Informe de Marinera 2018

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CALLAO
FACULTAD DE INGENERIA ELECTRICA Y
ELECTRONICA

INFORME FINAL DE MARINERA NORTEÑA

o TEMA: MARINERA NORTEÑA

o CURSO: ACTIVIDADES CULTURALES

o PROFESOR: Ing. Jorge Moscoso Sánchez

o ALUMNO:

 FERRO VILLA, JESUS VALENTIN 1613225328

2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO LA MARINERA

ÍNDICE
CAPÍTULO I: RESEÑA HISTÓRICA DE LA MARINERA

1.1 Origen y Evolución.


1.2 Historia del nombre de Marinera.
1.3 Concepciones sobre el Origen de la Marinera.
1.4 Breve Reseña Histórica de la Marinera Trujillana.
1.5 Fecha del Primer Concurso de Marinera de Trujillo y quienes
ganaron.

CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES DE LA MARINERA

2.1 Significado e Interpretación.


2.2 Originalidad y Personalidad.
2.3 Su Aire.
2.4 Papel del Varón en el Baile.

CAPÍTULO III: VARIANTES REGIONALES DE LA MARINERA

3.1 Planteamiento.
3.2 Diversas Variantes Regionales.
3.3 Las Diferentes Ciudades fuera del Perú, donde se baila.
3.4 Reglas Generales de la Marinera.
3.5 Elementos que debe Guardar: Unidad Durante el Baile.

CAPÍTULO IV: LA MARINERA EN EL FUTURO

4.1 La Marinera en el Futuro. La Problemática de la Marinera en


el Futuro, reflexiones sobre la Marinera, Cultura e Identidad.
4.2 Conclusiones.
4.3 Referentes Bibliográficas.

Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO LA MARINERA

CAPÍTULO I:
RESEÑA HISTÓRICA DE LA MARINERA

1.1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN

El baile nacional de la Marinera tiene su origen en un mestizaje inicialmente


hispano-indígena con posterior influencia de los aportes culturales traídos por
el negro africano y caribeño. Fenómeno que da origen a la formación de una
cultura autóctona, sobre lo cual no existen datos fehacientes en su totalidad
que indiquen y marquen como cómo se va a dar este fenómeno de mestizaje y
autoctonismo que es la Marinera.
Es así que músicas, canciones, bailes e instrumentos venidos de Europa, Asia
Menor y Subcontinente Indico, más los instrumentos, música, canto y danzas
indígenas y luego los mismos hechos y objetos pertinentes traídos por los
negros africanos y caribeños que aquí fueron reemplazados por sus similares
indígenas, van a dar lugar a nuestro acervo cultural autóctono que hoy
denominamos Marinera.
Es innegable que en la zona norte del Perú, existan músicas y cantares de
auténtico raigambre popular, los cuales eran interpretados para ejecutar bailes
que el Obispo de Trujillo don Baltazar Jaime Martínez de Compagnón recopila
durante el recorrido que hace de su diócesi a fines del siglo XVIII como “baile
de tierra bajo” por lo que casi no se levantaban los pies del suelo al ejecutarse.
Siendo Lima centro del poder colonial y siendo el norte (intendencia de Trujillo),
lugares de constantes intercambios; es por ello también comprensible que el
nombre de “Zamacueca” haya sido aplicado a los llamados “bailes de tierra alto”
sobre todo por la influencia del centralismo capitalino.
Por el mismo hecho de ser el Virreinato del Perú centro de la actitud colonial de
la América de Sur y en especial de Lima objeto de emulación de otros
virreinatos y capitanías. En 1828 ó 1829 ya en plena República del Dr.
Rivadeneyra viaja como plenipotenciario a Santiago de Chile llevando entre su
servidumbre a la “Monona” quien pone una “ramada” y vendía comidas típicas
del Perú y ejecutaba los bailes peruanos con gracia y picardía tales que su fama
trascendió los Andes y se hablaba de Zamacueca que ya era conocida pero
con movimientos tan insinuantes que el Obispo de Santiago de Chile la
prohibió; pero el baile va a convertirse en Chile en lo que hoy se conoce como
“cueca”.
Es durante la confederación Perú-Boliviana que a nuestro baile se le empieza
a denominar con el nombre de “La Chilena”.

Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO LA MARINERA

1.2 HISTORIA DEL NOMBRE DE


LA MARINERA

Antes de 1879 el baile popular de


esos tiempos comúnmente se
llamaba o se le conocía como
Chilena, una vez producida la guerra
con Chile, los chilenos al llegar al Perú se encentran con un baile que ellos
consideraban como suyo, por el hecho de que lo llamábamos “La Chilena” y
muy a su gusto lo ejecutaron.
El gran folklorista costeño Abelardo Gamarra “El Tunante” lo define como hecho
cultural autóctono del Perú y lo rebautiza como Baile de la Marinera en honor a
las heroicas faenas del Almirante Grau y su Monitor Huáscar, que sorprende
al mundo combatiendo en el Pacifico a la gran flota Chilena. Su nombre es
homenaje a la Marina Peruana.
En su afán de preservar la marinera, "El Tunante" decidió inmortalizarla en el
pentagrama. Para ello escogió una pieza de marinera especialmente
compuesta por él y por don José Alvarado, uno de los más populares
compositores criollos. Pero no fue nada fácil llevar la marinera al papel; no
había quien se dignara a hacerlo y los artistas capaces de realizar tan difícil
trabajo estaban dedicados a la música clásica y miraban por encima del hombro
a la música popular.
En 1893, "El Tunante" asistió a un concierto de piano ofrecido por una
niña limeña, considerada todo un prodigio de la música. Continuando su
proyecto de eternizar la marinera, entusiasmado habló con esta talentosa niña
y con sus padres para que fuera ella la encargada de continuar ese trabajo
musical. "El Tunante" canturreaba y la pequeña escribía las notas. Así nació
"La Decana", nombre de una marinera que, luego, el pueblo denominaría "La
Concha de Perla". Cuya letra original es de Alberto Gamarra y música original
de José Alvarado. Meses después "El Tunante" envió la partitura a Italia para
hacerla imprimir y difundirla.
Esta admirable niña, incansable difusora y recopiladora, fue doña Rosa
Mercedes Ayarza de Morales, notable y aplaudida compositora de ritmos
peruanos. Es ella que lo llevo al pentagrama bajo el asesoramiento de su
maestro de piano Don Francisco Fabio Bremner.
La marinera conquistaba posiciones lentamente. En 1938 llegó al Teatro
Municipal de Lima, nuestro primer escenario nacional, presentado nada menos
que en el Concierto de Fiestas Patrias. Así bajo la dirección general de doña
Rosa Mercedes Ayarza, quien también manejó toda la puesta en escena, 40
profesores de la Sinfónica Nacional presentaron triunfalmente la Marinera
Peruana, haciendo desfilar por el escenario cuadros típicos peruanos.

Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO LA MARINERA

1.3 CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DE LA MARINERA

Existen varias tesis que explican su origen agrupadas en cuatro grupos distintos
y son los siguientes:

1era Tesis: Procedencia Hispana


Sostenida por los estudiosos que encuentran su origen en los bailes
Españoles, ellos afirman que los Españoles trajeron la danza con la
conquista pasando por un proceso de Transculturación que se origina
en América Hispana, en el Perú trae las costumbres y danzas
españolas.
Estos ritmos hispanos dieron base a la marinera.

2da Tesis: Procedencia Africana


Expuesta por aquellos que afirman que la marinera, es de origen
negro teniendo como madre a la “Zamacueca” que es conocida a partir
de 1700. Fernando Romero estudioso de nuestra música y bailes
nacionales, señala el evidente origen africano de la “Zamacueca”.
Razones situadas por sus primeros movimientos, el zapateo, el
escobillado, uso de cajón. Expuesta por: Rojas M.

