Monografía de Endocarditis Infecciosa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO

RODRÍGUEZ DE MENDOZA

Facultad Ciencias De La Salud


Escuela Profesional De Estomatología

ENDOCARDITIS INFECCIOSA
MEDICINA ESTOMATOLÓGICA I

DOCENTE : C.D. Roberto Carlos Díaz Arango

ESTUDIANTES : Chicana Chuquital Héctor Manuel.

CICLO : VI

CHACHAPOYAS-2017

1
DEDICATORIA:

A mi familia, quienes fueron los que me enseñaron a


respetar, valorar y amar la vida y su entorno,
enseñándome así, que la mayor virtud que puede tener
el hombre. A mis maestros por su calidad de docente e
inculcarnos en el camino del aprendizaje. A mis
compañeros y amigos de la universidad con quien
comparto diversos momentos muy importantes en mi
vida.

2
AGRADECIMIENTO:

Deseo expresar mi eterno agradecimiento a:

C.D. Roberto Carlos Díaz Arango, por su paciencia, colaboración, apoyo constante y
sugerencias, que me brinda. A todas las personas, quienes me brindaron su
conocimiento, asesoría, ayuda incondicional y que de una u otra manera han contribuido
al logro de los objetivos y a la culminación del presente trabajo.

3
ÍNDICE:
DEDICATORIA: ............................................................................................................ 2
AGRADECIMIENTO: .................................................................................................. 3
PRESENTACIÓN: ......................................................................................................... 5
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 6
II. OBJETIVOS ........................................................................................................ 7
Objetivo General: ....................................................................................................... 7
Objetivos Específicos: ................................................................................................. 7
III. MARCO CONCEPTUAL................................................................................... 8
Capítulo I: CONCEPTOS BÁSICOS ........................................................................... 8
I.1. CONCEPTO DE ENDOCARDITIS: ............................................................. 8
I.1.1. Causas:....................................................................................................... 8
I.1.2. Síntomas: ................................................................................................... 9
I.1.3. Tratamiento: ........................................................................................... 10
I.1.4. Prevención: .............................................................................................. 10
I.2. RELACION ENTRE LA ENDOCARDITIS Y LA ODONTOLOGIA .... 11
IV. CONCLUSIONES:….……...………………………………………………....15
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:………………………………….…..16
VI. ANEXOS:…………………………………….………………………………..17

4
PRESENTACIÓN:

Para mí como estudiante de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza


cursando el sexto ciclo de la carrera profesional de estomatología es un gusto tener que
presentar este trabajo acerca de la Endocarditis Infecciosa, con la finalidad de
informarnos mejor sobre la clasificación de paciente según el riesgo, clasificación
tratamiento según riesgo y profilaxis antibiótica, para así controlar el riesgo asociado
a la prestación de servicios de salud oral y controlar condiciones en que se ofrecen para
contribuir a mejorar los resultados en la atención quirúrgica.

Los Procedimientos Técnicos sobre el Manejo Odontológico para el personal auxiliar y


profesional que desarrolla sus eventos académico-clínico- pre profesionales, se
documenten acerca de los pasos a seguir para la realización de los procedimientos
preventivos y terapéuticos, en la práctica quirúrgica.

Esperando que este trabajo sea un documento de consulta y adherencia para el servicio
de Odontología de tal forma que se dé la menor variabilidad posible en los
procedimientos propios y de control para hacer de la atención odontológica una
práctica segura.

