Teorias Psicopedagogicas
Teorias Psicopedagogicas
Teorias Psicopedagogicas
IMMEOB'IA'SI
irección General de Formación de Maestros
Indice General
Presentación .......................................................................................................................... 5
Datos generales de los temas .............................................................................................. 7
Introducción ............................................................................................................................. 7
Objetivo holístico de la unidad de formación .......................................................................... 9
Tema 1. Primeros modelos educativos (época inca, la colonia y occidental)... 11
Objetivo holístico del tema .................................................................................................... 11
1.1. A nivel local ....................................................................................................... 11
1.2. A nivel regional: Educacion en el Abya Yala .................................................... 16
1.3. A nivel mundial .................................................................................................. 21
Resumen del tema ................................................................................................................ 29
Lecturas complementarias .................................................................................................... 35
Tema 2.Teorías y modelos educativos entre 1825 - 1925 etapa inicial
de la república ..................................................................................................................... 41
Objetivo holístico del tema .................................................................................................... 41
2.1. A nivel local ....................................................................................................... 41
2.2. En el contexto regional ..................................................................................... 48
2.3. A nivel mundial ................................................................................................. 52
Resumen del tema ................................................................................................................ 56
Tema 3. Teorías y modelos educativos entre 1930 - 1955 etapa central republicana . 77
Objetivo holístico del tema .................................................................................................... 77
3.1. A nivel local ....................................................................................................... 77
3.2. Latinoamerica ............................................................................................... 81
3.3. A nivel mundial ................................................................................................. 86
Resumen del tema ................................................................................................................ 89
Lecturas complementarias .................................................................................................... 89
Tema 4. Experiencia y/o hitos educativos en la etapa 1955 - 1993 ................................ 95
Objetivo holístico del tema .................................................................................................... 95
4.1. A nivel local ....................................................................................................... 95
4.2. A nivel regional ................................................................................................ 99
4.3. A nivel mundial .............................................................................................. 111
Resumen del tema .............................................................................................................. 115
i I
3
I
I
I
Presentación
olivia está construyendo un nuevo Estado y una sociedad nueva. Este proceso implica que la
B
educación no sólo deba "acomodarse" a los cambios sino también orientarlos. Para ello, junto con
planificar de manera integral todos los componentes que hacen al sector educativo se deben
identificar tareas esenciales y prioritarias. Una de ellas es la formación de maestras y maestros.
Para que la educación pueda cumplir con los desafíos emergentes de la trasformación del país, es
necesario que ésta sea descolonizadora, comunitaria, productiva, intracultural, intercultural y
plurilingüe, de calidad (no sólo eficiente y eficaz sino también relevante, pertinente y equitativa),
logrando llegar a todas y todos los bolivianos sin exclusiones. Estos principios básicos deben
impregnar la transformación de las condiciones en las cuales se desarrollan los procesos
educativos y formativos: currículo, organización, administración, infraestructura, equipamiento,
personal educativo.
Si bien estos componentes son partes de un todo, es innegable que sin la participación
comprometida de las maestras y los maestros no será posible avanzar en la dirección de estos
principios: Excluyendo las variables extraescolares de los estudiantes (aspectos socioeconómicos,
culturales y el contexto en el que habitan), es indudable que la calidad que los docentes imprimen
a sus tareas y el ambiente que logran generar en el aula son los factores más importantes que
explican los resultados de la educación (Cfr. OREALC, 2007).
Por ello, sin descuidar los otros factores, trabajándolos articuladamente, es necesario priorizar
estratégicamente la atención a la profesión docente en los procesos de transformación de la
educación boliviana, recuperando las lecciones aprendidas de su historia y proyectando un nuevo
papel de los educadores bolivianos, no sólo como implementado- res del cambio sino como sujetos
activos y comprometidos del mismo.
Asumiendo esta visión estratégica, la Ley de la Educación 070 "Avelino Siñani - Eli- zardo Pérez"
definió como Objetivos de la Formación Superior de Maestras y Maestros (Art. 33):
5
"2. Desarrollar la formación integral de la maestra y el maestro con alto nivel académico, en el ámbito
de la especialidad y el ámbito pedagógico, sobre la base del conocimiento de la realidad, la identidad
cultural y el proceso socio-histórico del país".
Esta es la tarea fundamental que tenemos, en lo que a formación docente se refiere, en el Sistema
Educativo Plurinacional. Como parte de esta tarea y como reconocimiento de la importancia de los
docentes, las actuales Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros han ingresado en
un proceso de transformación institucional en la perspectiva de convertirse en centros de excelencia
académica. Para ello, el Ministerio de Educación viene apoyando con procesos de institucionalización,
dotación de infraestructura, equipamiento y materiales de apoyo, procesos formativos y un nuevo
Currículo de Formación de Maestras y Maestros del Sistema Educativo Plurinacional.
La Colección de Textos para la Formación Inicial de Maestras y Maestros, que ahora presentamos en
versión preliminar, es parte de estas acciones. Así como otros materiales que el Ministerio de
Educación está poniendo a disposición, se espera que estos textos puedan ser textos de apoyo en los
que, tanto docentes como estudiantes de las ESFM, puedan encontrar:
Si bien los textos serán referencia básica para el desarrollo de las Unidades de Formación, cada
equipo docente debe enriquecer, regionalizar y contextualizar los contenidos y las actividades
propuestas de acuerdo a su experiencia y a las necesidades específicas del área de influencia de la
ESFM. Con la riqueza de la experiencia cotidiana y diversa, estos textos podrán ser mejorados
sistemáticamente, en el marco del proceso de transformación de las ESFM en centros de excelencia
académica.
El principal objetivo de estos textos es el de mejorar la labor docente y la formación integral de los
futuros maestros y maestras.
Introducción
El texto que presentamos a continuación tiene como fin, por un lado, revisar las diferentes teorías y
modelos educativos tomando en cuenta la secuencia histórica en tres ámbitos: local, regional y
mundial, y por otra, intentar leer estas en el marco del principio de la descolonización de la
educación. Para ello se recurre a diferentes fuentes de información contextual e histórica.
El texto comprende seis temas. El primero está orientado a la explicación de las diferencias que
hay entre la concepción de educación en los pueblos indígenas y la concepción de educación en
los pueblos de occidente en la época pre colonial. Así mismo, se describe las características de la
educación en la época colonial, su énfasis en la evangelización y la castellanización y los efectos
de ésta en la práctica cultural de los pueblos indígenas del Abya-Yala.
El segundo presenta las teorías y modelos educativos vigentes entre 1825 y 1925. A nivel local se
considera los aportes de Simón Rodríguez, considerado el ideario pedagógico de la educación
popular, el método Lancasteriano propuesto por el inglés Joseph Lancaster y el aporte del
pedagogo belga George Rouma. A nivel regional se describe la influencia del método lancasteriano
en el surgimiento de las escuelas normales en Latinoamérica. A nivel mundial se hace referencia al
movimiento de renovación pedagógica, el surgimiento de la Escuela Nueva junto con los
postulados de libertad del niño, la auto actividad, el laicismo y la coeducación.
El tercero evidencia la contradicción entre el deber ser de la educación impuesta por las reformas
educativas y la finalidad de la educación que pretenden los pueblos indígenas en la etapa 1930 -
1955 tanto a nivel local y regional. Se describe cómo en esta etapa se impone una educación
basada en los postulados de la corriente conductista con énfasis en contenidos de corte occidental,
menospreciando el valor de la transmisión intergeneracional de los saberes y conocimientos
ancestrales de los pueblos indígenas y posteriormente el surgimiento de las escuelas indigenales
como respuesta a este modelo de educación. A nivel regional, se presentan otras experiencias de
educación indigenal, es el caso de Ecuador. A nivel mundial se describe el auge del modelo
conductista como corriente educativa con énfasis en el control del comportamiento mediante el
empleo de reforzadores negativos y positivos, la gradación de los contenidos y la enseñanza
programada.
7
Dirección General de Formación de Maestros
El cuarto hace referencia a la época 1955 -1993. Se inicia con el análisis del Código de la
Educación de 1955, cuyo mérito principal fue la democratización y universalización de la
educación. Entre los aspectos cuestionados a este modelo educativo, se resalta el excesivo
énfasis puesto en la castellanización del sector “campesino” con el consecuente desplazamiento
de las lenguas indígenas. Se reflexiona también, en torno a Warisata y la influencia de los
principios educativos de ésta en países como Perú, Guatemala y Nicaragua. A nivel regional se
describe los postulados de Paulo Freire uno de los ideólogos de la educación popular, así como los
aportes educativos de Ivan Illich, Carlos Mariategui, José Martí, Henry Giroux y Antón Makarenko.
El quinto hace referencia a las teorías y modelos educativos entre 1990 y 2004. Esta época que a
nivel local y regional está marcada por una parte, por la implementación de reformas estructurales
similares por parte de los Estados - Nación en el marco de las políticas de globalización, y por otra,
por la apertura e incorporación del tema de la lengua y cultura en las legislaciones educativas de
los diferentes países producto de exigencia de las organizaciones indígenas, de ahí tenemos la
EIB en Bolivia, la EBI en Perú, la etnoeducación en Colombia. A nivel mundial, los organismos
internacionales presionados por la situación, gestan conferencias y diversas reuniones orientadas
a mejorar la calidad de la educación tomando en cuenta el contexto sociocultural diferenciado. Se
presenta también, el auge del enfoque constructivista que integra los aportes de Piaget Ausubel,
Vygotsky, que si bien sugieren considerar la edad, el contexto sociocultural de los niños, la
importancia de diseñar actividades de aprendizaje significativos tomando en cuenta los diferentes
estilos de aprendizaje, no dejan de ser una visión colonial que coloca los saberes y conocimientos
de los pueblos indígenas en una categoría de subordinación y/o segundo plano.
El sexto hace referencia a nuevas teorías y modelos educativos que emergen hoy desde nuestro
contexto, como también aquellas que desde otras latitudes del mundo cuestionan el origen del
conocimiento occidental y su validez universal inclinándose por la diversidad epistémica. El este
tema se enfatiza el nuevo enfoque educativo del Estado Plurinacional, el mismo que considera
fundamental la epistemología, filosofía, metodología, y contenidos educativos de los pueblos
indígenas y plantea más bien la conjugación de elementos propios de la pedagogía de los pueblos
indígenas y los provenientes de otras experiencias pedagógicas vigentes en el mundo.
Como se podrá entender, no es fácil intentar hacer un análisis global y profundo de las teorías y
modelos educativos, ni presentar éstas a detalle, de ahí que el texto no tiene otro propósito que,
constituirse en insumo inicial para la discusión y análisis del tema educativo en el marco de las
nuevas teorías sociales.
Finalmente invitamos a los lectores: maestros, maestras y estudiantes de las diferentes Escuelas
Superiores de Formación de Maestros a que aporten al enriquecimiento de este texto con
información y puntos de vista complementarios, pues como se comprenderá, no es fácil dar cuenta
de un tema tan amplio como son las teorías y modelos educativos, más ahora que tratamos de leer
estas en el marco de la transformación del Sistema Educativo Plurinacional.
8
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
El trabajo comunitario en equipo de docentes y estudiantes, será el norte del manejo de este y los
demás textos, que nos lleven a un “aprendizaje mutuo” para desarrollar y capitalizar los diferentes
contenidos y saberes propuestos, enriquecerlos y llevarlos a la práctica de manera interdisciplinaria
y transdisciplinaria.
Los estudios en situ, otra estrategia metodológica, que permitirá a docentes y estudiantes realizar
viajes de estudio, investigaciones en el lugar de los hechos, visitas a museos o lugares históricos,
etc. Y que en última instancia permitan leer la realidad y proponer
9
Dirección General de Formación de Maestros
La producción de textos y materiales educativos; estrategia muy apropiada para emprender hacia
la formación de un nuevo docente, capaz de ser lectores y escritores de la realidad educativa, así
como elaboradores de materiales, es posible generar estos espacios en atención a los contenidos
del presente módulo y de los demás. Las evaluaciones de inicio, desarrollo y evaluación, son
actividades que deben ser enriquecidas creativamente, utilizando los contenidos del texto, las
lecturas complementarias, los proyectos educativos socio-comunitarios. Sobre todo poner en
práctica los principios del Ser, Conocer, Poder, Decidir y Hacer comunitariamente para Vivir bien.
10
Tema 1
Primeros modelos mducativos
(época inca, la colonia y occidental)
En este tema se aborda las características de los diferentes modelos educativos, desde la Época
Inca a nivel local, la educación Colonial a nivel regional y finalmente la educación Occidental a
nivel mundial, siendo este último, el punto en el que se cimentó la educación a nivel general, cuyas
características debemos conocerlas para debatir y analizar críticamente los nuevos modelos
educativos en el siglo XXI.
^ Los niños y las niñas debían desarrollar competencias propias de su contexto como ser:
la caza, pesca, agricultura.
^ Los adultos y los ancianos jugaban un papel fundamental en la enseñanza de
habilidades prácticas y el desarrollo de la espiritualidad en los niños y jóvenes La
creencia en los dioses del monte y su papel regulador en la conducta humana de los
pobladores de tierras bajas es claro. De ahí que una persona no podía cazar en
exceso, porque había se temía el dios del monte se enojara y por el respeto que se le
tenía a éste, la caza, la pesca se limitaba únicamente para
11
Dirección General de Formación de Maestros
12
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
Sus saberes eran transmitidos en forma oral en los cuentos, leyendas, mitos;
formas de cacería. Las mujeres enseñaban a las mujeres y los hombres a los
hombres.
Enseñaban el respeto a la naturaleza (los lyas). Se les enseñaba según las
edades
Tapietes 0 = 2 años idioma y la coordinación motriz 2 = 5 años oficios de papá y mamá
5 = 10 años preparación para la siembra, pesca, orientación en el monte y
quehaceres domésticas
10 = 15 años preparación para la cacería y matrimonio 15 = 18 años semi-
independiente
Además los indicadores biológicos fueron tres: El tiempo de la flor, de la
cosecha y de la pesca
El Gran Baba, la máxima autoridad junto a los abuelos transmitían los
conocimientos a los niños y jóvenes. Practicaban su idioma el Tsimane’ y
Tsimanes practicaban el castellano. Por otra parte los jóvenes aprendían la artesanía
hacer hilos, teñir y agujas para costurar. El culto y posesión de la luna
condicionaba la agricultura y algunos hechos sociales. Por ejemplo en la luna
llena se seleccionaba suelos para la siembra
Los saberes se aprendían de los taitas y las mamas, llamadas Yurru- jares,
Yuracares ellos eran los responsables de la enseñanza y la transmisión de todos los
conocimientos, enseñaban a sus hijos y nietos su historia a hacer flechas,
jasayé, panacú, también les enseñaban a pescar, cazar y a vivir en el bosque.
Los niños aprendían ayudando y acompañando en sus labores a sus padres.
Ministerio de Educación - Consejo Educativo Amazónico Multiétnico (CEAM) (2008).
13
Dirección General de Formación de Maestros
2006]. El historiador, señala que la enseñanza de los niños/as tenía lugar por medio de
los padres, es decir, la tarea educativa era función de los adultos y la familia, en la que
los abuelos y abuelas jugaban un papel preponderante.
La enseñanza era acorde a las etapas evolutivas de cada niño/a. “Se enseñaba a los
niños todos aquellos conocimientos esenciales que iban a ser útiles en su vida, de
manera que la enseñanza estaba orientada hacia el papel que le correspondería asumir
a cada persona” (Choque 2006:29]. El aspecto espiritual también jugaba un rol
importante en la vida comunitaria de los pueblos indígenas de tierras altas. “Tenían una
educación espiritual y ritual muy profunda que determinaba su pensamiento y filosofía
sobre la vida. El hombre andino establecía una relación con el cosmos, el mundo, el
universo, y todas las cosas que existen en él. Humanos y naturaleza establecían una
relación de armonía, diálogo y complementarie- dad” (Choque 2006:29].
El escritor Gustavo Adolfo Otero (1942:343] describe con mucha precisión, acerca de
Tiwanaku, refiriéndose a la arquitectura, al arte y la vida social, aspectos que se
relacionan con la educación de esta cultura milenaria:
(...] el arte Tiwanacota está siempre lleno de sentido íntimo y misterioso, hay en él, aparte
de la dificultad arqueológica de su comprensión, un hermetismo, de cuya expresión
seguramente se deriva una fuerza social de dominio y de conducción. El rumbo de la vida
social de Tiwanacu, cualquiera que hubiera sido el objeto de las piedras milenarias que
conocemos, desemboca en la encarnación de un arte robusto exponente de una
concepción que delata la existencia de un clima en el que las fuerzas sociales de la
religión, de la estética, de la economía, de la política (.] En Tiwanacu, se dramatiza de
forma insuperable toda la vida de las muchedumbres indígenas en un momento cenital
de su vida. (Otero 1942:343].
Por los legados arqueológicos e históricos de la oralidad andina se deduce que fue una
educación ligada a los aprendizajes comunitarios y centrados en la naturaleza, prueba de
ello es la representación de vasijas, monolitos, cerámica con adornos antropomórficos
como muestra de su conexión con la naturaleza y los conocimientos desarrollados en la
agricultura, arquitectura, cerámica, escultura
14
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
Según el cronista Murúa (citado en Pinto, 2005), la etapa de formación educativa para los
varones tenía una duración de cuatro años. En el primero recibían enseñanza sobre el uso
y manejo de la lengua, en el segundo, la religión, en el tercero el manejo y la
interpretación de los Quipus, y en el cuarto enseñanza del conocimiento de la historia
guerrera, funciones de gobierno, cumplimiento y aplicación de normas, morales y por
último, la instrucción militar.
Para las mujeres se crearon los aqlla wasis, a la que estaban autorizadas a asistir las
mujeres jóvenes de la realeza, princesas elegidas, sobre todo “vírgenes”,
excepcionalmente eran aceptadas mujeres indígenas jóvenes y de belleza resaltante; sin
embargo la enseñanza para estas últimas no era la misma sino diferenciada,
enseñándoseles oficios domésticos. La encargada de la enseñanza en esta institución
eran las “mamacunas”, mujeres de la clase noble y sabias. Por lo tanto la clase noble era
la que enviaba a sus hijas a estas instituciones de formación y no así los incas de familias
comunes de base.
Para la clase popular la educación en la época incaica fue eminentemente práctica. Este
tipo de educación, estaba a cargo de los padres y los miembros de la comunidad de más
edad, quienes transmitían a los más jóvenes conocimientos, experiencias y habilidades
sobre aspectos relacionados a la agricultura, arte, moral, religión, caza y pesca.
Lovon (2002:137), afirma que los Incas empleaban tres clases de escritura:
O Los quipus: Hilos anudados, para el uso exclusivo estadístico y la contabilidad a base
de números, pero también según los últimos estudios como de Frank
i
i 15
Dirección General de Formación de Maestros
Salomón y otros, los quipus también servían para registrar pensamientos teóricos
como cualquier tipo de escritura.
O La qelqa o quilca: Fue la escritura signo gráfica tipo jeroglífico, muy original, de uso
generalizado para el pueblo y los funcionarios de la administración pública; a esto
Garcilaso de la Vega llamaba lengua general.
O La escritura superior o seq'e: Esta escritura derivada de los tokapus, se llamaba seq'e,
tenía forma geométrica y con un sistema binario, porque se usa para el pensamiento
teórico, como también elementos numéricos, la utilizaban en la élite gobernante, a
esto llama Garcilaso de la Vega “Lengua Secreta” o lengua especial del inca, era
considerada sagrada, porque allí se encontraba la alta ciencia incaica. Esta escritura
fue descifrada por el Ing. Williams Burns Glynn (1979), que actualmente está siendo
difundida a nivel mundial.
Antes de la llegada de los europeos existíamos como pueblos grandes con una sabiduría
avanzada sobre la naturaleza, el hombre, la tierra, las plantas, los animales, los astros.
Desde tiempos inmemoriales fuimos de naturaleza grandes constructores y legisladores de la
vida social. Desarrollamos científicamente técnicas y tecnologías totalmente adaptadas a las
distintas condiciones de nuestra medio. A partir de nuestro cosmocimiento elevado de astros
y estrellas, hicimos un profundo estudio de estos, y logramos, mediante extraordinarios
cálculos matemáticos, construir nuestro calendario que era más exacto que el que trajeron de
Europa. Sin saber leer o escribir nada del castellano, leíamos el libro de las estrellas,
hablábamos con ellas, sabíamos cuando sembrar y hasta hoy muchos de estos
conocimientos se conservan en las comunidades, hay todavía grandes filósofos, pensadores,
escritores, artistas, escultores, grandes agricultores y arquitectos.
16
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
minos de piedra. Había siglos antes que vinieran los invasores acueductos, puentes, grandes
construcciones que resisten los terremotos que hoy destruyen las ciudades modernas.
Tienen un lecho de piedra en un ancho de hasta 15 pies por debajo de arboledas llenas de
frutas. Nada detenía la perfección de su trazo. Sobre quebradas construían puentes
colgantes de paja, totora u otras plantas vivas, es decir sin cortar raíces, al contrario,
cuidándolas. El sistema de correos dependía de los chasquis, que recorrían un promedio de
250 kilómetros por día salvando distancias usaban la acústica de valles y quebradas, dejando
el eco estirar su voz.
i
i
Dirección General de Formación de Maestros
para los ritos religiosos], su finalidad era formar artesanos agricultores y soldados. Dichas
escuelas funcionaban en cada Callpulli (comunidad]. El Calmécac en cambio, era una
especie de internado que se reservaba casi íntegramente para los nobles, quiénes se
educaban en la más rígida disciplina, aprendizaje de oficios, higienizar el templo, acopiar
combustible, escritura, astronomía y fundamentalmente el ceremonial religioso.