3era Tesis: Procedencia Hispano-Africana


Integra o combina las dos tesis antes mencionadas planteando que
a las costumbres y bailes de sus amos los señores españoles, los
esclavos negros traídos a la colonia observaron y aprendieron dichos
bailes, llevándolos a la práctica, pero agregando sus características de
sus instrumentos y movimientos.
Expuesta por: José Gálvez, José Durand, Hildebranado Castro Pozo.

4ta Tesis : Procedencia Hispano- Quechuista


Sostiene que la danza hispano origen de la marinera, tuvo contacto
con lo autóctono del Imperio Incaico. Abelardo Gamarra citado por
Rojas M. Afirmaba que los españoles llego al fandango y que mezclado
con las cachuas de diferentes países, dio origen a cono, el Zambe
Venezolano, el Cielo Gaucho Argentino, la Zamacueca Peruana,
Bambuco, Colombia, etc.

1.4 BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA MARINERA TRUJILLANA

Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO LA MARINERA

La marinera, el baile nacional peruano, tiene su origen en un mestizaje


hispano indigenista, con posterior influencia de los aportes culturales
traídos por el negro africano y caribeño. El predominio de unos y otros
depende de las regiones y sus culturas. La marinera norteña es
jacarandosa, ferviente, vibrante, de ritmo alegre, presenta mayor libertad en
sus figuras coreográficas, tiene una estrecha relación con el tondero, no
tanto por su mensaje amoroso ni por su forma, sino por el fondo que es el
mismo. Es un baile de pareja suelta, de espacio bajo y picaresco, cuyo
adorno principal es el pañuelo. Sin él no hay marinera, así nació y perdura
en el tiempo. Es el cortejo amoroso de una pareja (varón y dama) que, con
coquetería, astucia e inteligencia sabe expresar su afectividad, culminando
con la rendición del varón. Este mensaje se desarrolla durante toda la
ejecución del baile y se auxilia de la expresividad también llamado "baile de
tierra bajo" se ejecuta con alegría y coquetería en la costa norte del Perú
(La libertad, Lambayeque, Piura), los bailarines gozan de gran libertad de
ejecución al bailarla y no es necesario que sea cantada como en caso de la
"Limeña" ya que la "Norteña" puede ejecutarse (léase bailarse) con solo el
acompañamiento de banda de músicos. Es un baile de contrapunto donde
el varón y la dama deberán demostrar su destreza y habilidad

Después de la guerra del 79, y por iniciativa de ABELARDO GAMARRA "El


Tunante", se rebautizó como baile de marinería o baile de la Marinera, en
homenaje a la Marina Peruana, simbolizando las jornadas heroicas del gran
Miguel Grau en el legendario Monitor "Huascar", por el vaivén marino que
caracteriza el "cimbreo" de nuestro baile. Así se consagró definitivamente
como: "MARINERA".
Probablemente la época de oro de nuestra Marinera, fue aquella lucha
sorda entre los partidarios del Mariscal Don Avelino Cáceres y el gran
caudillo demócrata Don Nicolás de Piérola, guerra civil que culminó con la
entrada triunfal de "Los Montoneros", en el año 1895.

En 1893 se escribió la primera Marinera para piano y canto, llevando como


letra una linda canción callejera de José Alvarado "Alvaradito", el más
popular y criollo de los compositores capitalinos de ese entonces y música
de Abelardo Gamarra "El Tunante", siendo llevada al pentagrama por la
entonces niña limeña Doña ROSA MERCEDES OYARZA, fue publicado en
1899 con el nombre de "Razgos de Pluma" dedicado por su autora a don
Abelardo gamarra, con motivo de la aparición de su libro titulado también
"Rasgos de Pluma". En esta forma Julio Rojas Melgarejo, aclara que la
"Concheperla" no es más que copia fiel de la marinera "Rasgos de Pluma",
revela además que la primera marinera que compuso "El Tunante" se llamó
"La Antofagasta" y fue escrita en marzo de 1879, con Nuñez del Prado,
inspirada también en la guerra con Chile.

Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO LA MARINERA

La marinera o baile de marinería se rebautizo, a raíz de la guerra de 1978


(con chile), a iniciativa de “el tunante”, Don Abelardo Gamarra en homenaje
a las acciones heroicas de Don Miguel Grau.
Este baile peruano que es ejecutado tiene su origen en el mestizaje hispano
indigenista, influenciado por los aportes culturales del negro africano y
caribeño.
Se caracteriza por ser alegre, jacarandosa, vibrante y de bastante ritmo; la
marinera es baile de pareja suelta, de espacio bajo y picaresco, con dominio
y uso del pañuelo que es su símbolo principal; todo lo que se está indicando
es característica de este baile, sobre todo en la costa norte teniendo una
relación con el tondero, por su mensaje amoroso, su forma y fondo; ya que
es un cortejo amoroso de una pareja, que en el baile expresa su afectividad
mediante la coquetería, astucia e inteligencia.
En el desarrollo del baile se expresa todo esto que finalmente el varón cae
rendido ante su pareja.
El cimbreo del baile, que caracteriza, a la marinera, es semejar el vaivén
marino del legendario monitor “Huascar” que simboliza el homenaje a
nuestra marina.
Posteriormente la marinera fue realizándose y es así que se considera su
“época de oro”, en la época de la lucha de Don Avelino Cáceres con Don
Nicolás de Piérola (guerra civil), que culminó con la entrada triunfal de los
“MONTONEROS” en 1895, donde en esos años surgieron compositores y
es así que en 1893 se escribió la primera marinera, para piano y canto por
Don José Alvarado “ALVARADITO” y el autor de la música fue Don
Abelardo Gamarra “EL TUNANTE” l

1.5 FECHA DEL PRIMER CONCURSO DE MARINERA DE TRUJILLO Y


QUIENES GANARON.
El Concurso Nacional de Marinera se ha convertido en un evento con calidad
internacional, que reúne a los mejores exponentes de esta danza en la ciudad
de Trujillo, considerada como la Capital de la Marinera.

La creación de este concurso se remonta al año 1960 en las instalaciones del


Club Libertad, en épocas en que Don Juan Ganoza Vargas ejercía la
presidencia. En esas épocas, el Club atravesaba uno de sus peores momentos
económicos, por lo que Don Guillermo sugirió organizar una tómbola y un
concurso de bailes de Marinera, siendo aceptada de manera unánime.

En la Sesión del 18 de Octubre, se fija la fecha del Primer Concurso Norte


Peruano de Marinera – 1960, designando a Don Guillermo a que viaje a la
ciudad de Lima a fin de conversar con figuras de la canción criolla para que se
trasladen a Trujillo.

Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO LA MARINERA

El jurado del I Concurso Nacional de Marinera fue presidido por el Teniente


Coronel Christian Acosta Acosta, secundado por Chabuca Granda, quien a
esas alturas, era ya una compositora reconocida.

La diferencia social jugaba un papel importante es por ello que el concurso de


Marinera de Jarana se realizó a las 11:00 a.m. a campo abierto, bajo los
acordes de la Banda de Músicos del Ejercito, siendo tres las marineras que se
ejecutaron: “EL Huerequeque”, “La Chiclayana” y “El Huaquero”, esta última de
Trujillo. La Marinera de Salón se realizó a las 4:30 pm, en el Pabellón Olímpico,
el cual tenía piso de parquet y donde los rayos del sol entraban por sus grandes
ventanales. Los concursantes bailaban al son de guitarras y cajones de
diferentes grupos criollos. Las Marineras ejecutadas fueron: “San Miguel de
Piura”, “La Chiclayana” y “El Huaquero”.

La Reina del I Concurso fue Yolanda Vásquez Otiniano, el Primer Campeón,


Víctor Schemiel Baltodano y la Primera Campeona, María Barbieri.

El 17 de junio de 1969 mediante Resolución Directoral N. 1441, el Ministerio de


Educación reconoció al Club Libertad como organizador oficial de los
Concursos de Marinera, y el 24 de enero de 1986 el Congreso de la Republica
dio la ley 24447, donde declara a la ciudad de Trujillo, Capital Nacional de la
Marinera, oficializando el concurso Nacional de Marinera.

Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO LA MARINERA

CAPÍTULO II:
ASPECTOS GENERALES DE LA MARINERA

2.1 SIGNIFICADO E INTERPRETACIÓN.


 Se define a la marinera como el “baile del galanteo”

 La dama la baila desafiante, altiva, señorial, sin dejar de ser pícara


e insinuante a la vez. También significa el coqueteo, que realiza la
dama a no separar o apartar la vista de la pareja a la cual enamora,
no rechaza su galanteo, desafiando con seguridad su triunfo sobre
la pareja (varón).

2.2 ORIGINALIDAD Y PERSONALIDAD.


 Este baile posee su propia alma, es original, es elegante y fino,
también es jaranero y contagiante con su alegría y entusiasmo,
cuando bailamos la marinera vivimos el baile con su gran entusiasmó
y nuestro espíritu se eleva.
 La marinera es un “baile de tierra”, por consiguiente los pies no
pueden malograr su belleza al observarlo en algunas parejas.

2.3 SUS DESPLAZAMIENTOS.

 Es suave cuando una pareja gira o avanza con finura y elegancia, de la


sensación vaporosa de encontrarse o hallarse bailando en las nubes por
lo cual con justa razón se le ha denominado “La Reina de los
Bailes Criollos”.

2.4 PAPEL DEL VARÓN EN EL BAILE.

 El papel el varón en el baile consiste en seguir a su pareja con una sana


intención y artística, buscándola y acechándola con vistosos y alegres
movimiento.

Página 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO LA MARINERA

CAPÍTULO III:
VARIANTES REGIONALES DE LA MARINERA

3.1 PLANTEAMIENTO.
Cada año en que en nuestra ciudad se ha llevado a cabo hasta el presente
el Concurso Nacional de Marinera, hemos tenido la oportunidad de observar
que la marinera en su interpretación, hechas por las parejas concursantes
es variada y diferente, por tratarse de parejas unidas del Norte, Piura,
Cuzco, Arequipa, notando igualmente variantes, si las agrupamos en
parejas representantes de cada región.
Esto nos lleva a la conclusión de que en efecto, cuando se trata de la
interpretación e indumentaria inclusive, del baile de la marinera, no
hallamos un solo patrón interpretativo, existen por lo tanto, lo que
denominamos variantes regionales de la marinera que tienen que ver con
la región, idiosincrasia del pueblo, así como sus costumbre locales y bailes
propios. No es que se trate de distintas marinaras. Estas variaciones
reflejan la caracterización social de cada localidad, dado que también es un
fenómeno social-artístico.
Lo que más ha cambiado refiere Campana es el nombre, pues la música y
las danzas en sus estructuras se hayan ya claras; aún desde la época
recogida en las anotaciones hechas por Martínez de Compañón (cronista
del siglo XVIII)

3.2 DIVERSAS VARIANTES REGIONALES.

Marinera Limeña
Es elegante, cadenciosa y usa un pañuelo. La marinera de contrapunto o "canto
de jarana" suele constar de tres cuartetas, resbalosa y fuga (puede ser más de
una). Siendo un contrapunto de canto, la Marinera Limeña es improvisación
pura, y es rica y compleja en su ejecucion. Se concluye la marinera con la fuga,
una suerte de exaltación que finaliza el baile en una forma muy alegre.
La marinera limeña tiene un parámetro en su canto y música, este canto fue
llevado al baile ordenándolo por medio de amarres y cambios de sitios que los
bailarines deben cumplir con rigor.

