Monografia
Monografia
Monografia
Facultad de Ingeniería
Escuela profesional de Ingeniería civil
Integrantes :
- Ramos Orosco Michel
- Cárdenas Tapia Abel Iván
- Espinoza Palomino Elton Boltex
- Céspedes Donaires Gidemy
Abancay-Apurímac
2017
1
INDICE
INTRODUCCION....................................................................................................................... 4
1. HISTORIA .............................................................................................................................. 6
2. DEFINICIÓN .......................................................................................................................... 6
4. ELABORACIÓN................................................................................................................... 17
4.1 MOLDEO......................................................................................................................... 17
4.1.1. MOLDEO DE ALTA PRESIÓN ........................................................................... 17
4.1.2 MOLDEO A BAJA PRESIÓN................................................................................ 19
5. PROPIEDADES .................................................................................................................... 20
5.1. Mecánicas ........................................................................................................................ 20
5.2. Físicas .............................................................................................................................. 21
5.3. Químicas.......................................................................................................................... 21
7. GESOSINTETICOS ............................................................................................................. 22
7.1 GEOMEMBRANAS ....................................................................................................... 23
7.1.1. Clasificación ............................................................................................................. 24
7.1.2. Funciones y aplicaciones ......................................................................................... 24
7.2. GEO-REDES .................................................................................................................. 26
7.3. GEOMALLAS ................................................................................................................ 27
7.3.1. GeomallasCoextruídas Mono-Orientadas ............................................................. 29
7.3.2. GeomallasCoextruídas Bi-Orientadas ................................................................... 29
7.3.3. GEOMALLA DE FIBRA DE VIDRIO ................................................................. 30
7.4. GEOCOMPUESTOS DE DRENAJE ........................................................................... 32
2
7.4.1. GeodrénPlanar ........................................................................................................ 32
7.4.2. Geodrén Circular .................................................................................................... 33
CONCLUSION .......................................................................................................................... 34
GLOSARIO ............................................................................................................................... 35
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 38
3
INTRODUCCION
Uno de los mayores desafíos que enfrentan los urbanistas, arquitectos e ingenieros
civiles hoy en día es alcanzar un equilibrio entre las necesidades de construcción de una
población global creciente y la protección del medio ambiente natural así como de la
salud de sus habitantes. Los materiales plásticos no sólo hacen posible dicho equilibrio,
sino que además resultan el material de elección para alcanzar un equilibrio económico y
ambiental, cumpliendo asimismo con las necesidades de diseño funcional y planeamiento
creativo. En efecto, son las propiedades de los plásticos, explotadas en forma aislada o
combinada, las que hacen una contribución cada vez mayor a las necesidades de la
construcción y equipamiento
4
PLASTICOS
5
1. HISTORIA
El plástico es el primer material sintético creado por el hombre. Antes de la
aparición del primer plástico sintético, el hombre ya utilizaba algunas resinas naturales,
como el betún, la goma y el ámbar, con los que podían fabricar productos útiles y lograr
aplicaciones diversas. Se tienen referencias de que éstas se utilizaban en Egipto,
Babilonia, India, Grecia y China, para una variedad de aplicaciones desde el modelo
básico de artículos rituales hasta la impregnación de los muertos para su momificación.
2. DEFINICIÓN
Los plásticos son materiales fabricados a partir del petróleo, el carbón, la madera,
el caucho, el gas natural, etc. Y están compuestos por miles de átomos de carbono y
unidos entre si formando moléculas muy grandes llamadas macromoléculas. A los
plásticos se les suele llamar polímeros, pues se obtiene uniendo moléculas sencillas de
dos o tres átomos de carbono llamadas monómeros.
6
dirección preferente, y los átomos de carbono se unan entre sí formando una red
o estructura tridimensional.
Diferencia entre los polímeros y los plásticos: Todos son de origen orgánico,
obteniéndose los plásticos a partir de los polímeros. Por lo tanto, no todos los polímeros
se van a convertir en plásticos, pero si podemos decir que todos los plásticos proceden de
polímeros.