En ese sentido la educación azteca, respondía a las características del propio pueblo
guerrero, que para consolidar nuevas formas de dominio, reelaboraron sus supuestos
ideológicos destruyendo códices de otros grupos conquistados; es decir, elaboraron una
nueva versión de la historia del pueblo mexica, que exaltaba la figura del dios
Huitzilopochtli. De esta manera, la educación adquirió un carácter notablemente político, al
recurrir a la historia como recurso para imponer una determinada concepción.
El Imperio Maya se desarrolló entre los años 317 y 987 de nuestra era y el Nuevo Imperio
Maya, entre los años 987 y 1697.
La sociedad Maya estaba organizada en estamentos sociales: los nobles, los sacerdotes,
pleveyos y los esclavos. Los nobles, tenían “padre y madre”, grupo destacado de la
sociedad cuyos privilegios se transmitían por herencia entre ellos se elegía el jefe de cada
clan familiar y los jefes locales; los sacerdotes gozaban de mayor prestigio tenían funciones
destacadas en el gobierno y en la cultura como presidir ceremonias religiosas, sacrificios,
dominio del calendario, conocimientos de los ciclos de la agricultura, eran, también,
historiadores, astrónomos, matemáticos.
“La educación entendida como el acceso a las letras y a la ciencia, era exclusiva para
sacerdotes, principales y jefes guerreros. Para el resto de la población se restringía al hogar
donde los padres (especialmente la madre] transmitían a sus hijos determinados
conocimientos” (Valenzuela 2009:28]. Bajo el régimen teocrático existía algo semejante a un
consejo de Estado integrado por los sacerdotes, jefes militares y principales.
18
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
como fundamento la plenitud de la vida, que implica la plenitud de la armonía en el mundo vivo,
criada mediante la conversación y la reciprocidad entre todas las formas de vida existentes,
para que ninguna quede excluida de la fiesta de la vida, en un mundo enteramente vivo
(Fernández, 1994:23).
La cosmología occidental moderna que invadió América, tiene sus raíces en la tradición
judeocristiana, según la cual, el mundo ha sido creado a partir de la nada, por obra de la
palabra divina de Dios (Fernández, 2004:33). Por lo tanto, Dios es el Todopoderoso que puede
hacer y deshacer la tierra, contrario a la visión cosmocéntrica de los pueblos del Abya Yala. En
la cultura occidental moderna el cosmos, el mundo, la naturaleza toda es intuida como una
máquina, como un mecanismo (Fernández, 2004:42). Se concibe al hombre como el ser
supremo que tiene como misión dominar la naturaleza, por tanto, en esta visión el poder está
en UNO, un solo Dios, una sola nación, un Rey, una sola verdad. De ahí que en la tierra
debiera circular como verdad última un sólo conocimiento el “científico”, descalificando otras
formas de conocimiento. A partir de esto los europeos se auto consideraron superiores al resto
de los demás pueblos y con ello impusieron un nuevo sistema social y de gobierno al que
debían someterse los pueblos recién “descubiertos” bajo la premisa de lealtad y obediencia a
Dios y a los Reyes. Es a partir de esta lógica que entendieron y justificaron su presencia en
América, anulando todas otras formas de conocimiento y desarrollo.
Con la llegada de Francisco Pizarro, el padre Luque y Vicente Valverde, se obligó a los nativos
a comprender que todo lo que hay sobre la tierra fue dada por Dios y administrada por el Rey y
que la misión de los nativos era dominar la naturaleza, puesto que el hombre es superior a la
naturaleza, así como Dios es superior al hombre. En esta lógica, el hombre estaba autorizado a
transformar libremente la naturaleza, pero estaba totalmente prohibido cuestionar el trasfondo
político ideológico que enmascaraba la religión cristiana.
19
Dirección General de Formación de Maestros
Así la misión educativa de los colonizadores fue la conversión de los indígenas por medio de
bautizos, simulacros de confesiones y matrimonios, además de la lectura de la biblia y los
catecismos. Entonces quien quisiera educarse en aquellos tiempos, debía pasar
necesariamente por la doctrina católica. En general, se podría decir que los colonizadores no
organizaron ninguna estructura formal educativa; no obstante para mantener su hegemonía
política ideológica simularon enseñanza en establecimientos religiosos tales como: conventos,
parroquias y capillas, denominadas escuelas de doctrina de las primeras letras “Cristosabecé”.
A este objetivo respondieron todas las escuelas de leer y escribir de la época y a través de la
catequesis supuestamente educaban al indio. Para obligar al indio a asistir a estas recurrieron a los
caciques de las comunidades, puesto que ellos al ser autoridades podían ejercer presión sobre los
comunarios y exigir su presencia en las escuelas de adoctrinamiento de la fe.
En este sentido los caciques al ser coadyuvantes en dicha tarea gozaron de privilegios en la
educación cristiana, se les enseñaba primero a ellos la lectura y escritura, para que estos
ayudaran en sus comunidades y pueblos en la extirpación de idolatrías, creencias, ritos, etc.
Según Choque (2006), los hijos de los caciques recibían instrucción preferente en el
aprendizaje de la lectura y escritura para cumplir el rol diacrónico, o en cambio ser colaborador
de los sacerdotes en la evangelización. Además de ello, los hijos de los caciques podían
acceder a otras instancias de educación especial jerarquizada, de cursos avanzados, inclusive
hasta graduarse con el grado de licenciados y doctores.
Choque (2006:6) señala que, en este afán evangelizador los jesuitas fundaron en el Cuzco el
colegio de San Borja para la educación de los hijos de caciques y el de San Bernardo para los
españoles, además de existir otros dos centros de enseñanza superior para los hijos de
caciques en la Audiencia de Charcas (La Paz y la Plata). Generalmente el proceso de
enseñanza se realizaba a través del catecismo además de la enseñanza de gramática y el
latín. Desde luego el uso de idiomas nativos (Aymara - Qhichwa) eran utilizados sólo de
manera instrumental,
20
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
como medio de comunicación con los nativos y su consiguiente evangelización y no así con
el fin de conservar el idioma como núcleo cultural, Por ello en lugares donde era difícil la
castellanización se solía escuchar frecuentemente el uso del idioma nativo durante la
catequesis.
En términos generales en Grecia existió una separación de procesos educativos según las
clases sociales, pero con una tendencia hacia formas de democracia educativa, donde, por
una parte, a los gobernantes se los preparaba para la política y las armas; y por otra parte, a
los gobernados se les prepara para el trabajo y a los excluidos ninguna preparación
específica.
La educación institucionalizada en Grecia, estaba reservada para los niños de clase alta, y
no para las niñas, aunque fuesen de clase alta, ellas recibían educación
21
Dirección General de Formación de Maestros
de la madre en la familia y ésta se centraba en las tareas que luego desempeñaría cuando
contrajera matrimonio como son: cuidado de los niños, la manufactura de los tejidos, etc.
Aproximadamente a los siete años se ponía al niño bajo la tutela de un esclavo llamado
pedagogo (“paidos” significaba niño y “ago” conducir) que le enseñaba buenas maneras y le
conducía a la escuela a veces incluso, se quedaba con él en clase y luego le tomaba las
lecciones.
La escuela estaba en la propia casa del maestro. Allí se sentaban en taburetes y escribían en
tablillas de madera encerada mediante “estilos”, una especie de lápiz con un extremo acabado
en punta y otro aplastado, para poder borrar lo escrito. Sólo en ocasiones especiales escribían
con pluma de caña y tinta sobre papiro (material fabricado a partir de la planta del mismo
nombre, tan famosa en Egipto) Los libros estaban también fabricados con ese material que, a
diferencia de los nuestros, no se encuaderna, sino que se enrollaba. El papiro más largo
encontrado mide más de 40 metros.
Se les enseñaba a leer y escribir, y las reglas básicas de la aritmética. Era muy importante que
aprendieran de memoria versos del poeta Homero (el padre de la literatura griega) y supieran
recitarlos con la debida entonación. Más tarde, se les enseñaba música, a cantar y a tocar
instrumentos sobre todo la lira y la flauta. También aprendían a componer poesía y cantarla
acompañados de la lira.
A partir de los doce años, la educación física tenía prioridad sobre las demás. Las clases
pasaban a impartirse en la palestra (un campo de deportes al aire libre rodeada de una
columnata, a cuya sombra se daban las clases teóricas) Los ejercicios se realizaban totalmente
desnudos, con el cuerpo ungido en aceite y arena fina (para protegerse de la intemperie). Los
deportes se realizaban con música de flauta, y entre ellos destacaban los lanzamientos de disco
y jabalina, las carreras, el salto de longitud y la lucha (todos ellos también se realizaban en las
Olimpíadas) Al terminar, se daban un baño, y con un rascador se quitaban los restos de aceite y
arena.
® Educación en Esparta
22
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
La educación del hombre espartano tenía dos objetivos claramente identificados: La educación
militar por medio del ejercicio físico y la educación intelectual. Los niños permanecían con sus
madres hasta la edad de siete años, después comenzaban su educación en una escuela
pública, los varones eran educados en unos centros especiales similares a las academias
militares. Su educación estaba basada en la educación física para lograr buena resistencia
física.
Esparta constituye en ejemplo más claro de formación de los individuos “por y para” el Estado.
Como miembros de ese Estado los espartanos debían subordinar su vida entera a lo esté
determinara, sin poder disponer en ningún momento de sí mismos. El esquema educativo
queda desde el primer momento orientado hacia el servicio de la vida militar. A las pocas horas
de nacer, el niño espartano es revisado minuciosamente para cerciorarse de sus cualidades
físicas. Los niños considerados aptos para ser buenos soldados eran dejados con sus padres
hasta los siete años. (Moreno, 1978: 61)
La educación en la familia era la base de la sociedad Ateniense. Los niños y niñas eran
educados hasta la edad de siete años en las familias; una educadora muy importante era la
nodriza que en su generalidad era una esclava que se ocupaba de la atención del niño: desde
canciones de cuna hasta realizar actividades con juegos y juguetes. El cuidado de los niños
mayormente se los realizaba por medio de los pedagogos que significa el conductor del niño.
Estos eran los más ancianos, débiles o que no sabían hacer otras actividades. A los siete años
se iniciaba con la educación de la paideia que significaba instrucción infantil, después se
crearon paideia para adultos.
La educación de la mujer fue distinta a la de los varones. Las mujeres deberían vivir retiradas y
alejadas de las reuniones del marido. Sólo asistía a las fiestas religiosas. Se dedicaban a las
labores domésticas y a la confección de prendas de vestir. Tanto mujeres como niños estaban
sometidos a la tutela del varón.
23
Dirección General de Formación de Maestros
® La educación en Roma
Los griegos como hablamos dicho antes, tendían hacia lo intelectivo y lo estético, mientras que
el pueblo romano se inclina más a lo concreto y a lo que puede reportar alguna utilidad en la
vida, solía anteponerse lo activo antes que lo especulativo.
El matiz práctico que imprime Roma en sus ciudadanos se aprecia también en la consideración
que éstos dan al trabajo. Para los griegos el trabajo era una actividad propia de esclavos. Los
romanos en vez, piensan que el trabajo es una noble ocupación y hasta un deber que tenemos
que captar de buen grado. Están seguros que para lograr triunfos no hay más remedio que
esforzarse y laborar penosamente (Moreno, 1978:99).
Nivel de Edad de los Nombre del Planes de Locales
estudios estudiante profesor estudio Metodología
Elemental 7-11 Ludi magister o Pergulae = Memorización,
(primario) (En el Imperio, Litterator azoteas o castigos
Lectura, escritura,
para pobres cuentas y tabernae = corporales: se usa
había escuelas memorizaciones tiendas la férula
gratuitas) sencillas. Ley de
las Doce Tablas.
Objetivo: cultura
básica y actitud
cívica
Medio (se- 12-16 Grammaticus Explicaciones de Tabernae a lo Comentario
cundario) (ricos o privi- poetas griegos y largo del foro, de texto total:
legiados) romanos. Se abiertas al gramática,
persigue el público métrica
perfecto dominio historia
de la lengua mitología,
geografía.
Memorización
Superior 17-20 Rhetor Oratoria: reglas, Pórticos del Ejercicios
(universitario)
(alumnos que fórmulas, foro. Desde el prácticos:
aspiran al discursos, de- Imperio el suasoriae
cursus honorum clamaciones. Estado facilita controversia
-carrera política- Objetivo: formar hermosas aulas
) para la elocuencia
Fuente: http://www.santiagoapostol.net/latin/educacion_roma.html
24
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
Estos niños, sacrificados por sus padres a Dios, se llamaban pueri oblati. Debían permanecer
en el monasterio toda su vida- probando esto cuán poco reconocida era en aquel entonces la
libre decisión del individuo siendo primeramente educados y formados para su profesión
monástica. Los pueri oblatos vestían el hábito de monje y tomaban parte en los rezos de coro
diurnos y nocturnos, estando sometidos en absoluto al régimen monástico (Messer, 1927:81).
25
Dirección General de Formación de Maestros
® La escolástica
Para concluir la edad Media conocida como la etapa del oscurantismo estuvo sumida en el
retroceso intelectual y cultural, y un aletargamiento social y económico de organización feudal.
Se dice que este periodo está marcado por la ignorancia, la teocracia, la superstición y el
miedo, acompañado por la violencia, la brutalidad de guerras e invasiones constantes y
epidemias apocalípticas. Un aspecto positivo, fue la creación de las universidades su importancia y
valor al desarrollo del conocimiento.
26
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
4 Los contenidos enciclopédicos están constituidos por las normas y las informaciones
socialmente aceptadas.
4 El aprendizaje tiene carácter acumulativo, sucesivo y continuo, por ello el conocimiento debe
secuenciarse instruccional o cronológicamente.
4 La escuela tradicional le asigna al maestro la función de transmitir un saber, al tiempo que el
alumno debe cumplir el papel de receptor sobre el cual se imprimirán los conocimientos.
Ninguno de los dos es considerado activo en el proceso educativo ya que el maestro es un
reproductor de saberes elaborados por fuera de la escuela y el estudiante debe ser un
reproductor de los saberes transmitidos en la escuela.
4 Los medios, recursos didácticos y las ayudas educativas deben ser lo más parecidas a lo real
para facilitar la recepción que de manera reiterada conduzcan a la formación de imágenes
mentales que garanticen el aprendizaje.
4 La finalidad de la evaluación será la de determinar hasta qué punto han quedado impresos
los conocimientos transmitidos.
Los pilares fundamentales de esta escuela tradicional son: El orden, la disciplina y la autoridad.
27
Dirección General de Formación de Maestros
^ Atribuirle al niño conocimientos que no posee, lo que deriva que se razone o se discuta con
él “cosas que no está capacitado para comprender e incluso con razonamientos
incomprensibles para el niño” Para Rousseau el niño es aún incapaz de emplear la razón.
0 Inducir a que el niño aprenda a partir de motivaciones que le son indiferentes o inteligibles.
El proceso educativo debe de partir del entendimiento de la naturaleza del niño, del
conocimiento de sus intereses y características particulares. Así debe reconocerse que el niño
conoce el mundo exterior de manera natural haciendo uso de sus sentidos, consecuentemente
es erróneo hacerlo conocer el mundo en esta etapa a partir de explicaciones o libros.
Asumiendo que por medio de las sensaciones el niño conoce el mundo que lo rodea, se define
a la observación y la experimentación como el camino por el cual el niño inicia la aprehensión
del mundo que le rodea. La interacción con el mundo físico por medio de los juegos es una de
las maneras en las que el niño comienza a conocer.
A través de estas prácticas el niño sería capaz de desarrollar el sentido del discernimiento,
cualidad que le permite al niño diferenciar entre él yo y el mundo que le rodea y encontrar las
diferencias y las regularidades existentes. Para Rousseau desarrollar en esta etapa este sentido de
discernimiento es lo más importante, más importante que la acumulación de conocimientos.
Para Rousseau la educación debe de adecuarse a cada una de las etapas de desarrollo del
niño; los contenidos y objetivos de la educación deben trazarse a partir de los intereses y
motivaciones del alumno acorde a su etapa de desarrollo. Esta postura conducirá a que el
alumno sienta realmente aprecio en interés por el proceso educativo al no ser este ajeno a su
situación.
Con Emilio Rousseau establece tres postulados que deben guiar a la acción educativa:
28
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
Actividades sugeridas
Actividades Iniciales
1. ¿Dónde naciste?
29
Dirección General de Formación de Maestros
30
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
31
Dirección General de Formación de Maestros
32
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
33
Dirección General de Formación de Maestros
34
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
Actividad de desarrollo
2) Sobre la base del siguiente cuadro comparativo, señala diferencias y similitudes im-
portantes entre la educación en las tierras bajas y la educación en las tierras altas:
La educación
Similitudes Diferencias
en las tierras bajas
La educación
Similitudes Diferencias
en las tierras altas
Actividad de Desarrollo
De acuerdo En desacuerdo
□ □
1. El objetivo de la educación en la colonia fue la
evangelización de los nativos
2. Con aparición de las reducciones y misiones se pretendía
mantener la lengua y cultura de los indígenas de tierras
bajas
□ □
□ □
3. Los agentes educativos de esta época eran los religiosos
de diferentes órdenes
4. Los indígenas solo reciben instrucción en oficios y
catequismo
2) Mientras avanzas el tema lee con atención las siguietes preguntas, ya que deberás
contestarlas en el desarrollo del tema 1. -Analizamos y reflexionamos acerca del tema
“Educación en la edad media” y respondemos las siguientes preguntas:
Cuestionario:
36
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
d) ¿Cuáles son los fundamentos educativos centrales de las escuelas monásticas, catedralicias
y escolásticas?
Actividades de evaluación
1) Completa el siguiente organizador gráfico, con las temáticas más sobresalientes abordadas
en el tema 1 (utiliza el esquema como modelo o crea un esquema propio).
Tema Principal
37
Dirección General de Formación de Maestros
Lecturas complementarias
Lectura No. 1: La cosmovisión andina de siempre y la
►
!<
$
cosmología occidental moderna
$
$
Eduardo Grillo Fernández (1993)
o
¡Si
38
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
comunidades de las huacas) tenemos culturas equivalentes. Cada quien aprende de los
otros y enseña a los otros. El mundo andino es un continuo acontecer, es un mundo
dándose en el que no importan tanto los hechos como el flujo de la vida. Es un mundo de
diversidad, de equivalencia de los heterogéneos; un mundo de armoniosidad en el que la
armonía no está dada sino que hay que criarla en todo momento y en cada lugar, por eso
es que aquí nadie redunda sino que nos complementamos en la responsabilidad de criar la
armonía del mundo. Se trata de una cultura agrocéntrica y ritual, de crianza y de
consideración y respeto.
También presentamos la forma del mundo propia de la cultura occidental moderna. Es éste
un “mundo máquina", un mundo desmontable susceptible de ensamblaje, yuxtaposición e
integración de sus piezas que están sujetas a medida, ajuste y precisión según las normas
de diseño, según el plan de construcción. Este mundo es un aparato de ingeniería.
Estamos ante un mundo social formado por una masa de individuos cada uno de los cuales
persigue sus propios fines convirtiendo en medios a todos los demás. De allí la
racionalidad: proponerse fines coherentes y utilizar los medios convenientes para su logro.
El contrato social, las normas sociales del derecho, restringen la acción de los individuos
para tratar de minimizar su destrucción. Se trata de un mundo transcendente creado de la
nada por el Dios creador todopoderoso que no se identifica con su creación sino que se
sitúa frente a ella como el sujeto ante el objeto. Surgen así el poder, la objetividad, la
globalidad, la técnica. Su religión monoteísta proclama un sólo Dios verdadero, una sola
verdad y con ello da lugar a la intolerancia y al exterminio, al mesia- nismo y al
misionerismo. En Occidente moderno la cultura es atributo exclusivo del hombre: lo que lo
diferencia de la naturaleza. El hombre culto debe dominar a la naturaleza y a los otros
hombres. La utopía expresa la disconformidad del hombre con el mundo tal como ha sido
creado por Dios. El hombre creado a imagen y semejanza de Dios también es un creador y
no tiene por qué conformarse con lo que existe. El hombre todo lo puede. La utopía expresa
el deseo de un mundo creado por el hombre para la satisfacción del hombre. Estos deseos
desbocados, en complicidad con la técnica, llevan a las acciones desbocadas causantes de
la crisis ambiental actual. El mundo occidental moderno se realiza en el conflicto, en la
lucha que jerarquiza el poder y que legitima el reparto del mundo. La modernidad es el
proceso histórico de gestación de esta forma del mundo occidental moderno. La
modernización es el proceso histórico de imposición a los otros pueblos de los resultados
de la modernidad como la única cultura.
