Escala de Magallanes TDAH
Escala de Magallanes TDAH
Escala de Magallanes TDAH
Manual de Referencia
Grupo
ALBOR-COHS
División Editorial
Nota:
En la Web: www.grupoalbor-cohs.com
ISBN: 84-95180-93-6
2
Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada: EMIC
ÍNDICE
Pág.
1. INTRODUCCIÓN
2.1 Antecedentes 13
2.2 Finalidad 17
2.3 Descripción 18
2.4 Material e instrucciones de instalación en el PC 20
2.5 Instrucciones para la administración 20
2.6 Corrección: informe preliminar computarizado 20
2.7 Informe ampliado del evaluador 26
3. ESTADÍSTICOS
4. BIBLIOGRAFÍA 40
3
E
M
I
C
INTRODUCCIÓN
Fundamentos Conceptuales
Ficha Técnica
Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada: EMIC
Todas las tareas utilizadas inicialmente para medir esta dimensión, y aún hoy en
día, comparten dos premisas básicas: su base perceptiva y la presencia de
incertidumbre de respuesta. El propio Kagan intentó desde los inicios insertar la R-
I en el marco de los "estilos cognitivos", cuya definición y potenciación se deben a
H. Witkin y su dimensión "dependencia-independencia de campo" (DIC). Esto
implica que, además de combinar latencia de respuesta y errores, lo relevante no
es evaluar el nivel de ejecución sino el estilo o estrategia de actuación. Así, se
entiende que no hay estilos "buenos" o "malos" sino más o menos adaptativos en
función de la tarea. Sin embargo, la R-I no cumple todos los criterios
habitualmente asumidos dentro del constructo "estilo cognitivo", esto es, que la
dimensión tenga incidencia en todo el funcionamiento de la persona (cognitivo,
social y conductual). Desde los primeros trabajos, los datos más relevantes se
centraban en la capacidad de aprendizaje y no tanto en el comportamiento o el
carácter del niño.
7
Por esta razón, entre otras, Kagan tuvo que hacer frente a autores críticos, como el
grupo de Block, que reducían la significación de la R-I a un problema de
"maduración" o de "capacidad" del niño y no aceptaban su condición de estilo
cognitivo (Block, Block y Harrington, 1974; Gjerde, Block y Block, 1985). Aunque
trascurridos más de 35 años desde su formulación la R-I no ha conseguido superar
todos los problemas conceptuales y metodológicos que la envuelven, la verdad es
que, aún con excepciones, la investigación ha dado más apoyo a la postura inicial de
Kagan. En resumen, podemos concluir lo siguiente (veánse las revisiones de Bornas
y Servera,1996; Messer,1976; Milich y Kramer,1984; Oas, 1985; Palacios,1982;
Víctor, Halverson y Montague,1984).
- Estos dos polos estratégicos son, por definición, independientes de los otros dos
de capacidad que también se pueden observar, es decir, la eficacia (latencia
corta y pocos errores, los rápidos-exactos) y la ineficacia (latencia larga y muchos
errores, los lentos-inexactos).
- En teoría, por tanto, el efecto de la impulsividad es más negativo ante tareas que
implican un procesamiento de la información analítico o secuencial (establecer
una estrategia) que ante tareas que implican un procesamiento holístico o
simultáneo de la información. Pero en la práctica los niños impulsivos suelen
rendir peor en casi todas las tareas escolares.
- Los niños impulsivos aquejados de estos problemas no tienen por qué presentar
CI por debajo de la normalidad. La relación de la R-I y el CI siempre ha sido
polémica, y depende del tipo de prueba que se utilice para medir el CI: si se
utilizan, por ejemplo, las matrices progresivas de Raven, que es una prueba
perceptiva que contiene incertidumbre de respuesta, la relación será mayor que
si utilizamos la puntuación verbal del WISC-R o cualquiera que no contenga las
condiciones básicas que elicitan la estrategia impulsiva. En general se acepta
una correlación moderada que no permite, sin embargo, reducir la R-I a un
problema de capacidad intelectual.