En este caso se usan los materiales que ofrece la propia naturaleza desde
la goma laca por ejemplo , hasta otros que si bien son de extracción de
sustancias naturales, requerían de una transformación química, con el
fin de modificar sus componentes moleculares y conferirles las
características de las propiedades plásticas deseadas, por ejemplo la
celulosa y la caseína. Dentro de este grupo se encuentran: el acetato de
celulosa, plástico de caseína, cauchos sintéticos, celulosa metílica,
ésteres-goma, etilcelulosa, plástico del lignito y nitrato de celulosa.
3.1.2. SINTÉTICOS
7
Los plásticos sintéticos se elaboran a partir de compuestos derivados
del petróleo, el gas natural o el carbón.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que en la fabricación de cada
tipo exacto de material existen numerosas alternativas –para los
componentes que pueden utilizarse en las mezclas, para la pureza de
estos componentes y para los sistemas de producción–, alternativas que
sin duda introducen diferencias importantes en las posibilidades de
conservación de los materiales.
8
3.2. POR SU ESTRUCTURA INTERNA.
Plásticos
Resina
de Poliestireno Caucho
poliéster
Melamina Polietileno
Polipropileno
3.2.1. TERMOPLÁSTICOS
Termoplástico Las cadenas lineales de estos plásticos se enredan como
un montón de espaguetis, y el grado de unión se puede variar
dificultando o favoreciendo el desplazamiento entre las cadenas, por lo
cual un mismo plástico puede aparecer más rígido o más flexible
dependiendo de la cantidad de sustancia plastificante que tenga.
También se le pueden añadir otras sustancias, como colorantes,
antioxidantes, retardadores de llama, sustancias ignífugas, etc. que
reciben el nombre de cargas.
a) CLORURO DE POLIVINILO
9
además se suelda mediante muchos adhesivos. Su densidad está en
torno a 1,4 g/cm³ y se reblandece a partir de 160°C.
b) POLIETILENO O POLITENO
10
El de baja densidad se usa en bolsas de compra, botellas de agua y
aislamiento de cables eléctricos.
Botellas Invernaderos
Bolsas (PEAD) Fontanería enterrada (PEBD)
(PET) (PEAD)
c) POLIPROPILENO.
d) POLIESTIRENO
11
Es una sustancia transparente que soporta temperaturas moderadas
(se funde a unos 85°C) y tiene muy poca resistencia ante agentes
químicos como los disolventes en general.
e) POLIAMIDAS.
12
Cuerda Cuerda Engranajes
3.2.2. TERMOESTABLES.
A los plásticos termoestables también se les llama resinas, y su
estructura es una malla fuertemente unida en todas direcciones. Esto
significa que los plásticos termoestables siempre son rígidos, y el calor
no les funde, sino que los carboniza. La fabricación con ellos consiste
en mezclar una sustancia base con un catalizador que provoca la
reacción. A esta reacción se le llama curado de la resina, y después de
producirse, la forma con que quede la mezcla es inalterable.
b) FORMICA Y MELAMINA
13
Son resinas similares a la baquelita pero tienen mayor dureza, y no
tienen color propio (la baquelita es negra), por lo que se pueden teñir.
Sustituyen a la baquelita en la industria eléctrica y además se usan
para recubrir tableros de madera aglomerada muy extendidos como
encimeras de cocina por su resistencia a la rayadura y la posibilidad
de imitar otros materiales.
Formica Melamina
c) RESINAS DE POLIÉSTER
14
d) RESINAS EPOXI
3.2.3. ELASTÓMEROS
La estructura de los elastómeros es de largas cadenas formando ovillos
como muelles o estructuras deformables, lo que le confiere una gran
elasticidad, de tal forma que se pueden estirar al menos 5 veces su
longitud original y luego volver a su estado inicial sin romperse.