El Imperio Incaico dominó los restos del Imperio Colla-aymara e impuso una
organización social de tipo colectivo, ya que correspondía más o menos, a lo que
39
modernamente se denominó socialismo de Estado. Dos personajes dominan
Dirección General de Formación de Maestros
► la escena Manco Kapac y Mama Ocllo. Manco Kapac enseño a los hombres las técnicas
}
del cultivo de la tierra, los entrenó para la guerra, les instruyó en el arte de construir, abrir
caminos y en los conocimientos necesarios para el regadío, la ganadería y la conservación
de los frutos. Mama Ocllo enseño a las mujeres el arte de tejer y hacer vestidos y las
adiestró en todo género de actividades femeninas. Asimismo, impusieron normas morales
bastante rígidas.
La Educación pasó por un período de constitución como tarea del Estado mediante los
amautas, sabios que enseñaban las ciencias a los nobles del imperio. Era una educación
oral, práctica y por experiencia. Los Aravicus, eran poetas que perpetuaban la memoria de
los soberanos cuya obra había sido beneficiosa para el Estado, a juicio del Concejo de
►
í< Notables. Mediante una obra denominada Ollanta, del tipo tragedia, transmitían las gestas
de estos soberanos. De este modo se conformó una colección de poemas tradicionales que
se transmitían oralmente.
Este cuerpo de intelectuales se veía complementado por los «quipucamayus», que eran los
► especialistas en elaborar las estadísticas. La historia incaica fue conservada en hilos de
!< colores y nudos (quipus), que no lograron sobrevivir al paso del tiempo ni llegaron a
$
constituir historia debido a la ausencia de expresión gráfica. El Estado impulsó la
fabricación de tejidos, la alfarería, la orfebrería y las armas. Promovió la construcción de
* caminos, palacios, y templos, en función de las necesidades del gobierno y del culto.
►
}& Los Yachaywasis eran las casas en donde se reunían estos sabios. Por eso era la casa del
saber, exclusiva de los nobles. La gente común no era aceptada en estos recintos. La
educación era clasista. La primera escuela de este tipo fue creada por el Inca Roca en Cuzco.
El Inca Pachacútej impulsó un nuevo tipo de educación dirigida al pueblo. Su finalidad fue la de
$
imponer la lengua del Cuzco a todos los hombres. Introdujo un día de descanso después de
nueve días de trabajo, para que los aldeanos y campesinos viniesen a la ciudad, al mercado y
escuchasen las cosas del Inca o lo que su Concejo hubiera ordenado.
La educación incaica se dio en torno a tres ejes fundamentales, vigentes hasta el día de hoy en
los pueblos originarios bolivianos del altiplano y de los valles:
Estas normas fueron los valores insustituibles de la población, obedecidos por todos y seguidos
como modelos de conducta. Hasta el día de hoy siguen siendo los principios rectores de los
miembros de los pueblos del altiplano y de los valles. La educación entre los incas fue también
de tipo clasista y sexista. Para las mujeres existía la casa de las escogidas o «Ajllawaci». A las
otras mujeres se les daba otro tipo de educación, más doméstica y práctica.
$
A
40
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
La Yachaywasi era la escuela para la juventud masculina. Aquí instruían a los muchachos en
toda clase de conocimientos durante cuatro años. El primer año se les instruía en el RUMASINI,
(enseñanza oral), a la gente que llegaba a la capital Cuzco. El segundo año estaba dedicado al
aprendizaje religioso y a la liturgia. En el tercer año se les iniciaba en conocimientos
importantes de gobierno y administración.
La finalidad de esta educación era la de formar al individuo como político, para una eficiente
acción pública.
Había en cada escuela un cargador que era el que sostenía sobre sus espaldas al azotado,
mientras el bedel lo agarraba de los pies, durante la operación en que el maestro impartía
los azotes. El azotado se refrigeraba la piel con orines. Esto era lo que se llamaba “enseñar
a palos o la letra entra con sangre" .El maestro llevaba siempre su palmeta a la mano
.igualmente que el látigo enroscado en su bolsillo , listo para silbar el momento en que creía
oportuno, aparte de la ceremonia matinal.
41
Dirección General de Formación de Maestros
Los bedeles, eran los niños más aprovechados y los de más carácter, pasaban las
lecciones y colaboraban al maestro. La clase de escritura se iniciaba con las palas de
► palote que eran trazados en un papel sin raya, siguiendo la falsía o la pauta que tenía rayas
í<
paralelas. Los palotes articulaban las letras curvas y luego las letras redondas se
combinaban con las rectas. La bella letra era patente de una buena educación y cultura.
El régimen disciplinario de los colegios y seminarios del alto Perú, que funcionaban en sus
principales ciudades, estaba ordenado a base de las reglas ignacianas, de un ordenamiento
severo donde se utilizaban análogos, procedimientos que en las escuelas primarias, debiendo
añadirse la presencia del calabozo y los castigos corporales del sostenimiento a base de pan y
agua. Allí no faltaba la palmeta y el látigo, como complemento de esta disciplina negativa se
alza todo un sistema litúrgico de disciplina positiva y estimulante basado en dignidades,
tablados,
$
A
42
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
43
Tema 2
Teorías y modelos educativos
entre 1825 - 1925 etapa inicial
de la república
Considerando que Bolivia es uno más de los países latinoamericanos, se dialoga también con
autores que aportaron desde lo educativo socializando sus posturas y sus formas de hacer
educación como son: Sarmiento, Andrés Bello, Francisco de Paula Santander, Padre Varela, José
Martí y otros, desde la mirada de Jesualdo Sosa. Se considera además aspectos esenciales de la
escuela nueva como la propuesta educativa, metodología de enseñanza, relación estudiantes y
profesores.
Cabe aclarar que la postura de los teóricos de la educación que se presenta en la unidad temática
responden a una etapa determinada de la historia de la educación latinoamericana y a diferentes
formas de encarar la educación; por ello es importante hacer una lectura lineal como una forma de
pasearse por pensamientos diversos, desarrollar cierta criticidad para leerlos y recuperar posturas
válidas para el contexto.
Cabe aclarar que la postura de los teóricos de la educación que se presenta en la unidad
temática responden a una etapa determinada de la historia de la educación latinoamericana
y a diferentes formas de encarar la educación; por ello es importante además de hacer una
lectura lineal como una forma de pasearse por pensamientos diversos desarrollar cierta
criticidad para leerlos y recuperar posturas válidas para el contexto.
44
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
Entre otras cosas, se decretó que se proceda a establecer en cada ciudad capital de
Departamento una escuela primaria, con las divisiones correspondientes para recibir a
todas las niñas y niños que estén en edad de instruirse. Colegios de ciencia y artes, y en la
capital de la República una Escuela. Asimismo, se estableció los mecanismos de
financiamiento de la educación. Sin embargo, debido a la complejidad del momento
histórico el más grande pedagogo del siglo XIX decía:
“Hay ideas que no son del tiempo presente, aunque sean modernas; ni de moda,
aunque sean nuevas. Por querer enseñar más de lo que todos saben, pocos me
han entendido, muchos me han despreciado, y algunos se han tomado el trabajo de
ofenderme” (En: Rumazo González, 2004:76].
El legado de Simón Rodríguez no se perdió, sino que quedo configurado como una deuda,
como lo que se debió haber hecho pero no se hizo, como el proyecto que llevaría a la
libertad, a la verdad, de las indias e indios, campesinos y afro- descendientes, haciéndolos
iguales. El proyecto “cuya potencia fue advertida casi exclusivamente por los poderosos, y
por esta razón, arrinconado, combatido, acallado” (Puiggrós, 2005:50).
Esa visión adelantada del proyecto emancipador generó suspicacia y ganó desacuerdos
radicales, bloqueando de esta manera la materialización de estas ideas en el cambio y la
transformación socioeducativa, política y, por ende, histórica. Ciertamente, uno de esos
bloqueos se vislumbra por el tratamiento dado a la información sobre estas ideas; por
ejemplo, durante más de cien años se ha escrito mucho sobre la vida y obra de Simón
Rodríguez, pero la historiografía, según Luque (2001), se encargó de convertirla en
anécdota, en mito, en una leyenda, evitándose abordar su obra, evitando verla realmente tal
como es, impidiendo así que se asumiera fielmente los planteamientos de la educación
popular y la escuela social, los pensamientos de libertad e igualdad constitutivos del para-
digma político pedagógico construido, del saber y sentir pedagógico necesario en
Latinoamérica. A consecuencia de ello fue destinado a vagar, según Puiggrós (2005),
espectralmente entre las posibilidades latinoamericanas de una educación popular, siempre
latente.
El inglés Joseph Lancaster puso en práctica, a principios del siglo XIX, una estrategia de
enseñanza mutua que se popularizó rápidamente en la propia Inglaterra y en otros países
europeos y americanos. El sistema era barato y rápido, pues un profesor-director podía,
mediante monitores previamente adiestrados, impartir enseñanza a por lo menos 80 niños
simultáneamente (8 “clases” de 10 integrantes cada una); por eso mismo exigía la
utilización de espacios muy amplios, que en parte de los casos eran ex conventos.
46
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
República”. Para dicha ley se consideró aplicar la metodología propuesta por la escuela
Lancasteriana, en especial para la escuela primaria.
47
Dirección General de Formación de Maestros
Entre las críticas al método, se alegaba que el mismo, si bien podía ser útil para la
propagación del alfabeto y reglas aritméticas a un gran número de educandos y a la vez
educadores, el método resultaba insatisfactorio para los niveles superiores de la enseñanza.
48
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
En 1909 se crea la primera Escuela Normal en Sucre, y se nombró como director al Dr.
George Rouma, quién se ocupó de la formación de los maestros. Realizó un diagnóstico
sobre los niños aymaras y los quechuas, revalorando su espíritu creativo y su capacidad
intelectual. Como fruto de estos estudios fundó dos Escuelas Normales Rurales: la de
UMALA, departamento de La Paz y la de COLOMI, en Cochabamba para los quechuas.
Posteriormente Rouma pasó a dirigir el Instituto Superior para Profesores de Secundaria,
fundado en la ciudad de La Paz en mayo de 1917, lo cual mejoró notablemente la
educación secundaria. Su labor como fundador culminó con la creación de la Escuela de
Artes y Oficios en Cochabamba.
La propuesta aplicada por Georges Rouma se puede resumir en que consideraba que:
A principios del siglo XX, después de la guerra del pacifico, la guerra civil de 1899 y el
posterior ascenso del partido liberal al gobierno que antes estuviera ocupado por
49
Dirección General de Formación de Maestros
Esta lucha, fue también protagonizada por el famoso líder Zarate Willca, que propugnaba la
rebelión de los campesinos, ya que estos eran obligados a pagar un tributo por la tierra que
cultivaban. Con este fin Willca, dirigió a los campesinos en la lucha y apoyo al partido
liberal, bajo la promesa de que estos últimos una vez en el poder, devolvieran sus tierras a
los campesinos, siempre y cuando estos lucharan en la revolución.
Sin embargo, una vez establecido el nuevo gobierno, muchas de estas promesas y
acuerdos fueron traicionados. Con el pasar de los años, uno tras otro fueron transitando los
gobiernos liberales, entre ellos Ismael Montes, quien envió al rector de la universidad de la
paz, Daniel Sánchez Bustamante en un viaje para que este pudiera observar en otros
países la organización de la educación primaria y normal, proyecto que fue delegado a
Georges Rouma.
El centro educativo Qullasuyu era una institución comunitaria de Ayllus. Y trabaja con
comunidades de varios departamentos de la República, en el participaban Delegados,
Jilakatas, que buscaban dos objetivos: la instalación de más escuelas de alfabetización
para los indígenas y que los títulos de propiedad sean revisados conforme a los títulos
revisitarios de 1884. Sin embargo, no fueron comprendidos y los grupos de poder los
acusaron de comunistas, fueron apresados y no se sabe mucho sobre lo que paso
después, lo cierto es que Santos Tula y Eduardo Leandro Nina Qhispi y otros fueron
encarcelados a mediados de 1934 se les acusó de forma abierta.
50
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
La legión cívica que inicio una laboriosa campaña contra los comunistas, adelantándose a
la última sublevación indigenal del altiplano ha tomado medidas contra uno que se titula
nada menos que Presidente de la República de Kollasuyo. Llamado Eduardo Nina
Quispe, indígena que valiéndose de su condición de fundador de escuelas rurales,
consiguió imponerse sobre la enorme raza indígena tejiendo, indudablemente, una vasta
organización subversiva (Choque, 1992).
Eduardo Nina Quispe, fue para muchos intelectuales, indígenas, maestros /as un aimara
que entendió la necesidad de la escuela como un medio de obtención de sus derechos,
por medio de la palabra escrita, por medio del consenso y fundamentalmente por medio
del uso de una interculturalidad entre iguales.
En América del Sur, el Perú organiza su primera escuela normal de varones en 1822 bajo
el modelo lancasteriano y en 1933 se funda la normal femenina (Ro-
51
Dirección General de Formación de Maestros
En Panamá la escuela normal de varones fue abierta en 1872, para 1880 el estado había
ampliado la cobertura educativa y aumenta la creación de escuelas normales para cubrir la
demanda de maestros (Báez Osorio, 2004:9).
Jesualdo Sosa y su esposa, María Cristina Zerpa, desarrollan una experiencia educativa
en Uruguay en la escuela rural de Canteras del Riachuelo, que funcionó
52
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
53
Dirección General de Formación de Maestros
54
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
Hijo del 1800 y del achatamiento cultural de la Colonia y que, por su obra,
merece el título de: “maestro por antonomasia de los cubanos, no superado ni
igualado todavía”, como se le ha dicho. Viajero por Europa -como los hombres
de su tiempo en busca de sugestiones culturales-, Caballero trata con gentes
José de la Luz y importantes como Humbold; se empapa del positivismo de la época y retorna
4
Caballero a su Isla a trabajar en los materiales nuevos, fundando colegios de acuerdo a
sus planes y en base a más vastas experiencias, como el Ateneo e
impulsando bibliotecas como la de la Sociedad Económica, en donde se
preocupó de que todo “lector “desde el teólogo y el jurisconsulto hasta el
carpintero y el albañil, encontraran en ella lo que buscaran. Su obra ejerció
gran influencia en su tiempo; de ella no está exento ni el propio gran Martí,
otro precursor, luz viva de América, de gesto y obra conocidos.
55
Dirección General de Formación de Maestros
56
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
Preparar al estudiante para el triunfo del espíritu sobre la materia, respetar y desarrollar
los atractivos intelectuales, artísticos y sociales propios del niño, en particular mediante el
trabajo manual, y la organización y una disciplina personal libremente aceptada y el
desarrollo del espíritu y de cooperación, la coeducación y de preparación del futuro
ciudadano, de un hombre consciente de la dignidad de todo ser humano (Palacios 1980:
29).
Como se ve, hay una absoluta confianza en la naturaleza de niño, a la que se ha liberado
ya del lastre del pecado original, del magistrocentrismo precedente, la vida que en la
escuela se introduce, la actividad que los niños realizan, el respeto a sus intereses, la
preocupación de su libertad individual y todas las demás no-
57
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
vedades que irrumpen en las aulas están al servicio de el niño. ese “rey de la escuela”
Como resultado directo de la libertad concedida a los niños, el maestro debe jugar un
papel muy distinto en la educación. Schmid (1971:30) indica con acierto que la nueva
pedagogía "ha unido los esfuerzos, antaño separados, del maestro y del alumno en un
acto común de cooperación, emprendido habitualmente, aunque no de manera exclusiva,
bajo la dirección del maestro”. De esta manera, la relación poder - sumisión de la escuela
tradicional es sustituida por una relación de afecto y camaradería que incluso se prolonga
más allá del horario escolar. En estas circunstancias ya no hay lugar para el maestro
como representante del mundo exterior y la autoridad; el papel del pedagogo no tiene
razón de ser si no es como auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño. Como
máximo, el maestro/a será el guía que va abriendo camino y mostrando posibilidades a los
Fig. 9. Imagen que refleja la rela-
alumnos, pero es muy del ción Maestra/o - estudiante
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
estilo de la escuela nueva dar la primacía al niño y negarse a guiarlo de manera puntual por un
camino elegido de antemano por el adulto de manera más o menos arbitraria.
Para finalizar esta caracterización general de la Escuela Nueva, es necesario referirnos a una
de las transformaciones más importantes aportadas por la nueva corriente, los contenidos de la
enseñanza .A. N. Whitehead supo plantear con claridad el problema al escribir que “solo existe
un tema para la educación, a saber, la vida en todas sus manifestaciones” Claparede.
Si los programas de la escuela tradicional estaban determinados por los temas enciclopédicos,
los educadores progresivos están convencidos de que las experiencias cotidianas de la vida
eran mucho más capaces de despertar el interés y de proporcionar temas para las “lecciones”
mucho más formativos que los proporcionados por los libros. Buena parte de estos educadores
creían que lo más importante del aprendizaje tenía lugar fuera de las aulas “en la vida”; si a esto se
lo une que se buscaban experiencias vividas y directas, que se anhelaba lo imaginativo y lo intuitivo
mucho más que lo racional, se comprenderá perfectamente que muchos educadores se vieron
impulsados a salir de la escuela para buscar, en contacto de la naturaleza, nuevos contenidos
para la enseñanza, seleccionados a partir de los intereses de los alumnos por lo que no tenían
un currículo definido.
La larga historia y la extensión de la Escuela Nueva, a las que nos referimos al principio, hacen
que este movimiento tenga un importante elenco de autores entre los que existen diferencias
que van desde detalles anecdóticos hasta principios básicos sustanciales. Es habitual dividir la
historia del movimiento progresivo en las etapas siguientes: (Prieto Hernández. A.M., 1999:17).
♦ Primer Etapa. Calificada como etapa “individualista, idealista y lírica”, que es la etapa
romántica de la Escuela Nueva; Rousseau, Pestalozzi, Froebel, Key, son nombres que van
asociados a esta primera oleada de reformadores.
♦ Segunda etapa. Es la etapa de los grandes autores, obras y experiencias que
proporcionaron fundamentos al movimiento: Dewey, Claparede, Montessori, Decroly e Ferriere
caracterizan esta fructífera etapa del movimiento.
59
Dirección General de Formación de Maestros
♦ Tercera etapa de hecho relacionada con la anterior, seguida sobre todo a raíz de la guerra de
1914 - 1918, entre quienes se puede distinguir a los franceses Cousinet y Freinet, los ingleses
Neill, Reddie y otros, a los americanos Parkhurst Helen, Carlton Washburne, que pusieron en
marcha nuevos planes experimentales y a los alemanes que, en la escuela de Hamburgo,
practicaron la “camaradería” coincidiendo con el momento de madurez de la Escuela Nueva
que es olvidado sistemáticamente y dejado de lado en las clasificaciones habituales. Esta etapa
de madurez, cuya materialización podía ser el Plan Langevin-Wallon para la reforma de la
educación francesa tendría, sin lugar a dudas, Henri Wallon su más eximio representante.
^ Jhon Dewey
60
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
^ Ovidio Decroly
61
Dirección General de Formación de Maestros
Educativa de 1917 que sienta las bases para la universalización de la educación, la mejora en las
metodologías de enseñanza. En lo regional se puede ver la influencia del método lan- casteriano en
el surgimiento de varias escuelas normales en diferentes países latinoamericanos. A nivel mundial
se socializa el movimiento de renovación pedagógica en la forma de enseñanza, el surgimiento de
la Escuela Nueva o Activa junto con los postulados de libertad del niño la autoactividad, el laicismo
y la coeducación. La corriente de la escuela nueva tuvo varios exponentes: Jhon Dewey, cuya
preocupación fue cómo desarrollar una educación que pudiera unir la tradicional separación entre la
mente y el cuerpo, entre la teoría y la práctica o entre el pensamiento y la acción; Ovidio Decroly
con la "Escuela para la vida, por la vida”, partiendo de sus concepciones pedagógicas de respeto
por el niño y por su personalidad.
Actividades sugeridas
Actividades iniciales
62
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
63
Dirección General de Formación de Maestros
64
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
Actividad de desarrollo
$
Aprender a enseñar en el siglo XIX La formación inicial
de las maestras españolas
$
Introducción
¡Si
65
Dirección General de Formación de Maestros
estudios oficial, aunque las labores representaban más de un tercio del horario escolar.
Las escuelas de magisterio, desde la segunda mitad del siglo XIX y hasta la década de los
años veinte del siglo XX, fueron los centros más importantes de cultura femenina y los
únicos estudios no elementales donde la presencia de las mujeres era aceptada (CAPEL,
1986). La multiplicación geográfica de estas escuelas y su carácter casi exclusivamente
femenino se explica en base al hecho de que la enseñanza primaria era el único sector de
las profesiones liberales cualificadas que se les permitía ejercer a las mujeres y, en este
sentido, la carrera de magisterio monopolizaba las inquietudes culturales de este sexo. Los
contenidos intelectuales que se les impartían armonizaban con las ideas más tradicionales
sobre los parámetros que debían regir la educación femenina, dada la parcela hacia la que
dirigían las actividades las alumnas y las atribuciones pedagógicas que a nivel escolar se le
conferían a las mujeres, en virtud de ese carácter innato de educadoras. Las escuelas
normales, como opción de estudio, se constituyeron en un lugar atrayente para las mujeres
con inquietudes intelectuales, por lo que en poco tiempo la docencia primaria pasó a ser
mayoritariamente femenina. En el siglo XIX formaron parte de esa exigua minoría
profesional femenina, y, a la vez, constituía la ocupación mayoritaria en el magisterio
porque hasta comienzos del siglo XX sólo se les permitía el acceso a la enseñanza infantil,
primaria y al magisterio. En las primeras décadas del siglo XX las mujeres alcanzaron no
sólo los niveles de feminización del magisterio; también consiguieron idénticos porcentajes
de escolarización que los hombres y el acceso a las diferentes modalidades educativas, es
decir, a la enseñanza secundaria y universitaria.