5
I. INTRODUCCIÓN

Uno de los principios fundamentales en toda cirugía, incluida la cirugía


odontológica, es el control de la infección. No obstante, la tercera causa de
infección nosocomial (después de la infección respiratoria y urinaria) es la
infección de la herida operatoria.
El control de la infección en cirugía depende tanto de medidas generales, con
aspectos comunes al control de la infección en el hospital, como de medidas
específicas a la cirugía. ( Dajani, A & Taubert, K., 2012., P. 5).
La profilaxis antibiótica en cirugía oral busca conseguir un adecuado nivel
tisular de antimicrobianos en el momento del acto quirúrgico para prevenir la
infección de la herida operatoria; aunque su fin es este, también disminuye la
incidencia de otras infecciones. . ( Dajani, A & Taubert, K., 2012., P. 5).
No debe ser confundida con el tratamiento, aunque en cirugía contaminada o
sucia la administración de antibiótico no es profiláctica, sino terapéutica.La
herida quirúrgica se infectará o no, como consecuencia de la interacción entre el
tipo de microorganismo, la cantidad del inóculo bacteriano, y el estado inmune
del paciente. (Longman, P., & Martin., V., 1999., P. 10).
El concepto de herida infectada se ha ampliado, y en vez del simple drenaje de
material purulento utilizamos la definición de infección sobre el campo
operatorio.
Espero que, al presentar este humilde trabajo, pues su finalidad es ser una
herramienta para el trabajo odontológico cotidiano, y su objetivo fundamental es
mejorar día a día en el trato y atención a los pacientes. Ello nos ayudará a
alcanzar la excelencia asistencial que todos debemos perseguir, lo que redundará
en un mayor prestigio para nuestra universidad, cuya importancia no es preciso
resaltar. (Castellanos, J & Díaz, L., 2009., P. 125).

6
II. OBJETIVOS
Objetivo General:
 Dar a conocer cómo al estudiante la importancia de conocer la endocarditis para
hacer un tratamiento integral.

Objetivos Específicos:
 Conocer bases teóricas para un mejor tratamiento farmacológico.
 Formar un protocolo de atención odontológica.

7
III. MARCO CONCEPTUAL

Capítulo I: CONCEPTOS BÁSICOS


I.1. CONCEPTO DE ENDOCARDITIS:
La endocarditis es una enfermedad que se produce como resultado de
la inflamación del endocardio, es decir, un proceso inflamatorio localizado en el
revestimiento interno de las cámaras y válvulas (bien sea nativas o protésicas)
cardíacas. Se caracteriza por la colonización o invasión de las válvulas del
corazón con formación de vegetaciones compuestas por plaquetas, fibrina, micro
colonias de microorganismos y, ocasionalmente, células inflamatorias. Otras
estructuras que pueden resultar afectadas son el tabique interventricular, las
cuerdas tendinosas, el endocardio mural e incluso implantes intracardiacos. .
(Castellanos, J & Díaz, L., 2009., P. 125).

Hay varias formas de clasificar la endocarditis; la más sencilla se basa en


la etiología, que puede ser infecciosa o no infecciosa, lo que depende de que la
causa de la inflamación sea un microbio o no. Esta enfermedad es diferente de la
inflamación del músculo, llamada miocarditis, y de una inflamación del
revestimiento externo del corazón, llamada pericarditis. Estas dos últimas
afecciones no suelen ser causadas por microbios sino por autoinmunidad o virus
y en muchas ocasiones la causa se desconoce. . (Castellanos, J & Díaz, L.,
2009., P. 125).

I.1.1. Causas:
La endocarditis puede comprometer el miocardio, las válvulas o el revestimiento
del corazón. Algunas personas que se enferman de endocarditis tienen:

 Una anomalía congénita del corazón


 Una válvula cardíaca dañada o anormal
 Antecedentes de endocarditis
 Una válvula cardíaca nueva después de cirugía

La endocarditis se inicia con la entrada de gérmenes en el torrente sanguíneo que


luego viajan hasta el corazón.

 La infección bacteriana es la causa más común de endocarditis.

8
 La endocarditis también puede ser causada por hongos, tales como cándida.
 En algunos casos, no se puede encontrar la causa.

Los gérmenes tienen más probabilidades de entrar en el torrente sanguíneo


durante: . ( Dajani, A & Taubert, K., 2012., P. 10).

 Catéteres venosos centrales.


 Uso de drogas inyectadas, por la utilización de agujas sucias (sin esterilizar)
 Cirugía dental reciente.
 Otras cirugías o procedimientos menores en las vías respiratorias, las vías
urinarias, piel infectada, o huesos y músculos. . ( Dajani, A & Taubert, K.,
2012., P. 10).

I.1.2. Síntomas:
Los síntomas de endocarditis se pueden desarrollar de forma lenta o repentina.

