, así como la autorregulación de sus comportamientos y emociones. A la vez, el lenguaje utilizado es más fluido, lo cual les permite
interactuar con mayor facilidad con sus pares, de modo que participan con más frecuencia en actividades de organización democrática de su aula. Sobre la base de lo
mencionado, se les plantea el siguiente reto: ¿Cómo haremos para participar todos en la organización de nuestra aula y lograr acuerdos que nos ayuden en esta
organización? ¿Cómo organizaremos el mobiliario e implementaremos los sectores de nuestra aula para traba jar ordenados y nos dé gusto usarlos para
aprender?
19
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
Se espera que los estudiantes interactúen entre ellos en situaciones que demanden la organización en equipos de trabajo para participar en la implementación y el cuidado
de los espacios de su aula; asimismo, lleguen a acuerdos en la determinación de las normas de convivencia y en la elección de un(a) delegado(a), así como para organizar
la biblioteca e implementar los sectores. Todo ello con la finalidad de conseguir las condiciones idóneas de un ambiente que les genere motivación para el aprendizaje.
20
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
3.
21
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
22
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
Sesión 15: Escribimos y acordamos cómo evaluar Sesión 16: Exploramos los componentes del set Peso,
nuestras normas para una convivencia democrática. Volumen y Medida (PVM)
En esta sesión, los estudiantes determinarán la necesidad de En esta sesión, los estudiantes se ejercitarán en el desarrollo
registrar por escrito las normas de convivencia, a fin de de habilidades básicas como la estimación y la medición, con el
recordarlas y compartirlas con los demás estudiantes. uso de algunos componentes del set de mediciones.
Asimismo, establecerán democráticamente pautas para Explorarán la balanza y las pesas del set PVM al comparar la
evaluar su cumplimiento. masa de los materiales del aula; luego, registrarán y analizarán
los datos que obtengan de dicha comparación, a partir de los
cuales responderán preguntas planteadas. Finalmente,
elaborarán fichas acerca de los materiales del set Peso,
Volumen y Medida.
Sesión 17: Implementamos el juego “Tiro al blanco” en el Sesión 18: Observamos y recolectamos objetos para el
sector de Matemática sector de Ciencias (parte 1)
En esta sesión, los estudiantes crearán un juego para el sector En esta sesión, los estudiantes visitarán una determinada área
de Matemática. Este consiste en que, a partir de puntajes verde (de la escuela o alrededor), en la que observarán
obtenidos, arribarán al puntaje final del grupo. Con este fin, algunos elementos naturales que deberán recolectar para el
realizarán representaciones y composición de números hasta sector de Ciencias. Con este fin, harán uso de algunos
la centena. De esta manera, afianzarán el uso de los números componentes del Juego de investigación. Observarán y
en actividades lúdicas y cotidianas. registrarán los datos obtenidos en una ficha de manera gráfica
y/o, de ser posible, de manera fotográfica (XO).
Sesión 19: Observamos y recolectamos objetos para el Sesión 20: Observamos y recolectamos objetos para el
sector de Ciencias (parte 2) sector de Ciencias (parte 3)
En esta sesión, los estudiantes se ejercitarán en la observación En esta sesión, los estudiantes continuarán con su indagación.
y explorarán el uso y cuidado de los componentes del set Además, compararán los datos registrados sobre los
Juego de investigación, a fin de describir las características de elementos recolectados (hojas) con sus respuestas iniciales,
los elementos recolectados (las hojas). Propondrán un plan para establecer semejanzas y diferencias que les permitan la
para registrar los datos obtenidos de sus observaciones y organización de estos elementos en colecciones, y así dotar el
luego los organizarán. Finalmente, elaborarán fichas de los sector de Ciencias.
materiales utilizados.
Sesión 21: Acordamos nuestras responsabilidades para Sesión 22: Elaboramos una colección de objetos para el
una buena convivencia sector de Ciencias
En esta sesión, los estudiantes identificarán las En esta sesión, los estudiantes propondrán formas de
responsabilidades que son necesarias asumir para que el aula ordenamiento, como colecciones, para los elementos
sea un espacio organizado y de convivencia saludable, el cual recogidos del área verde (piedras, ramas, semillas, entre
favorezca el uso óptimo del tiempo para el aprendizaje. otros), haciendo uso de instrumentos del set Peso, Volumen y
Asumirán responsabilidades personales y de aula teniendo en Medida o de otros materiales. Elaborarán colecciones de
cuenta el bien común. objetos considerando criterios establecidos y los ubicarán en
el sector de Ciencias.
Sesión 23: Organizamos el sector de Ciencias Sesión 24: Leemos el texto “El delegado del aula”
En esta sesión, los estudiantes organizarán el sector de En esta sesión, los estudiantes desarrollarán estrategias de
Ciencias, a partir de retos o preguntas que impliquen comprensión lectora, tales como determinar el propósito de
seleccionar materiales de los módulos de Ciencia y lectura, anticipar el contenido del texto a partir de pistas
Tecnología, para resolverlos o responderlas. Luego, los (título, imágenes, subtítulos, etc.), explicar el tema y el
ordenarán en el sector correspondiente según el uso que propósito del texto; así como deducir las características y
tengan: observar, medir y/o experimentar. brindar opiniones acerca de los personajes del texto. Además,
reflexionarán sobre la necesidad de tener un delegado que
represente a su aula.
Sesión 25: Organizamos la elección del delegado del aula Sesión 26: Participamos en el debate “Si yo fuera
En esta sesión, los estudiantes organizarán el proceso de delegado…”
elección de los representantes del aula. Planificarán y En esta sesión, los estudiantes reflexionarán sobre la
ejecutarán actividades inherentes a la organización de dicho necesidad de conocer las propuestas de los candidatos a
proceso electoral. Arribarán a acuerdos y asumirán delegados de aula. Por equipos de trabajo, plantearán sus
responsabilidades con relación al proceso de elección de los propuestas y participarán de un debate donde las
representantes del aula. argumentarán. Reflexionarán y opinarán sobre las propuestas
presentadas.
Sesión 27: Organizamos datos en tablas de frecuencia Sesión 28: Elaboramos gráficos de barras sobre las
sobre las preferencias de propuestas realizadas por los preferencias de propuestas realizadas por los candidatos
candidatos En esta sesión, los estudiantes elaborarán e interpretarán
En esta sesión, los estudiantes recopilarán, organizarán y información explícita de los datos contenidos en gráficos de
registrarán datos obtenidos de una encuesta sencilla, aplicada barras horizontales simples con escala. Explicarán sus
a sus compañeros(as), sobre las preferencias de propuestas decisiones a partir de la información obtenida y el análisis de
realizadas por los candidatos a representantes del aula, o de los datos recopilados.
otras situaciones de su contexto. Luego, organizarán dichos
datos en tablas de frecuencia simple, a fin de describirlos y
analizarlos.
23
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
Sesión 29: Elegimos a nuestros representantes del aula Sesión 30: Elaboramos y organizamos nuestro portafolio
En esta sesión, los estudiantes elegirán al delegado de aula, En esta sesión, los estudiantes desarrollarán estrategias de
considerando las pautas de organización para la elección del comprensión lectora al leer un instructivo que les permitirá
delegado del aula realizada en las sesiones anteriores, así elaborar y organizar su portafolio, tales como identificar
pondrán en práctica su ejercicio ciudadano de elegir información explícita de distintas partes del texto, explicar el
democráticamente y de manera responsable a los contenido y el propósito del mismo y reconstruir la secuencia
representantes del aula de la información. Finalmente, elaborarán y organizarán su
portafolio.
Sesión 31: Evaluamos los aprendizajes adquiridos en la
presente unidad
En esta sesión, los estudiantes dialogarán y evaluarán los
resultados del trabajo de organización de los espacios del aula;
asimismo, identificarán los aprendizajes que lograron y cómo
asumieron las normas y responsabilidades que establecieron,
reconociendo las más fáciles y las más difíciles de asumir, así
como qué apoyo será necesario para lograr mejores
aprendizajes.
24
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
Grado: 4o de Primaria
Unidad didáctica 1: Nos organizamos para convivir democráticamente
Trimestre: I Duración aproximada: 3 semanas
Convive y participa Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y expresa su Construye normas de convivencia para Lista de
democráticamente en la búsqueda desacuerdo en situaciones reales e hipotéticas de maltrato y discriminación por el aula a partir de deliberaciones grupales cotejo
del bien común. razones de etnia, edad, género o discapacidad (niños, ancianos y personas con en las que participa aportando ideas y
discapacidad). sustentándolas.
Interactúa con todas las personas. Participa en la elaboración de acuerdos y normas de convivencia en el aula, y
Construye normas y asume considera las propuestas de sus compañeros. Evalúa el cumplimiento de dichos Participa en la elección del
acuerdos y leyes. acuerdos y normas, y propone cómo mejorarlo. representante del aula, mostrando trato
Delibera sobre asuntos públicos. Delibera sobre asuntos de interés público del aula, tales como la organización del respetuoso, asumiendo las pautas y
Participa en acciones que espacio físico, la determinación de las responsabilidades, la definición de las normas normas, y evaluando el desarrollo de la
promueven el bienestar común. de convivencia y la elección de los delegados para proponer y participar en votación.
actividades colectivas orientadas al bien común, y reconoce que existen opiniones
distintas a la suya. Evalúa el cumplimiento de las normas
de convivencia a partir de deliberaciones
grupales en las que participa aportando
ideas de mejora, que sustenta con datos
específicos.
