Personalidad de Los Abogados
Personalidad de Los Abogados
Personalidad de Los Abogados
por
Pro! Ag. D,: Jorge Hel1ól1Risso
1. INTRODUCCIÓN
Este artículo se basa en la transcripción traducida del Artículo de Larry Richard y los
documentos complementarios estudiados por el suscrito. Lo hemos hecho con el fin de efec-
tuar los análisis pertinentes de las posibles consecuencias, que se derivan de los resultados
del Test Myers-Briggs Type Indicator, o MBTI, cuando se aplica dicho Test a los Abogados.
Asimismo como influyen en las Organizaciones forenses los principios, teorías y técnicas
que estudia nuestra materia opcional "Gestión Empresarial.
2. OBJETIVOS PROPUESTOS
A) Analizar los tipos de abogados resultantes de la aplicación del Test MBTI, que efec-
tuó Larry Richard a 3.014 Abogados en USA.
B) Asimismo considerar desde el punto de vista de nuestra materia optativa "Gestión
Empresarial", como pueden los abogados uruguayos hacer para superar sus debilida-
des y a su vez desarrollar sus fortalezas.
C) Analizar como influyen estos Tipos en los diferentes Estilos de Trabajo de los aboga-
dos yen la Selección de Abogados que efectúan estudios jurídicos y organizaciones
públicas y privadas uruguayas.'
3. ENUMERACIÓN DE DOCUMENTOS
Después de la Introducción (No. 1) y Objetivos Propuestos (No. 2) efectuaremos la
enumeración ordenada de documentos y conclusiones finales que tratamos a continuación.
l. Artículo original aunque no completo, de Larry Richard "Los Tipos de Abogados"
traducido de la Revista de la ABA - American Bar Association.
2. Conclusiones parciales personales que figuran al pie de cada página del Artículo de
Larry Richard. Están numeradas del 1 al 20 y se basan en el Programa, doctrina y
textos de estudio de nuestra materia optativa Gestión Empresarial.
3. Tres conclusiones finales sobre competencias emocionales que influyen: en los pro-
cedimientos de selección, las capacidades individuales, y la noticia que estas compe-
tencias se pueden aprender y desarrollar.
86 JORGE HEN6N RISSO
..J.r4.
PRÁCTICA JURÍDICA
.DE Qult MANERA SU PERSONALIDAD AFECTA EL :~.
:, EJERCICIO DE SU PROFESIÓN .' . ' ..
Los Tipos de Abogados
por
- ., Lany Richard (*)
. ~'. .~ . .j
.' Los' abogados de hoy en día constitu;en un grupo heterogéneo de personas, prove-
nient.es de una ga,ma de formación y experiencia personal y profesional rriás vasta que en el
pasado: ! '.J (' ',' _.0. l. . t ,
, A. ..~,... ( ~ ~
Ami 'así, a pesar de la magnitud de este registro sociocultural, en lo que tiene que ver
con el concepto de personalidad, los abogados presentan mayores similitudes que diferen-
cias. Más aún: sucede que los rasgos que les son más comunes son precisamente aquéllos
considerados los más idealmente adecuados.a la práctica eficaz del derecp.?
o, :,La, pru.eba: que refrenda estas conclus,iones surge de una encuesta a nivel nacional
sobre los estilos de personalidad de los abogados, que llevé a cabo el verano pasado. Para
esta 'encuest~, se entrevistaron 3.014 abogados en actividad - todos mienibros"de la ABA
.. ~-":'~ ... :t .••(.{ ,. .,1 ~
,{ t.
. (*) Larry Richard un cx abogado del foro, es actualmentc Presidentc dc la firma "Richard Consulting Group
lnc.", una firma aoministradora y
consultora dc los pro"fesionales del derecho, de Filadelfia~ Richard, candidato a
recibir ün doctorado"ha sido oficialmente habilitado para administrar la prueba conocida como el MBTI.
El artículo escrito por Larry Richard fue traducido de las Págs. 74 a 78 del Journal de la revista de la ABA
(Amcrican Bar Association) de julio de 1993.