La fiebre, los escalofríos y la sudoración son síntomas frecuentes. Estos algunas


veces pueden:

 Estar presentes durante días antes de que aparezca cualquier otro síntoma
 Aparecer y desaparecer o ser más notorios durante la noche.

También puede manifestarse la presencia de síntomas como: fatiga, debilidad y


dolores en los músculos o articulaciones.

Otros signos incluyen:

 Pequeñas zonas de sangrado bajo las uñas (hemorragia lineal subungueal)


 Manchas cutáneas (piel) rojas e indoloras en las palmas de las manos y en las
plantas de los pies (lesiones de Janeway).
 Ganglios rojos y dolorosos en las yemas de los dedos de las manos y de los
pies (nódulos de Osler).
 Dificultad para respirar con la actividad.
 Inflamación de pies, piernas y abdomen. . ( Dajani, A & Taubert, K., 2012.,
P. 11).

9
I.1.3. Tratamiento:
El paciente con esta patología puede necesitar atención hospitalaria para recibir
antibióticos por vía intravenosa. Los hemocultivos y los exámenes de sangre
ayudarán al personal médico a escoger el mejor antibiótico.

Luego, se necesitará una terapia de antibióticos a largo plazo.

 En la mayoría de los casos, la gente necesita terapia durante 4 a 6 semanas para


eliminar por completo todas las bacterias de las cámaras y válvulas del corazón.
 Los tratamientos con antibióticos que se inician en el hospital se deberán
continuar en casa.

Se suele necesitar cirugía para reemplazar la válvula cardíaca cuando:

 La infección se está separando en pequeños fragmentos, lo cual ocasiona una


serie de accidentes cerebrovasculares.
 La persona presenta insuficiencia cardíaca como resultado de los daños a las
válvulas del corazón.
 Hay datos que indican daño más grave a un órgano. (Castellanos, J & Díaz,
L., 2009., P. 126).

I.1.4. Prevención:
La Asociación Estadounidense de Cardiología (American Heart Association)
recomienda antibióticos preventivos para las personas en riesgo de endocarditis
infecciosa, como aquellas con:

 Ciertas anomalías cardíacas congénitas.


 Trasplantes de corazón y problemas de válvulas.
 Válvulas cardíacas artificiales (prótesis).
 Antecedentes previos de endocarditis infecciosa.

Estas personas deben recibir antibióticos cuando deban someterse a:

 Procedimientos dentales que probablemente les causen sangrado.


 Procedimientos que comprometan las vías respiratorias.
 Procedimientos que comprometan el aparato urinario.
 Procedimientos que comprometan el aparato digestivo.

10
 Procedimientos en infecciones de la piel e infecciones de tejidos blandos.
(Castellanos, J & Díaz, L., 2009., P. 126).

I.2. RELACION ENTRE LA ENDOCARDITIS Y LA ODONTOLOGIA


Tratamientos Odontológicos en los que se recomienda profilaxis contra
Endocarditis Bacteriana.

Procedimientos y tratamientos periodontales:

Sondaje periodontal, tartrectomía supra y subgingival.

Raspado y alisado radicular.

Cirugía periodontal.

Extracción dental, Retiro de puntos, tras la cirugía. Extracción dental.

Colocación de implantes dentales, y reimplante de dientes avulsionados.

Instrumentación endodóncica (tratamiento de conductos) o cirugía sólo más allá


del ápice.

Colocación subgingival de fibras o tiras antibióticas.

Colocación inicial de bandas ortodóncicas, pero no de brackets.

Inyecciones anestésicas locales intraligamentosas.

Limpieza profiláctica de dientes o implantes, cuando es de esperar sangrado.

Tratamientos Odontológicos En Los Que No Se Recomienda Profilaxis Contra


Endocarditis Bacteriana.

Odontología restauradora. Esto incluye la restauración de dientes cariados


(obturación de cavidades) y reemplazo de dientes ausentes (operatoria o
prostodoncia) con o sin hilo retractor.

Tratamiento endodóncico circunscrito a los conductos; colocación de postes y


muñones.

Colocación de dique de goma.

Toma de impresiones orales.

Fluorizaciones tópicas.