Las maestras a comienzos del siglo XIX eran prácticamente analfabetas: apenas poseían
unos rudimentarios conocimientos. A veces sabían leer pero no escribir, y en cambio eran
expertas en catecismo, en coser y bordar. Unos conocimientos considerados en aquel
entonces suficientes para atender a las escuelas de niñas. La instrucción se oponía a la
feminidad; por ello, el objetivo no era formar a las mujeres intelectualmente, sino
prepararlas en modales, hacerlas virtuosas, útiles, sumisas y buenas. Argumentos que
sirvieron de base para diseñar la educación de las mujeres, y a su vez se emplearon para
su proyección en las disposiciones legislativas. Los modelos educativos femeninos del siglo
XIX afirmaban la diferencia social y curricular. Se apoyaban en el discurso de inferioridad
que defendían las teorías científicas, relativo a las diferencias psicobioló- gicas" detectadas
entre hombres y mujeres (BALLARÍN, 2000: 83). No sólo la formación de las maestras era
deficiente, sino que la mayoría ejercían sin haber obtenido la titulación correspondiente. Por
ejemplo, en 1835 buena parte de las maestras carecían de título. En 1839 el primer
Reglamento de exámenes para la obtención del título de maestra fijó que había que hacerlo
en privado ante la Comisión Provincial, a diferencia de los maestros que era un examen
público. Se
66
les exigían las materias de labores, religión y moral, lectura, escritura y nociones de
aritmética.
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
En definitiva, unas exigencias que marcaban menos conocimientos que los requeridos a los
maestros. Con posterioridad, en el Reglamento de exámenes de 1850 aumentaron las
exigencias para los maestros pero no así para las maestras, a las que no se les pedía el
► conocimiento de los métodos de enseñanza. En 1850 se contaba con 4.066 maestras, de
}
las cuales solamente 1.871 ejercían su profesión con título, cobrando un tercio menos que
los maestros, de acuerdo al Real Decreto de 1847. La escasez de maestras tituladas
dificultó la constitución de comisiones de examen; por ello, este Reglamento dispuso que el
Gobernador pudiera nombrar a dos señoras instruidas en el supuesto de no haber
maestras. En general este dato evidencia la pésima situación educativa en el estado
españolii.
De este modo, las aspirantes a maestras que pretendían la titulación debían examinarse
libres de todas las asignaturas de la carrera, incluso debían superar la prueba de ingreso y,
además, acreditar el haber realizado las prácticas en una escuela pública femenina. Sin
embargo, no se cumplía y en realidad las materias instrumentales se relegaban dando
prioridad a las materias de labores y religión. Las materias no profesionales eran las
protagonistas de su formación y, realmen-
$
A
67
Dirección General de Formación de Maestros
te, recibían una intensa preparación en las materias relacionadas con el hogar. De manera
que las materias relacionadas con las actividades del hogar ocupaban la mayor parte del
curriculum y de las instrumentales (Matemáticas, Lengua) sólo recibían unos conocimientos
rudimentarios. Además, estaban ausentes del programa de estudios materias científicas
como las Ciencias Naturales, la Física y la Geometría. El currículum formativo era bastante
reducido y por esta causa recibían una preparación ínfima. El resultado era una maestra
con mediano dominio de las técnicas de lectura y escritura, unos escasos conocimientos en
aritmética y una notable habilidad para las labores del hogar; todo ello revestido de cierto
de barniz pedagógico. Estas maestras solían prepararse con otras maestras para luego
examinarse como alumnas libres en la normal, aunque también había algunos colegios
privados de señoritas que instruían a las jóvenes aspirantes al título.
Consecuencia de la escasa preparación de las maestras era que en las escuelas primarias
las niñas sólo recibían una mediocre formación, reducida al aprendizaje de los dogmas de
la religión católica, al superficial conocimiento de las materias instrumentales y una relativa
habilidad manual para las labores en tela. Añadir además que la citada ley Moyano, en su
artículo 102, establecía para los pueblos con número de habitantes inferiores a 500 que
podían tener una escuela desempeñada por pasantes o adjuntos que únicamente
necesitaban un certificado de aptitud o moralidad que expedía laJunta Local. El número de
maestras era cuantitativamente inferior al de los maestros dadas las restricciones que
sufrían las mujeres. Las estadísticas informan que en 1855 las maestras representaban el
23,6%. Se trataba de un porcentaje en ascenso, pues en 1885 se había incrementado
hasta alcanzar el 41,4%.
68
convirtió en el primer centro oficial femenino; la ampliación curricular mejoró el perfil
profesional para elevar la formación de la mujer española a nivel europeo (COLMENAR,
Teorías1994:
Psicopedagógicas
49). Versión preliminar
La Escuela Normal Central atendía la formación inicial de las maestras y su papel tuvo
trascendencia en la sociedad de la época dadas las escasas instituciones que se ocupaban
► de la educación de las mujeres (COLMENAR, 1983). Y aunque ofreció título oficial a las
}
mujeres, la cultura que proyectaba era muy escasa. La cualificación profesional de las
egresadas era muy limitada, ya que con un simple examen podían obtener el título de
maestra. Dichos exámenes para valorar sus conocimientos se realizaban ante un tribunal
conformado por hombres. El tribunal femenino juzgaba las labores y eran sumamente
exigentes frente a la actitud generosa de los otros examinadores (BALLARÍN, 2001).
Prácticamente durante todo el siglo XIX la formación de maestras se caracterizó por su
precaria preparación, inferior a la de los maestros, porque la mayor parte del horario escolar
lo ocupaba la enseñanza de las labores (GONZÁLEZ, 1994: 180). El bajo nivel cultural y
pedagógico en la formación inicial se mantuvo hasta finales de la centuria y, aún en 1880,
► no se estudiaban en ella
í<
Ciencias Naturales, Física, Geometría ni nociones de Comercio e Industria (DOMÍNGUEZ,
1991: 24).
$
A
69
Dirección General de Formación de Maestros
Álava, Cáceres y Zaragoza (1856). En otras provincias respondieron en tiempo y forma, por
ejemplo, Cádiz, Segovia, Teruel y Guadalajara en 1857; Ciudad Real, Cuenca, Granada,
Huesca, Madrid, Sevilla y Salamanca en 1858. En Ciudad Real se creó por Real Decreto de
24 de febrero de 1858, aunque comenzó a funcionar en el curso 1860-1861. Alicante y
La precaria formación recibida en las normales fue objeto de denuncia por parte de muchos
sectores críticos y, frente a la atonía de los centros, se plantearon medidas de renovación.
Una de ellas fue la iniciada en 1882 con innovación dentro del plan de formación de
maestras que ofrecía la Escuela Normal Central de Maestras (ESCOLANO, 2002). En 1882
se les encomendaba en exclusiva la atención a los párvulos. Además, las reformas
legislativas permitieron a las maestras la dirección de las Escuelas de Párvulos.
70
En estos años las maestras lucharon por mejorar sus condiciones laborales frente a los
maestros y reclamaron igual salario. De este modo, la desigualdad salarial se resolvió en
Teoríasvirtud
Psicopedagógicas
de la Ley de nivelación salarial, de 6 de julio de 1883, en la que el Versión
gobiernopreliminar
reconoció
la equiparación salarial con los maestros.
Según los datos oficiales, las tasas de analfabetismo eran muy elevadas en el estado
►} español, con marcadas diferencias entre el norte -especialmente en las áreas más
industrializadas- y el sur, así como entre las zonas urbanas y rurales. Para el caso de las
mujeres los índices de analfabetismo eran superiores. Las estadísticas informan de que en
el año 1872 alrededor de un 10% de las mujeres sabían leer y escribir, lo cual se traducía
en unos saldos muy altos de analfabetas. El número de maestras tituladas no era suficiente
para atender la escolaridad de las niñas; lo cual demuestra el insuficiente número de
maestras y el desempeño de estas tareas por parte de personas no idóneas y mal
preparadas para cumplir tal cometido. En 1882 las mujeres superaban el 81,20% y los
hombres el 61,50 % de los índices de analfabetismo. Ante estas elevadas cifras y la actitud
negligente del gobierno por la educación femenina, la Asociación para la Enseñanza de la
►í<
Mujer canalizó su actividad efectuando campañas a favor de la instrucción de la mujer. Por
esta causa, en 1877 se aplicó el artículo 114 de la Ley de Instrucción Pública de 1857,
referida al establecimiento de Escuelas Normales de Maestrasvi, si bien no se obtuvo el
resultado esperado porque el gobierno conservador adoptó medidas restrictivas.
►!
< En esta centuria el magisterio fue una de las escasas alternativas culturales y laborales
$ para las mujeres. Este hecho se vio plasmado en la obtención del título de maestra
elemental, donde ellas representaban una entidad numérica superior a la de los maestros.
En cambio, sucedía a la inversa con la titulación superior, donde los maestros ostentaban el
mayor porcentaje de los títulos. Entre otras razones, las maestras se conformaban con el
&
* título de maestra elemental viendo compensadas sus aspiraciones profesionales y
►}
culturales. Los contenidos que se les exigían en los exámenes a las alumnas normalistas
eran inferiores a los de los alumnos, lo cual no deja de ser indicativo de la falta de interés
social por la educación femenina.
$
Evidentemente en el siglo XIX localizamos los orígenes de la feminización del magisterio
porque era una de las pocas profesiones que se les permitían desempeñar.
(SAN ROMÁN, 1997). Más tarde, la reforma emprendida por el ministro de Fomento
Germán Gamazo en 1898 consiguió equiparar los estudios de maestra con los de maestro,
aunque prevaleciendo algunas diferencias curriculares. El citado ministro, al plantearse la
reorganización de las escuelas normales, se cuestionó el carácter de estas instituciones: si
debían ser centros de cultura general y técnica o establecimientos técnicos únicamente. Sin
embargo, puntualizó que para el caso de las normales de maestras:
$
A
71
Dirección General de Formación de Maestros
“La cuestión está resuelta en España por la necesidad; pues siendo escaso el número de
centros de instrucción para la mujer, muchas jóvenes acuden a las Normales de
Maestras sin buscar los fines, ni las utilidades de la profesión; y en cuanto a las
Con esta exposición, el ministro puso de relieve dos cuestiones básicas referidas a la
educación femenina. La primera denota la carencia de instituciones educativas femeninas,
y la segunda las maestras. Así, el Real Decreto de 23 de septiembre de 1898 fijó las
asignaturas propias de las escuelas normales elementales de maestros. Tales materias se
incluían igualmente en el plan de estudios fijado para las maestras, pero con algunas
modificaciones. A nivel de la disposición teórica se aproximaban, pero en la práctica las
labores continuaban manteniendo su protagonismo en el currículum en perjuicio de los
conocimientos pedagógicos, científicos y literarios (GONZÁLEZ, 1994: 181).
De este modo, hasta finales de siglo, la preparación científica que recibían las maestras era
incompleta. Se les introducía de forma sucinta en la aritmética, en la geometría y ciencias
naturales. Dentro de la limitación de las enseñanzas las materias literarias ocuparon un
lugar preferente, pero las disciplinas pedagógicas tuvieron una reserva horaria inferior a la
del resto de las materias. Tenían una deficiencia semejante a la que experimentaron los
estudios de maestro. Con el Plan de Estudios de 1898 se pretendía equiparar el programa
de formación de maestros y maestras, aunque no se consiguió. No obstante, mejoró la
formación de las maestras y las escuelas normales contaron con un número creciente de
alumnas matriculadas y tituladas, lo que favoreció el proceso de feminización de la
docencia en los primeros niveles educativos. En el último cuarto del siglo XIX las escuelas
normales de maestras eran los centros adecuados para que se formaran las mujeres y
también para ensayar otras modalidades de instituciones que facilitaran su formación.
72
la división de los estudios y de las instituciones de magisterio en elementales y superiores.
Teorías3.
Psicopedagógicas
El magisterio a comienzos del siglo XX Versión preliminar
$
A
73
Dirección General de Formación de Maestros
Magisterio. En relación con lo indicado, también permitieron a las que se formaban en dicha
institución el acceso a las plazas de Inspección, de manera que a partir de 1913 las mujeres
pudieron ser inspectoras de enseñanza primaria.
“Las Escuelas Normales de Maestras servirán además para proporcionar a las mujeres que
deseen adquirirla una cultura superior a la que se da en las Escuelas de
74
de maestras y de maestros se unificaron; no así el programa formativo, pues se mantuvo la
materia de Labores para las alumnas y los Trabajos Manuales para los alumnos. Sin
Teoríasembargo,
Psicopedagógicas
se elevó la preparación y categoría del magisterio siendo Versión preliminar
el mejor plan de
estudios de aquellas fechas.
Una de las instituciones más importantes del sistema educativo fue la creación de las
escuelas normales para formar maestros y maestras. Desde finales del siglo XVIII se
planificaba su creación, pero hasta 1839 no se inauguró la primera escuela normal para
► maestros y hasta la segunda mitad de la centuria no se crearon las escuelas normales para
!<
$ maestras. Paralelamente a la puesta en marcha de la legislación educativa liberal, el
magisterio, que constituía el horizonte académico femenino con mayor consideración y
aceptación social, experimentó cambios notables pero insuficientes. La historia de las
* maestras aún es una historia por contar. Forma parte de esa historia invisible, pues poco
► sabemos de la escasamente motivada por la sociedad decimonónica pero con mucha
&
}
creatividad para sortear las dificultades materiales.
$
A
75
Dirección General de Formación de Maestros
No obstante, las primeras egresadas de las escuelas normales fueron auténticas pioneras
en su lugar de procedencia, dada su iniciativa de acceder a novedosos estudios y, en
cualquier caso, casi los únicos a los que una mujer podía aspirar en esa época. En el
tiempo en el que les tocó vivir era inusual que una mujer mostrara alguna inquietud
intelectual porque sus expectativas se ceñían al matrimonio.
Pero aún más difícil en un entorno rural y pobre, de donde procedían buena parte de las
aspirantes, que tuviera otro horizonte que no fuera el trabajo y la dedicación incondicional a
la esfera doméstica.
Las escuelas de magisterio, con la salvedad del interregno republicano, tuvieron unas
expectativas estrechas hasta avanzado el siglo XX. Sin embargo, para las mujeres fueron
durante largo tiempo los templos del saber, porque las leyes
76
restringían su acceso al mundo académico. Las maestras egresadas de las escuelas
normales fueron las eruditas que llegaron a las áreas rurales, muchas de ellas alejadas y
Teorías marginadas
Psicopedagógicas Versión fueron
de la geografía española. En un pasado no tan lejano, las maestras preliminar
artífices de transformaciones, ellas representaban el progreso en la España rural y en las
áreas populares urbanas. Con saberes limitados enseñaron a leer, escribir, contar, doctrina
cristiana, algunos conocimientos elementales de materias básicas, además de coser y
bordar a las niñas. Transmitían contenidos pero también mensajes morales e ideológicos,
adoctrinaban en valores y consignas, incluso acuñando modelos de niños y niñas, según
mandaban los cánones de la época. Renovación o tradición, dependiendo del momento.
Propuesta Rouma
77
Dirección General de Formación de Maestros
3) En el siguiente cuadro escribimos la esencia del aporte educativo que hicieron estos
estudiosos en educación:
Andrés Bello
Francisco de Paula
Santander
José de la Luz y
Caballero
Martí
78
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
79
Dirección General de Formación de Maestros
Actividades de evaluación
Quién enseña
Como se aprende
Qué se enseña o
aprende(contenidos)
Dónde se enseña o
aprende
Cuándo se enseña o
aprende
80
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
81
Dirección General de Formación de Maestros
Enseñanza
Aprendizaje
82
Tema 3
Teorías y modelos educativos
entre 1930 - 1955 etapa central
republicana
Este tema está orientado a la descripción de la experiencia educativa que tienen lugar en Bolivia
en los años 1930 como respuesta a la arremetida de los hacendados y latifundistas, se enfatiza
entonces en la labor educativa los caciques apoderados y las escuelas indigenales como aportes a
la configuración de la educación en el país. A nivel regional de describe la irradiación del modelo
conductista, y a nivel mundial, los postulados de los representantes de la corriente educativa del
conductismo como son: Pavlov, Skinner y Watson en los cuales se basó la mayoría de las
reformas educativas latinoamericanas en esta etapa.
84
Dirección General de Formación de Maestros
vas educativas surgidas de las comunidades tienen lugar no sólo en tierras altas, sino
también en tierras bajas.
Haciendo un recuento de las escuelas de la época surgidas bajo esta orientación política
ideológica tenemos las siguientes:
3 Chapare Cochabamba
4 Casarabe Moxos Beni
14 Talina Potosí
15 Canasmoro San Lorenzo Tarija
En el marco político descrito, “las escuelas indigenales fueron concebidas no solo para
educar indios; sino, como un espacio de formación de líderes que busquen principios de
justicia a través de la igualdad ciudadana y la recuperación de la tierra” (Paz, 2011). Es
decir, la emergencia de Warisata no sólo constituye un modelo educativo comunitario,
sino un modelo revolucionario emergente.
i
85
Dirección General de Formación de Maestros
El principio educativo en el que se basó este modelo educativo fue “escuela - ayllu”, es
decir, fue un modelo educativo integral donde los agentes educadores no solo eran
docentes, sino también padres de familia, autoridades y la comunidad en general; y los
ambientes de aprendizaje no solo constituían las aulas, sino también otros
“extraescolares” como el campo, los lugares sagrados, la chacra y lugares públicos. De
esta manera, la integración de la escuela con la comunidad era sin duda una de las
preocupaciones centrales del movimiento educativo y cultural. Como señala Mostajo
1997:
86
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
La pedagogía de Pérez radicaba en la misma forma de vida del indio, mediante el cual se
llegaba a la auténtica pedagogía nacional; su autenticidad radicaba por el mismo hecho de
que esa realidad era muy diferente a la contextualización de otras pedagogías europeas.
La pedagogía nacional que plantea Pérez radica que el indio desde su niñez debe aprender
a amar su tierra, sus formas de vida y a partir de ella debe formar su mundo. Hacer parte de
la realidad de su hábitat al indio de esta manera proyectarlo a su desarrollo.
87
Dirección General de Formación de Maestros
Warisata fue un núcleo sobre un centro de producción. De ahí que fue muy importante el
internado campesino ya que mediante este método de formación, permitía la adaptación
de la naturaleza con el indígena. Esta escuela matriz se proyectaba hacia la formación de
otros centros seccionales, manteniendo el carácter colaborativo.
3.2. Latinoamérica
88
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
logro de un objetivo instruccional. El plan de enseñanza está configurado por los objetivos
educativos, las experiencias educativas, su organización y evaluación.
Este modelo es denominado también “por objetivos” tiende sistematizar, medir, prever,
evaluar, clasificar y proyectar cómo se comportara el alumno después de la instrucción. En
lo formativo, las estrategias de enseñanza parten de objetivos, los contenidos se imparten
empleando un método transmisionista, utiliza medios didácticos; pero, el aprendizaje sigue
siendo memorístico y la evaluación de carácter cuantitativo.
Consecuentemente, los gobiernos de las naciones del Abya Yala orientan sus reformas y
prácticas educativas escolares (1900 a 1970) bajo este modelo educativo del “conductismo
pedagógico” y aplican este en su contexto sin hacer mayores cuestionamientos.
89
Dirección General de Formación de Maestros
^ Dimensión afectiva ^
Dimensión psicomotora ^
Dimensión cognitiva
Ecuador fue hasta la década de los sesenta un país eminentemente agrícola y al igual que en
Bolivia las tierras indígenas eran despojadas por los terratenientes y/o hacendados. Una forma
de someter a los indígenas era despojándolos de su tierra y manteniéndolos en el sistema de
concertaje. El concertaje en el sistema hacendal ecuatoriano, era la institución bajo el cual se
mantenían las haciendas. El concertaje de indios era una modalidad de trabajo emparejada; en
otras palabras se refería al "peonaje por deudas”. El concertaje obligaba al trabajador agrícola
a comprometerse al trabajo en la hacienda, de modo que vivía continua y progresivamente
endeudado. Esta situación le obligaba a seguir pagando con trabajo los adelantos recibidos del
patrón y su deuda se hacía cada vez más. Como su trabajo no podía cubrir su deuda los hijos
se hacían herederos de la deuda contraída con el patrón, y así la extorsión por la deuda
continuaba de generación en generación. Este sistema estuvo vigente durante el siglo XIX
hasta 1920, año en el cual fue abolido, aunque como relación social persistió hasta la
modernización de la hacienda serrana en los años cincuenta.
Apropiarse de la tierra y someterlos a pagos por la deuda contraída era la estrategia, de los
hacendados generando dominio y opresión a los indígenas. Esa era la realidad de muchas de
las comunidades ecuatorianas donde se había impuesto el sistema hacendal. Cayambe y
Zumbahua que corresponden a la Sierra ecuatoriana también pasaban por la misma situación;
pero, producto de la exagerada presión que sufrían, en 1931 estos se revelaron hasta que
finalmente en 1964 se promulgó la Reforma Agraria ecuatoriana.