Marinera Norteña

Página 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO LA MARINERA

Pierde un poco su estabilización. La marinera en el norte (departamentos de


Lambayeque, La Libertad, Piura y otros) es ágil, airosa, elegante, libre, alegre
y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual
la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su
afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su
pareja.
Marinera Serrana
La influencia del huayno es muy notoria (es ahuaynada).Es de ritmo musical
más lento, en cuya coreografía prima el señorío.
Pensamos que dentro de las marineras serranas, la puneña que es preludio
obligado de la pandilla tiene una personalidad propia.
La coreografía extensa complicada y muy elegante con múltiples y variadas
figuras, se ejecuta por parejas que danzan alegremente a la voz del varón de
la primera pareja, que recibe el nombre de " BASTONERO".
Marinera Selvática
Por último a la marinera se la ha nutrido de los ritmos selváticos de nuestro
país, a la cual se le llama Marinera Selvática.

LIMEÑA NORTEÑA SERRANA SELVÁTICA

1. Espera. 1. Sitio o espera. 1. Espera. 1. Círculo


2. Paseo y 2. Paseo y 2. Paseo y saludo. de reconocimiento.
saludo. saludo. 3. Avances y 2. Paseo y saludo.
3. Avances y 3. Avances y acercamientos. 3. Avances y
acercamientos. acercamientos. 4. Coqueteos. acercamientos.
4. Coqueteos y 4. Coqueteos y 5. Escobillados 4. Paraditas
amares. amarres. dobles. coquetas.
5. Escobilladas. 5. Escobilladas y 6. Remate y fase 5. Escobillados
6. Remate y fase zapateos. final. saltaditos.
final. 6. Remate y fase 7. Características 6. Remate y fase final.
7. Características final. propias. 7. Características
propias. 7. Características . Remate final. propias.
· Segunda propias. · Remate de su
jarana. · Fugas uno fuga con la música
· Tercera de y dos. tradicional de la
jarana. · Remate selva.
· Cuarta de de la chiquita
jarana. y serranita.
· Resbalosa
y fuga.

Página 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO LA MARINERA

3.3 LAS DIFERENTES CIUDADES FUERA DEL PERÚ, DONDE SE


BAILA.

Desde que nació la Marinera, y hasta hoy, se le conocen innumerables nombres


que iremos enumerando para conocimiento de ustedes. Fue Zamacueca,
Mozamala, Baile de Tierra, Baile de Pañuelos, etc. Destacar que siendo
Zamacueca, viajó a muchos países, dejando algo de ella en los lugares que
visitaba. Y lo hacía casi sin proponérselo.
Es así como recorre Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Méjico, Bolivia,
Paraguay, Argentina, Uruguay. Llega también a España y California en los
Estados Unidos. Es indudable que en los países mencionados, como detallaré
más adelante, adoptaron a nuestra Marinera, lógicamente, poniéndole cada
uno su propia idiosincrasia y el sentimiento de sus pueblos, de sus habitantes.
Está claro que en éstos países le cambiaron de nombre y en otros lo
mantuvieron o acortaron. Nuestra querida Marinera viajó también con el nombre
de "Chilena", cuando así la llamaban, y en Méjico la recibieron con los brazos
abiertos, tan es así que hasta en la actualidad se baila una danza similar con
ese nombre, en los estados de Guerrero y Oaxaca.
En Panamá existe "El Punto"; es el historiador don Ricardo Palma quien escribe
que ese baile y el "Don Mateo" eran danzados por nuestras abuelas por aquel
entonces.

3.4 RELAS GENERALES DE LA MARINERA.


La marinera (Limeña, Serrana, Norteña) constan de tres estrofas y las
reglas generales en éstas, consisten en dar vueltas después de cada parte
y antes de empezar la siguiente para de este forma remarcar la estructura
del baile.
Las vueltas se dan después del paseo, después de la espera (Marinera
Norteña), después de cada saludo, después de cada careo (amarre) entre
careo y fuga (amarre) y al final del baile. Trocando de sitio los integrantes
de la pareja después de cada amarre.
En la Marinera Norteña los amarres pueden ser al igual que en la Serrana
que en la limeña: vuelta-cambio de terreno-vuelta. La diferencia está en
que la Norteña ésta acción puede realizarse durante el último verso de la
estrofa o durante el primer verso de la estrofa siguiente (igual sucede en la
Marinera Serrana) o durante parte del último verso de una estrofa y parte
del primer verso de la estrofa siguiente.