11
Realización de radiografías intraorales.

Ajuste de aparatología ortodóncica.

Sellado de dientes.

El juicio clínico puede indicar el uso de antibióticos en circunstancias


seleccionadas, que pueden dar lugar a un sangrado significativo. (Castellanos, J
& Díaz, L., 2009., P. 126).

MANEJO ODONTOLOGICO DEL PACIENTE CON ENDOCARDITIS


BACTERIANA

En procedimientos odontológicos con riesgo de sangrado todas las


recomendaciones coinciden en que se ha de administrar la profilaxis a los
pacientes de alto riesgo mencionados previamente.
La profilaxis de la Endocarditis Bacteriana consiste en administrar antibiótico
antes de que se produzca una bacteriemia, en un período de dos horas antes de
que se inicie el procedimiento quirúrgico. En términos generales, se
administra una dosis de antimicrobiano, 30 minutos antes del procedimiento en
caso de administración parenteral, ó 1 hora antes del procedimiento si la
administración es vía oral. Si por cualquier causa no se ha administrado
tratamiento profiláctico antes de la aparición de la bacteriemia, la
administración por vía intravenosa de antibióticos durante las 2-3 primeras
horas puede ayudar a su eliminación posterior.
La amoxicilina (2 g 1h antes) por vía oral se mantiene como antibiótico de
elección , por su amplio espectro y baja toxicidad, y su acción frente a
Estreptococos del grupo viridans (SGV), al ser los principales causantes de EB
sobre válvula nativa y la clindamicina (600 mg 1h antes) en las alergias a la
penicilina.
En conclusión, los procedimientos que más se han asociado a la EB han sido los
odontológicos y debemos entender que, aunque no exista una evidencia
científica consolidada, la morbilidad y mortalidad de esta infección así como
otras razones de orden médico-legal justifican que el consenso general tienda a
aplicar la profilaxis, pero actualmente ya disponemos de recomendaciones para
rescindir su empleo a los pacientes de muy alto riesgo. Debemos recordar que la
exposición es mucho más frecuente en actividades relacionadas con la

12
actividad cotidiana, como el cepillado de dientes, en las cuales no cabe duda de
que no hay que aplicarla. (Castellanos, J & Díaz, L., 2009., P. 127).

RECOMENDACIONES PARA EL ODONTÓLOGO:

El odontólogo debe concientizar la importancia de esta enfermedad y asegurarse


de tener el conocimiento de las medidas de prevención de la misma: grupos de
riesgo, procedimientos que ameritan profilaxis, antibioticoterapia indicada, dosis
adecuadas y momento correcto para su aplicación.

La mayor contribución del odontólogo a los pacientes médicamente


comprometidos, es el establecimiento y mantenimiento de la salud oral, para lo
cual es fundamental la educación a los pacientes ya que éstos deben entender el
por qué la salud bucal es vital para su bienestar y así aceptar una filosofía
preventiva. La interconsulta entre el médico y el odontólogo debe mejorarse para
unificar criterios y optimizar la atención del paciente.

Es muy importante la elaboración de una historia clínica detallada y completa


que contenga datos personales, familiares y semiológicos del paciente, obtenidos
mediante una anamnesis adecuada, observación directa y exámenes
complementarios, que permitan establecer un diagnóstico, pronóstico y plan de
tratamiento. Además se debe mantener al día, registrando la secuencia de
tratamiento y cualquier observación importante inherente al mismo.

El orden y el tiempo del tratamiento deben ser planificados para minimizar el


número de ocasiones en las cuales la profilaxis antibiótica es requerida. Esto
podría necesitar un incremento en la duración de las citas cuando los antibióticos
son usados sistémicamente. Si se necesita efectuar una serie de procedimientos
es prudente establecer un intervalo de 7 días entre los mismos, para reducir la
posibilidad de resistencia bacteriana a los antibióticos. En forma previa a
cualquier procedimiento de rutina se recomienda realizar cepillado, limpieza con
hilo dental y enjuagues bucales con flúor y con gluconato de clorhexidina. Todo
lo disponible para la prevención de una enfermedad dental debe considerarse:
instrucciones de una efectiva higiene oral, recomendaciones dietéticas,
colocación de sellantes de fosas y fisuras, aplicación de suplementos fluorídicos,
etc. Antes de toda extracción dental, es conveniente la aplicación de la