, . -' '. ~
La tradncción se realizó gracias a la valiosa colaboración de la Lic. Prof. Sara AlvarcZ Catalá de Lasowski,
Directora de la ca'rréra dc Traductorado de la Facultad de Derecho quien nos brindó además su constante apoyo y
entusiasmo para motivarnos a finalizar este trabajo. Por lo cual le estamos sumamente reconocidos:'
LOS TIPOS DE ABOGADOS 87
Cada una de estas escalas representa formas dicotómicas de realizar trabajo mental.
Según Jung, al trabajar mentalmente, cada uno de nosotros se siente más a gusto con
una de las dos "opciones preferenciales" descritas en cada escala. Con el transcurso del
1) Gcstión Emprcsarial trata académicamcntc (Bols. 7, 8, 9,16) Y cn algunos casos con mucho rigor, entre
otros los tcmas dc Larry Richard siguicntes: Planificación, Organización, Ejecución y Control. Plancamicnto es-
tratégico.- Comunicaciones interpersonales. La Motivación y el Factor Humano. Cambio y Mcta cambio, los que
sc van a repctir cn otros puntos del cstudio dcl Articulo de Larry Richard y de los quc hay quc cxtraer multiplicidad
dc cl1sci\anzas para los Abogados dc todos las Tipos.
En cl caso de Técnicas dc Investigación y Rcdacción dc los cscritos jurídicos, nuestra matcria proporciona
pocos clemcntos aplicablcs.
2) Si hay algo quc también se cstudia con profundidad en Gestión Emprcsarial son las difcrencias individua-
les, basándose cn estudios antropológicos, familiares, ambicntales, culturalcs, religiosos y nacionalcs, tanto en la
Ncgociación cn forma gcncral, como en la Empresa (Bols. 17 y 19), pues las diferencias y su origen son clementos
clavcs para podcr solucionar los conflictos de todo tipo.
88 JORGE HENÓN RISSO
tiempo, tendemos progresivamente a preferir el empleo de la estrategia mental que nos resul-
ta más cómoda, puesto que nos insume un menor esfuerzo, emplea menos energía mental y
nos resulta más natural. Lo cual conduce a pautas modélicas habituales de pensamiento y de
comportamiento (3).
Extravertidos (E) vs. Introvertidos (1): Esta escala mide nuestra relación de com-
patibilidad con los dos mundos psicológicos en los que todos habitamos - el mundo exterior
a nuestra propia psiquis, que incluye personas, lugares y hechos, y el mundo interior com-
puesto de pensamientos, sentimientos y sensaciones, Los extravertidos prefieren centrar su
percepción de la realidad y obtener su estimulación mental principalmente del mundo que
los rodea, en tanto los introvertidos prefieren centrar su percepción de la realidad fundamen-
talmente desde su fuero interno (4).
(Los psicólogos junguianos mantienen la grafia original de "extraversión" para dis-
tinguirla de la forma vernácula más común "extroversión").
Los extravertidos tienden a ser más gregarios, disfrutan de ser el centro de atención, y
son partidarios de la acción. También les agrada pensar en voz alta, y como rasgo típico
poseen un gran círculo de amigos. Los introvertidos, por el contrario, prefieren relaciones
más íntimas de persona a persona, como rasgo típico son más reservados, prefieren reflexio-
nar en soledad, y por lo general rehuyen la agitación de la vida social.
En tanto la mayor parte de los adultos en los Estados Unidos prefiere la extraver-
sión, la mayoría de los abogados prefiere la introversión. El manual oficial para usuarios
del MBTI señala que el 75% de todos los adultos prefiere la extraversión. La encuesta que
yo personalmente llevé a cabo arrojó que sólo el 43% de todos los abogados prefería la
extraversión. Ver Tabla l. Dicho manual indica asimismo que la proporción del 75% es
correcta tanto para hombres como para mujeres en el total de la población. En contraste,
hallé que sólo el41 % de los abogados prefería la extraversión, contra e149% de las aboga-
das.