8
Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada: EMIC
9
1.2 FICHA TÉCNICA
Nombre:
Autores:
Administración:
Individual, mediante PC
Duración:
Niveles de Aplicación:
Finalidad:
10
E
M
I ANTECEDENTES
DESCRIPCIÓN,
C APLICACIÓN y
CORRECCIÓN
Antecedentes
Finalidad
Descripción
Material e intrucciones
Corrección
Informe
Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada: EMIC
2.1 ANTECEDENTES
13
Figura 1. El sistema de clasificación "tradicional" basado en
la doble división por las medianas de errores y latencias.
Existen, como decíamos, múltiples versiones del MFF. Por ejemplo, para la
edad preescolar el propio Kagan presentó la versión MFF-K, luego modificada
por Wright (1971, 1973) a través del KRISP (Kansas Reflection-Impulsivity
Scale for Preschoolers). Existen formas paralelas del propio MFF y también
Yando y Kagan (1968) desarrollaron una versión para adultos. En general
todas las versiones, y el propio MFF, arrastran problemas psicométricos tanto
de fiabilidad como de validez. Esto dio lugar a una situación realmente
paradójica, que a finales de los años setenta se hacía difícil de sostener: el uso
del MFF y del constructo R-I se había extendido ampliamente en el campo de
la psicología educativa y la clínica infantil pero se asentaba sobre una prueba
técnicamente bastante limitada. Para paliar, en parte, esta situación se
produjeron dos aportaciones clave: la aparición del MFF-20 y el sistema de
clasificación integrado de Salkind y Wright (1977).
14
Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada: EMIC
Por su parte, Salkind y Wright (1977) intentaron abordar las críticas conceptuales
y metodológicas de la R-I. En las conceptuales su aportación fue reducida, puesto
que como hemos visto en la introducción, se trata de dilucidar hasta qué punto la
R-I es una dimensión estilística que no depende de factores competenciales o de
maduración, tema que para algunos autores no está resuelto. Pero en cambio,
desde el punto de vista metodológico su aportación es fundamental. En este
sentido había gran coincidencia en que el sistema tradicional era muy arbitrario
(en dos aplicaciones en corto espacio de tiempo hasta la mitad de los sujetos de
las muestras podían cambiar de cuadrante) y que al no permitir trabajar con
puntuaciones continuas debía considerarse "débil".
15
Figura 2. El sistema de clasificación integrado de Salkind y Wright basado
en los índices de impulsividad (PI) y de eficacia (PE).
*********
16
Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada: EMIC
2.2 FINALIDAD
*********
17
2.3 DESCRIPCIÓN
La EMIC es una versión totalmente renovada del clásico MFF que como
principales características presenta el hecho de aplicarse por PC y de constar de
16 elementos nuevos. La aplicación por ordenador (PC) permite una mayor
precisión en la medida de la latencia de respuesta, una simplificación en la forma
de aplicación y, sobre todo, un sistema de corrección automatizado. Este sistema
está adaptado al modelo integrado de corrección y permite utilizar baremos o
medidas propias sin necesidad de hacer cálculos manuales, obteniendo al instante
una primera valoración cuantitativa y cualitativa del estilo y del rendimiento del
sujeto.
18
Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada: EMIC
Alternativa
Elemento Figura
correcta
Ejemplo 1 Berenjena 1
Ejemplo 2 Pirulí 5
Ejemplo 3 Chuleta 5
Ejemplo 4 Helado 4
1 Mejillón 1
2 Pez 5
3 Calamar 4
4 Tortuga 6
5 Vaca 2
6 Bandera 4
7 Ballena 6
8 Reloj 2
9 Mano 5
10 Mariposa 4
11 Molino 1
12 Pera 4
13 Tijeras 3
14 Cascanueces 1
15 Caracol 5
16 Pastel 4
19
2.4 MATERIAL E INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN
20
Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada: EMIC
Los percentiles definen el tanto por ciento de sujetos por debajo de una
determinada puntuación, siendo el percentil 50 coincidente con la mediana. En el
fichero “administración” (incluido en el CD) aparece la tabla de conversión de las
puntuaciones directas de errores y latencias en percentiles por niveles de edad. No
obstante, el programa informático realiza automáticamente estos cálculos. De
momento, en la tabla 1 se establece la relación entre las puntuaciones T y la
distribución por percentiles, con la asignación de un valor cualitativo asumido por
la mayoría de investigadores.