Gestiona responsablemente los Describe los roles económicos que cumplen las personas de su comunidad e Resuelve problemas referidos a empleo Rúbrica
recursos económicos. identifica las relaciones que se establecen entre ellas para satisfacer sus necesidades de dinero para compras o ventas y uso del
y generar bienestar en las demás. banco (de diversas representaciones de
Toma decisiones económicas y Ejecuta acciones que contribuyen a la economía familiar diferenciando entre cantidades), y propone soluciones en las
financieras. necesidades y deseos. que se gestionan responsablemente los
recursos económicos.
25
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
Se comunica oralmente en su lengua Recupera información explícita de los textos orales que escucha, seleccionando datos Delibera con sus compañeros de clase, Lista de
materna. específicos, y que presentan expresiones con sentido figurado, vocabulario que aportando ideas, escuchando y cotejo
incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber. complementando las ideas de sus
Obtiene información del texto oral. Explica el tema, el propósito comunicativo, las emociones y los estados de ánimo de compañeros, o expresando su desacuerdo
Infiere e interpreta información del personas y personajes al planificar la organización de los estudiantes y la respecto a ellas.
texto oral. organización de los espacios de su aula; para ello distingue lo relevante de lo
Adecúa, organiza y desarrolla las complementario.
ideas de forma coherente y Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, de forma coherente y
cohesionada. cohesionada. Ordena dichas ideas y las desarrolla para ampliar la información sin
Reflexiona y evalúa la forma, el reiteraciones innecesarias. Establece relaciones lógicas entre las ideas (en especial,
contenido y el contexto del texto de causa-efecto y consecuencia), a través de algunos referentes y conectores.
oral. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los
campos del saber.
Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas de los textos orales, del
ámbito escolar, social o de medios de comunicación, a partir de su experiencia y del
contexto en que se desenvuelve.
Lee diversos tipos de textos escritos Identifica información explícita y relevante que se encuentra en distintas partes de Explica las ideas centrales del texto Lista de
en su lengua materna. textos narrativos e instructivos. Distingue esta información de otra semejante, en la (beneficios de trabajar en equipo) a partir cotejo
que selecciona datos específicos, en el texto de estructura simple, con algunos de su lectura personal del texto, y las
Obtiene información del texto elementos complejos, así como vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas utiliza en su conversación con su equipo de
escrito. abordadas. trabajo.
Infiere e interpreta información del Dice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y
texto. dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, etc.; asimismo, Clasifica los textos para organizar la
Reflexiona y evalúa la forma, el contrasta la información del texto que lee. biblioteca de aula y sustenta su propuesta
contenido y el contexto del texto. Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, y a partir de la caracterización elaborada
determina el significado de palabras y frases según el contexto, así como de desde su lectura y comprensión de los
expresiones con sentido figurado (refranes, comparaciones, etc.). textos leídos. Elabora fichas o listas de
Opina acerca del contenido de los textos narrativos e instructivos, explica el sentido libros con los criterios acordados, usando las
de algunos recursos textuales (uso de negritas, mayúsculas, índice, tipografía, TIC.
subrayado, etc.), a partir de su experiencia y contexto, y justifica sus preferencias
cuando elige o recomienda textos según sus necesidades, intereses y su relación con
otros textos.
Escribe diversos tipos de textos en Adecúa el texto (carteles con el nombre de los sectores del aula, perfil del delegado Elabora carteles con el nombre de los Rúbrica
su lengua materna. de aula, presentación de su portafolio, etc.) a la situación comunicativa sectores del aula, las responsabilidades y
considerando el propósito comunicativo, el destinatario y las características más las normas de convivencia, además del
Adecúa el texto a la situación comunes del tipo textual; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de perfil y las funciones del delegado de aula,
comunicativa. información complementaria. con la finalidad de organizarla.
Organiza y desarrolla las ideas de Escribe textos (carteles con el nombre de los sectores del aula, perfil del delegado de
forma coherente y cohesionada. aula, presentación de su portafolio, etc.) de forma coherente y cohesionada. Ordena
Reflexiona y evalúa la forma, el las ideas en torno a un tema, y las desarrolla para ampliar la información,
26
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
contenido y el contexto del texto sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece relaciones
escrito. entre las ideas, como adición, causa-efecto y consecuencia, a través de algunos
referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos Escribe el texto de presentación para el
términos propios de los campos del saber. portafolio de sus trabajos personales,
Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen utilizando como fuente el texto leído. Lo
contradicciones o reiteraciones innecesarias que afectan la coherencia entre las que implica visualizar en el texto escrito
ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También, insumos tomados de la lectura realizada.
revisa el uso de los recursos ortográficos que empleó en su texto y verifica si falta
alguno (como el punto aparte), con el fin de mejorarlo.
Resuelve problemas de forma, Expresa en un croquis los desplazamientos y posiciones de objetos, personas y Elabora y explica un croquis que muestra Rúbrica
movimiento y localización. lugares cercanos en relación a objetos fijos como puntos de referencia. la ubicación del mobiliario, los materiales y
Modela objetos con formas Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los objetos, personas los sectores de trabajo o espacios en el
geométricas y sus y lugares cercanos, y las expresa en un croquis teniendo en cuenta a los objetos fijos colegio como la dirección, el quiosco, etc.
transformaciones. como puntos de referencia. Lee croquis, usando lenguaje geométrico y
Usa estrategias y procedimientos Hace afirmaciones sobre relaciones entre elementos de las formas y las explica con expresa las dificultades y los ajustes
para orientarse en el espacio. dibujos. realizados para lograr tener su croquis.
Argumenta afirmaciones sobre
relaciones geométricas.
Resuelve problemas de cantidad. Expresa con diversas representaciones y números su comprensión de la unidad de Resuelve problemas referidos a empleo Rúbrica
Comunica la comprensión de los millar como nueva unidad en el sistema de numeración decimal haciendo uso de de dinero para compras o ventas y uso del
números y las operaciones. material concreto. banco (de diversas representaciones de
Usa estrategias y procedimientos Emplea estrategias y procedimientos como completar al millar más cercano. cantidades), y propone soluciones en las
de estimación y cálculo. Realiza afirmaciones sobre la conformación de la unidad de millar y las explica con que se gestionan responsablemente los
Argumenta afirmaciones sobre las material concreto. recursos económicos.
relaciones numéricas y las
operaciones.
Indaga mediante métodos científicos Propone un plan donde describe las acciones y los procedimientos que utilizará Registra sus procesos de indagación en el Rúbrica
para construir conocimientos. para recoger información acerca de los factores relacionados con el problema en su cuaderno de experiencias, mostrando el
indagación. Selecciona materiales, instrumentos que le permiten comprobar la proceso de indagación seguido y sus
Diseña estrategias para hacer respuesta. conclusiones.
indagación. Obtiene datos cualitativos al llevar a cabo el plan que propuso para responder la
Genera y registra datos e pregunta. Usa unidades de medida convencionales, registra los datos y los representa Elabora un afiche que muestra el resultado
información. en organizadores. de su indagación y lo expone a sus
Analiza datos e información. Establece relaciones que expliquen el fenómeno estudiado. Utiliza los datos compañeros, expresando de ideas.
Evalúa y comunica el resultado de cualitativos y cuantitativos que obtuvo y los compara con la respuesta que propuso,
su indagación. así como con información científica. Elabora sus conclusiones.
Comunica las conclusiones de su indagación y lo que aprendió usando conocimientos
científicos, así como el procedimiento, los logros y las dificultades que tuvo durante
su desarrollo. Propone algunas mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral o
escrita.
27
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
Diseña y construye soluciones Determina el problema tecnológico y las causas que lo generan. Propone Elabora una alternativa de solución Rúbrica
tecnológicas para resolver alternativas de solución con base en conocimientos científicos o prácticas locales, para un problema existente en el EsVi.
problemas de su entorno. así como los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para Este prototipo ha pasado por un proceso de
construirlas. diseño, elaboración y comprobación de su
Determina una alternativa de Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos; describe sus utilidad para la solución del problema
solución tecnológica. partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características, forma, estructura y encontrado
Diseña la alternativa de solución función. Selecciona herramientas, instrumentos y materiales según sus propiedades
tecnológica. físicas.
Implementa y valida la alternativa Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando materiales,
de solución tecnológica. instrumentos y herramientas según sus funciones; cumple las normas de seguridad
Evalúa y comunica el y medidas de eco eficiencia. Usa unidades de medida convencionales. Realiza
funcionamiento y los impactos de cambios o ajustes para cumplir los requerimientos o mejorar el funcionamiento de
su alternativa de solución su alternativa de solución tecnológica.
tecnológica. Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los
requerimientos establecidos. Explica cómo construyó su alternativa de solución
tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento científico o las prácticas locales
aplicadas, las dificultades superadas y los beneficios e inconvenientes de su uso.