(3) Con respecto a la estrategia mental en G.E. se estudian las estrategias empresariales y gerenciales (Bol 7)
y los factores que influyen en el funcionamiento de la empresa desde: los económicos, culturales, sociales, tecno-
lógicos tanto nacionales como internacionales, temporales o permanentes en acelerada evolución. Así como la
Competitividad y Productividad a nivel individual, organizaeional, nacional e internacional (Bol 6).
A lo que hay que agregar lo que hoy en día está cada vez más en boga, la utilización de diferentes formas de
energia mental, fundamentalmente aetitudinales (PNL, Inteligencia Emocional, Meditación, Técnicas de Creativi-
dad. Combate al STRESS, cte.).
E xtra vertidos-In tra ve rtid os
(4) Aquí vemos una interesante asimilaeión eon el rol y forma de eondueirse el Líder de una gran empresa o
de acción colectiva (Extravertido), y a su vez el del investigador (Introvertido) que desarrolla una aeeión de más
bajo volumen y más íntima, pero afortunadamente también muy eficaz. Para cada uno de estos papeles en las
Bolillas 10 y 12 se detallan necesidades diferentes. Por suerte en el complejo y dinámico mundo empresarial se
requieren personas con estas y otras tipologias.
Ni que hablar la utilidad que se le puede dar al estudio de estos tipos, para el análisis de conflictos y Métodos
de Resolución de los mismos.
Lo que sucede en un estudio profesional, se multiplica en una gran organización, de las que tenemos millo-
nes. y esto ha sido muy bien dramatizado en varias películas de cine y T.V. donde se desarrolla esta lucha entre
extravertidos e intravertidos. El Rey del eine Carlitas Chaplin filmó estas realidades tanto en situaciones de calle,
fábrica, oficina o nobleza. Las Bolillas ID y 12 comprenden situaciones como las planteadas en esta dicotomía.
LOS TIPOS DE ABOGADOS 89
Mensaje 10%
Tono de voz 35%
Lenguaje no verbal 55%
100%
90 JORGE HENÓN RISSO
JU~dOres Vs.
Hombres 63%
Neil Peck, socio administrador de la firma "Davis, Graham & Stubbs" de Denver,
cuyo directorio en pleno ha rendido la prueba MBTI, dice: "Me encuentro a mí mismo repi-
tiendo mentalmente algunas de las cosas que oí (en el taller Myers - Briggs de nuestro estu-
dio), tales como tratar de escuchar un poco más, o bien formular algo mentalmente antes de
decirlo por primera vez en voz alta".
Sensoriales (S) vs. Intuitivos (N): Jung postuló dos maneras diferentes de reca-
bar información del mundo que nos rodea: sensoriales e intuitivos. Los que prefieren la
modalidad de sensoriales prestan más atención al mundo físico. Tienden a interesarse
más por hechos y datos con bajo nivel de ambigüedad. Los intuitivos, por el contrario,
se sienten más a gusto prestando atención a las impresiones abstractas que perciben, a
los significados detrás de la información, y a las relaciones entre los diversos elementos
fácticos.
Por razón de coherencia textual se mantiene la inicial F correspondiente al item. Feeling
en Inglés.
Pídale a un representante del tipo de sensorial que le describa la estación de la prima-
vera, y obtendrá como respuesta: "Primavera: Comienza el 21 de marzo. Más precipitacio-
nes. Temperaturas más templadas. Campos verdes. Tiempo de béisbol". Pregúntele lo mis-
mo a un intuitivo y le responderá: "¡Oh! La primavera es el tiempo de la vuelta a la vida, de
la renovación. Es el brotar del espíritu".
Esta dimensión está fuertemente vinculada con la opción laboral. Los que se guían
por lo sensorial eligen por lo general ocupaciones en las que puedan lograr resultados prác-
ticos con cosas tangibles. Por ello encontramos más sensoriales que intuitivos en ocupacio-
nes como las de librero, analista de calificación crediticia, químico y corredor de seguros. A
los intuitivos les atraen más los ámbitos en los que puedan demostrar su creatividad, generar
ideas o actuar en un mayor nivel de abstracción. Así, encontramos con mayor frecuencia
LOS TIPOS DE ABOGADOS 91
Razonadores (T) vs. Afectivos (F) Por razón de coherencia textual se mantiene la
inicial F correspondiente al item. Feeling en Inglés: La tercera escala en el MBTI es quizás
la más importante en cuanto a entender la comunicación dentro de un estudio jurídico. De-
signada como la escala que contrapone los Razonadores vs. Afectivos, evalúa dos maneras
diferentes de proceder frente a la toma de decisiones. Al emplear el término "afectivo", es
importante tener en cuenta que Jung no se refería a la emotividad. En verdad, quizás hubiese
sido más adecuado traducirlo como "valoración" en el sentido de "adhesión o rechazo".