21
Tabla 2. Posibilidades de clasificación de los sujetos en función del sistema
integrado. Nota: los valores de los intervalos están incluidos.
Reflexivo alto 35-30 40-60 Claramente reflexivo (1,5 - 2.0 DE alejado de la media)
Reflexivo extremo < 30 40-60 Reflexividad extrema (más de 2 DE alejado de la media)
Impulsivo e Ineficaz > 60 > 60 Errores muy por encima de la media y latencia alrededor
Reflexivo y Eficaz < 40 < 40 Errores muy por debajo de la media y latencia alrededor
Reflexivo e Ineficaz < 40 > 60 Errores alrededor de la media y latencia muy por encima
* En este sistema cuando se hace referencia a "muy por debajo o por encima" de
las medias de errores o latencias aproximadamente nos referimos a 1 DE o más
con respecto a las medias de las muestras de baremación.
22
Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada: EMIC
23
La mayoría de sujetos evaluados con la EMIC entrarán en una de estas categorías.
El evaluador puede utilizar todo lo anteriormente apuntado sobre la significación
del estilo impulsivo para aplicarlo en su informe más ampliado. La clasificación
compleja en eficacia, por su parte, se basa en ejercer un control similar al
anteriormente descrito, pero esta vez sobre la PI. Así cuando un sujeto presenta un
estilo flexible o indefinido (no más de 1 DE alejado de la media, ya sea ligeramente
tendente a la impulsividad o a la reflexividad) es posible ubicarlo en diferentes
categorías en función de la PE. Estas categorías son: tendencia a la
eficacia/ineficacia, eficacia/ineficacia alta, eficacia/ineficacia extrema y,
finalmente, el nivel de competencia medio y estilo flexible ya apuntado
anteriormente.
Los sujetos que entran en una de estas categorías no destacan por haber definido
claramente un estilo cognitivo, sino por su nivel de ejecución. Los sujetos eficaces
son aquellos que normalmente también obtienen mejores puntuaciones sobre los
tests de inteligencia y las pruebas de rendimiento en general o, al menos, existen
pocas dudas de su capacidad para el aprendizaje. Los sujetos ineficaces pueden
atribuir sus problemas a multitud de causas, no todas ellas estudiadas. Por
ejemplo, muchos sujetos con menor capacidad de aprendizaje, o con
determinadas necesidades educativas, estarían en este grupo. Por otra parte,
desde el punto de vista clínico, son bastantes los trabajos que han mostrado cómo
los niños con diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad
entran, muchas veces, en esta categoría. Se supone que su latencia de respuesta
es elevada no precisamente por estar buscando la mejor estrategia para solucionar
el problema, sino a causa de sus problemas de distractibilidad y mantenimiento de
la atención, lo que finalmente provoca también muchos errores. Cansancio, baja
motivación y otras variables relacionadas también contribuyen a configurar esta
categoría.
24
Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada: EMIC
25
tarea, no un nivel de competencia; dado que ello no es del todo separable, asume
la posibilidad de incorporar niveles de ejecución en sus sistemas de clasificación
pero sólo hasta cierto punto. Así, si nos encontramos ante sujetos que con
poquísimos segundos comenten muy pocos fallos o, por el contrario, sujetos que
con largas latencias de respuesta comenten muchísimos errores nos encontramos
ante una violación de los principios básicos de aplicación de la prueba y,
lógicamente, deja de ser útil.