15
Látex Caucho
b) SILICONAS
c) NEOPRENO
16
4. ELABORACIÓN
4.1 MOLDEO
El moldeo de los plásticos consiste en dar las formas y medidas deseadas a
un plástico por medio de un molde. El molde es una pieza hueca en la que se
vierte el plástico fundido para que adquiera su forma. Para ello los plásticos
se introducen a presión en los moldes. En función del tipo de presión, tenemos
estos dos tipos:
4.1.1.1 Compresión:
4.1.1.2 Inyección
17
fabrican palanganas, cubos, carcasas, componentes del
automóvil, etc.
4.1.1.3 Extrusión
Consiste en moldear productos de manera continua, ya que el
material es empujado por un tornillo sinfín a través de un cilindro
que acaba en una boquilla, lo que produce una tira de longitud
indefinida. Cambiando la forma de la boquilla se pueden obtener
barras de distintos perfiles. También se emplea este
procedimiento para la fabricación de tuberías, inyectando aire a
presión a través de un orificio en la punta del cabezal. Regulando
la presión del aire se pueden conseguir tubos de distintos
espesores.
18
4.1.2 MOLDEO A BAJA PRESIÓN
19
5. PROPIEDADES
Las propiedades de los plásticos dependen de su naturaleza y composición.
5.1. Mecánicas
20
5.2. Físicas
Como habrás podido comprobar, la dureza, la elasticidad, la rigidez, la
tenacidad y la flexibilidad Propiedades físicas Características
son propiedades Específicas
Maleabilidad
de determinados plásticos y
varían de unos a otros. Otras Mecánicas Ductilidad
propiedades, sin em - bargo,
Resistencia mecánica
como las que se recogen en
el cuadro de la derecha, son Acústicas Aislamiento acústico
comunes a la mayoría de los
Eléctricas Aislamiento eléctrico
plásticos.
Térmicas Aislamiento térmico
21
Una vez instalado el material no requiere constante mantenimiento. Es muy
duradero.
6.2. Desventaja
7. GESOSINTETICOS
Geosintético es un producto en el que, por lo menos, uno de sus componentes es a base
de polímero sintético o natural, y se presenta en forma de filtro, manto, lámina o
estructura tridimensional, usada en contacto con el suelo o con otros materiales dentro
del campo de la geotecnia o de la ingeniería civil.
22
7.1 GEOMEMBRANAS
La necesidad de reducir el flujo de agua a través de un medio permeable ha sido
resuelta en forma tradicional empleando materiales de menor permeabilidad como
concreto o suelos fi nos compactados. Es conveniente hacer énfasis en que todos
los materiales tienen permeabilidad, y que se distinguen dos tipos: la primaria, que
corresponde a la del flujo a través de un medio homogéneo y la secundaria que
ocurre a través de discontinuidades.
23
Las geomembranas de polietileno de alta densidad tienen las siguientes
características:
• Alta durabilidad
• Económicas
7.1.1. Clasificación
Igualmente existen membranas con características técnicas especiales; por
ejemplo geomembranas de polietileno de alta flexibilidad para el
recubrimiento de túneles; de geomembranas texturizadas para desarrollar
más fricción con el suelo cuando los taludes a impermeabilizar tienen
pendientes importantes; de geomembranas con aditivos especiales para
retardar la combustión en aplicaciones donde se requieran materiales de
construcción con inflamabilidad controlada.
24
• Recubrimientos para desperdicios líquidos.
• Como barrera para los olores en rellenos. • Como barrera para vapores
debajo de edificios.
25
• Para conducción de agua por senderos elegidos.
7.2. GEO-REDES
Las georedes son estructuras de polímero manufacturada en forma de lienzo,
que consiste de un sistema regular de costillas sobrepuestas y conectadas
íntegramente, cuyas aberturas son generalmente más grandes que los elementos
que la forman, utilizada en aplicaciones de ingeniería geotécnica, ambiental,
hidráulica y de transporte.
Además de las ventajas ofrecidas por el material (el hdpe presenta una
excelente resistencia a una amplia variedad de agentes químicos, durabilidad,
buena resistencia a la tensión, presión, calor y a las variaciones de temperatura),
la estructura de dos o tres series de hilos permiten la conducción de líquidos y
gases en cualquier dirección y con mínima pendiente.