Se desenvuelve en entornos Elabora materiales digitales como videos y audios para representar sus vivencias, Delibera con sus compañeros de clase y Ficha de
virtuales generados por las TIC. ideas, conceptos, historias o relatos. se registra con una grabadora de voz). observación
Crea objetos virtuales en Luego escuchan la grabación de voz y
diversos formatos. extraen información para tomar
decisiones.
Clasifica los textos para organizar la
biblioteca de aula y sustenta su propuesta
a partir de la caracterización elaborada
desde su lectura y comprensión de los
textos leídos. Elabora fichas o listas de
libros con los criterios acordados, usando las
TICs.
Enfoques transversales Actitudes y/o acciones observables
Se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula cuando comparten espacios educativos, recursos, materiales, tareas o
Enfoque de Orientación al bien
responsabilidades.
común
Asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo.
Docente y estudiantes dialogan y reflexionan sobre las formas de conservación de mobiliario, ambiente y materiales del aula y de la escuela.
Enfoque de Derechos Intercambian ideas para construir juntos y por consenso las normas de convivencia.
Participan activamente en la planificación de sus actividades, la elección de su delegado y la organización de los espacios d el aula.
Enfoque Búsqueda de la excelencia Docente y estudiantes comparan, comparten y emplean estrategias para organizarse e implementar los espacios de su aula.
Enfoque de Igualdad de género No hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres al asumir responsabilidades en el cuidado de espacios y materiales educativos.
28
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
2. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Esta unidad ofrecerá a los estudiantes diversas situaciones relacionadas con los propósitos de aprendizaje, a partir de las cuales podrán explorar, indagar, exponer, discutir
y consensuar ideas, además de resolver problemas y establecer conclusiones, con la finalidad de construir un ambiente adecuado para el aprendizaje. Los estudiantes del
cuarto grado retornan a la escuela después de las vacaciones para seguir desarrollando sus aprendizajes y se reencuentran con compañeros, profesores y personal
administrativo y de servicio de la I. E., encontrando también algunas nuevas personas que se han integrado a la comunidad educativa. En este contexto, se hace necesario
generar momentos que permitan conocerse, integrarse y organizar espacios, tiempos, materiales, responsabilidades y todo aquello que contribuya al desarrollo de los
aprendizajes. Esto genera un reto para nosotros:
¿Cómo podemos hacer para organizarnos y organizar el espacio de manera que todos logremos sentirnos bien y desarrollar nuestros aprendizajes?
29
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
Sesión 3: Hacemos una asamblea para planificar las Sesión 4: Nos organizamos para trabajar en equipos
actividades de la unidad Los estudiantes reflexionan sobre la necesidad de trabajar en
Los estudiantes organizan una asamblea de aula y participan equipo para lograr los productos, de modo que el aula pueda
en ella. Esta asamblea se registrará con una grabadora de voz. contar con las condiciones que se necesitan para el aprendizaje,
Los niños y las niñas presentan y argumentan sus ideas o y para que todos se sientan bien. A partir de una lectura, logran
propuestas para responder a la siguiente pregunta: ¿cómo identificar los beneficios de trabajar en equipo, deciden
podemos organizarnos y organizar el espacio de manera que organizarse, establecen criterios de organización y seleccionan
todos desarrollemos nuestros aprendizajes en un ambiente en el nombre de cada uno de los equipos.
el que podamos expresarnos con libertad y respeto y en el que
nos sintamos representados? Luego, escuchan la grabación de
voz para extraer la información y, democráticamente,
seleccionan las actividades que realizarán en la presente
unidad para lograr su objetivo. Ordenan sus ideas
respondiendo a las siguientes preguntas: ¿qué vamos a hacer?,
¿cómo lo haremos?, ¿qué necesitaremos?
Sesión 5: ¿Qué normas nos ayudan a convivir con nuestros Sesión 6: ¿Cómo organizamos nuestro espacio en el aula?
compañeros? Los estudiantes, a través de una asamblea, deliberan y
Los estudiantes analizan situaciones cotidianas que se consensúan sobre cómo deberían ser la organización y la
suscitan en el aula o que podrían ocurrir, lo que les invita a ambientación de los espacios del aula para favorecer la
reflexionar acerca de la necesidad de establecer acuerdos y convivencia armónica y el aprendizaje. Se ponen de acuerdo y
normas, a fin de garantizar una convivencia armónica para el organizan el mobiliario en el aula (muebles, sillas, mesas,
aprendizaje y un lugar seguro para todos. sectores, tachos, etc.).
Sesión 7: Elaboramos el croquis de nuestra aula Sesión 8: Organizamos los sectores en nuestra aula.
Los estudiantes plasman en un croquis la ubicación de los Los estudiantes organizan los materiales que forman parte de
elementos y sectores (mobiliario, capetas, objetos, tachos, etc.) cada sector y los distribuyen en los sectores de manera que sean
en el aula, con la finalidad de ubicarse y de tener una accesibles para el trabajo. Además, describen y verifican la
representación de la organización del espacio en el que posición de objetos y lugares según el croquis elaborado del
trabajan día a día. Para ello, toman de referencia los objetos y aula.
los lugares fijos que existen allí.
Sesión 9: Elaboramos carteles para representar y Sesión 10: Usamos los materiales del sector de matemática
organizar los sectores del aula para resolver problemas
Los estudiantes elaboran por equipos los carteles para Los estudiantes resuelven problemas en los que se requiere
nombrar y organizar los sectores, hacen sus propuestas y, representar cantidades de objetos con números de cuatro cifras,
democráticamente, eligen los nombres. Luego, escriben las realizando agrupaciones y utilizando el tablero de valor
normas o reglas de uso de los elementos o materiales del posicional. Para esto, se en el del material educativo Base Diez
sector; revisan, mejoran, reescriben y decoran sus carteles; y para matemática que hay en el aula.
los ubican en los espacios designados en el croquis que
elaboraron en las sesiones anteriores.
Sesión 11: Implementamos el banco del aula y resolvemos Sesión 12: Organizamos la biblioteca del aula
situaciones problemáticas relacionadas con cantidades Los estudiantes exploran diversos textos para organizar su
usando los materiales que tenemos en el banco del aula biblioteca de aula (textos dotados por el Minedu, textos de
(comprobantes de depósitos, cheques, etc.) circulación social). A partir de la lectura de ellos, identifican
Los estudiantes resuelven problemas en los que requieren información explicita y el tipo de texto, lo que les permite
expresar, a través de diversas representaciones, su agruparlos o clasificarlos para organizar su biblioteca de aula.
comprensión sobre los números. Utilizan millares para Finalmente, elaboran fichas con los criterios acordados.
resolver situaciones problemáticas, representándolos de
manera concreta, gráfica y simbólica de manera lúdica, como
con la realización cheques y depósitos de dinero al en el banco
del aula, además de canjes o cambios de dinero.
Sesión 13: Usamos los materiales del sector de Ciencia y Sesión 14: Usamos los materiales del sector de Ciencia y
Tecnología para conocer el mundo que nos rodea-Parte I Tecnología para conocer el mundo que nos rodea-Parte II
30
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
Los estudiantes exploran los materiales del set de peso, Después de explorar los materiales del set de peso, volumen y
volumen y medida. Luego, a partir de un problema propuesto, medida, se plantea un plan de indagación y se recoge
plantean un plan de indagación, así como el recojo de información sobre las propiedades de los objetos que les
información cualitativa para conocer las propiedades de los rodean. Los estudiantes definen los usos de los materiales
objetos que les rodean. usados dando ejemplos, e inician el registro de lo aprendido en
el cuaderno de experiencias.
Sesión 15: ¿Qué responsabilidades necesitamos asumir Sesión 16: Investigamos sobre cómo elaborar y organizar
para una buena convivencia? nuestro portafolio
Los estudiantes proponen las responsabilidades que deben En esta sesión, los estudiantes desarrollan estrategias de
asumir por ser necesarias para favorecer la convivencia comprensión lectora y hacen predicciones anticipando el
armónica y el aprendizaje en el grupo clase. Reflexionan y toman contenido del texto a partir de pistas, identificando información
decisiones sobre la base de la deliberación de sus propuestas y explicita que se encuentra en distintas partes del texto.
deciden las responsabilidades personales y de grupo clase que Además, elaboran, decoran y organizan su portafolio, y lo
asumirán. comparten con sus compañeros.
Sesión 17: Escribimos la presentación de nuestro Sesión 18: Planificamos la elección del delegado de aula
portafolio Los estudiantes organizan y preparan el proceso electoral para
En esta sesión, los estudiantes continúan con la organización de elegir a sus representantes de aula. Para ello, eligen al comité
su portafolio y escriben la presentación de este, donde plasman electoral y a los miembros de mesa, y establecen las reglas que
por escrito por qué se elaboró y organizó, cómo se va a usar y guían las elecciones.
cómo está organizado. Para ello, adecúan su texto a la situación
comunicativa, escriben su primer borrador, revisan, reajustan la
presentación y comparten con sus compañeros.