¿Cuándo puede ser útil prescindir o complementar los resultados obtenidos con la
propia baremación de la EMIC? En realidad pueden ser muchas las razones. En
primer lugar hay una inercia histórica en todo lo que es la evaluación del estilo
cognitivo R-I que se ha centrado en la evaluación contextual de la dimensión,
como paso previo a un tipo de intervención adaptada al entorno o las necesidades
del aula en cuestión. En segundo lugar hay datos que demuestran que la
dimensión tiene cierta influencia cultural diferenciándose significativamente, por
ejemplo, en los niveles medios muestras americanas, europeas o japonesas
(Ancillotti, 1982; Miyakawa, 1981). También es importante tener presente que
niños con discapacidad psíquica leve o moderada o con trastornos emocionales o
ansiosos pueden presentar una mayor tendencia a la impulsividad, que puede
acentuarse si se compara con las muestras de baremación de aulas normales. La
ansiedad, en concreto, juega un papel importante en la dimensión, especialmente
26
Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada: EMIC
Inatención
Se ha distraído muchas veces con cualquier cosa
Se ha cansado, ha mostrado indicios de querer acabar
Le ha costado mucho comprender las instrucciones
Sobreactividad
Se ha revuelto continuamente en su asiento
Se ha levantado repetidamente de su asiento
Ha mostrado mucha inquietud motora (manos, pies..)
Habla en exceso sobre cualquier cosa
Impulsividad
Ha precipitado respuestas antes de escuchar las instrucciones
Se ha mostrado muy impaciente para cambiar de tarea
Ejecución
No ha utilizado autoinstrucciones para dirigir su acción
No se ha animado a sí mismo tras los "éxitos"
Se ha criticado a sí mismo tras los "fracasos"
Constantemente ha requerido el apoyo del evaluador
Parecía totalmente despreocupado por su rendimiento
Por supuesto el evaluador puede introducir otras conductas a observar, pero hay
que tener presente que siempre es necesario valorar de alguna manera el
comportamiento del niño. Una ejecución claramente marcada por el ensayo/error
extremo (no el propio de la impulsividad), por intentar acabar precipitadamente a
causa de otros intereses (salir al recreo, ir a la clase de educación física, etc.), por
no mostrar el más mínimo interés en la prueba, etc. debe ser descartada a la hora
de valorar los resultados de la EMIC. Hay que tener presente que la mayoría de
niños que pueden requerir un informe con esta prueba son niños que con toda
probabilidad tienen ya problemas escolares más o menos evidentes, y que
muestran rechazo ante tareas que implican esfuerzo cognitivo. Si no hay un control
del comportamiento del niño es fácil que la "impulsividad extrema" que pueda
detectarse al final no sea sino el reflejo de un problema motivacional o conductual
y no el de un sistema de procesamiento y manejo de la información.
27
E
M
I
C
ESTADÍSTICOS
Muestra de Población
Fiabilidad
Validez
Baremos
Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada: EMIC
De este modo finalmente nos ha quedado una muestra final de 771 niños,
y aunque estén desigualmente distribuidos por edad y por sexo, creemos
que en todos los cursos hay un número suficiente de sujetos para
establecer las guía de baremación que proponemos. A partir de este
momento la variable "grupo de edad" adquiere los valores 1, 2, 3 y 4 y es
coincidente con los cuatro cursos de primaria de los que proviene la
muestra.