26
Las principales aplicaciones de las Georedes son:
27
mediante confinamiento lateral de las partículas de material y aumentar su
resistencia a la tensión. Tradicionalmente estos efectos se obtenían usando
ramas trenzadas o colocando troncos de forma perpendicular. La tecnología
actual, permite el uso de productos sintéticos diseñados específicamente para
obtener el mismo efecto de confinamiento lateral y resistencia a la tensión,
como pueden ser las geomallasbi-orientadas coextruídas.
28
desplazamientos de la estructura durante el sometimiento de esta a cargas tanto
estáticas como dinámicas
29
resistencia a la tensión en ambas direcciones y un alto módulo de
elasticidad. Así mismo, la estructura de la geomalla permite una óptima
trabazón con el suelo. Este tipo de geomallascoextruídas se componen de
elementos y nudos rígidos que proveen un gran confinamiento. Son
particularmente efectivas para reforzar estructuras de pavimentos rígidos
y flexibles.
Funciones y aplicaciones
30
• Refuerzo de muros y taludes.
• Reparación de deslizamientos.
• Control de Ahuellamientos.
• Pistas de aeropuerto.
• Reparaciones localizadas.
31
7.4. GEOCOMPUESTOS DE DRENAJE
Un geocompuesto de drenaje consiste en la combinación de geotextil y
geored, combinando las cualidades más sobresalientes de cada material,
de tal manera que se resuelva en forma óptima la captación y conducción
de fluidos. La geored es un geosintético especialmente diseñado para la
conducción de fluidos, el cual es fabricado con un material resistente a los
factores térmicos, químicos y biológicos presentes en el suelo y que
podrían llegar a afectar la integridad y desempeño de la estructura. La
geored es un sistema romboidal formado por tendones sobrepuestos
conectados entre sí, que forman canales de elevada capacidad drenante,
útiles en aplicaciones de ingeniería geotécnica, ambiental, hidráulica y de
transporte. El geotextil empleado para la fabricación de geocompuestos de
drenaje es el No Tejido punzonado por agujas; ya que dentro del sistema
cumple la función de filtro para retener el suelo y dejar pasar el agua que
posteriormente será conducido por la geored
Clasificación
Geodrén
Este tipo de geocompuesto surgió básicamente como una alternativa a los
sistemas tradicionales de drenaje y para brindar un producto que tuviera
la capacidad de conducir flujos en mayores cantidades que las que un
geotextil puede manejar, debido a la magnitud de algunos proyectos. A
continuación se mencionan los tipos de geocompuestos especiales para
el control de agua en estructuras geotécnicas o de pavimento.
7.4.1. GeodrénPlanar
El geodrénplanar es el sistema más adecuado para captar y
conducir los fluidos en su plano hacia un sistema de evacuación.
Este geocompuesto se utiliza principalmente para los sistemas de
drenaje en muros de contención, drenaje de terraplenes, drenaje
de campos deportivos, captación de lixiviados dentro de rellenos
sanitarios y sistemas de drenaje en vías.
32
7.4.2. Geodrén Circular
El geodrén circular es un geocompuesto que combina las
excelentes propiedades hidráulicas de tres elementos que
conforman al sistema: geotextil No Tejido punzonado por
agujas, geored y tubería circular perforada de drenaje. Este
geocompuesto integra estos elementos para obtener un sistema
prefabricado de drenaje que, instalado en zanjas o trincheras,
permite captar y evacuar con alta eficiencia los fluidos. Al igual
que el geodrénplanar, este sistema de drenaje con tubería se
utiliza para muros de contención, rellenos sanitarios, campos
deportivos, terraplenes y para los subdrenes en vías, con la
función adicional de evacuación de fluidos por medio de la
tubería.
Funciones y aplicaciones
33
• Como sistema de subdrenajedebajo de la fundación de edificaciones.