Sesión 19: Acordamos las cualidades que debe tener el Sesión 20: Escuchamos las propuestas de los candidatos a
delegado de aula (COM) delegado de aula
Los estudiantes, después de haber participado en la Los estudiantes escuchan las propuestas de los candidatos a
planificación para la elección del delegado de aula, reflexionan representante del aula y se genera un espacio de conversación a
sobre la necesidad de acordar ciertas características que partir de las preguntas que formulan todos, para contar con la
deberían tener los representantes. Para ello, participan en un información necesaria sobre cada candidato.
debate en el que expresan sus opiniones y sus puntos de vista.
Democráticamente, acuerdan cuáles serían las cualidades que
debe tener el delegado de aula.
Sesión 21: Elegimos nuestro representante de aula Sesión 22: Hacemos recorridos en nuestra institución
Los estudiantes leen las pautas sobre cómo se realizará la educativa para ubicar los espacios en relación nuestra aula
votación en el aula y establecen conclusiones. Esto les sirve Los estudiantes ubican, describen, comunican y trazan
para seguir el proceso como se ha planificado. Luego de elegir a trayectos del colegio en un croquis, lo que servirá para orientar
los representantes de aula a través del voto secreto, los los recorridos que se seguirán en caso de necesitar ir a algún
estudiantes que conforman el comité electoral realizan el lugar específico de la institución, como el quiosco, la
conteo de votos y hacen la proclamación del ganador de las enfermería, la dirección etc. Al ubicar estos lugares en el
elecciones. croquis del colegio, ponen en juego su comprensión sobre
líneas perpendiculares y paralelas y leen la información
contenida en el croquis, acercándose al uso de un lenguaje
geométrico.
Sesión 23: Diseñamos espacios de vida en nuestro colegio- Sesión 24: Diseñamos espacios de vida en nuestro colegio-
Parte I Parte II
Los estudiantes, como parte importante en la generación de las Después de determinar cuáles de los suelos de la escuela son los
condiciones para el aprendizaje, salen del aula en busca de más apropiados para instalar un EsVi, empiezan por plantear
lugares adecuados para propiciar espacios de vida en la algunas alternativas de solución para mejorar el espacio o
escuela. Ellos analizan las propiedades del suelo y las habilitarlo para el EsVi. Trabajan sus propuestas en grupos
condiciones existentes y, a partir de ello, determinan qué cooperativos, buscando ejemplos de solución y elaborando un
suelos de la escuela son los más apropiados para instalar un prototipo, cuya utilidad tendrá que ser validada.
espacio de vida (EsVi).
Sesión 25: Evaluamos el cumplimiento de las normas y las
responsabilidades
Los estudiantes, después de haber convivido un tiempo
trabajando juntos, analizan las normas de convivencia y las
responsabilidades establecidas e identifican cuáles de estas
requieren ser replanteadas, cuáles lograron cumplir, cuáles
fueron las más difíciles y qué apoyos necesitarían implementar
para garantizar su cumplimiento en beneficio de todos.
Participan en una asamblea en la que reflexionan y expresan sus
ideas sobre la organización de los espacios compartidos, el uso
de los materiales y la forma en la que han interactuado, así como
el cumplimiento de las normas y las responsabilidades asumidas
durante el desarrollo de la unidad.
31
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
32
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
Grado: 5o de Primaria
Unidad didáctica 1: Nos conocemos y organizamos nuestros espacios de aprendizaje
Trimestre: I Duración aproximada: 3 – 4
semanas
33
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
Organiza y desarrolla las ideas Escribe textos (normas de convivencia, metas personales y fichas bibliográficas) de ideas de forma coherente y cohesionada.
de forma coherente y forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en
cohesionada. subtemas de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin
Utiliza convenciones del digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto,
lenguaje escrito de forma consecuencia, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma
pertinente. pertinente vocabulario que incluye algunos términos variados.
Reflexiona y evalúa la forma, el Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto aparte para separar
contenido y contexto del texto párrafos) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea algunas figuras retóricas
escrito. (adjetivaciones) para caracterizar personas, personajes y escenarios, con el fin de
expresar sus experiencias y emociones.
Evalúa de manera permanente sus textos (metas personales y fichas bibliográficas),
para determinar si se ajustan a la situación comunicativa, si existen reiteraciones
innecesarias o digresiones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de
conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas.
Indaga mediante métodos Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u
científicos para construir sus objeto natural o tecnológico. Plantea hipótesis que expresan la relación causa-efecto.
conocimientos. Propone un plan que le permita observar las variables involucradas a fin de obtener
Registran su proceso de indagación en
Problematiza situaciones para datos para comprobar sus hipótesis. Selecciona materiales, instrumentos y fuentes que
su cuaderno de experiencias. Los
hacer indagación. le brinden información científica.
Diseña estrategias para hacer estudiantes registran su proceso de
Obtiene datos cualitativos o cuantitativos que evidencian la relación entre las
indagación, acompañándolo de dibujos y
indagación. variables que utiliza para responder la pregunta. Registra los datos y los representa
gráficos que le permitan explicar sus Rúbrica
Genera y registra datos. en diferentes organizadores.
resultados y conclusiones. Incluyen un
Analiza datos e información. Compara los datos cualitativos o cuantitativos para probar sus hipótesis y las contrasta informe dirigido a sus compañeros donde
Evalúa y comunica el proceso y con información científica. Elabora sus conclusiones. explican lo que descubrieron y qué
los resultados de su indagación. Comunica sus conclusiones y lo que aprendió usando conocimientos científicos. aprendieron de la experiencia.
Evalúa si los procedimientos seguidos en su indagación ayudaron a comprobar sus
hipótesis. Menciona las dificultades que tuvo y propone mejoras. Da a conocer su
indagación en forma oral o escrita.
Lee diversos tipos de textos Identifica información explícita, relevante que se encuentra en distintas partes del
escritos en su lengua materna. texto. Selecciona datos específicos e integra información explícita cuando se encuentra Elaboran fichas bibliográficas con
Obtiene información del texto en distintas partes del texto con varios elementos complejos en su estructura, así como información sobre reglas de seguridad
escrito. con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas. en casos de situaciones de emergencia.
Infiere e interpreta información Dice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como título, subtítulos, índice, Los estudiantes extraen información
del texto. tipografía, negritas, subrayado, imágenes, fotografías, reseñas, etc. relevante, de textos, videos u otras Lista de
Reflexiona y evalúa la forma, el Explica el tema, el propósito del texto sintetizando la información para interpretar el fuentes, sobre la importancia de una cotejo
contenido y contexto del texto. sentido global del texto. buena convivencia y sobre medidas de
Opina sobre el contenido del texto, la intención de algunos recursos textuales seguridad en casos de emergencia que
(negritas) a partir de su experiencia. podrían afectar su institución educativa,
así como formas de prevención de riesgos
y reducción de vulnerabilidad.
34
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
Gestiona responsablemente el Identifica los elementos cartográficos presentes en planos y mapas que le permitan
espacio y el ambiente. obtener información sobre los elementos del espacio geográfico y del ambiente.
Comprende las relaciones entre Identifica los elementos cartográficos presentes en vulnerabilidad ante desastres en su
los elementos naturales y institución educativa, localidad y región; propone y ejecuta acciones para reducirlos o
sociales. adaptarse a ellos.
Maneja fuentes de información
para comprender el espacio
geográfico y el ambiente.
Genera acciones para conservar Representan y sustentan rutas de
el ambiente local y global. evacuación para casos de emergencia en
Resuelve problemas de forma, Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los objetos, personas el mapa de la institución educativa. Los
movimiento y localización. y lugares cercanos, y las expresa en un croquis/mapa teniendo en cuenta referencias estudiantes representan la distribución de
Modela objetos con formas (salida principal, baño, escaleras a la derecha). ambientes en la institución educativa y
geométricas y sus Expresa con un croquis/mapa los desplazamientos y posiciones de objetos o personas describen, con apoyo de dicha Rúbrica
transformaciones. con relación a un sistema de referencia (salida principal, baño, escaleras a la derecha). representación, rutas de evacuación en
Comunica su comprensión Asimismo describe los cambios de tamaño de los objetos mediante las ampliaciones y casos de emergencia o desastres (adjuntan
sobre las formas y relaciones reducciones de una figura plana. propuesta de horarios para el uso de
geométricas. Emplea estrategias para realizar ampliaciones y reducciones de las figuras, así como espacios compartidos con los compañeros
Usa estrategias y para hacer trazos en el plano cartesiano. Para ello, usa diversos recursos e más pequeños).
procedimientos para medir y instrumentos de dibujo, diversas estrategias para medir, de manera exacta o
orientarse en el espacio. aproximada (estimar), la medida de ángulos, la longitud (perímetro, kilómetro,
Argumenta afirmaciones sobre metro), la superficie (unidades patrón) de los objetos. Emplea la unidad no
relaciones geométricas. convencional o convencional, según convenga, así como algunos instrumentos de
medición.