91
Dirección General de Formación de Maestros
En este contexto surge una líder indígena llamada Dolores Ca- cuango
quien considera que la educación puede ser un arma para la liberación
del sistema de opresión y esclavitud al cual eran sometidos los indígenas.
Es de destacar el trabajo político educativo de Dolores Cacuango
apoyada por María Luisa de la Torre en la provincia Cayambe y de
Joselino Ante de Zumbahua apoyado por autoridades locales.
Empezó a defender el derecho de los indígenas, entre ellas el derecho a la tierra, reclamando
las injusticias a instancias estatales, proceso en el cual, advierte la necesidad de conocer y
apropiarse de la lectura y escritura. Para ella, conocer el alfabeto era poseer una llave de
acceso al mundo de los blancos, porque le permitiría conocer y discutir los asuntos sobre el papel
(documentos, leyes, mandatos), en la misma condición que las demás autoridades y
hacendados. Desde joven entendió que el poder de los patrones estaba en la posesión de la
tierra y en la posesión del conocimiento que incluía leer y escribir documentos.
Otro de los motivos por los que Cacuango se interesó por la educación de los indígenas, fue la
educación castellanizante que se implementaba desde la esfera estatal Ella experimentó de
cerca las dificultades de los niños y niñas indígenas cuando su hijo ingresó a la escuela en
Cayambe, ahí vio que los niños sufrían maltratos de sus compañeros mestizos y de los
profesores en el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura. Entonces el año 1945,
cansada de visitar el Ministerio de Educación sin resultados para sus reclamos sobre esta
situación, Cacuango fundó, junto a su casa (choza) en Yana Huaicu, hoy Santa Ana, la primera
escuela bilingüe, sin reconocimiento oficial y posteriormente crea otras dos.
92
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
3.3.1. El conductismo
Con la publicación, en 1913, del artículo de John B. Watson (1878 - 1958), la Psicología, tal
como se la ve el conductista, nació la nueva escuela conductista que se había desarrollado a
partir de los estudios del comportamiento animal.
Los conductistas pensaban que no valía la pena intentar imaginarse lo que la gente ve o siente
(como lo hacían los estructuralistas) y cómo piensan y por qué 8cómo lo hacían los
funcionalistas). En su lugar se concentraron en lo que realmente podían ver. Dicho de otra
forma, estudiaban comportamientos y hechos observables.
3. Diane E. Papalia y Sally Wendkos Olds (1991) Psicología, McGraw-Hill, Impreso en España
93
Dirección General de Formación de Maestros
Pavlov, a principios del siglo XX. Descubrió que los animales pueden aprender a responder a
determinados estímulos, a partir de sus reflejos incondicionados, experimentando con perros a
los que se les enseño a salivar al escuchar el sonido de una campana. Mediante un
procedimiento quirúrgico sencillo,
Pavlov podía medir la cantidad de saliva segregada por el perro; cuando
se les presentaba un trozo de carne (Estimulo Incondicionado); observaba
que se incrementaba el flujo de saliva (Respuesta Incondicionada); Luego
Pavlov sonaba una campana antes de presentarle el trozo de carne Fig. 17. Experimento
estimulo- respuesta
(Estimulo Neutro); y observo que luego de repetidas veces, el perro
segregaba saliva abundante al solo escuchar el sonido de la campana, aunque no se ofrecía
ningún alimento (Estimulo Condicionado); El perro había aprendido a salivar ante un estímulo
neutro como la campana (Respuesta Condicionada). A esta forma de aprendizaje se le conoce
como condicionamiento clásico.
El ejemplo clásico del experimento de la teoría E - R, fue de los gatos en la caja problema, el
gato que aprende a escapar de una caja cerrada presionando una palanca que después de
muchos comportamientos de prueba y error, el gato
94
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
95
Dirección General de Formación de Maestros
refuerzos positivos condicionan a el ratón para que encuentre el final del laberinto y es
recompensado con un alimento (queso) cuando llega a la primera etapa (A). Una vez que
este tipo de conducta ha sido reforzada el ratón no recibe más recompensas hasta que
alcanza la segunda etapa (B). Después de varios intentos el ratón debe encontrar el final
del laberinto para recibir su recompensa (C). La investigación de Skinner sobre el
condicionamiento operante o instrumental le llevo a la conclusión de que las
recompensas más simples pueden condicionar formas complejas de comportamiento.
Lecturas complementarías
$
►J
en la Legislación Educativa Ruta de la Construcción
de la Legislación Educativa Boliviana"
96
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
En marzo de 1952 la junta militar de gobierno promulgó el decreto Ley 2987 (ESTATUTO
DE EDUCACIÓN NACIONAL) en cuyo Artículo 1° establece (al estatuto) como instrumento
legal destinado a regular las relaciones y finalidades de la Educación y régimen cultural en
el marco de la CPE vigente, pero sin otorgar derechos ciudadanos al “Indígena". Es así que
la legislación educativa de marzo del 52 mantiene a los pueblos y naciones IOC sometidos
a la voluntad del poder institucionalizado o de facto y no al derecho constitucional de
ciudadanía.
Sin duda que este cambio de término a campesinos indígenas (forzado por con-
dicionamientos productivos) tiene que ver con la proletarización de los indígenas y la
reivindicación política ideológica de la clase obrera manifestada en los gobiernos militares
de los años 40 (negada hasta entonces a los indígenas) y la maduración de la reivindicación
campesina sobre la propiedad agraria. Si bien con el término de “Campesino Indígena" se
avanza conceptualmente con la legislación educativa hacia la consolidación de derechos
políticos universales, que en definitiva después de la revolución de abril de 52 se irá
consolidando, es evidente fuer-
97
Dirección General de Formación de Maestros
► tes criterios de discriminación y excusión de derechos políticos ya que aun con el término
}
de “Grupo de aborígenes" se quiso mantener supremacía de una casta social sobre un
grupo que debía ser educado en las “buenas costumbre y los buenos hábitos" Este tipo de
direccionamiento discriminatorio no se nota cuando se toca la educación para los obreros,
donde el lazo laboral y las relaciones de producción que involucran tanto a obreros,
empresarios y Estado, determina la necesidad y a obligatoriedad de compartir la
responsabilidad de la institucionali- dad educativas estatal. Desde la legislación educativa
del 52 la educación formal en los centros mineros muestra cierta mejoría pedagógica para
los hijos de los mineros, pero no así para los grupos de niños y niñas campesinos
indígenas.
►
í< En 1955 la legislación educativa ya no introduce el término de Indígena y la única vez que
aparece lo hace como “lengua indígena" pero ahora para diferenciarla de la lengua oficial
boliviana: el castellano. Se ve que persiste el interés de castellanizar. Se debe recordar que
los teóricos de la Revolución Nacional concebían construir la Nacionalidad Boliviana en
términos de una identidad homogeneizada en un proceso educativo de transformación
► socio cultural. En esta lógica se pone más interés en diseñar una Nación; más que un
!<
$ nuevo Estado. Se direcciona la educación con elementos ideológicos y nuevas
subjetividades que buscan consolidar una identidad y conciencia nacional a través de un
destino histórico común como el postulado alternativo y racional acorde a los imaginarios
* movimientistas. Muy poco se habla en la realidad teórica del movimientismo de la época
► sobre el patriotismo que tuvo relevancia en las anteriores legislaciones; en esa casi omisión
}&
consciente se hace más bien referencias a la conciencia nacional.
$
A
98
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
En Bolivia y en el mundo entero Primero existe la Nación y luego el Estado. A los mas que
ha llegado el desarrollo de las ciencias sociales y políticas es a concebir la construcción de
un Estado Nación, pero sobre la existencia primera de la Nación y la “voluntad" de su
población o imposición de una élite de poder para constituirse en Estado. La historia de
Bolivia ha mostrado al mundo que las NIOs pueden construir un Estado, de la manera
como lo están haciendo ahora, pero no a la inversa, es decir que el Estado construya
naciones. Quienes se oponen al Estado Plurinacional creen que el Estado Plurinacional
está creando naciones, esa situación es ficción; las naciones han existido desde antes de
cualquier Estado americano y jamás serán creadas desde una legislación estatal.
Tamayo, Franz [La Paz, 1879-1956] Creación de la pedagogía nacional. 2da edición, La
Paz - Bolivia: Biblioteca boliviana. En: http://qullasuyu. blogcindario. com/2006/07/00007-el-
pensamiento-de-franz-tamayo-1876-1956.html.
Las ideas que se plasman en Creación de la pedagogía nacional vienen a ser una especie
de respuesta al pensamiento de la época influenciado por corrientes evolucionistas. Luego
de la Revolución federal de 1899, la corriente liberal triunfante desarrolló una ideología de
progreso para hacer de Bolivia un Estado moderno, apoyándose principalmente del
pensamiento evolucionista y darwinista. Es así que la visión liberal vio en el indio un sujeto
portador de vicios y defectos y por lo cual no era agente de progreso, entonces si se
buscaba alcanzar el progreso y modernidad deseada había que superar los males sociales,
en este sentido, la tarea fundamental era superar los males sociales que aquejaban. Los
liberales otorgaron particular importancia a la “educación integral".
De esta manera se fue estableciendo lo que sería una “nueva pedagogía", sin embargo
ésta se fundaba en modelos extranjeros, por ejemplo “el auge de la 'educación integral',
modelo exógeno que los liberales copiaron de las enseñanza de Herbert Spencer, influenció
el pensamiento de Daniel Sánchez Bustamante y de Felipe Segundo Guzmán quienes
viajaron a Europa para estudiar los sistemas educativos más apropiados para la
regeneración de la raza indígena" (Sanjinés, 2005: 51).
99
Dirección General de Formación de Maestros
► En función a este contexto es que Creación de la pedagogía nacional surge como una
}
crítica a las propuestas pedagógicas y al empeño liberal por imitar los modelos pedagógicos
europeos, es decir, frente al discurso de “regeneración de la raza indígena" se contrapuso
el discurso de lo autóctono de Franz Tamayo.
Sin embargo, si bien Tamayo dota al indio de una serie de virtudes físicas, ambientales, que
lo hacen autónomo, fuerte, disciplinario, etc., cuando se refiere a la inteligencia de éste
Tamayo considera que “la inteligencia no es la facultad eminente y dominadora del indio..."
(1944: 123). Es decir la voluntad de la que dota Tamayo al referirse al indio esta huérfana
del intelecto, más al contrario ésta, la inteligencia es lo que los mestizos han heredado de
sus antecesores blancos, y según Tamayo esta inteligencia es natural: “El mestizo aún
antes de ponerse en directo contacto, sea por los libros, sea por el trato de hombres, con
las ideas
$
A
100
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
europeas, ya lleva en sí una inteligencia nativa..." (Op.cit, 111) sin embargo esta inteligencia
mestiza (provista de una facilidad comprensiva, de espontaneidad, vivacidad, etc.) está
desprovista de carácter, de esa voluntad que si la posee el indio.
En este punto es importante mencionar que si bien Tamayo crítica esas posturas que
cogen modelos del extranjero cuando éste hace esta caracterización del indio como del
mestizo, deja al descubierto la influencia que tuvo del irracionalismo alemán de
Schopenhauer, Nietzsche y Goethe, por ejemplo, como señala Javier Sanjinés
“Schopenhauer llegó a la propuesta irracionalista de que uno responde a la voluntad antes
* que al intelecto... para Schopenhauer dicha relación se resumía en 'ese ciego fornido que
** lleva sobre sus hombros al cojo vidente' de manera análoga podría decirse que para
$ Tamayo el mestizo ideal era ese indio musculoso que llevaba en la cabeza al mestizo
inteligente..." (2005: 63)
$
Ahora bien, frente a esto Tamayo plantea que “El indio es el verdadero depositario de la
energía nacional". Se trata de resolver el problema de la pedagogía en Bolivia y no en el
extranjero, en este sentido se trata de despertar la conciencia nacional, que equivale a
despertar la energía de la raza, hacer que el boliviano sepa lo que quiere y quiera lo que
sepa, es decir, el boliviano debe hacerse consciente de su fuerza como hombre y como
nación, en este sentido para Tamayo el indio es el verdadero depositario de la energía
nacional y a diferencia de los que pensaban que el mal de Bolivia eran los supuestos vicios
del indio Tamayo plantea que: “Bolivia no está enferma de otra cosa que de ilogismo y de
absurdo, de conceder la fuerza y la superioridad a quien no la posee, y de denegar los
eternos derechos de la fuerza a sus legítimos representantes..." (1944:70)
¡Si
101
Tema 4
Experiencia y/o hitos educativos
en la etapa 1955 - 1993
Con la Revolución de 1952 los logros para los pueblos indígenas son “parciales”. Si bien
con la Reforma Agraria en tierras altas se logra el acceso a la tierra y la supresión del
sistema feudal y de servidumbre, esto es parcial. En el oriente, de la misma manera dicha
ley no tuvo mayor repercusión social y al contrario, esto dio lugar al inicio de todo un
proceso de incursión irrespetuosa del manejo territorial de los pueblos indígenas, que
evidencia el desconocimiento de los políticos en el tema del manejo territorial. En otras
palabras, los pueblos indígenas, a pesar de la promulgación de esta ley fueron
marginados del derecho real a la propiedad de tierra, esto debido a que, en la práctica,
los terrenos, espacios de vida de los habitantes de tierras bajas, fueron considerados
intencionalmente como “baldías”, denominación a partir de la cual fueron otorgadas a
empresarios para su apropiación.
102
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
Con el Código de la Educación Boliviana se desarrolla una acción radical para eliminar las
identidades indígenas, pues la finalidad de esta reforma es inculcar en el indígena una
identidad ante todo nacional, menospreciando y subordinando los conocimientos y
prácticas culturales de los pueblos indígenas. En otras palabras, bajo este enfoque
educativo, el indígena debía convertirse en un acérrimo patriota, y para ello debía
despojarse de su condición indígena-cultural. De manera arbitraria en las leyes se nos
denominó “campesinos”, sin considerar nuestra pertenecía cultural diversa y bajo este
denominativo se intentó disolver nuestras identidades culturales convirtiéndonos de
pertenecientes a una cultura a una categoría social inferior a los citadinos. En este
contexto político, la escuela se constituyó en punta de lanza de este intento de
homogeneización lingüística y cultural de la sociedad boliviana.
Revisando el documento del Decreto Ley del 20 de enero de 1955 referido al “Código de
la Educación Boliviana” es posible advertir la visión política ideológica que regía en la
época:
103
Dirección General de Formación de Maestros
Es una función del Estado, atraer a los campos de noción educativa y arraigar las
tribus errantes de las selvas por medio del núcleo selvícola. Las instituciones de tipo
misional podrán fundar centros de recuperación selvícola previa autorización y
control del estado. El núcleo selvícola para recuperación de material humano y su
incorporación a la vida nacional, empleará las técnicas de educación fundamental.
Los enunciados mencionados en la Ley educativa de 1955, no hacen más que reflejar el
modelo político ASIMILACIONISTA vigente entonces, y premisa bajo el cual el gobierno
de MNR considero que “el campesino” podía contribuir al proyecto nacional civilizatorio, de
desarrollo y modernización si dejaba de lado su práctica cultural y se convertía en
productor campesino u obrero.
104
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
Sin embargo, a pesar de todas estas orientaciones pedagógicas que poseía dicha reforma,
en su época esta fue considerada revolucionaria, y lo fue, pero solo en el sentido de abrir
espacio escolar para quienes históricamente fueron marginados y despreciados del sistema
educativo: la población indígena. Según la revista Red FERIA (2011), los aspectos que
pueden ser rescatados de la histórica reforma como aportes son los siguientes enunciados:
4 Imprimir una pauta de cambio radical mediante el espíritu del Capítulo de las Bases
Fundamentales: La educación es suprema función del Estado, universal, gratuita,
obligatoria, democrática, única, empresa colectiva, nacional, antiimperialista anti-feudal,
activa, de trabajo, progresista, científica...”
4 Luchar por autonomizar la Educación de los nefastos vicios de los vaivenes de la
politiquería.
4 Plantear un esquema educativo repartido en cuatro grandes partes: educación regular,
adulta, especial y extra escolar.
Los aspectos resaltados con negrilla son los más destacables. De la primera, la obligación
que se le otorga al Estado para que este sea responsable de la educación de los y las
bolivianas. El segundo enunciado, que es más teórico. El tercero, que evidencia cómo en
esta etapa surge la idea de división de la educación en cuatro ámbitos y que hoy con La ley
Avelino Siñani -Elizardo Pérez todavía se mantiene; pero, reducido a tres subsistemas:
subsistema de educación regular, subsistema de educación alternativa y especial y el
subsistema de educación superior de formación profesional.
105
Dirección General de Formación de Maestros
Sobre este Reglamento se han emitido apreciaciones que lo ponen en tela de juicio,
porque protege la permanencia docente y enfatiza muy poco en la actualización
permanente con visión de cambio. Si bien el escalafón exige exámenes de ascenso
continuo, éste no garantiza la formación pedagógica crítica del docente, requisito
fundamental para consolidar este proceso de cambio.
Sin embargo estas críticas pueden ser desvirtuadas en la medida que nosotros
evidenciemos prácticas educativas de calidad en el marco de la Nueva Constitución
Política y el paradigma del buen vivir.
Si pretendemos ser buenos docentes debe haber en nosotros una combinación entre una
actitud de vocación y conciencia del rol social que jugamos y una actualización
permanente en el marco de las nuevas reflexiones epistemológicas.
106
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
Perú desde los años de 1970 experimenta una política educativa de nucleariza- ción, pero,
no como se dio en Bolivia. Solo en los sectores indigenales, la política era de carácter
nacional. Como menciona el Art. 64. Se plantea la organización de la educación nacional
según el sistema de nuclearización de la educación. Entendiendo como núcleo educativo
comunal a aquella organización comunal de base para el trabajo conjunto y la creación de
prestación de servicios y de instituciones de servicio dedicadas a la educación, dentro de
un determinado ámbito territorial y para la promoción de la vida comunal.
Los maestros provienen de sus mismas zonas a las que les van enseñar, además deben
recibir capacitación para trabajar en los talleres y laboratorios.
Elizardo Pérez en una nota simpática menciona que el 16 de febrero de 1849 Guatemala
asume el modelo Nuclear y en uno de sus artículos dispone Reorganizar las escuelas
rurales del país, adoptando para ello el sistema de núcleos escolares, que son sistemas
de trabajo coordinado con una escuela central y varias seccionales.
Entonces podemos señalar que la experiencia impulsada por Elizardo Pérez y Avelino
Siñani tuvo su importancia a nivel latinoamericano en especial en el tema de la
nuclearización y el intento de involucrar a la comunidad y a la familia en el quehacer
educativo.
O Paulo Freire
Paulo Freire desarrolló una teoría educativa centrada en una concepción dialéctica entre
educador y educando, entre teoría y práctica, oprimidos y liberación,
107
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
Entre sus principales obras están: La Fig.20. Paulo Freire. Nació (1921- 1997] en Recife, en el
estado de Pemambuco, fue abogado pero nunca ejerció la
educación como práctica de la libertad
profesión. Fue profesor de portugués de 1941 a 1947. En
(1967], Pedagogía del oprimido (1970), 1963 presidió La Comisión Nacional de Cultura Popular y
coordinó el Pian Nacional de Alfabetización de Adultos, por
Acción cultural para la libertad (1975], invitación del Ministerio de Educación, en Basilia en el cual
Extensión o comunicación (1971], La desarrollo un extenso programa de
educación de adultos. En 1954 la dictadura militar lo obligó a
importancia del acto de leer (1983], La quince años de exilio estuvo en Bolivia, Chile y Suiza en
este último creo el instituto de Acción Cultural, asesorando a
educación en la ciudad (1991], Pedagogía de gobiernos de varios países de centro América, enseño en la
la esperanza (1992]. En las siguientes universidad de Ginebra. De 1970 a 1979 trabajo en Brasil en
el consejo Mundial de iglesias y en la Universidad Católica
páginas hemos extractado elementos claves de Sao Paulo.
de la justificación de porque la pedagogía del En 1980 recibió el premio Rey Balduino de Bélgica y en
1986, el premio Educación para la paz de la Unesco. De
oprimido y de una educación que vele la 1989 a 1991 Trabajo en el Municipio de Sao Paulo, en los
programas de Post Grado en la universidad Católica y en la
unidad en la diversidad. universidad estatal de Campinas, murió en 1997.
O Contexto histórico
Los primeros escritos de Freire aparecen durante un período de intenso conflicto político en
que las “luchas de clases” en América Latina , adquieren fuerza expresiva. Por eso el
momento histórico en el que se desarrolla la propuesta de Freire es de suma importancia
para entender las consideraciones y los aportes que este insigne pedagogo hace a la
educación, a la política y a las sociedades Latinoamericanas e incluso del mundo.
El período entre los años 60 y 70 en América Latina fue marcado por hechos
interrelacionados. Entre los más importantes están:
! 108
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
109
Dirección General de Formación de Maestros
La educación liberadora se asienta sobre el criterio del hombre histórico. Los hombres,
pues, son praxis. “Praxis que siendo reflexión y acción verdaderamente transformadora de
la realidad, es fuente de conocimiento y creación”.
