Monografía de Endocarditis Infecciosa
Monografía de Endocarditis Infecciosa
Monografía de Endocarditis Infecciosa
RODRÍGUEZ DE MENDOZA
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
MEDICINA ESTOMATOLÓGICA I
CICLO : VI
CHACHAPOYAS-2017
1
DEDICATORIA:
2
AGRADECIMIENTO:
C.D. Roberto Carlos Díaz Arango, por su paciencia, colaboración, apoyo constante y
sugerencias, que me brinda. A todas las personas, quienes me brindaron su
conocimiento, asesoría, ayuda incondicional y que de una u otra manera han contribuido
al logro de los objetivos y a la culminación del presente trabajo.
3
ÍNDICE:
DEDICATORIA: ............................................................................................................ 2
AGRADECIMIENTO: .................................................................................................. 3
PRESENTACIÓN: ......................................................................................................... 5
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 6
II. OBJETIVOS ........................................................................................................ 7
Objetivo General: ....................................................................................................... 7
Objetivos Específicos: ................................................................................................. 7
III. MARCO CONCEPTUAL................................................................................... 8
Capítulo I: CONCEPTOS BÁSICOS ........................................................................... 8
I.1. CONCEPTO DE ENDOCARDITIS: ............................................................. 8
I.1.1. Causas:....................................................................................................... 8
I.1.2. Síntomas: ................................................................................................... 9
I.1.3. Tratamiento: ........................................................................................... 10
I.1.4. Prevención: .............................................................................................. 10
I.2. RELACION ENTRE LA ENDOCARDITIS Y LA ODONTOLOGIA .... 11
IV. CONCLUSIONES:….……...………………………………………………....15
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:………………………………….…..16
VI. ANEXOS:…………………………………….………………………………..17
4
PRESENTACIÓN:
Esperando que este trabajo sea un documento de consulta y adherencia para el servicio
de Odontología de tal forma que se dé la menor variabilidad posible en los
procedimientos propios y de control para hacer de la atención odontológica una
práctica segura.
5
I. INTRODUCCIÓN
6
II. OBJETIVOS
Objetivo General:
Dar a conocer cómo al estudiante la importancia de conocer la endocarditis para
hacer un tratamiento integral.
Objetivos Específicos:
Conocer bases teóricas para un mejor tratamiento farmacológico.
Formar un protocolo de atención odontológica.
7
III. MARCO CONCEPTUAL
I.1.1. Causas:
La endocarditis puede comprometer el miocardio, las válvulas o el revestimiento
del corazón. Algunas personas que se enferman de endocarditis tienen:
8
La endocarditis también puede ser causada por hongos, tales como cándida.
En algunos casos, no se puede encontrar la causa.
I.1.2. Síntomas:
Los síntomas de endocarditis se pueden desarrollar de forma lenta o repentina.
Estar presentes durante días antes de que aparezca cualquier otro síntoma
Aparecer y desaparecer o ser más notorios durante la noche.
9
I.1.3. Tratamiento:
El paciente con esta patología puede necesitar atención hospitalaria para recibir
antibióticos por vía intravenosa. Los hemocultivos y los exámenes de sangre
ayudarán al personal médico a escoger el mejor antibiótico.
I.1.4. Prevención:
La Asociación Estadounidense de Cardiología (American Heart Association)
recomienda antibióticos preventivos para las personas en riesgo de endocarditis
infecciosa, como aquellas con:
10
Procedimientos en infecciones de la piel e infecciones de tejidos blandos.
(Castellanos, J & Díaz, L., 2009., P. 126).
Cirugía periodontal.
Fluorizaciones tópicas.
11
Realización de radiografías intraorales.
Sellado de dientes.
12
actividad cotidiana, como el cepillado de dientes, en las cuales no cabe duda de
que no hay que aplicarla. (Castellanos, J & Díaz, L., 2009., P. 127).
13
clorhexidina sobre la mucosa gingival, previamente aislada y seca, durante 3 a 5
minutos. El paciente edéntulo puede desarrollar úlceras de la mucosa por lo que
se recomienda su revisión periódica y valoración con el odontólogo, si aparece
dolor. Cuando se colocan dientes protésicos, es recomendable la revaloración a
corto plazo después del implante, para detectar cualquier desperfecto
potencialmente capaz de provocar úlcera de la mucosa. (Castellanos, J & Díaz,
L., 2009., P. 127).
PROFILAXIS ANTIBIOTICA
14
IV. CONCLUSIONES
15
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS.
Dajani, A., & Taubert, K., (2012) Prevention of Bacterial Endocarditis.
JAMA. 2012., EEUU.
Longman, P., & Martin., V., (1999) A practical Guide to Antibiotic
Prophylaxis in Restorative Dentistry. Dent Update. 1999., EEUU.
Castellanos, J & Díaz, L., (2009)., medicina en odontología. 3° edición.
Editorial manual moderno.
16
VI. ANEXOS
17
18
19
20
21
22
23