Plantea afirmaciones sobre las relaciones entre los objetos y las formas geométricas y
las explica con argumentos basados en ejemplos concretos, gráficos y en sus saberes
previos. Así también, explica el proceso seguido.
Resuelve problemas de gestión Representa las características de una población en estudio, las que asocia a variables
de datos e incertidumbre. cualitativas (por ejemplo, color de ojos: pardos, negros; profesión: médico, abogado,
Representa datos con gráficos y etc.) y cuantitativas discretas (por ejemplo, número de hermanos: 3, 2; cantidad de Elaboran un reporte con los resultados
medidas estadísticas o goles: 2, 4, 5, etc.), así como también el comportamiento del conjunto de datos, a través de la elección de representantes del
probabilísticas. de pictogramas verticales y horizontales (cada símbolo representa más de una unidad), aula y de la institución educativa, así
Comunica la comprensión de los gráficos de barras con escala dada (múltiplos de 10), la moda como la mayor frecuencia. como de las aspiraciones y gustos de
conceptos estadísticos y
Lee gráficos de barras con escala, tablas de doble entrada y pictogramas de sus compañeros. Los estudiantes
probabilísticos. Rúbrica
Usa estrategias y procedimientos frecuencias, para interpretar la información de la situación estudiada. presentan a sus compañeros los
para recopilar y procesar datos. Recopila datos mediante encuestas sencillas, empleando procedimientos y recursos; los resultados finales de la elección de
Sustenta conclusiones o decisiones procesa y organiza en listas de datos o tablas e doble entrada para describirlos y representantes mediante gráficos y
con base en la información analizarlos. estableciendo algunas conclusiones.
obtenida. Explica sus decisiones y conclusiones a partir de la información obtenida con base en
el análisis de datos.
Se desenvuelve en entornos Elabora documentos, presentaciones u organizadores gráficos para explicar ideas, Registran su proceso de indagación en Lista de
virtuales generados por las TIC. proyectos y tareas, con base en información de diversas fuentes, y los comparte con su cuaderno de experiencias. Los cotejo
35
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
2. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Los estudiantes de quinto grado inician la etapa final de su Educación Primaria. En este ciclo escolar, se producen sus primeros cambios físicos y psicológicos, debido al
inicio de la pubertad. Dichos cambios se convierten en posibilidades de desarrollar más independencia, asumir mayores responsabilidades, participar del cuidado de
sus compañeros menores y solucionar problemas que involucran a la institución educativa en su conjunto. Esto exige retarlos a participar en la organización de los
espacios de la institución educativa, colaborar en la implementación de horarios para compartir las zonas de socialización, estudio o recreativas, y, además, lograr que
estos sean más seguros, acogedores y brinden posibilidades para que niños pequeños y grandes puedan interactuar con respeto y tolerancia en procura del bienestar común.
Frente a lo señalado, se plantean a los estudiantes los siguientes retos: ¿De qué forma pueden colaborar para convivir y trabajar en armonía? ¿Cómo podemos
organizarnos para colaborar en el desarrollo de una convivencia respetuosa y democrática en la institución educativa? ¿De qué manera podemos organizar
los espacios para que niños grandes y pequeños puedan jugar y aprender? ¿Cómo podemos promover que estos espacios sean lugares más acogedores y
seguros? ¿Cómo podemos contribuir para reducir riesgos en casos de emergencia?
36
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
Sesión 7: Procesamos los resultados de las elecciones y Sesión 8: Escribimos nuestros compromisos y metas.
los presentamos en gráficos.
Los estudiantes elaborarán tablas de frecuencia o de doble Los estudiantes reflexionarán sobre qué compromisos y
entrada para procesar los resultados de la votación, y luego metas personales son necesarios asumir para iniciar un
los presentarán en gráficos de barras para su interpretación. año escolar con un norte claro. Luego, tendrán la tarea de
Si hubiera empates, procurarán resolverlos con base en los escribir de manera individual sus compromisos y metas
datos (de no ser posible, informarán la necesidad de un para el año, señalando también sus dificultades y
nuevo proceso) y comunicarán los resultados. Al finalizar la fortalezas, así como los apoyos que necesitarán. El
sesión, compararán dichos resultados con aquellos producto de la sesión será el primer borrador de sus
mostrados por encuestadoras nacionales en procesos de compromisos y metas.
elección presidencial.
Sesión 9: Revisamos nuestros textos y compartimos Sesión 10: Debatimos sobre la importancia de
nuestras metas y compromisos. organizar los espacios de aprendizaje de la
institución educativa para una mejor convivencia.
Los estudiantes revisarán sus textos sobre los compromisos Los estudiantes dialogarán sobre el estado actual de los
y metas del año, intercambiarán sus producciones y las espacios comunes de la institución educativa: salones de
valorarán usando una rúbrica (pondrán especial atención clase, patio del recreo, lugar del refrigerio, sala de lectura,
en los criterios comunicados por el docente). baños o puertas de ingreso, escaleras y pasadizos, entre
Posteriormente, revisarán las anotaciones que se hayan otros. Determinarán un plan de mejora sobre el buen uso
realizado en su trabajo y los niveles de la rúbrica que de dichos espacios, el cual puede incluir, por ejemplo:
alcanzaron. Al finalizar, reflexionarán sobre las mejoras y horarios de uso, carteles sobre normas de seguridad,
los aportes recibidos. carteles para evacuación en casos de emergencia, etc.;
todo esto, a partir de la identificación de las necesidades
que observen durante el desarrollo de un día de clases.
Finalmente, determinarán las responsabilidades de los
equipos.
37
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
Sesión 11: Recolectamos datos sobre nuestras Sesión 12: Presentamos los resultados de la encuesta
características, aspiraciones y gustos. “Conocemos nuestras características, aspiraciones y
Los estudiantes identificarán las variables en estudio y gustos”.
describirán los valores que estas tomarán; con base en esto, Los estudiantes organizarán los datos de la encuesta en
elaborarán una encuesta para recolectar datos sobre sus tablas de frecuencia o de doble entrada y los presentarán
características, aspiraciones y gustos. Discutirán acerca de en gráficos de barras o barras dobles, a fin de
las preguntas y sus posibles respuestas, y sobre cómo interpretarlos. De forma individual, elaborarán un reporte
mejorar la redacción de las preguntas, a fin de que recojan sobre los resultados, usando la moda para describirlos, y
los datos que esperan. Se culminará poniendo a prueba la lo acompañarán con gráficos si lo creen conveniente.
encuesta a compañeros de otros salones en la hora de recreo.
Cada equipo anotará sus observaciones y las registrará para
la próxima sesión.
Sesión 13: Investigamos sobre zonas de riesgo en casos Sesión 14: Elaboramos propuestas sobre medidas de
de emergencia y medidas de seguridad. seguridad que se deben establecer en la institución
Los estudiantes revisarán cartillas de prevención de riesgos educativa
y textos sobre emergencias como incendios, sismos o Los estudiantes analizarán la relación entre las personas
inundaciones que podrían afectar a su institución educativa. que habitan un lugar y cómo se originan los riesgos que
Extraerán información relevante sobre aquellas que más producen una emergencia. Luego, identificarán, mediante
afecten a su institución educativa y averiguarán las medidas el análisis de material bibliográfico, cómo las personas
de seguridad sugeridas por Defensa Civil que deberían llevar pueden ayudar a mitigar el impacto de las situaciones de
a cabo los habitantes del lugar. emergencia. Finalmente, señalarán los factores de
vulnerabilidad y propondrán acciones que ayuden a
enfrentarlos.
Sesión 15: Identificamos espacios seguros y en riesgo Sesión 16: Leemos sobre reglas y normas de
en la institución educativa. seguridad en casos de emergencia en la institución
Los estudiantes identificarán las principales zonas de educativa.
seguridad de la institución educativa, tomarán medidas de Los estudiantes extraerán información de distintos textos
ellas y calcularán el área haciendo uso de la información que referidos a casos de emergencia que pueden ocurrir en una
les brinda el plano de la institución educativa. Asimismo, institución educativa, a fin de saber cómo proceder en caso
estimarán la cantidad de personas que pueden permanecer de que sucedan. Asimismo, leerán sobre reglas de
en dichos espacios, la distribución de estos para la cantidad prevención y normas e información que se debe colocar en
de aulas, y evaluarán si son suficientes de acuerdo con la los distintos ambientes de la institución educativa.
población estudiantil. Sintetizarán la información en fichas bibliográficas y
compartirán opiniones sobre sus hallazgos.