31
4.2 FIABILIDAD
1er. Grupo
Errores .83 .80
Latencias .91 .83
2º. Grupo
Errores .81 .79
Latencias .90 .83
3er. Grupo
Errores .77 .73
Latencias .88 .81
4º. Grupo
Errores .77 .73
Latencias .89 .81
32
Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada: EMIC
4.3 VALIDEZ
Grupo 1 2 3 4 Total
N 261 206 130 174 771
Err-lat -.57 -.64 -.60 -.65 -.67
33
Solamente un 9% de la muestra sería clasificado como eficaz y un 4%
como ineficaz. Las categorías incluidas en la clasificación por
interacción son también bajas: el 4% de sujetos son reflexivos-ineficaces
y el mismo porcentaje son impulsivos-ineficaces y solamente el 3% son
reflexivos-eficaces y un 1% impulsivos-eficaces. En conclusión, los
resultados pueden ser considerados muy positivos y favorables a la
validez de constructo de la dimensión R-I: casi el 75% de los 771 sujetos
entran en las categorías de normalidad en estilo y en eficacia, o bien
pueden recibir una clasificación en PI (en estilo) puesto que su
puntuación en PE está dentro de la "normalidad" previamente definida
(+/-1 DE). Otro 13% de sujetos podría recibir una clasificación en
eficacia o en ineficacia como factor predominante, puesto que la PI
está dentro de la normalidad. Y así, solamente el 12% de la muestra
está en las categorías "extremas" definidas por la interacción PI/PE, es
decir cuando las dos puntuaciones están alejadas más de 1 DE de la
media.
34
Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada: EMIC
1er. Grupo/Curso
Errores .231 .048 .115 .293 -.345
Latencias -.136 -.107 -.052 -.240 .193
P.I. .211 .089 .096 .312 -.310
P.E. .093 -.061 .062 .045 -.149
2º. Grupo/Curso
Errores .359 .236 .267 .404 -.408
Latencias -.166 -.161 -.174 -.198 .257
P.I. .291 .220 .244 .338 -.371
P.E. .227 .090 .109 .242 -.184
3er. Grupo/Curso
Errores .442 .316 .337 .449 -.454
Latencias -.135 -.079 .001 -.107 .172
P.I. .332 .200 .197 .349 -.380
P.E. .351 .321 .376 .437 -.376
4º. Grupo/Curso
Errores .286 .266 .228 .274 -.337
Latencias -.103 -.105 -.075 -.138 .190
P.I. .211 .137 .173 .215 -.298
P.E. .122 .117 .192 .158 -.159
35
variabilidad de las puntuaciones del 6,25%. Teniendo en cuenta, por ejemplo, que
algunas baterías complejas y largas para evaluar la inteligencia en general (el CI)
dan por bueno niveles de correlación alrededor del .50 con el rendimiento
académico (es decir, aceptan por bueno un porcentaje de explicación de esta
variable del 25%), parece razonable que una prueba mucho más sencilla y
específica (en definitiva, de naturaleza perceptiva, y que el niño realiza, a menudo,
entre 10-15 minutos) pueda conformarse con niveles algo inferiores. Al fin y al
cabo la EMIC sólo mide un estilo cognitivo específico, y las variables que influyen
sobre el rendimiento académico son muchas y muy variadas. En función de esta
premisa podemos resaltar las siguientes conclusiones de los resultados obtenidos.
36
Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada: EMIC
*********
37
4.4 BAREMOS
Por el contrario, los análisis de variancia por curso (grupo de edad) han
establecido diferencias ampliamente significativas entre todos ellos
para la variable errores. En la variable latencias ocurre lo mismo pero
con una excepción: las muestras de los cursos 2º y 3º no se diferencian
entre sí en esta variable. De todos modos, tal y como se espera en la
medida del estilo R-I, con la edad hay una tendencia clara a una mayor
reflexividad, reduciéndose los errores y aumentando las latencias
progresivamente.
*********
38
E
M
I
C
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
- Block, J., Block, J.H. y Harrington, D.M. (1974). Some Misgivings about the
Matching Familiar Figures Test as a Measure of Reflection-Impulsivity.
Developmental Psychology, 10 (5), 611-632.
- Kirby, E.A. y Grimley, L.K. (1986). Trastorno por déficit de atención. México:
Limusa, 1992.
40
Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada: EMIC
- Wright, J.C. (1973). A user's manual for the KRISP. The KIRSP a technical
Reports. St. Louis: CEMREL. Inc.
- Yando, R.M. y Kagan, J. (1968). The effect of teacher tempo on the child.
Child Development, 39, 27-34.
*********
41
OTROS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
42