13
clorhexidina sobre la mucosa gingival, previamente aislada y seca, durante 3 a 5
minutos. El paciente edéntulo puede desarrollar úlceras de la mucosa por lo que
se recomienda su revisión periódica y valoración con el odontólogo, si aparece
dolor. Cuando se colocan dientes protésicos, es recomendable la revaloración a
corto plazo después del implante, para detectar cualquier desperfecto
potencialmente capaz de provocar úlcera de la mucosa. (Castellanos, J & Díaz,
L., 2009., P. 127).

PROFILAXIS ANTIBIOTICA

Las pautas antibióticas recomendadas en estos casos se indican en forma más


atrevida, el National Institute of Clinical Excellence británico, quien recomienda
no administrar sistemáticamente profilaxis en ninguna indicación, basándose en
la falta de evidencias científicas. Este organismo aconseja educar a los pacientes
sobre la importancia de mantener una buena higiene bucal, conocer el riesgo de
los procedimientos invasivos y los síntomas de sospecha de EI para poder
consultar precozmente. El impacto de esta recomendación en Reino Unido ha
supuesto una reducción del 78,6% de las prescripciones de profilaxis, sin que
hasta el momento se haya documentado un incremento significativo de los casos
de EI tras 2 años de seguimiento. (Castellanos, J & Díaz, L., 2009., P. 128).

PROFILAXIS DE ENDOCARDITIS BACTERIANA

Las recomendaciones actuales son:

1. Enfatizar que la mayoría de las E.B. no son atribuibles a procedimientos


invasivos.

2. Las condiciones cardíacas pueden ser denominadas de alta, mediana o no


significativa categoría de riesgo, basadas en la evolución de la E.B.

3. Los procedimientos que pueden causar bacteremia y para los cuales la


profilaxis es recomendada, fueron más claramente especificados.

4. Para procedimientos odontológicos, la dosis inicial de Amoxicilina es


reducida a 2.0 gr., no se recomiendan dosis posteriores. La Eritromicina no se
aconseja más para pacientes alérgicos, pero se sugiere la Clindamicina, entre las
alternativas posibles. (Castellanos, J & Díaz, L., 2009., P. 129).

14
IV. CONCLUSIONES

 En el ámbito odontológico se recomienda la profilaxis antibiótica en todos los


procedimientos que impliquen manipulación de la mucosa gingival o de la
región periapical del diente o perforación de la mucosa oral.
 Los procedimientos odontológicos que no requieren profilaxis antibiótica:
inyecciones de anestésico a través de un tejido no infectado, radiografías
dentales, colocación de aparatos o soportes endodóncicos o prostodóncicos
extraíbles, pérdida de los primeros dientes y sangrado por un traumatismo de los
labios o de la mucosa oral.
 La amoxicilina (2 g 1h antes) por vía oral se mantiene como antibiótico de
elección , por su amplio espectro y baja toxicidad, y su acción frente a
Estreptococos del grupo viridans (SGV), al ser los principales causantes de EB
sobre válvula nativa y la clindamicina (600 mg 1h antes) en las alergias a la
penicilina.

15
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS.
Dajani, A., & Taubert, K., (2012) Prevention of Bacterial Endocarditis.
JAMA. 2012., EEUU.
Longman, P., & Martin., V., (1999) A practical Guide to Antibiotic
Prophylaxis in Restorative Dentistry. Dent Update. 1999., EEUU.
Castellanos, J & Díaz, L., (2009)., medicina en odontología. 3° edición.
Editorial manual moderno.

ADA Council on Scientific Affairs: (1997) Prevention of Bacterial


Endocarditis: A Statement for the Dental Profession. JADA. 1997;
28: 1143-1151.

Asociación Española. Primera de Socorros Mutuos. Prevención de la


Endocarditis Bacteriana. 1996 Available from URL.
www.asesp.com.uy/servicios/cardiología/endobacter.htm

16
VI. ANEXOS

17
18
19
20
21
22
23

También podría gustarte