Sesión 17: Sustentamos qué zonas son seguras en casos Sesión 18: Señalamos rutas de evacuación haciendo
de emergencia y planteamos medidas de seguridad en el uso del mapa de la institución educativa.
aula. Los estudiantes representarán en el plano de la
Los estudiantes continuarán con la organización de los institución educativa las principales rutas de escape en
espacios del aula, sustentarán qué zonas son seguras en casos de emergencia, tomando como referencia la
casos de emergencia —tanto en su aula como en su información recogida en las fichas bibliográficas.
institución educativa— y plantearán las medidas de Asimismo, mostrarán la distribución de los grupos de
seguridad que se deberán seguir frente a potenciales estudiantes en dichas zonas de seguridad, realizarán
situaciones de riesgo propias de su institución educativa y descripciones de las rutas de escape y dispondrán la
localidad. elaboración de carteles informativos para los estudiantes
acerca de las zonas vulnerables.
Sesión 19: Investigamos en qué lugares de la Sesión 20: Visita a los espacios para recoger datos y
institución educativa podemos observar seres vivos y realizar observaciones científicas.
no vivos. Los estudiantes realizarán observaciones científicas,
Los estudiantes planificarán acciones para identificar lugares recolectarán muestras y tomarán fotografías para el
de la institución educativa donde pueden realizar sector de ciencias; esto los motivará a sensibilizarse por
observaciones científicas y plantearán preguntas e hipótesis. el estado en que se encuentran determinadas zonas, el
Asimismo, propondrán una secuencia de acciones a cuidado que se les da y cuánto podemos aprender en ellas.
desarrollar, los materiales que requerirán y el tiempo Harán uso de los materiales de los módulos de ciencias
necesario. necesarios para explorar. Asimismo, señalarán en el mapa
de la institución educativa los lugares que encontraron y
su descripción haciendo uso de una lista de cotejo.
Sesión 21: Organizamos los espacios de la institución Sesión 22: Analizamos las características de los
educativa para un mejor uso de los ambientes objetos recogidos: masa y longitud.
compartidos. Los estudiantes compararán las propiedades de los
Los estudiantes representarán en el plano de la institución objetos que recolectaron para el sector de ciencias, tanto
educativa los espacios comunes de recreación, estudio y de manera concreta como mediante el uso de las
aseo. Calcularán su capacidad para atender a todos los niños fotografías. Utilizarán unidades de medida y algunos
de la institución educativa, y con base en esto elaborarán una materiales del Set de Peso, volumen y medida. Medirán la
propuesta de organización de horarios para el uso de masa de diferentes tipos de material sólido, líquido y
espacios comunes tomando en cuenta que gaseoso, y registrarán dichas medidas y otras
38
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
mejoren las condiciones de los compañeros más pequeños. propiedades. Finalmente, compararán los datos para
Asimismo, mostrarán la distribución de los grupos de clasificar los materiales según su estado físico.
estudiantes en los horarios propuestos y, como actividad
complementaria, crearán afiches para comunicar su
propuesta.
Sesión 23: Exploramos fuentes de información Sesión 24: Elaboramos un informe sobre los
científica sobre seres vivos e inertes. resultados de nuestra indagación.
Los estudiantes seleccionarán fuentes bibliográficas de la Los estudiantes comunicarán sus conclusiones sobre las
biblioteca del aula y otros medios (TIC), para contrastar las observaciones realizadas explicando sus características
características de los seres vivos o inertes de los espacios de con base en conocimientos científicos. Asimismo,
la institución educativa. Extraerán información que los describirán las dificultades que tuvieron durante la
ayude a caracterizarlos y describir sus propiedades (forma, indagación y cómo las superaron. Acompañarán sus
composición, medidas). El docente acompañará a los conclusiones con los materiales y evidencias que resulten
estudiantes especialmente durante el proceso de selección pertinentes. El docente orientará el desarrollo del informe,
de información, los cuestionará y retará a buscar más cuestionará a los estudiantes para que comuniquen con
respuestas a sus preguntas. Todos podrán hacer uso de claridad o cuando evidencien alguna comprensión errada,
textos físicos, digitales, audiovisuales u otros materiales que y brindará sugerencias cada vez que lo crea necesario.
el docente disponga con anticipación.
Sesión 25: Presentamos el informe de indagación a Sesión 26: Evaluamos las normas de convivencia y las
nuestros compañeros. responsabilidades.
Los estudiantes intercambiarán sus trabajos entre Los estudiantes participarán en una asamblea donde
compañeros, los revisarán detenidamente y elaborarán reflexionarán sobre la organización de los espacios
observaciones y sugerencias de mejora mediante la rúbrica compartidos, el uso de los materiales, la forma en que
del cuaderno de indagación. Luego, devolverán los trabajos y interactuaron, así como el cumplimiento de las normas y
dialogarán, con apoyo del docente, sobre qué dificultades responsabilidades asumidas durante el desarrollo de la
compartieron con sus compañeros, qué hicieron para unidad.
superarlas y, finalmente, en pleno, se presentarán algunas
recomendaciones generales. Los estudiantes usarán esta
información para incorporar mejoras en sus trabajos. El
compromiso será volver a presentar el informe final al
docente para el cierre de la unidad.
39
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
Grado: 6° de Primaria
Unidad didáctica: 1: Nos organizamos y organizamos espacios educativos y espacios de vida en la escuela
Trimestre: I Duración aproximada: 4 semanas
Se comunica oralmente en su lengua Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral. Distingue lo relevante de lo Participa en l a asam blea de aula Lista de cotejo
m aterna. complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre adecuando, organizando y
Obtiene información del texto lo comprendido; para ello, vincula el texto con su experiencia y los contextos desarrollando sus ideas en forma
oral. socioculturales en que se desenvuelve. coherente y cohesionada, utilizando de
Adecúa, organiza y desarrolla Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y forma estratégica su voz, entonación,
las ideas de forma coherente y jerarquiza las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información o gestos y movimientos.
cohesionada. mantener el hilo temático. Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa- Participa de reflexiones sobre su
Utiliza recursos no verbales y efecto, consecuencia y contraste) a través de algunos referentes y conectores. Incorpora participación en las asambleas (la
paraverbales de forma un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. pertinencia entre lo que comunica y el
estratégica. Evalúa la adecuación de textos orales a la situación comunicativa, así como la coherencia contexto en el que se desarrolla esta
Reflexiona y evalúa la forma, el de ideas y la cohesión entre ellas; también, la utilidad de recursos verbales, no verbales y comunicación)
contenido y el contexto del paraverbales de acuerdo con el propósito comunicativo.
texto oral.
Escribe diversos tipos de textos en Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo Escribe f i chas, carteles y af i ches Rúbrica
su lengua materna. textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el adecuando sus textos a la situación
Adecúa el texto a la situación soporte. Mantiene el registro formal e informal; para ello, se adapta a los destinatarios y comunicativa, organizando y
comunicativa. selecciona algunas fuentes de información complementaria. desarrollando las ideas de forma
Organiza y desarrolla las ideas Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las coherente y cohesionada, utilizando
de forma coherente y jerarquiza en subtemas e ideas principales de acuerdo con párrafos, y las desarrolla para convenciones del lenguaje escrito de
cohesionada. ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como forma pertinente, reflexionando y
Utiliza convenciones del causa-efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos referentes y conectores. evaluando la forma, el contenido y
lenguaje escrito de forma Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y diversos contexto del texto escrito.
40
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
Resuelve problemas de forma, Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los objetos, personas o Elabora un plano sencillo modelando Rúbrica
m ovimiento y localización. lugares, y las expresa en un croquis o plano sencillo teniendo en cuenta referencias como, objetos con formas geométricas y sus
Modela objetos con formas por ejemplo, calles o avenidas. transformaciones, comunica su
geométricas y sus Expresa con un croquis o plano sencillo los desplazamientos y posiciones de objetos o comprensión sobre las formas y
transformaciones. personas con relación a los puntos cardinales (sistema de referencia). Asimismo, describe relaciones geométricas usando
Comunica su comprensión los cambios de tamaño y ubicación de los objetos mediante ampliaciones, reducciones y estrategias y procedimientos para
sobre las formas y relaciones giros en el plano cartesiano. Ejemplo: El estudiante nombra posiciones teniendo en medir y orientarse en el espacio. Y
41
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
geométricas. cuenta sistemas de coordenadas presentes en los mapas. argumenta afirmaciones sobre las
Usa estrategias y Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo, la visualización y los procedimientos relaciones geométricas.
procedimientos para medir y para trazar recorridos. Usa diversas estrategias para medir la longitud (cm) y la superficie
orientarse en el espacio. (m2, cm2) y comparar el área de dos superficies de los objetos, de manera exacta o
Argumenta afirmaciones sobre aproximada. Realiza cálculos numéricos para hacer conversiones de medidas (unidades de
relaciones geométricas. longitud). Emplea la unidad de medida no convencional o convencional, según convenga,
así como instrumentos de dibujo (compás, transportador) y de medición, y diversos
recursos.
Plantea afirmaciones sobre las relaciones entre los objetos, entre los objetos y las formas
geométricas, y entre las formas geométricas, así como su desarrollo en el plano cartesiano,
entre el perímetro y la superficie de una forma geométrica, y las explica con argumentos
basados en ejemplos concretos, gráficos, propiedades y en sus conocimientos
matemáticos con base en su exploración o visualización, usando el razonamiento
inductivo. Así también, explica el proceso seguido. Ejemplo: “Dos rectángulos pueden tener
diferente área, pero el mismo perímetro”, “Puedo obtener el área de un triángulo
dividiendo por la mitad el área de un paralelogramo”.