Los razonadores toman decís iones de manera imparcial, objetiva y lógica. Emplean
el razonamiento silogístico y hacen un esfuerzo consciente por evitar que sus preferencias
personales se interpongan en el camino de tomar una decisión "correcta". Los afectivos, en
cambio, prefieren tomar decisiones a través de un enfoque más personal, subjetivo y basado
en determinados valores.
Los razonadores toman decisiones de manera imparcial, objetiva y lógica. Emplean
el razonamiento silogístico y hacen un esfuerzo consciente por evitar que sus preferencias
personales se interpongan en el camino de tomar una decisión "correcta". Los afectivos, en
cambio, prefieren tomar decisiones a través de un enfoque más personal, subjetivo y basado
en determinados valores.
Dada su objetividad, los razonadores tienden a no enfocar un conflicto desde un pun-
to de vista personal. Los razonadores por excelencia lo que en realidad buscan es la oportu-
nidad de polemizar.
Los afectivos, por contraste, típicamente se sienten incómodos ante un conflicto, ven
la conflictividad desde una óptica personal, y promueven la búsqueda de armonía.
Los razonadores tienden a sentirse atraídos por el derecho y por el desafío intelectual
que ello implica, en tanto los afectivos a menudo disfrutan del ejercicio de la abogacía por
las oportunidades que les brinda de poder ayudar a la gente.
Las mayores diferencias de género se manifiestan con respecto a la escala razonado-
res vs. afectivos. Las encuestas arrojan que el 60% aproximadamente de todos los hombres
de este pais prefiere ser razonadores a afectivos, contra sólo e135% de las mujeres. Entre los
abogados, sin embargo, las cifras revelan una realidad diferente. En mi encuesta, un total de
81% de los abogados prefería el razonamiento, así como un 66% de las abogadas. Promediando
ambas cifras, los razonadores representan el 78% de la totalidad de la profesión de abogados.
En suma, el derecho es una profesión de razonadores
A los afectivos esto no les resulta nada fácil.
Aun cuando disfrutan de su trabajo, a menudo les sucede que se sienten remando
contra la corriente. En una reunión, cuando expresan su preocupación por cómo habrán de
sentirse otros abogados del estudio con respecto a una resolución, son frecuentemente criti-
cados por ser demasiado sensibles y por perder un tiempo precioso en nimiedades.
La actitud antagónica en la profesión desgasta al afectivo, mientras que para el razo-
nador constituye uno de los aspectos más estimulantes de la práctica profesional.
Un elemento característico de la escala razonadores vs. afectivos es el egocentrismo
implícito en la misma. Un razonador, por ejemplo, no dice por lo común: "¡Oh! Ya veo. Mi
LOS TIPOS DE ABOGADOS 93
colega (o cliente, o cónyuge) está empleando una estrategia de toma de decisiones diferente
de la mía y prefiere evaluar las cosas basándose en su preferencia personal".
Por el contrario, es más probable que el razonador parta de la base de que la lógica es
de aplicación para todos, y que el colega en cuestión está simplemente haciendo caso omiso
de todo principio de lógica.
Los afectivos a su vez pueden obrar de la misma manera, llegando a la conclusión de
que los razonadores son insensibles y distantes.
Todo esto explica muchas cosas con respecto a las fallas en materia de comunicación
dentro de un estudio jurídico. En estos tiempos de reducción y retracción, constituye un
ejemplo relativamente común en los estudios jurídicos, el diálogo suscitado en tomo a situa-
ciones de despido o cesación de contrato laboral.