Página 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO LA MARINERA

3.5 ELEMENTOS QUE DEBE GUARDAR: UNIDAD DURANTE EL BAILE.

 Ritmo
Que en la banda de músicos lo determina la tarola y en los conjuntos
lo determina en cajón. Los bailarines llevan el ritmo general macando los
movimientos musicales con los pies.

 La Melodía
Que en las bandas de músicos lo determinan los, instrumentos de
viento de sonidos altos y en los conjuntos lo determinan la primera
guitarra. Los bailarines marcan la melodía con el pañuelo.

 Pulso o Compás General


Que en las bandas de músicos lo determina la banda y la tuba y en los
conjuntos lo determina la segunda guitarra.
En esto hay que tener en cuenta los “siricopas”, los “calderones” y los
“silencios”, figuras musicales que son rápidas la primeras, lentas y/o
prolongadas las segundas y, brevísimas las últimas, pero que ninguna de
ellas significa que el ejecutante bailarín se quede estático sobre su sitio.

CAPÍTULO IV:

Página 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO LA MARINERA

LA MARINERA EN EL FUTURO

4.1 LA MARINERA EN EL FUTURO. LA PROBLEMÁTICA DE LA


MARINERA EN EL FUTURO, REFLEXIONES SOBRE LA
MARINERA, CULTURA E IDENTIDAD.
 Carlos Paredes Abad (Director del Conservatorio de Música
“Carlos Valderrama” y compositor de temas de marinera)
Ella da prestigio a nuestra ciudad, fortalece nuestra identidad y
fomenta el turismo nacional e internacional a favor de Trujillo.
Sugiero: Que los congresos de marinera deben ser fortalecidos
debiendo participar en ellos los promotores de este baile y no sólo
los grandes intelectuales, pues los promotores tienen mucho que
aportar al mejoramiento de la autenticidad y calidad de este baile
nacional. Hoy en día se viene perdiendo la originalidad de nuestro
baile, se ha estereotipado. Un análisis de cómo va evolucionando,
respetando lo básico, se hace muy necesario para mejorar nuestro
baile emblema.

 Lucy de Mantilla (Escritora y cantautora de temas de


marinera)
La marinera, por ser nuestro baile emblema, debe conservar su
tradición y esencia. Ella es la que nos identifica dentro y fuera del
Perú y como tal debemos mostrar su encanto y tratar siempre de
preservar su autenticidad.
Sugiero: Conservar la belleza de la marinera, recordando que es un
baile de dos, evitar en lo posible el show o el espectáculo que
actualmente se efectúa con el zapateo individual o grupal por
género.

4.2 CONCLUSIONES.

Página 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CALLAO LA MARINERA

 La marinera no fue creada por alguien sino que es producto del pueblo
y, por lo tanto, es evolutivo en el tiempo, de acuerdo a cada época,
esencia de raza, de cultura.

 La marinera tiene sus variantes y estilos en cada lugar. La limeña, por


ejemplo, es garbosa y señorial, de pasos cortos, exige reglas estrictas
en sus cantos y bailes que son sumamente elaborados. También
conocida como "marinera de costa centro", tiene sus inicios en la
Colonia.

 La marinera norteña es jacarandosa, ferviente, vibrante y de ritmo


alegre. Presenta mayor libertad en sus figuras coreográficas, tiene una
estrecha relación con el tondero, no tanto por su mensaje amoroso ni
por su forma, sino por el ritmo. Es un baile de pareja suelta, de espacio
bajo y picaresco, cuyo adorno principal es el pañuelo.

 De nosotros depende que esta danza siga existiendo y teniendo un


papel muy importante en el pasado, presente y futuro de nuestro folklore.

4.3 REFERENTES BIBLIOGRÁFICAS.

 http://latrujillanita.blogspot.com/2009/06/vestimenta.html

 http://www.fortunecity.es/goleadores/hinchadas/76/marinera.htm

Página 15

También podría gustarte