Indaga mediante métodos Propone un plan para observar las variables del problema de indagación y controlar Elabora un cuaderno de experiencias, en Rúbrica
científicos para construir aquellas que pueden modificar la experimentación, con la finalidad de obtener datos para el que registra su proceso de indagación:
conocimientos. comprobar sus hipótesis. Selecciona instrumentos, materiales y herramientas, así como problematiza situaciones y diseña
Diseña estrategias para hacer fuentes que le brinden información científica. Considera el tiempo para el desarrollo del estrategias para hacer una indagación.
una indagación. plan y las medidas de seguridad necesarias. Registra datos y genera información,
Genera y registra datos e Obtiene datos cualitativos o cuantitativos que evidencian la relación entre las variables que analiza datos e información, evalúa y
información. utiliza para responder la pregunta. Organiza los datos, hace cálculos de moda, comunica el proceso y los resultados de
Analiza datos e información. proporcionalidad directa y otros, y los representa en diferentes organizadores. su investigación.
Evalúa y comunica el proceso y Utiliza los datos cualitativos o cuantitativos para probar sus hipótesis y las contrasta con
resultados de su investigación. información científica. Elabora sus conclusiones.
Comunica sus conclusiones y lo que aprendió usando conocimientos científicos. Evalúa si
los procedimientos seguidos en su indagación ayudaron a comprobar sus hipótesis.
Menciona las dificultades que tuvo y propone mejoras. Da a conocer su indagación en forma
oral o escrita.
Explica el mundo físico basándose Argumenta que algunos objetos tecnológicos y conocimientos científicos han ayudado a Participa en conversaciones y asambleas Lista de cotejo
en conocimientos sobre los seres formular nuevas teorías que proporcionaron el cambio en la forma de pensar y el estilo de planteando argumentos y defendiendo
vivos, materia y energía, vida de las personas. sus puntos de vista respecto al impacto
biodiversidad, Tierra y universo. Defiende su punto de vista respecto al avance científico y tecnológico y su impacto en la de la actividad humana en la naturaleza
Evalúa las implicancias del sociedad y el ambiente, con base en fuentes documentales con respaldo científico. y a la importancia de fomentar la
saber y del quehacer científico creación de los EsVi como un espacio de
y tecnológico. conservación ambiental sostenible.
Gestiona su aprendizaje de manera Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de Elabora conclusiones y reflexiones a Rúbrica
autónoma. aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. partir del uso de fichas de
Organiza acciones Organiza estrategias y procedimientos que se proponen en función del tiempo y los metacognición que les permita
estratégicas para alcanzar recursos necesarios para alcanzar la meta. monitorear y ajustar sus desempeños
42
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
sus metas de aprendizaje. Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados en durante el proceso de aprendizaje,
Monitorea y ajusta su función del nivel de avance para producir los resultados esperados. organizar acciones estratégicas para
desempeño durante el Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los alcanzar sus metas de aprendizaje.
proceso de aprendizaje. ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.
Se desenvuelve en los entornos Emplea portafolios digitales cuando organiza la información que obtuvo, de manera que Realiza la simulación de Lista de cotejo
vi rtuales generados por las TIC. esté disponible para actividades frecuentes. Ejemplo: El estudiante crea un blog para desplazamientos de objetos
Gestiona información del difundir las actividades del Día del Logro. mediante el uso del lenguaje de
entorno virtual. Accede a entornos virtuales establecidos mediante credenciales de identificación digital y programación Scratch.
Interactúa en entornos considerando procedimientos seguros, éticos y responsables; por ejemplo, para ingresar a
virtuales. una red social.
Elabora materiales digitales
Crea objetos virtuales en Construye objetos virtuales a partir de información seleccionada de diversas fuentes y
materiales digitales que respalden sus opiniones o posturas en los diversos trabajos que (portafolio digital) combinando
diversos formatos.
realiza. Ejemplo: El estudiante hace uso de un presentador visual. textos e imágenes para expresar sus
experiencias y comunicar sus ideas.
Enfoques transversales Actitudes y/ o acciones observables
Enfoque de Orientación al bien Docentes y estudiantes identifican, valoran, generan y destacan continuamente actos espontáneos en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar el
común bienestar entre todos en situaciones que lo requieran.
Docentes y estudiantes reflexionan sobre la importancia de poner en práctica las normas de convivencia para crear un ambiente agradable de respeto,
cuidado y ejercicio de una ciudadanía democrática.
Docentes y estudiantes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos en beneficio de otros.
Docentes y estudiantes comparten los bienes disponibles (mobiliario y recursos) y los espacios educativos con sentido de equidad y justicia.
Enfoque de Derechos Docentes y estudiantes piden hacer uso de la palabra, escuchan las opiniones de los demás, aportan con comentarios y respetan las ideas de los demás
cuando participan en asambleas, conversaciones, debates, etcétera.
Docentes y estudiantes participan de las actividades mostrando tratos respetuosos, tratando de que sea una buena experiencia para todos.
Docentes y estudiantes participan de actividades y propician ambientes cálidos y de respeto.
Enfoque de Igualdad de género Docentes y estudiantes propician acciones que fomenten el reconocimiento del valor de cada persona y promueven la participación en igual dad de
condiciones.
Enfoque Ambiental Docentes y estudiantes realizan acciones de conservación de los ambientes.
Docentes y estudiantes mantienen los espacios limpios, los materiales ordenados y guardan estos últimos después de usarlos.
Docentes y estudiantes muestran interés por hacer un uso adecuado de los espacios públicos y promueven el cuidado de estos.
43
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
2. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Las niñas y los niños del sexto grado inician un nuevo año lleno de retos: es un tiempo que significa el final de sus pasos p or la primaria. En este grado, los vínculos de pertenencia
con los espacios y con los grupos humanos cobran mayor importancia. Los espacios educativos se conocen; por tanto, la cooperación se vuelve más significativa: los niños y las
niñas participan en las decisiones y cuidado del aula y la escuela. Esto les ayuda a promover expresiones democráticas auténticas cuando ejercen sus derechos y cumplen sus
deberes, construir sus nociones espaciales, aportar al cuidado del ambiente y a la organización de zonas y espacios para seguir aprendiendo. Esta situación les plantea algunos
retos: ¿Cómo podemos ayudar a organizar y cuidar los espacios educativos, las zonas seguras y los espacios de vida en la escuela?, ¿de qué manera podemos organizarnos
para cuidar los espacios educativos en el aula y la escuela? ¿Qué acuerdos y normas debemos consensuar para el funcionamiento adecuado de los espacios que
implementamos?
44
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
Sesión 3: Reconocemos los espacios educativos que tenem os y Sesión 4: Organizamos nuestra salida de campo para reconocer
los recursos y m ateriales con los que contam os. otros espacios.
Las niñas y los niños realizan una entrevista corta a la maestra En esta sesión, las niñas y los niños prevén y organizan los recursos
sobre los materiales con los que cuentan en el aula (textos, necesarios para una salida al campo, elaboran instrumentos de
cuadernos de aprendizaje, mobiliario, etcétera), verifican su recojo de información y pautas de comportamiento que regulen su
estado y organizan la información que obtienen en una tabla de relación con el ambiente y los seres que encuentren, prevén el uso
frecuencias y en un cuadro de doble entrada para hacer la de algunos recursos y materiales que les permitan observar,
interpretación. obtener datos cualitativos y organizarlos según criterios dados.
Sesión 5: Preparamos instrumentos que nos perm i tan recoger Sesión 6: Salimos al campo, observamos y registram os nuestros
inform ación. hallazgos.
Las niñas y los niños comentan la salida de campo que En esta sesión, las niñas y los niños realizan una visita de campo:
planificaron y las actividades que realizarán en ella para recoger observan, recogen datos previstos, registran la información que
información. Reconocen la importancia de utilizar instrumentos recogen en las fichas de campo. También recogen especímenes
para recoger información, leen información sobre las fichas, (animales, vegetales y minerales o partes de ellos) que les
preparan sus fichas y explican sus características y cómo se usan. proporcionen información para la formulación de acciones de
indagación.
Sesión 7: Organizamos la información recogida en l a salida de Sesión 8: Dialogamos y planteamos nuestras hipótesis respecto a la
cam po. problem ática am biental.
Las niñas y los niños utilizan las fichas en las que recogieron En esta sesión. Las niñas y los niños dialogan sobre la problemática
información durante su salida al campo (zonas seguras, zonas de ambiental y el impacto de la actividad humana en la naturaleza y el
riesgo, estado y conservación de los espacios y del ambiente), ambiente. Plantean la importancia de organizar actividades que
organizan la información en su cuaderno de experiencias, ayuden a hacerle frente a esta problemática.
formulan sus hipótesis y la problemática y delimitan las fuentes
que les proporcionaron información válida para plantear sus
puntos de vista y argumentos.