Muchos razonadores abogan por una terminación del contrato laboral rápida, termi-
nante y ajustada a las reglas y formalidades del comercio, mientras que muchos afectivos
bregan por un enfoque de la cuestión más gradualista, individualizada y de carácter personal.
Se podría argüir que los afectivos son ineficientes, poco prácticos y faltos de realismo, así
como que los razonadores son duros e insensibles. Pero se podría arribar más fácilmente a un
consenso sobre estas dificiles decisiones si se tomara debida cuenta, en el transcurso del
debate, de las distintas preferencias según el tipo de personalidad (9).
¿Cómo puede Ud. sacar partido del conocimiento de la distinción razonadores /
afectivos? Pues bien, los razonadores pueden aprender a reconocer quiénes de entre sus
colegas o clientes son del tipo afectivo, y concertar esfuerzos por mostrarse más pródigos en
los elogios, más sensatos en sus críticas.
A su vez los afectivos pueden aprender a recubrirse de una coraza y llegar a compren-
der que sus más numerosos colegas razonadores no tienen intención de herirlos cuando pro-
fieren sus críticas. De hecho, por lo común, la crítica tiene por finalidad ser constructiva
(10).
Juzgadores (J) vs. Perceptivos (P): La escala final del MBTI evalúa cuál es nuestra
preferencia en el trato con la gente y con la información. Los que prefieren la actitud de
ju:::gadores son organizados, resueltos y ordenados. Los que tienen preferencia por la moda-
lidad de perceptivos son dúctiles, abiertos y espontáneos. (Nótese que el término "juzgador"
Razon adores-afectivos
9)Problcmas de comunicación interna en los estudios juridieos, diferencias en las materias que ejercen
voeaeionalmente los Abogados, diferencia con respecto a la forma de acumulación de datos, hacen que el
reiaeionamiento sea dificil y hay que aplicar puntos y soluciones de las Bols. 8,9, 17, 19. Las comunicaciones, la
motivación, los conflictos y por tanto las relaciones entre las personas y a su vez entre los Abogados de un mismo
Estudio Juridico, influyen notoriamente en la toma de decisiones, el Liderazgo y por tanto en los resultados, pues
hace bajar la Productividad general.
Juzgadores (1) vs. Perceptivos (P)
10) A los Razonadores les atrae el derecho y el desafio intelectual y a los Afectivos ayudar a la gente. Los
razonadores son más objetivos y los afectivos tienen un enfoque más personal, subjetivo y basado en determina-
dos valores. Es probable que ambos partan de la base que su forma de obrar es de aplicación para todos. Eneontra-
JORGE HENÓN RISSO
94
no tiene ninguna relación con el concepto de ser sentencioso. En realidad deriva de la noción
junguiana de formarse una opinión.)
Los perceptivos también hacen sus listas, pero en lugar de ceñirse a unos pocos ítems
factibles de cumplir, a menudo abarcan docenas de ítems que "algún día" esperanzadamente
habrán de concretar (11).
Los perceptivos son más dúctiles. Se tambalean pero no caen ante los ataques, y
tratan de no tomar decisión alguna hasta el último minuto.
Les agrada mantener abiertas sus opciones, lo cual los hace divertidos, espontáneos e
informales. Los perceptivos tienen tendencia también a dejar las cosas para el día siguiente.
Félix y Óscar, los protagonistas de la conocida obra teatral "Extraña Pareja" de Neil Simon,
constituyen un buen ejemplo de los extremos que pueden registrarse en la escala J/P (12).
Tomando a la población en general, 55% de la gente prefiere la actitud juzgadora y
45% prefiere la actitud perceptiva. Para los abogados, la proporción es del 63% parajuzgadores
y 37% para perceptivos.
¿Cómo puede Ud. aplicar el conocimiento de la distinción juzgadores/ perceptivos
para darle mayor efectividad a su desempeño como abogado? Es fácil comprobar cómo los
abogados desorganizados pueden exacerbar hasta la locura a los abogados metódicos, y vi-
ceversa.