Esta educación liberadora tiene como objetivo fundamental la organización reflexiva del
conocimiento al prever al hombre de medios que le liberen de la captación mágica o
ingenua de la realidad, busca desapretar la reflexión crítica hacia situaciones existenciales
concretas. En estrecha relación con esta idea de la educación liberadora aparece su idea
del diálogo.
Paulo Freire entiende que es posible encajar al educando en ese proceso de con-
cientización y de movimiento de masas. Para llegar a esa conciencia, que al mismo tiempo
es desafiante y transformadora, es imprescindible el diálogo crítico, y la palabra en la
convivencia.
El diálogo
En estrecha relación con esta idea de la educación liberadora aparece su planteamiento del
Diálogo. Para Freire el diálogo es indispensable para el desarrollo del hombre; sin el diálogo
no puede existir una auténtica educación, así como la educación “liberadora” es dialogal,
mientras que la “bancaria “ es monologal.
4 El amor, un profundo amor al mundo y a los hombres, siendo fundamento del diálogo, el
amor es también diálogo, de allí que no puede darse en la relación de dominación.
110
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
^ Ivan Illich
Las más de las veces los maestros obstruyen el aprendizaje de materias de estudio
conforme se dan en la escuela.
111
Dirección General de Formación de Maestros
Ideal de escuela
^ a todos los que quieran aprender hay que darles acceso a las fuentes existentes, no
importa en qué época de su existencia ^ es preciso que los que desean impartir sus
conocimientos puedan encontrar otra persona que desee adquirirlos
^ un sistema tal supondría la existencia de garantías constitucionales acordadas a la
educación, para evitar que el que aprende deba someterse a un programa obligatorio y
una segregación fundada en la posesión de certificados y diplomas.
Relación docente-estudiante
Como no habrían escuelas tal cual las conocemos ahora, la relación profesor alumno
cambiaría por una relación entre iguales (compañeros de aprendizaje) y entre dichos
iguales y los que ya tienen los saberes.
◄ Alguien que quiera aprender sabe que necesita tanto información como reacción crítica
respecto al uso de esa información por parte de otra persona.
◄ La información puede almacenarse en personas y en cosas.
i En un buen sistema educacional el acceso a las cosas debiera estar disponible con sólo
pedirlo el aprendiz, mientras el acceso a los informantes requiere además el
consentimiento de terceros. i La crítica asimismo puede provenir de 2 direcciones: de los
iguales o de los mayores, es decir, de compañeros de aprendizaje o de aquellos que me
concederán una parte de su experiencia superior.
Estos últimos pueden ser guías respecto a la pregunta correcta por plantear entre iguales
y a la deficiencia de las respuestas que lleguen. Todas estas relaciones se darían dentro
de Redes del Saber, que reemplazarían a las escuelas.Todas las personas pueden
acceder a todo tipo de fuentes del conocimiento en cualquier etapa de su vida. Es decir,
no se necesitan diplomas primarios y secundarios para acceder a contenidos
universitarios, tal cual es ahora.
112
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
Función de la escuela
O Cuando los hijos son infantes o adolescentes, implicaría un rol más activo de los padres
en la dirección a dar a la educación de sus hijos.
^ Desaparecería la burocracia de profesores que describe Illich, cada profesor, maestro,
educador tendría trabajo dentro de las Redes del Saber pero distinto a la actual forma.
O Aumentaría la motivación para estudiar con respecto a los actuales alumnos, en
especial a nivel secundario de hoy.
^ Internet facilitaría el funcionamiento de las Redes del Saber.
^ En contra
O La tarea de control de calidad de los procesos de formación emergentes de las Redes
del Saber sería compleja.
O Mucha gente necesita seguir caminos armados, recibir órdenes y este sistema privilegia
la auto organización, quizás muchos no se adaptarían.
O Hay muchos intereses creados en la industria de la educación, implica una dificultad
política para aplicar semejante cambio estructural.
O Internet, al menos en los países subdesarrollados, no está al alcance de todos.
Jose Marti
113
Dirección General de Formación de Maestros
Martí fue un revolucionario comprometido con los sectores más empobrecidos de Cuba y
de América. Su vida, su obra y su pensamientos pueden ser analizados desde diferentes
perspectivas: Política, social, educativa, ideológica, etc. Nuestro interés es presentar sus
principales ideas pedagógicas que están entremezcladas con sus excepcionales escritos
en literatura (poesía, versos sencillos, discursos políticos revolucionarios, folletos,
traducciones, etc.).
Martí maestro porque permanentemente daba discursos con una capacidad de oratoria
verdaderamente admirable. Sus profesores cultivaron en él la capacidad de escribir, y fue
un gran maestro para expresarse por medio escrito. Discurso y ensayo se unieron en su
capacidad de maestro.
En resumen Martí enseñó muy poco en aulas el ejerció la pluma y sus escritos como un
medio de enseñanza. Sus ideas pedagógicas están entremezcladas con sus escritos y
discursos políticos. La intención de su actividad educativa reside en una lucha
revolucionaria, una patria y una América libre.
La educación es para Martí un acto de amor, es una relación entre seres humanos que
interactúan en base a la ciencia y a la espiritualidad. Su pedagogía está ligada a las
clases empobrecidas de cuba: al esclavo, al pobre al que necesita de una acción
liberadora.
114
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
3. El que sabe más, vale más. Saber es tener. La moneda se funde, y el saber no. Los
bonos. O papel de moneda, vale más o menos, o nada: el saber siempre vale lo
mismo, y siempre mucho. Un rico necesita de sus monedas para vivir y pueden
perdérsele y ya no tiene modos de vida. Un hombre instruido vive de su ciencia, y
como la lleva en sí, no se le pierde, y su existencia es fácil y segura.
4. El pueblo más feliz es el que tenga mejor educados a sus hijos, en la instrucción del
pensamiento, y en la dirección de los sentimientos. Un pueblo instruido ama el
trabajo y sabe sacar provecho de él. Un pueblo virtuoso vivirá más feliz y más rico
que otro lleno de vicios, y se defenderá mejor de todo ataque.
5. Al venir a la tierra, todo hombre tiene derecho a que se le eduque, y después, en
pago, el deber de contribuir a la educación de los demás.
6. A un pueblo ignorante puede engañársele con la superstición, y hacérsele servil.
Un pueblo instruido será siempre fuerte y libre. Un hombre ignorante está en
camino de ser bestia, y un hombre instruido en la ciencia y en la conciencia, ya
está en camino de ser Dios. No hay que dudar entre un pueblo de Dioses y un
pueblo de bestias. El mejor modo de defender nuestros derechos, es conocerlos
bien; así se tiene fe y fuerza: toda nación será infeliz en tanto que no eduque a
todos sus hijos. Un pueblo de hombres educados será siempre un pueblo de
hombres libres. La educación es el único medio de salvarse de la esclavitud. Tan
repugnante es un pueblo que es esclavo de hombres de otro pueblo, como esclavo
de hombres de sí mismo.
Algunas de sus ideas básicas en los siete ensayos de in- Fig.23. José C. Mariategui. Nació el
año de 1895 en el departamento de
terpretación de la realidad peruana son las siguientes: Moquegua de la República del Perú y
murió el año de 1930 a la edad de 35
años en Lima Perú. A los catorce años
“En el Perú actual coexisten elementos de tres economías empezó a trabajar como él decía:
diferentes. Bajo el régimen de economía feudal nacido de la entre-rejones en periódicos: primero
fue la prensa, después en el tiempo y
Conquista, subsisten en la sierra algunos residuos vivos finalmente en la razón. Desde 1918 se
orientó hacia el pensamiento socialista.
todavía de la economía comunista indígena. En la costa, Viajo a Europa, y estuvo desde 1919
sobre un suelo feudal, crece una economía burguesa que, hasta mediados de 1923, donde
consolido su orientación socialista, ya
por lo menos en su desarrollo mental, da la impresión de que en Europa en ese período se vivía
una economía retardada” (1993: 29). fuertes transformaciones sociales.
Particularmente en Rusia y su
influencia en toda Europa.
115
Dirección General de Formación de Maestros
“Los españoles empezaron a cultivar el suelo y a explotar las minas de oro y plata. Sobre las
ruinas y los residuos de una economía socialista, echaron las bases de una economía feudal”
(1993: 16).
“Una economía indígena, orgánica, nativa se forma sola. Ella misma determina
espontáneamente sus instituciones. Pero una economía colonial se establece... subordinada al
interés del colonizador.” “El colonizador español. no tenía casi idea alguna del valor económico
del hombre” (1993: 51-52).
“...Su interés pugnaba por convertir en un pueblo minero al que, bajo los incas y desde sus
más remotos orígenes, había sido un pueblo fundamentalmente agrario.... Los españoles
establecieron, con el sistema de las “mitas”, el trabajo forzado, arrancando al indio de su suelo
y de sus costumbres” (1993: 53).
“...si la disolución y expropiación de ésta hubiese sido decretada y realizada por un capitalismo
en vigoroso y autónomo crecimiento, habría aparecido como una imposición del progreso
económico. El indio entonces habría pasado de un régimen mixto de comunismo y servidumbre
a un régimen de salario libre. Este cambio lo habría desnaturalizado un poco; pero lo habría
puesto en grado de organizarse y emanciparse como clase, por la vía de los demás proletarios
del mundo. En tanto, la expropiación y absorción graduales de la comunidad por el latifundio,
de un lado lo hundía más en la servidumbre y de otro destruía la institución económica y jurí-
dica que salvaguardaba en parte el espíritu y la materia de su antigua civilización” (1993: 72-
73).
Para Mariategui la solución del problema del indio tiene que ser una solución social. Sus
realizadores deben ser los propios indios.
La Conquista no sólo incendió la historia del Perú, sino también incendió la economía. Antes
de la llegada de los españoles existía una economía comunista indígena, que era bastante
sólida. Existía un bienestar material gracias a la organización colectivista de la sociedad
incaica. Esta organización había enervado el impulso individual y a la vez había desarrollado el
hábito de la obediencia al deber social.
La Conquista instauró así una economía de carácter feudal. No buscaban desarrollar una
economía sólida sino sólo la explotación de los recursos naturales. Es decir, los españoles no
se formaron como una fuerza colonizadora (como los ingleses en Estados Unidos), sino que se
constituyeron como una pequeña corte, una burocracia. Este sistema terminó determinando la
economía republicana.
116
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
Para Mariátegui, el gamonal invalida inevitablemente toda ley u ordenanza de protección del
indígena o del campesino. Contra la autoridad del hacendado sostenida por el ambiente y el
hábito, es impotente la ley escrita. El alcalde o el presidente municipal, concejo o
ayuntamiento, el juez, el corregidor, el inspector, el comisario, el recaudador, la policía y el
ejército están enfeudados a la gran propiedad. “La ley no puede prevalecer contra los
gamonales. El funcionario que se obstinase en imponerla, sería abandonado y sacrificado por
el poder central, cerca del cual son siempre omnipotentes las influencias del gamonalismo, que
actúan directamente o a través del parlamento, por una y otra vía con la misma eficacia”.
Las nuevas naciones buscaron desarrollar el comercio. América Latina vendía sus recursos
naturales y compraba productos manufacturados de Europa, generando un sistema que
beneficiaba principalmente a las naciones europeas. Este sistema, permitió el desarrollo sólo a
los países Atlánticos, ya que las distancias fueran enormes para los países que se
encontraban en la costa del pacífico como el caso del Perú. El Perú en cambio, comenzó a
comerciar con el Asia, pero no logró el mismo desarrollo que los países del Atlántico.
Además, con la Guerra del Pacífico el Perú perdió el guano y el salitre. Pero esta guerra
también significó la paralización de toda la producción nacional y el comercio, así como la
pérdida del crédito exterior. El poder cayó temporalmente en manos de los militares, pero la
burguesía limeña pronto recuperó su función. Se planteó el Contrato Grace como una medida
para salir de la crisis.
117
Dirección General de Formación de Maestros
Henry Giroux
118
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
críticos izquierdistas presentan argumentos teóricos y pruebas empíricas que demuestran que
las escuelas son de hecho agentes de reproducción social (...] Las escuelas son un espacio de
encuentros ideológicos, de luchas de ideas, de posicionamientos y resistencias que te permiten
reflexionar las acciones pedagógicas y ahondar en las reflexiones.
El centro de sus análisis esta en las escuelas públicas y en especial los procesos de
enseñanza y aprendizaje como espacios políticos. “Al politizar la idea de la enseñanza escolar,
se hace posible aclarar el papel que educadores e investigadores educativos desempeñan
como intelectuales que actúan bajo condiciones específicas de trabajo y cumplen una
determinada función social y política(...] los profesores como intelectuales necesitarán
reconsiderar y, posiblemente transformar la naturaleza fundamental de las condiciones en que
se desarrolla su trabajo(...] en definitiva los profesores necesitan desarrollar un discurso y un
conjunto de hipótesis que les permitan actuar más específicamente como intelectuales
transformativos. Como intelectuales, deberán combinar la reflexión y la acción con el fin de
potenciar a los estudiantes con las habilidades y los conocimientos necesarios para luchar
contra la injusticia y convertirse en actores críticos entregados al desarrollo de un mundo libre
de opresiones y explotación. Estos intelectuales no están sólo interesados en la consecución
de logros individuales o en el progreso de sus estudiantes en sus carreras respectivas, sino
que ponen todo su empeño en potenciar a los alumnos, de forma que éstos puedan interpretar
críticamente al mundo y, si fuera necesario, cambiarlo.
Makarenko
119
Dirección General de Formación de Maestros
En el III Congreso de Komsomol de toda Rusia, en el año de 1920 en Moscú Lenin pronuncio un
discurso de la unión indisoluble de la Unión Soviética con el pensamiento Comunista y “la nece-
sidad de utilizar en la construcción socialista todo lo positivo acumulado por la humanidad y las
formas de inculcar la moral comunista”
(Makarenko 1959:6) Sobre la educación de los padres dice:
La Educación de los niños es la tarea más
En 1920 por encargo de los órganos de importante de nuestra vida nuestros hijos
instrucción pública. Makarenko organizó una son los futuros ciudadanos del país y del
colonia infantil en las proximidades de mundo. Ellos serán los forjadores de la
Poltava donde recibió a menores de edad in- historia. Son los futuros padres y madres, y
fractores y vagabundos de la ley. En 1921 serán a su vez los educadores de sus hijos.
esta colonia recibió el nombre de Máximo Ellos encarnan también la esperanza de
Gorki. nuestra vejez una educación correcta nos
deparara una vejez feliz, mientras una edu-
Para Makarenko la fuerza educadora más cación deficiente será para nosotros una
poderosa es el trabajo productivo, de utilidad fuente de amarguras y lágrimas y nos hará
social realizado por los niños. culpables ante el país todo. (Makarenko
1959:29).
El trabajo productivo de los estudiantes de la Recomendamos a los padres siempre la ne-
Colonia Gorky consistía en: cesidad de educar de modo tal que no fuere
más tarde reformar, que todo se haga
i La agricultura y en talleres artesanales correctamente desde el principio mismo
(ebanistería, zapatería, herrería, etc.) se (op.cit.:3o).
ligaba con una sistemática labor
La actividad que se despliega en el trabajo o
instructiva y de educación política, con en el ambiente social se debe reflejar
una educación física y estética múltiples. también en el hogar, donde la personalidad
civil y política del padre debe aparecer
En 1927 en las afueras de Jarkov se fundó identificada con la familiar. Todos los
una comuna para vagabundos y se le sucesos del país deben llegar a los niños a
nombro como director a Makarenko ahí través del espíritu y pensamiento paternos
trabajo ocho años. (op cft: 35).
Sobre el juego señala... que el juego tiene
una gran importancia educativa por cuanto
prepara al hombre para el trabajo, Los
métodos son distintos en sus diversas eta-
pas, pero siempre se debe dar al niño la
posibilidad de un desarrollo correcto y es-
pontáneo de sus capacidades sin negarle le
- ayuda en los casos difíciles.
120
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
En 1937 fijo su residencia en Moscú y empezó su etapa de escritor: La marcha del año 30
(1932), Poema Pedagógico (1933-1935), Libro para (1937), Banderas sobre las torres (1938) y
muchos artículos sobre problemas educativos.
121
Dirección General de Formación de Maestros
^ Pensamiento pedagógico
La pedagogía es la ciencia más dialéctica, más móvil la más complicada y diversa. Esta
afirmación es precisamente el símbolo fundamental de mi fe pedagógica y no entiendan
mis palabras en el sentido de que ya he comprobado todo con la experiencia, ni mucho
menos todavía existen para mi infinidad de aspectos oscuros e imprecisos, pero yo lo
afirmo como hipótesis previa que en todo caso necesita comprobarse(óp. Cit.:pg31).
Freire uno de los ideólogos de la Educación Popular a nivel latinoamericano que en esencia señala
que la educación liberadora se asienta sobre el criterio del hombre histórico. Los hombres, pues,
son praxis. “Praxis que siendo reflexión y acción verdaderamente transformadora de la realidad, es
fuente de conocimiento y creación”. La unidad es un paseo y conversación con los aportes de
teóricos como Ivan Illich, Carlos Mariategui, José Martí, Henry Giroux y Antón Makarenko.
122
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
Actividades sugeridas
Actividades iniciales
1. Visita a la comunidad y conversa con los y las compañeras si pueden recordar algo de
la Escuela Ayllu de Warisata o de otra experiencia educativa indigenal.
2. En base a lo recogido concluyan aspectos centrales y preparen un pequeño taller para
hacer conocer en la comunidad las experiencias educativas indige- nales y sus aportes
centrales.
3. Comparen las propuestas indigenales con lo que se propone en el Código de la
Educación de 1955.
Actividad de desarrollo
Paulo Freire
Ivan Illich
José Martí
123
Dirección General de Formación de Maestros
124
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
Lectura compresiva
Rol docente
Finalidad de la educación
Conceptos desarrollados
Contenido curricular
Metodología
Evaluación
125
Dirección General de Formación de Maestros
126
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
Paulo Freire
Ivan Illich
José Martí
127
Dirección General de Formación de Maestros
Actividades de evaluación
1) Los estudiantes en pares, observan, reflexionan, visibilizan las consecuencias del modelo
educativo de 1955, en la institución educativa donde se forman, el mismo les permitirá ser
más reflexivos de la práctica educativa y ser críticos de las huellas que deja la historia
educativa.
Preguntas Respuestas
2) En grupos de cuatro estudiantes previa lectura de las características del modelo educativo
del 55 y apoyándose en la Constitución Política del Estado y la Nueva ley Contra el
Racismo y toda forma de discriminación revisar la connotación que tenían antes estos
conceptos y la connotación que ahora adquieren.
Indio
Ciudadano
Campesino
128
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
Civilizado
Educación
Desarrollo
Progreso
129
Dirección General de Formación de Maestros
130
Tema 5
Teorías y modelos educativos
entre 1990 - 2004 etapa
conclusiva de la república
Bolivia 1990 está marcada por la implementación de reformas estructurales, a nivel económico,
político, social y educativo. Así mismo, en esta etapa los pueblos indígenas de tierras bajas generan
movimientos sociales orientados a la recuperación de la Tierra y territorio y la demanda de
modificaciones a la Constitución Política del Estado.
A nivel económico se dicta el decreto 21060 que deja a miles de trabajadores mineros sin fuente de
trabajo, quienes se ven forzados a migrar a las ciudades y al Chapare. A nivel político nuevamente
está en el poder el partido político del MNR. A nivel social, un movimiento que genera fuerte
repercusión social son las marchas por la tierra y el territorio protagonizado por la las
organizaciones sociales de tierras bajas. Esta situación visibiliza la presencia de las naciones
indígenas de la Amazonía, oriente y chaco, que hasta ese entonces habían estado invisibilizadas
y/o catalogadas de pueblos salvajes selvícolas. Esto genera la apertura del estado boliviano a la
diversidad cultural. Es entonces, que el pueblo boliviano se percata que en tierras bajas existen
muchas culturas y con una organización política fuerte. Esta situación social influye en el ámbito
educativo, y el Estado boliviano en 1994 promulga una nueva ley educativa que incorpora el tema
de la diversidad cultural, bajo el denominativo de Educación Intercultural Bilingüe.
A nivel regional (en Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia) se van desarrollando experiencias
educativas orientadas al reconocimiento de la diversidad cultural que como sabemos todos tienen
origen en la larga lucha de los pueblos indígenas por la restitución de tierra y territorio manifestada
en acciones de resistencia y exigencia al estado del derecho de una educación que respete la
diferencia cultural. Es entonces que los estados obligado por una parte por las organizaciones
indígenas y por otra, en el marco del cumplimiento al cumplimiento del Convenio 169 de la OIT
“Sobre pueblos Tribales e independientes” firmado en 198 y la “Declaración del Decenio
Internacional de las Poblaciones Indígenas 1994-2005” que genera reformas educativas que
incluyen aspectos lingüístico y cultura-
131
Dirección General de Formación de Maestros
les. A nivel mundial, en el campo político, está en auge el modelo político económico neoli-
beralista, en el campo social las diferentes movilizaciones de las organizaciones indígenas del
mundo dan lugar al surgimiento de la corriente pluralista, y en el campo educativo, el enfoque
constructivista, basado en los postulados teóricos de Piaget, Vygotsky, Ausubel están en auge.