Sesión 9: Hacemos un listado de zonas (espacios), recursos y Sesión 10: Leemos y reconocemos qué l e está sucediendo a l
m ateriales identificados en l a salida de cam po. planeta.
Las niñas y los niños trabajan con la información obtenida En esta sesión, las niñas y los niños leen la guía de Educación
respecto de las zonas, materiales y recursos identificados en la Ambiental para el desarrollo sostenible (páginas 10 a 14) y explican
salida de campo. Organizan esta información en una tabla de en qué consiste y por qué se da esta problemática.
doble entrada.
Sesión 11: Elaboramos propuestas con relación a esta pregunta: Sesión 12: Participamos de una asamblea y nos organizamos para
¿ qué podemos hacer para ayudar a mejorar l a problem ática crear un Espacio de Vida ( Es Vi)
ambiental desde los espacios que compartimos en la escuela y en En esta sesión, las niñas y los niños se organizan para instalar un
l a casa ? EsVi: identifican el lugar donde podrían crearlo, las coordinaciones
Las niñas y los niños plantean su propuesta y esbozan que deben realizar, las investigaciones y los compromisos que
argumentos sobre la importancia de crear espacios de deben asumir para su cuidado y conservación.
conservación ambiental sostenible. Se apoyan en la guía de
Educación Ambiental para el desarrollo sostenible (páginas 16 y
17).
Sesión 13: Reconocemos cómo usar los materiales del módulo de Sesión 14: Reconocemos y utilizamos materiales del m ódulo de
Ciencia y Tecnología para crear un Es Vi. Ciencia y Tecnología para tom ar m edidas.
Las niñas y los niños trabajan en el marco del proceso de En esta sesión, las niñas y los niños observan los materiales del kit
45
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
indagación a partir de la formulación de un problema de Ciencia y Tecnología, reconocen cuáles deben usar para tomar
investigable y pueden hacer una propuesta de plan para observar. medidas y hacen uso de ellos.
Las variables involucradas en la investigación implican la selección
de materiales que componen los módulos de Material Concreto
de Ciencia y Ambiente, distribuidos por el Ministerio de
Educación.
46
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
Sesión 15: Medimos los espacios en los que se ubicarán los Es Vi . Sesión 16: Reflexionamos sobre la importancia de organizarnos.
En esta sesión, las niñas y los niños realizan mediciones o En esta sesión, las niñas y los niños comentan sobre cómo se han
estimaciones de superficies planas y comparan estas medidas con sentido al trabajar en el grupo clase y en los grupos pequeños, se
otras obtenidas reconocen como parte de una comunidad de aprendizaje y
reflexionan sobre la importancia de organizarse como grupo
pequeño y grupo clase para todas las actividades dentro y fuera del
aula.
Sesión 17: Nos reconocem os com o parte de un grupo. Sesión 18: Leemos sobre l a im portancia de l as norm as de
En esta sesión, las niñas y los niños reconocen cómo han convivencia.
trabajado en las primeras sesiones como grupo, las fortalezas y En esta sesión, las niñas y los niños revisan cómo es la convivencia
dificultades que tuvieron a partir de sus reflexiones. Participan en el aula, dialogan sobre la necesidad de establecer las normas de
de juegos o dinámicas en las que interactúan para conocerse e convivencia y leen un texto sobre la importancia de estas.
integrarse como miembros de un grupo pequeño y del grupo
clase.
Dialogan sobre las dinámicas y reflexionan sobre la importancia
de ser parte de un grupo organizado.
Sesión 19: Construim os nuestras norm as de convivencia. En esta Sesión 20: Dialogamos sobre la im portancia de organizar los
sesión, las niñas y los niños reflexionan sobre la necesidad de espacios y organizarnos para colaborar en su cuidado. En esta
establecer acuerdos y normas para garantizar una convivencia sesión, las niñas y los niños dialogan sobre la importancia de
armónica y elaboran las normas de convivencia teniendo en organizar los espacios y organizarse como grupo para convivir
cuenta los principios democráticos. mejor y tener mejores aprendizajes.
Revisan las actividades que realizaron en la unidad, cómo las
trabajaron, cómo quedó la organización y su utilidad.
Sesión 21: Organizamos la elección de los coordinadores y Sesión 22: Reconocemos las características de los coordinadores y
responsables de los sectores. responsables y describim os sus funciones .
En esta sesión, las niñas y los niños reconocen la importancia de En esta sesión, las niñas y los niños leen un texto, reconocen las
la elección de los representantes de aula, organizan y preparan el cualidades de un líder, reflexionan sobre sus cualidades personales
proceso electoral para elegir a sus representantes de aula, eligen y cómo pueden potenciarlas para ser buenos líderes. Hacen una
el comité electoral y establecen las reglas que guían las terna de candidatos para la elección de los representantes y las
elecciones. funciones que deben asumir los que salgan elegidos.
Sesión 23: Los candidatos presentan sus propuestas. En esta Sesión 24: Elegimos a los coordinadores y responsables de los
sesión, los candidatos a representantes de aula presentan sus sectores.
propuestas, teniendo en cuenta que estas concuerden con el En esta sesión, las niñas y los niños eligen a los representantes del
cargo al que postulan y a las funciones que les corresponden. aula a través del voto secreto. Los estudiantes que conforman el
Los demás integrantes del aula escuchan las propuestas de los comité electoral realizan el conteo de votos y la proclamación del
candidatos a representantes de aula y formulan preguntas para ganador de las elecciones, teniendo en cuanto los principios
tener la información necesaria para decidir su voto. democráticos.
Sesión 25: Salimos al campo, observamos y registramos nuestros Sesión 26: Organizamos la información recogida en l a salida de cam
hallazgos. po.
En esta sesión, las niñas y los niños realizan una visita de campo, En esta sesión, las niñas y los niños utilizan su cuaderno de
observan y recogen datos cualitativos y cuantitativos previstos, experiencias y organizan la información cualitativa y cuantitativa
registran la información que recogen en las fichas de campo. que recogieron en su salida al campo. A partir de esta organización,
También recogen especímenes (animales, vegetales y minerales delimitan las fuentes que les proporcionaron información válida
o partes de ellos) que les proporcionen información para la para el estudio, organizan los especímenes colectados y los
formulación acciones de indagación. registran en fichas técnicas.
Sesión 27: Organizamos el Rincón de Ciencia y Tecnología. Sesión 28: Organizam os objetos en los sectores del aula.
En esta sesión, las niñas y los niños realizan un inventario de la En esta sesión, se espera que las niñas y los niños sigan
información y especímenes recogidos, y con ellos construyen y organizando algunos objetos de su aula a partir de giros en el
organizan un muestrario con información nueva relacionada con plano cartesiano y aprendan a crear otras figuras geométricas,
los fenómenos y los seres del ambiente que observaron. La así como a identificar los elementos que varían o permanecen
presentan en un espacio organizado para tal propósito. igual después de girarlas.
Sesión 29: Elaboramos un plano sencillo del espacio educativo Sesión 30: Proponemos un plano sencillo de la escuela señalando
aula. todos los espacios educativos.
En esta sesión, las niñas y los niños elaboran un plano En esta sesión, se espera que las niñas y los niños elaboren una
47
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
sencillo del espacio educativo aula señalando los espacios y propuesta de un plano sencillo de su escuela señalando todos los
vías de seguridad. espacios educativos y las vías de seguridad.
Sesión 31: Evaluam os el cum pl im i ento de nuestras responsabilidades y norm as de convivencia.
En esta sesión, las niñas y los niños identifican las normas y responsabilidades que lograron cumplir, cuáles fueron las más difíciles y qué
apoyos necesitan implementar para garantizar su cumplimiento en beneficio de todos. Participarán en una asamblea en la que
reflexionen sobre la organización de los espacios compartidos, el uso de los materiales, la forma en la que han interactuado, así como
el cumplimiento de las normas y responsabilidades asumidas durante el desarrollo de la unidad.
4. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR
Libro del estudiante Comunicación 6 (2013). Lima: Minedu.
Cuaderno de trabajo del estudiante Comunicación 6 (2013). Lima: Minedu
Textos de la biblioteca de aula, dotaciones 2014, 2015, 2016 del Minedu
Módulos I y II de Ciencia y Tecnología
Cuadernillos de fichas de Ciencia y Tecnología
Libros de consulta de Ciencia y Tecnología
Simulaciones para PC
Cuaderno de trabajo Matemática 6.
Materiales didácticos: Base Diez, geoplano, tablet
Libros de consulta Personal Social 6
Cuadernillos de fichas Personal Social 6
Guía de educación ambiental para el desarrollo sostenible. V ciclo. (2017), Lima: EsVi, Minedu. Dotación 2017
FUENTE: ttp://www.minedu.gob.pe/curriculo/recursos.php
48
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
https://actualizate360.blogspot.pe
https://materialeseducativos.net/
https://materialeducativope.blogspot.pe/
49
Documento de trabajo enprocesode validación
Elaborado porla Dirección de Educación Primaria- DIGEBR
50