CONCLUSION
La participación de los plásticos en el sector de la construcción y equipamiento
conlleva numerosas ventajas para la aplicación en sí misma, desde resultar costo
efectivos, hasta utilizar mínimos recursos naturales, generar una baja proporción de
residuos y la posibilidad concreta de reutilizar, reciclar o incinerar con recuperación
energética gran parte de los residuos producidos. Sin embargo recordemos que para que
un plástico en la construcción se convierta en residuo deben pasar décadas, puesto que
los plásticos le confieren a la construcción, en la aplicación que sea, una larga vida útil
con requerimientos de reparación y reemplazo casi nulos.
34
Por otra parte, la utilización de plásticos en la construcción y equipamiento,
otorga seguridad al ambiente laboral, reduciendo los riesgos de accidentes y de incendios
debido a que los plásticos son en general livianos, resistentes a roturas y no inflamables,
cuando están correctamente formulados con este propósito. Incluso los plásticos hacen
posible la existencia de indumentaria de seguridad y de protección para el trabajador de
la construcción, como los cascos, guantes, botas, suelas antideslizantes, antiparras,
mamelucos antillama, etc. Además de ser amigables con el medio ambiente y contribuir
a un ámbito laboral más seguro y sano, los plásticos también contribuyen a una mejor
calidad de vida de los usuarios finales y aportan beneficios para su salud.
GLOSARIO
Reacción química: transformación de un sistema químico desde un estado inicial a otro
final, cambiando la naturaleza de las sustancias que lo constituyen.
Polímero: macromolécula, es decir, molécula de gran tamaño formada, a su vez, por otras
más pequeñas y sencillas que se repiten constantemente
35
Resinas.- es una secreción orgánica que producen muchas plantas, particularmente los
árboles del tipo conífera. Sirve como un recubrimiento natural de defensa contra insectos
u organismos patógenos.
El ámbar.- es una resina de origen vegetal que atravesó un proceso de fosilización y que
está considerada como una piedra semipreciosa.
Impregnación.- Técnica empleada para proteger los materiales de la acción del medio
ambiente.
Monómeros.- Un monómero es una molécula que forma la unidad básica para los
polímeros. Pueden ser considerados los bloques de construcción de los cuales se hacen
las proteínas.
Caseína.- Proteína de la leche de los mamíferos que contiene gran cantidad de fosfato y
que se emplea en la industria del papel, de pieles, de pintura, en medicina y en
alimentación.
36
Ignífugas.- Se refiere al tratamiento o sustancia que se usa para hacer ininflamables las
sustancias combustibles las paredes están cubiertas con una pintura ignífuga.
(PET).- Polietilenterftalato.
Blisters.- es una clase de envase o embalaje que se utiliza para almacenar diferentes
elementos. Consta de un soporte hecho de cartulina, cartón o aluminio sobre el cual se
adhiere una lámina plástica.
Ovillos.- Un ovillo es una bola obtenida enrollando un hilo, de cualquier materia textil,
sobre él mismo. Se pueden formar manualmente o con maquinaria industrial
especializada para ello (ovilladoras).
37
Confinamiento.- Acción de confinar, encerrar o aislar un sector, área o edificio por
seguridad. Por lo general se refiere a los trabajos realizados para descontaminación o
prevención en sectores contaminados.
Diques.- Un dique es una construcción para evitar el paso del agua. Puede ser natural o
construido por el hombre; de tierra, mampostería de piedra, u hormigón.
BIBLIOGRAFIA
http://cerezo.pntic.mec.es/rlopez33/tecno/tercero/plastico/index.html
http://boj.pntic.mec.es/~lalbuern/Plasticos.htm
http://ecoplas.org.ar/pdf/15.pdf
http://www.obarquitectos.com/archivos_descargas/ftp.pdf
38
“Tecnología de los polímeros”. 1° Edición. M. Beltrán y A. Marcilla.
“Tecnología de los materiales”. 1° edición. Ing. Javier A. Navarro Veliz & Ing. Jorge S.
López Yarango. Huancayo, 2006.
39