132
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
La Reforma Educativa (RE) de 1994 tiene lugar en el marco de las grandes reformas
estructurales promovidas en la mayoría de los países latinoamericanos por influencia del
modelo político neoliberal. Así mismo la nueva política educativa boliviana se ve
influenciada por las recomendaciones de la Conferencia Mundial de Educación para Todos
(Jomtiem, 1990), que sugería que nadie podía quedar privado de la educación sin cubrir
sus necesidades básicas de aprendizaje. Por otra, el país estaba en el afán de impulsar la
educación básica que genere mano de obra barata y lograr el ansiado proyecto de
modernización.
Para cumplir con los objetivos señalados, se determinó el siguiente conjunto de políticas:
La recuperación de la función principal del sistema educativo, la adopción del enfoque de
Necesidades Básicas de Aprendizaje, el reconocimiento de la diversidad cultural del país
como un recurso valioso, la creación de condiciones que aseguren el acceso y la
permanencia de todos los educandos en la escuela, particularmente en el área rural y en
especial de las niñas, la eliminación en los contenidos de programas y de textos escolares
de toda forma de discriminación, la activación de la participación social permanente en la
gestión y control de la educación, la adopción de una estructura institucional flexible y
abierta.
Características del modelo educativo de 1994
133
Dirección General de Formación de Maestros
Posteriormente está el levantamiento de Tupak Amaru, Tupak Fig. 26. Movimiento indígena
Katari y Tomás Katari, que tiene lugar el año 1780 y 1783, el
objetivo era lograr la anulación de las diversas formas de explotación (la encomienda, mita,
hacienda y los obrajes) impulsada por la Corona Española.
En 1900 surge la figura del Santos Marka T’ula, un indígena aimara reconocido como
cacique apoderado por su labor de defensa de la tierra y su conocimiento de la habilidad
escrita y las leyes. Este en su condición de cacique exige ante las
134
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
instancias judiciales se respete la propiedad de las tierras indígenas comunales, y para tal
efecto recorre en caminata varios departamento y va reuniendo documentos, entre ellos
testimonios y títulos de tierras de diferentes notarias que provenientes de la época
colonial, de modo que estos dieran fe de su reclamo, y así restituir las tierras comunales
usurpadas. Marka T’ula tuvo que valerse del conocimiento de la lectura y escritura para
reclamar derechos, de ahí su interés en propagar la enseñanza de esta habilidad entre los
indígenas, porque permitiría defenderse de la arremetida de los hacendados y
latifundistas, es ahí cuando surge la red de caciques apoderados y las escuelas
clandestinas.
Después de la Guerra del Chaco, en 1933, como efecto de la destrucción del sistema
político surgen nuevas organizaciones, es el caso de los "Sindicatos agrarios” que
posteriormente juegan un papel fundamental en el campo educativo y político.
En 1952, con la Revolución Nacional producto del apoyo y participación de los mineros,
artesanos y campesinos el MNR se proclama gobierno, consecuencia de ello, los
indígenas logran el Derecho al voto, la ley de Reforma Agraria, la Nacionalización de la
minas, y el "Código de la Educación” que da lugar a que los campesinos tengan derecho
de asistir a la escuela.
135
Dirección General de Formación de Maestros
1991
La COB presenta la propuesta " Hacia una educación Intercultural Bilingüe”
En la actualidad, los cambios sociales, políticos y educativos que vive Bolivia hoy son
producto de la larga lucha del movimiento indígena que por más de 500 años resistió e
hizo frente, denunciando permanentemente la explotación, opresión cultural e imposición
político ideológica.
136
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
La educación indígena en las últimas décadas, logró establecerse como una búsqueda de
afirmación y re-construcción cultural a partir de propuestas concebidas desde la
interculturalidad y el bilingüismo como alternativa para democratizar la educación en estos
países desde el reconocimiento de la diversidad étnica. Esta es una situación común en
los países de América Latina.
137
Dirección General de Formación de Maestros
En Perú
Perú tiene historia similar a Bolivia respecto a la concepción del indígena. Recién en 1924
el Código Penal establece algunas normas de protección especial para los indígenas.
Hasta 1941 a los habitantes de la Amazonía se los designa “salvajes, bárbaros, incivilizados
y se pretende incorporarlos a la civilización por medio de la escuelas ambulantes o
internados sujetos a planes especiales y regidos por los misioneros católicos.
En 1945 surge una idea diferente del Ministro de Educación Varcancel quien señala que los
indios no deben ser incorporados a la vida civilizada, por el contrario, la civilización
occidental es la que debe incorporarse a la vida de este grupo humano. Así junto con el
Ministro de Educación boliviano de entonces implementan un plan de Educación Indígena
creando así escuelas rurales para la supuesta mejora en la calidad de vida de los indígenas
que implicaba la enseñanza de la lengua cas-
138
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
^ En Colombia
El desarrollo del siglo XIX y mitad del XX Colombia está marcada por la implemen- tación
de una política nacionalista de asimilación y paternalismo. 1970 y 1980 se generan muchos
movimientos indígenas por recuperación del territorio o ampliación de resguardos. En esta
etapa algunos grupos inician sus experiencias de educación propia (CRIC, CIT).
Posteriormente en 1978 el Ministerio de Educación reconoce la pluralidad cultural y
lingüística del país. En 1994 se promulga la Ley General de Educación que refiere a la
Etnoeducación Dicha ley queda definida de la siguiente manera:
Se entiende por educación para grupos étnicos la que se ofrece a grupos o comunidades
que integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos
fueros propios y autóctonos. Esta educación debe estar ligada al ambiente, al proceso
productivo, al proceso social y cultural, con el debido respeto de sus creencias y
tradiciones. (Cap 3, art 55). Esta ley se apoya en decretos y leyes de la Constitución
Política de Colombia y el Convenio 169 de la OIT.
139
Dirección General de Formación de Maestros
y autonomía. Surge un nuevo reto para los grupos étnicos, y una nueva forma de abordar el
tema de la educación. Esto determina dos modelos educativos que las comunidades
indígenas tienen que afrontar para su educación:
a)La primera visión emana del Ministerio de Educación Nacional (MEN), cumpliendo las
normas establecidas por el gobierno para todas las instituciones en cuanto a cronograma,
currículo, número de profesores-estudiantes. Incluso cuando se establece la forma como
se debe impartir la educación en los pueblos indígenas, se está valorando el carácter
obligatorio de algunas asignaturas como parte del proceso curricular del Estado,
desconociendo las connotaciones que cada pueblo pueda tener acerca del mismo tema.
b)La segunda se concibe desde las comunidades étnicas y busca que su proceso educativo
se establezca a través de pautas de aprendizaje basadas en pedagogías propias que
puedan afianzar la cultura y tradición. En ese caso específico se habla de
interculturalidad, etnodesarrollo, pluriculturalidad, multiculturali- dad, (biodiversidad),
proyecto de vida comunitario y el proyecto educativo comunitario (PEC), como marcos de
trabajo para establecer una normativa de organización autónoma de la educación propia.
^ En Guatemala
Tomando en cuenta esta realidad en los años 90 hubo proyectos educativos bilingües de
cobertura diversa, por lo general apoyados también por la cooperación internacional, que no
obstante, se desarrollaron desde la óptica de un bilingüismo substractivo, es decir, de un
bilingüismo que priorizaba el castellano en desmedro de los idiomas indígenas. Entonces, la
educación bilingüe era de transición y recurría a las lenguas indígenas sólo durante el
tiempo estimado como suficiente (dos o tres años) para que los niños y niñas aprendiesen
el castellano o el idioma hegemónico en cuestión, objetivo que, dicho sea de paso,
difícilmente o casi nunca se lograba alcanzar (López,2004).
En síntesis, se puede ver entonces a lo largo del siglo XX en el Abya Yala hubo surgimiento
de políticas y propuestas educativas bilingües. Estas políticas y pro-
140
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
141
Dirección General de Formación de Maestros
• Interacción social.
• Actividad instrumental.
Vygotski
Su teoría entra El papel de la interacción
en auge en los social en el desarrollo
años 90 cognitivo. La zona de desarrollo próximo es específica para cada sujeto y para cada
momento del desarrollo cognitivo y el docente puede apoyar a desarrollar esta
zona.
ZDR+ZDP=ZDP
La zona de desarrollo próximo se desarrolla en base al andamiaje que
proporciona aquel que sabe un poco más.
Plantea que la inteligencia es producto social fundamentalmente. Cada niño
dependiendo del contexto y de los individuos dinamiza su interacción social.
El aprendizaje colaborativo es importante, se produce socialmente y tiene lugar
142 en la interacción con otras personas.
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
Una parte de la responsabilidad del desarrollo del niño corresponde a los adultos
que organizan su experiencia.
El rol del
Bruner El docente deberá suministrar, a modo de “andamios”, las referencias,
“andamiaje” en el proceso de
1990 exigencias y ayudas, para que los niños puedan ir construyendo su
aprendizaje.
conocimiento del mundo.
(Limitando su complejidad, segmentándola, graduándola, etc.).
143
Dirección General de Formación de Maestros
El artículo 7 del Convenio núm. 169 establece que los pueblos indígenas y tribales tienen
el derecho de “decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en
la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a
las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar su propio desarrollo
económico, social y cultural”.
144
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la
lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas) como los
contenidos básicos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y
actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar
plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el
desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar
aprendiendo. La amplitud de las necesidades básicas de aprendizaje y la manera de
satisfacerlas deberían según la característica de cada a país y cada cultura y cambiar con
el transcurso del tiempo.
En síntesis a nivel mundial los pueblos indígenas producto de su larga lucha en los años
90 consiguen la Firma del Convenio 169 de la OIT y la Declaración del Decenio
Internacional de las poblaciones indígenas, como un paso significativo en el
establecimiento de nuevas relaciones entre los estados y la sociedad.
145
Dirección General de Formación de Maestros
Este informe (1996) expresa que los sistemas educativos formales propenden a dar
prioridad a la adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje,
pero hoy importa concebir la educación como un todo. Sugiere que en esa concepción los
deben buscar inspiración y orientación las reformas educativas de los países, tanto en la
elaboración de los programas como en la definición de las nuevas políticas pedagógicas.
Este informe señala, el concepto de educación a lo largo de la vida es la llave para entrar
en el siglo XXI. Ese concepto va más allá de la distinción tradicional entre
146
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
educación primera y educación permanente y coincide con otra noción formulada a menudo: la
de sociedad educativa en la que todo puede ser ocasión para aprender y desarrollar las
capacidades del individuo. En resumen, expresa que la “educación a lo largo de la vida” debe
aprovechar todas las posibilidades que ofrece la sociedad.
Fue un evento que se organizó el año 2003, en el que se hizo un balance de la situación de la
educación de América Latina en relación con aspectos de Educación para Todos (EPT).En primera
instancia se presentaron los avances en la situación educativa en la región respecto de los 6
objetivos de Dakar, establecidos en el Foro Mundial de Educación
(Dakar, Senegal, 2000).
147
Dirección General de Formación de Maestros
^ Alfabetización de adultos.
^ Calidad de educación
^ Igualdad de oportunidades entre los géneros
La finalidad de este evento fue evaluar los avances de las políticas educativas en la
región, y a partir de ellos ir haciendo recomendaciones para mejorar la calidad de la
educación en los diferentes sistemas educativos.
Como cierre, lo anteriormente estudiado en la década de los 90 estuvo marcado, por una
apertura internacional sin precedentes en la historia de la humanidad, y por una
igualmente importante y creciente atención hacia los asuntos indígenas, sobre todo lo
referente a la educación de la población indígena que prestan los organismos y agencias
internacionales bilaterales y multilaterales. Producto de esa mayor preocupación es, por
ejemplo, el Convenio 169 de la OIT, favorable a los pueblos indígenas, que fomenta un
desarrollo con inclusión de estas mayorías o minorías y que ha sido refrendado por los
Congresos de varios países de la región y, en tal sentido, ostenta en ellos el estatuto de
ley nacional. En este contexto se inscriben también la declaración por las Naciones
Unidas del Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo la Declaración
Mundial sobre Educación para Todos (1990), el Proyecto de Declaración Universal de
Derechos Indígenas.
Actividades sugeridas
Actividades Iniciales
148
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
Lo que sabemos del tema Lo que deseamos saber del tema (curiosidades)
Actividad de desarrollo
1) Precisar aspectos particulares de las Reformas Educativas en los países mencionados e
identifiquen temas comunes.
Países Caracteristicas
Colombia
Chile
149
Dirección General de Formación de Maestros
Perú
Guatemala
150
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
Aprender a vivir
Aprender a conocer Aprender a hacer juntos Aprender a ser
derecho, anotamos la solución que se planteó con la Reforma Educativa (ver apartado 5.1.1)
Círculo problema/solución
151
Dirección General de Formación de Maestros
Nota: Este organizador grafico puede ser utilizado para ayudar a los estudiantes a establecer
relaciones entre un problema y las posibles soluciones que se dan, o que podríamos darle.
Sobre la base del organizador plantear las nuevas alternativas que se propone con la Ley
Avelino Siñani y Elizardo Perez, en su enfoque socio comunitario y productivo.
152
Tema 6
Teorías educativas
emergentes e instauración
del Estado Plurinacional
En este tema se aborda la nueva corriente educativa que rige hoy al Estado Plurinacional de
Bolivia. A nivel regional se revisa el paradigma de la interculturalidad y, autores latinoamericanos
que desde hace muchos años atrás vienen impulsando la descolonización y a nivel mundial,
hacemos un bosquejo de las teorías emergentes que sugieren un nuevo modo de comprensión de
la realidad social y el tema educativo.
153
Dirección General de Formación de Maestros
Entonces, por más de un siglo de vida republicana, la educación formal fue exclusi-
vamente para élites, habiéndose no sólo marginado sino reprimido a los indígenas que
accedían a formas autogestionarias de este tipo de formación. La educación fue un
espacio de lucha de los pueblos indígenas y originarios así como un escenario de
desarrollo de su creatividad, una muestra de ello es la «escuela ayllu» Warisata
154
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
Lo establecido en la sección anterior, implica establecer un nuevo pacto social por una
educación inclusiva, inter e intracultural, productiva, creativa, científica y transformadora,
que en su proceso de concreción formule, articule y fiscalice de manera comprometida y
permanente la implementación de las políticas y estrategias educativas, como base del
diálogo intercultural horizontal que rescata saberes y tecnologías propias y ajenas
adecuándolas para la construcción de modelos alternativos de pensamiento y desarrolle
la perspectiva de revertir las relaciones de dependencia económica, cultural, científica y
tecnológica y superación de toda forma colonial.
Todo ello desarrollará las condiciones para “Vivir Bien” tanto desde la perspectiva de
generar activos para una participación exitosa en la esfera productiva como desde el
desarrollo pleno sociocomunitario, en un ámbito de valores y recreación permanente de
equidades. La educación asumirá la formación integral en marcos comunitarios e
interculturales de los nuevos hombres y mujeres y al mismo tiempo fortalecerá las
capacidades comunitarias y familiares.
La educación aporta al vivir bien haciendo que exista una incidencia fuerte en la
generación de valores y la recreación permanente de equidades, de manera que ningún
boliviano ni boliviana se sientan excluidos del sistema educativo. Al mismo tiempo la
educación permitirá la generación de activos en cada uno de los estudiantes que faciliten
su participación en el ámbito productivo y así aporten al desarrollo sociocomunitario. Los
procesos educativos favorecerán el conocimiento de las culturas de los otros pueblos
porque se considera que ignorarlas es fuente de conflicto y de distanciamiento. Se
revalorizará lo que fue permanentemente considerado como negativo, la gran diversidad
cultural de nuestros pueblos. Cada boliviano y boliviana tendrán derecho a desarrollase
con su propia cultura rescatando sus saberes y tradiciones de manera que su identidad
se fortalezca y así puedan aportar desde su visión a la construcción de un nuevo país.
155
Dirección General de Formación de Maestros
El Bloque Educativo es una instancia organizacional que vela por la educación de los
pueblos indígenas. Se conforma el año 2003 bajo los slogans “Hacia la descolonización
ideológica, política, territorial y sociocultural” y “Nunca más políticas educativas sin la
participación determinante de los pueblos indígenas y originarios”.
Surge producto del primer congreso educativo realizado en la ciudad de Santa Cruz el año
2003 con miras a presentar propuestas educativas para el Congreso Nacional de Educación
el año 2005. Esta instancia representativa de los pueblos indígenas, publica una propuesta
educativa denominada “Por una educación indígena originaria: Hacia la autodeterminación
ideológica, política, territorial y sociocultural” que también es conocida como Libro verde.
156
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
Esta propuesta educativa expresan, pretende construir una educación con identidad
cultural, lingüística y de calidad, que contribuya a la formación de una sociedad crítica,
creativa, participativa, horizontal, equitativa, democrática y recíproca. Plantean que esta
propuesta es eminentemente política, ideológica y filosófica. Consideran principios de la
nueva propuesta educativa:
► Fiscal y gratuita
► Plurinacional, pluricultural y plurilingüe
►Comunitaria y participativa
► Productiva y territorial
►Científica
► Liberadora
►Espiritual
► Descolonizadora
► Revolucionaria
El Bloque Educativo plantea que la misión educativa debe ser “Una educación integral
desde las diversidades socioculturales y lingüísticas que construyan un Estado y una
sociedad plurinacional, pluricultural, plurilingüe con participación y equidad, unidas en la
diversidad para el fortalecimiento de la identidad cultural, el ! 157
i
Dirección General de Formación de Maestros
Actualmente esta instancia analiza la operativización de la ley Avelino Siñani - Eli- zardo
Pérez, y también está camino a la presentación de dos proyectos de Ley: “Ley General de
Derechos y Políticas Lingüísticas” y “Ley Protección de Saberes y Conocimientos
Ancestrales y Expresiones Culturales”.
158
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
En los fines y objetivos, se destaca que la educación es la más alta función del Estado y por
eso debe ejercer tuición mediante el sistema educativo plurinacional; de igual modo, la
educación es descolonizadora, comunitaria, integracionista, laica, intracultural, intercultural,
plurilingüe, productiva y territorial, científica, técnica y tecnológica. A nivel más operativo, se
indica que la intraculturalidad promueve la cohesión y el fortalecimiento de las naciones
indígenas, originarias y afrodescen- dientes y que el sistema educativo plurinacional
incorpora en el currículo los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas; por otro
lado, la interculturalidad es la relación simétrica de conocimientos y saberes, ciencia y
tecnología propios con los ajenos que debe fortalecer la identidad propia y la interacción en
igualdad de condiciones entre las culturas.
La nueva propuesta educativa puede ser resumida de la siguiente manera (Chu- quichambi
2010):
159
Dirección General de Formación de Maestros
Art. 3. La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los
bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las co
160
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
Art. 5. I. Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure,
bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasuawe,
guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario,
mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana,
tapiete, toromona, uruchipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.
Es así que el paradigma del Abya Yala, se sustenta en los siguientes mitos fundantes:
161
Dirección General de Formación de Maestros
Nos encontramos en una etapa de transición, en la cual como señala E. Morín en relación a
los dos primeros “el paradigma de la fragmentación no ha muerto, el paradigma de la
complejidad no termina de florecer, y el de la relacionalidad está renaciendo”. De ahí la
necesidad de caminar sin camino pero con referentes: de construir el camino al andar, de
acercarnos al aprendizaje, a la luz de una perspectiva intercultural, a fin de provocar un
reencuentro signado por los saberes ancestrales y las nuevas cosmovisiones articuladas a
cuestiones problémico- simbólicas de nuestras sociedades locales, nacionales y globales,
con el fin de generar sentidos y relaciones más respetuosas de los unos con los otros.
162
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
El paradigma Abya Yala se sustenta en una realidad vivencial simbólica; si no hay una
relación vivencialmente simbolizada no hay el estar siendo.
! 163
Dirección General de Formación de Maestros
el planteamiento del problema aislado del contexto, sino desde una práctica de
aprendizaje comunitario.
164
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
5. Centro kawsay
O El Centro del Kawsay que se plantea como desafío la construcción de la sabiduría, es el
eje articulador, relacionador, vinculador del conjunto de los Centros del Saber; en él se
expresa el corazón de la Casa de la Sabiduría. En este Centro tienen cabida todas las
investigaciones y emprendimientos, que involucren varios de los énfasis previstos para
el trabajo de coordinación de los otros cuatro Centros.
O Este centro es el de la sabiduría, trascendencia, complejidad, dinamizará el trabajo intra,
inter, y transdisciplínario en el conjunto de la Universidad, promoverá esta perspectiva y
llevará adelante programas de investigación-acción o accionares concretos que den
Cuenta de esta perspectiva, en particular desarrollara una propuesta de gestión del y
por el conocimiento.
Los antecedentes del Modelo Didáctico Glocalizador que asigna capital importancia a lo
local, figura en la idea nodal de la tesis post colonial del antiutilitarismo que plantea:
globalizar lo local y localizar lo mundial.
^ El diálogo entre los diversos mundos a lo largo del planeta y en las propias ciudades, el
urgente intercambio entre todas las personas, las comunidades y los espacios futuros.
^ La clave formadora por excelencia se va a consolidar como la multicapaci- dad, síntesis de
inteligencia, sentimiento, emociones, socio - comunicaciones y contextuaron mediático-
comunicativa de saber elegir y acotar lo que tiene
165
Dirección General de Formación de Maestros
En síntesis, la Didáctica se consolida en contacto con los entornos y los valores de las
comunidades cercanas, los mundos en evolución y la necesidad de considerar a las
personas como ciudadanos de un planeta abierto a otros mundos, generadores de saberes
y sentimientos innovadores, a la vez que defensores de su raíz en solidaridad sincera con
otras comunidades, valorando los significados de la glocalización, que estima a la vez, el reto
de un mundo aldea de todas las personas, y un saber indagador, que dé respuestas a los
más intensos sentimientos, a las nuevas formas de relación entre los seres humanos y a la
necesaria respuesta de los demás en un entorno siempre en evolución.
166
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
Reinaga, el peruano Anibal Quijano, el argentino Walter Mignolo, que proponen las siguientes
ideas y temas de reflexión:
167
Dirección General de Formación de Maestros
Pro
Autor ducción Temas de reflexión Fundamentación Propuesta
teorica
Franz “Pieles Racismo Entendido como una Considera al racismo
Fanon negras y Colonización forma de discri- una construcción
mascaras minación social sociocultural y que es
blancas” susceptible de ser
“Los Produce la asimilación transformado Contra la
condenados y la alienación explotación hay que
de la tierra” hacer la toma de
conciencia de clase y
ruptura radical con
occidente
Fausto “La revolu- Con la República la suerte del Existencia de dos Concibe la postura
Reynaga ción india” indio no cambia, sino que Bolivias : una mestiza antiimperialista como
empeora porque se mantiene europeizada y otra última etapa de lucha
la estructura colonial colla autóctona anticolonialista.
Las ideas de estos personajes desde diversas disciplinas y perspectivas, están influyendo
en el debate actual del país en los diferentes ámbitos: político, educativo, económico y
lingüístico; aunque esta noción todavía sigue en construcción.
168
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
A nivel pedagógico debe significar un replanteo del sietma educativo y de los planes y
mallas curriculares, tanto en la gestión técnica como en la administrativa, asi como de los
materiales pedagógicos, e incluso en la concepcion de escuela y la distribucion espacial
de las aulas. La tarea decolonizadora conlleva tambien un replanteamiento
epistemológico de la escuela y los procesos de enseñanza y aprendizaje que implica la
interpelación a la hegemonia del conocimiento occidental para dar espacio, también a la
epistemologia de los pueblos indígenas en equidad de condiciones y oportunidades.
(PROEIBAndes,2008:36).
Tesis consignada con el propósito de analizar críticamente las causas de la crisis global
del modelo capitalista y aproximarnos a concretizar el mandato constitucional y de la
nueva ley educativa que proclaman que la educación es descolonizadora, liberadora,
revolucionaria y anti imperialista. Las interpelaciones, las dicotomías y las repuestas que
plantean los diferentes autores coinciden en los principios de respeto a la Madre Tierra y
la búsqueda de alternativas de solución y un involucrarse en la preservación del planeta
para las futuras generaciones.
“La crisis global parece caminar para mudanzas importantes en las políticas estatales y
en los regímenes de gobernabilidad”. Ésta es la postura de Paul Jorion, sociólogo y
antropólogo francés que publicó en 2007 un libro sobre el asunto, intitulado “La crisis del
capitalismo estadounidense”. En su obra, el autor anticipa en varios puntos los rumbos de
la crisis que ganó grandes proporciones en los Estados Unidos, desde el año 2008. Jorion
viene insistiendo en la tesis de que el tamaño de esta
crisis global va a implicar mudanzas importantes en los
El proceso de
sistemas políticos nacionales y en las acciones de los
colonización del planeta por
Estados, las que no deben conducir, necesariamente, al la especie humana, que
refuerzo de los regímenes democrá- encontramos inscrito en la
lógica sin frenos de las em-
presas, ha superado ahora
sus propios límites.
169
Dirección General de Formación de Maestros
ticos. El autor propone que el proceso de colonización del planeta por la especie humana,
que encontramos inscrito en la lógica sin frenos de las empresas, ha superado ahora sus
propios límites. “Por un lado, se refiere a que los recursos fueron agotados y que el mundo
tiene prisa en descubrir cómo se comportará el planeta cuando el agua se torne rara y
preciosa y de cómo será esta privado de la cómoda fuente de energía que constituía el
petróleo. Por otro lado, las pérdidas causadas por las burbujas financieras cuando éstas
reventaron, superaron de mucho la capacidad de absorción de los Estados y el mundo
descubrió las consecuencias a largo plazo de la privatización de los lucros, en el momento
en que anteriormente la práctica salida de emergencia referente a la socialización de las
pérdidas había desaparecido del horizonte de las posibilidades”.
Estas consideraciones iníciales son importantes para pensar rumbos de las sociedades
latinoamericanas en el contexto de la crisis mundial. Las mudanzas en curso ¿sugieren el
El contrario,
refuerzo de tradiciones oligárquicas y autoritarias? O de modo lugar aparece
¿pueden como
facilitar
referencia teórica
la emancipación de regímenes democráticos participativos que contribuyan centralpara
para
una
desconstruir, principalmente, la
distribución a la renta más justa y para un mayor respeto a las diversidades culturales. El
estructura dicotòmica colonizado-
hecho de que no haya claridad sobre éstas interrogaciones sugiere la existencia de un
ra: cultura (racional) X naturaleza
hiato de informaciones entre la evidencia de que la crisis está ampliándose,
(irracional) de modo a por un lado,
permitir la y
las proyecciones imprecisas de los nuevos rumbosemergencia
políticos quedeserán
diferentes modali-las
seguidos por
sociedades mundiales y las latinoamericanas, por otrodades culturales no coloniales que
lado.
sólo aparecen cuando se entiende
la naturaleza no como algo fuera de
la cultura, sino como una moda-
lidad de surgimiento de la práctica
cultural no hegemónica.
El crecimiento de las tesis poscoloniales en el interior de las ciencias sociales responde a esta
necesidad puesta por la revaloración del lugar - de
los espacios de producción de la crisis, por un lado La revaloración del lugar
no significa una expresión de
y de los espacios de las nuevas movilizaciones so-
nostalgia o de retroromantismo,
ciales y culturales, de las acciones de las minorías sino la búsqueda de consolidar
articuladas, por otro. El lugar se revela como la modos antiutilitaristas de agencia-
posibilidad de crítica a los procesos culturales miento de la cultura plural y de la
uniformizantes y de promoción de un giro vida comunitaria participativa en el
epistemológico que se inspira en los nuevos contexto glocal, es decir, de la glo-
conocimientos locales para favorecer los avances balización del contexto local y de la
localización del contexto global.
de la ecología antropológica y la sociología feno-
menológica. También se puede hablar de un giro (BHABHA, 2003:21).
hermenéutico en las relaciones entre los campos
intelectuales situados en los países del centro y la periferia del capitalismo mundial, a partir de las
nuevas posibilidades de diálogo que se establecen con la revalorización del lugar como
práctica del conocimiento glocal.
Gary Zukav (2006], en “La Danza de los Maestros”, considerada la mejor obra divulgativa de la
física cuántica, dice: “La mecánica cuántica nos enseña que nosotros no estamos separados
del resto del mundo, como habíamos creído. La física de las partículas nos enseña que el resto
del mundo no es algo que permanece ocioso allá afuera. Por el contrario, es un brillante campo
de continua creación, de transformación y, también, de aniquilamiento. Las ideas de la nueva
física pueden dar lugar a que se produzcan experiencias extraordinarias cuando son captadas
en su totalidad”.
El famoso físico John Wheeler escribió: “Al universo ¿lo atrae, de alguna manera, a la
existencia la participación de los participantes?... El acto vital es el acto de participación.
Participador es el nuevo concepto incontrovertible ofrecido por la
171
Dirección General de Formación de Maestros
Desde estas aportaciones teóricas, podemos precisar, con mejor luz, que el objeto social,
tomado para el análisis, es causa y efecto de la experiencia individual y colectiva: esta
experiencia se va construyendo con cada acción (entendiendo ésta como acto consciente
e inconsciente; voluntario e inducido; físico y mental). De esta manera, también podemos
percibir que cada presente es una captación instantánea de todos los presentes, el cual
interpretamos con los recursos cotidianos de nuestro espacio tiempo.
Nota aclaratoria:
1. La mecánica cuántica es una de las ramas principales de la física, y uno de los más
grandes avances del siglo XX para el conocimiento humano, que explica el
comportamiento de la materia y de la energía. Su aplicación ha hecho posible el
descubrimiento y desarrollo de muchas tecnologías, como por ejemplo los transistores
que se usan más que nada en la computación
2. La física cuántica, también conocida como mecánica ondulatoria, es la rama de la
física que estudia el comportamiento de la materia cuando las dimensiones de ésta
son tan pequeñas, en torno a 1.000 átomos, que empiezan a notarse efectos como la
imposibilidad de conocer con exactitud la posición de una partícula, o su energía, o
conocer simultáneamente su posición y velocidad, sin afectar a la propia partícula
(descrito según el principio de incertidumbre de Heisenberg). Surgió a lo largo de la
primera mitad del siglo XX en respuesta a los problemas que no podían ser resueltos
por medio de la física clásica.
172
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
Se parte de la premisa de que ambos sistemas de conocimiento tanto el de los pueblos indígenas,
como los que provienen de otras latitudes del mundo son valiosos en tanto dan respuesta en su
contexto de origen y que ninguno es superior ni inferior que otro. Estas nociones a la vez se apoyan
en cuestionamientos que surgen de la voz de diferentes teóricos latinoamericanos y la emergencia
de un nuevo paradigma social que surge desde el hemisferio sur orientado al “vivir bien”.
Actividades sugeridas
Actividades Iniciales
1) Antes de iniciar con el abordaje del tema nos organizamos en grupos de 4 o 5 personas.
En papelógrafos anotamos lo que sabemos del nuevo Modelo Educativo. Cada estudiante
aporta una idea sobre el tema. mUbicamos nuestros papelógrafos en el aula, para
contrastar con la lectura que hagamos posteriormente.
Constelación de palabras
173
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
Nota: esta estrategia tiene como objetivo principal proporcionar a los estudiantes la oportunidad
de activar sus conocimientos, experiencias y emociones en relación con un concepto o elemento
importante para comprender el contenido del texto que leerán en el segundo momento de la
lectura.
2) En trabajo de grupo analizamos los siguientes conceptos, y los comparamos con la realidad
de la comunidad, barrio, municipio, etc.
i L
r
r
Colonialismo: Se refiere a una estructura de dominación, explotación y opresión que es ejercido
por un pueblo o grupo social de diferente identidad sociocultural sobre otro.
Actividad de desarrollo
1) Leer el Libro verde “Por una Educación Indígena Originaria” del Bloque Educativo Pág. 47 -
74 y analizar en grupo.
i
i
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
Descolonización
Socio-comunitaria
Productiva
Intercultural
Intracultural
Revolucionaria
175
Dirección General de Formación de Maestros
Actividades de Evaluación
O Nos organizamos en dos grupos, uno que represente a tierras bajas y otro a tierras
altas y cada grupo escenificará los dos tipos de acciones educativas considerando
aspectos culturales e ideológicos.
O Una vez presentado los sociodramas, con el apoyo del docente, reflexionamos
acerca de las prácticas colonizadoras y descolonizadoras en la educación y las
actitudes racistas y discriminadoras que aún prevalecen en la mentalidad de los
docentes, autoridades educativas, padres de familia y estudiantes.
O Trabajo de campo
# ¿Que entendemos por descolonización? Según edad, género, nivel de formación, rubro
en el que trabaja. Investigamos estas preguntas en nuestras comunidades, barrios
recogiendo diversidad de opiniones.
176
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
# Preguntamos a los abuelos, abuelas del barrio o la comunidad donde vivimos, acerca de
la participación en luchas o movimientos indígenas.
►S
«
177
Dirección General de Formación de Maestros
■ Ensayo educativo
►
Como producto de los aprendizajes sobre las teorías, modelos psicopedagógicos
} y currículo, el estudiante de manera individual debe elaborar un ensayo educativo,
► bajo los siguientes criterios:
►
}J 1. Escoger un tema relevante de cualquier de los temas propuestos en el texto.
►í<
$ 2. Colocar un título que sea interesante para la lectura.
$
& 3. Leer más bibliografía, investigar, analizar, discernir, reflexionar sobre el tema serán los
&
insumos para empezar a escribir.
► 4. La estructura del ensayo será de creatividad del estudiante.
}
►
►
í<
5. Los requisitos, como cantidad de hojas, márgenes, letra, etc. Serán consensuados
colectivamente entre docente y estudiantes.
J 6. Escribir el ensayo será un aprendizaje interdisciplinario porque permitirá apoyarse en
&
otras unidades de formación, como las TICs, lengua castellano, Estado, ideología
►
} política y educación, etc.
► 7. Se presentara el trabajo, previamente revisado a la docente para su consideración y
;<
í<
visto bueno.
► 8. En una sesión, el estudiante podrá socializar su ensayo ante sus compañeros y la
J
► comunidad educativa interesada.
}
►
$ 9. Podrá publicar previa aprobación de la comunidad educativa.
í< 10. De todos los ensayos educativos debe armarse un dossier.
$
A 11. La docente deberá sistematizar la experiencia, presentarla y publicarla.
178
Glosario de Términos
^ Abya-yala. Nombre asumido por las organizaciones indígenas de varios países desde la década
de los ochenta y que en lengua cuna quiere decir tierra en pleno desarrollo. Recuperan esta
nominación en dos sentidos: primero como posicionamiento político y segundo, como lugar de
enunciación, ese último, no solo como un espacio geográfico sino como experiencias históricas
y de sensibilidades desde la cuales pensamos y actuamos(Génesis de la idea y el nombre de
América Latina. Centro de estudios latinoamericanos. Rómulo Gallegos, 1980 en La Cuestión
Indígena a lo Indígena como cuestionamiento).
^ Antropocéntrico. Asume al hombre como centro en torno al cual giraría todo el Universo.
(Ministerio de Relaciones Exteriores, Academia Diplomática Plurinacional).
^ Enfoque. Aglutina aportes de las diferentes teorías y modelos educativos, plantea varios
caminos para los distintos estilos de enseñanza y aprendizaje tomando en cuenta
180
que cada persona tiene una forma particular de aprender y que cuando lo hace pone en acción
diferentes sentidos.
Dirección General de Formación de Maestros
^ Interculturalidad. Desarrollo de la interrelación e interacción de conocimientos, saberes, ciencia
y tecnología propios de cada cultura con otras culturas, que fortalece la identidad propia y la
interacción en igualdad de condiciones entre todas las culturas bolivianas con las del resto del
mundo. Se promueven prácticas de interacción entre diferentes pueblos y culturas desarrollando
actitudes de valoración, convivencia y diálogo entre distintas visiones del mundo para proyectar y
universalizar la sabiduría propia. (Ley 070, cap III]
^ Mecánica cuántica. Es una de las ramas principales de la física, y uno de los más grandes
avances del siglo XX para el conocimiento humano, que explica el comportamiento de la materia y
de la energía. Su aplicación ha hecho posible el descubrimiento y desarrollo de muchas
tecnologías, como por ejemplo los transistores que se usan más que nada en la computación
^ Física cuántica. Conocida también como mecánica ondulatoria, es la rama de la física que
estudia el comportamiento de la materia cuando las dimensiones de ésta son tan pequeñas, en
torno a 1.000 átomos, que empiezan a notarse efectos como la imposibilidad de conocer con
exactitud la posición de una partícula, o su energía, o conocer simultáneamente su posición y
velocidad, sin afectar a la propia partícula (descrito según el principio de incertidumbre de
Heisenberg]. Surgió a lo largo de la primera mitad del siglo XX en respuesta a los problemas que
no podían ser resueltos por medio de la física clásica.
^ Paradigma. El término paradigma se origina en la palabra griega napáósiypa (pará- deigma] que
a su vez se divide en dos vocablos “pará” (junto] y “déigma” (modelo], en general,
etimológicamente significa «modelo» o «ejemplo». Paradigma es un modelo o patrón en cualquier
disciplina científica u otro contexto epistemológico. Este término en el campo social se refiere a
acepciones de ideas, pensamientos, modos de vida que se aceptan como verdaderas. Tiene
mucha relación con el concepto de cosmovisión.
i
i
^ Política lingüística. Conjunto de estrategias y actividades conducentes al logro de una meta
lingüística determinada.
^ Sistema Educativo Plurilingüe. Implica que el Estado asume la totalidad de las lenguas
existentes en las diferentes naciones indígenas y el castellano como lenguas oficiales de
educación. A partir de este reconocimiento constitucional promueve el uso, desarrollo y difusión
de estas en el campo educativo en los diferentes niveles y subsistemas de edducación.
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
183
Bibliografía
184
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
185
Dirección General de Formación de Maestros
186
O Luzuriaga, Lorenzo. (1966] Ideas Pedagógicas del Siglo. Historia de la Educación y la
Pedagogía. Buenos Aires: Editorial Losada.
Dirección General de Formación de Maestros
O Macas, Luis; García J; Andrade, M; Lozano, A. y otros. (2002]. Amawtay Wasi. Casa de la
sabiduría. Universidad Intercultural de las nacionalidades y pueblos del Quito- Ecuador. UIMPI -
CONAIE.
O Makarenko, Antón (1959]. Conferencias sobre educación infantil. Argentina: Edit. Cartago.
O Makarenko, Antón. (1957]. Flores de la vida (el libro para los padres] Argentina: Edit. Cartago
O Makarenko, Antón. (s/a] Poema Pedagógico. México:Edit. Quinto Sol.
O Makarenko, Antón. (s/a] Problemas de la educación escolar soviética. Moscú: Edit. Progreso
O Mariategui, José (1950] 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima:Edit. Amauta.
O Mariategui, José (1989] Temas de Educación. Edit. Amauta. Lima
O Medina Revilla, A, y Salvador Mata, Francisco (2005]. Didáctica General. Madrid: Pearson Ed.
Colección Didáctica.
O Medina, A. (2009] Innovación de la educación y de la docencia. Madrid:Edit. Ramón Areces.
176 |
i
i
Dirección General de Formación de Maestros
O Moreno Manuel; Poblador Alfredo; Del Río Dionisio Historia de la Educación. Edades Antigua,
Media y Moderna. Acción pedagógica contemporánea. (s/a) Madrid: Tercera edición
PARANINFO. Biblioteca de Innovación Educativa.
O Oficina de Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Unidos (2011). Decenio
Internacional del Mundo (1995-2004) En línea: www2.ohchr.org/spanish/issues/
indigenous/decade.htm. Visitada en fecha 20/03/11.
O Organización de Estados Iberoamericanos (2011). Declaración sobre Educación para Todos. En
línea (http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm) Visitada el 25/03/11.
O Organización Internacional del Trabajo (2011). En línea http://www.ilo.org/indige-
nous/Conventions/no169/lang--es/index.htm. Visitada en fecha 25/03/11.
O Palacios, Jesús (1979). La Tradición Renovadora. La cuestión escolar. Barcelona: Laia.
O Pallach, José (1975). La explosión educativa. Barcelona: Salvat.
O Paz, Sarela (2011). Desandando los caminos de la interculturalidad: una aproximación a la
Educación Intercultural Bilingüe. De su tesis doctoral: La política de la diferencia y las visiones
de multiculturalismo en los Andes: el caso de la Educación Intercultural Bilingüe” En línea:
http://red.pucp.edu.pe/ridei/buscador/files/120310.pdf. Visitada en fecha 28/03/11.
O Pérez, Elizardo (1992). Warisata. La escuela-Ayllu. La Paz: CERES/HISBOL.
O Prieto, Hernández, (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Editorial.
México: Mc Grauw Hill. Pág. 13 -19.
O Prieto, Luís Beltrán (1952). El humanismo democrático y la educación. Costa Rica: Universidad
San José.
O PROEIB Andes (2008) Historia del movimiento indígena en Bolivia (Módulo 1).
Cochabamba:Programa de Fortalecimiento de liderazgos indígenas.
O PROEIB Andes (2008). Tierra Territorio y Educación. (Módulo 2). Cochabamba: Programa de
Fortalecimiento de Liderazgos indígenas.
O PROEIB Andes, (2008) Educación y descolonización en Bolivia. (Módulo 9). Cochabamba:
Programa de fortalecimiento de liderazgos indígenas.
O Proyecto PROFORMA, GTZ-Red EBI Perú (1999). Educación Bilingüe Intercultural: Experiencias
y Propuestas. Primer Congreso de Educación Bilingüe Intercultural En línea:
disde.minedu.gob.pe/gtz/ProeducaDocs/Publicaciones/Educacion_bilingue_intercul- tural.pdf.
O Quijano, Anibal. (2005) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Buenos Aires:
Edit Perspectivas Latinoamérica. (FLACSO).
O Rosello, Pere (1974). Teorías de las Corrientes Educativas. Barcelona: Promoción Cultural.
O Rouma, George (1911). Las bases científicas de la educación. Por el bien. Por la patria. Sucre:
Imprenta Bolívar.
188
Teorías Psicopedagógicas Versión preliminar
189