No obstante, el hecho de comprender las necesidades subyacentes en ambos tipos
-necesidad de control (juzgadores) y necesidad de no poner límites a sus opciones
(perceptivos)- puede ofrecer una guía útil al tratar con otros que difieren de nosotros.
A vía de ejemplo, asegúrese de notificar a los juzgadores con bastante antelación con
respecto a actos o acontecimientos y respete su sistema organizado de registro. Por otra
mos en Gestión Empresarial material que toca estos puntos en las Bolillas 13 Emprendimiento de nueva Empresa,
yen las Bolillas 15 y 16 donde se tocan los temas Capacitación, desarrollo humano y organizacional, que procuran
o resuelven problemas en Organizaciones Públicas y Privadas. Hay que aprender a convivir con gente diferente y
sobretodo dirigir a quienes ven las cosas desde otro puntos de vista.
11) Los razonadores tienden a sentirse atraidos por el derecho y por el desafio intelectual que ello implica,
en tanto los afectivos a menudo disfrutan del ejercicio de la abogacia por las oportunidades que les brinda de poder
ayudar a la gente.
En el trato con la gente y la información los juzgadores son organizados, resucltos y ordenados. En cambio
los perceptivos son dúctiles, abiertos y espontáneos.
A los juzgadores les gratifica tener un sentido de control sobre el medio en que actúan y por ello tienden a
ser metódicos, sistemáticos (hacen listas de cosas a cumplir y las van cumpliendo), ordenados, prolijos, puntuales
y acaban todo cuanto emprenden. Están hechos para "ir tras la presa". Los perceptivos también hacen sus largas
listas que cumplirán "algún día". Las Bolillas. 11 y 13 nos proporcionan diferentes insumas culturales para com-
prender esta diversidad y saber como solucionarla, tanto sea en la pequeña como en la gran empresa, teniendo en
cuenta las earaeteristieas personales de sus directivos.
12) Los perceptivos son más dúctiles, divertidos, espontáneos e informales. El caso que se plantea de Félix
y áscar, los protagonistas de la conocida obra teatral "Extraña Pareja" de Neil Simon es excelente como caso
extremo que puede registrarse en la escala l/P.
La Bol. 5 de Gestión Empresarial cuando plantea la Eficacia y Eficiencia es un buen ejemplo de esta asime-
tria entre Perceptivos y Razonadores, por lo tanto el estudio de sus earaeteristieas amplia, en lo que concierne a
Gestión Empresarial, las diferencias en la Escala l/P.
LOS TIPOS DE ABOGADOS 95
parte, no encomiende a los perceptivos tareas que requieran una meticulosa organización, y
sí márqueles plazos y fechas límite. (Cumplen mejor con plazos y fechas límite que les sean
impuestos desde afuera que si se los imponen a sí mismos) (13).
Susan Hoffman, una asociada especíalizada en derecho ambiental en la sede de
Lawrenceville, Nueva Jersey, de la firma "Cohen, Shapiro, Polisher, Shiekman & Cohen" de
Filadelfia, declara que tiene una marcada preferencia por el juicio crítico, y dice al respecto:
"Si tengo que redactar un documento extenso, suelo hacerme previamente un plan de traba-
jo. Un día le encomendé un trabajo a una asociada con una marcada preferencia por lo
perceptivo, y le sugerí que primero esbozara un plan de acción. Pasó el tiempo y no me
entregaba el trabajo. Bueno, lo que en realidad sucedió es que nunca había aprendido a trazar
tales planes o esquemas, y para ella las cosas no funcionaban de esa manera. Creo que fue
precisamente cuando me di cuenta de eso y lo reconocí diciéndole "Está bien, hazlo de la
manera que mejor te convenga", que el trabajo se puso al fin en marcha (14).
Cuando se combinan las preferencias personales en cada una de las cuatro escalas del
MBIt el resultado es una sucesión de cuatro letras que, tomadas en su conjunto, constituyen
el llamado tipo psicológico de cada persona. El mío, por ejemplo, es ENAP - Extravertido-
iNntuitivo - Afectivo - Perceptivo. (Se emplea la letra "N" para designar "Intuitivos" en
lugar de la letra 'T', para distinguirla de "Introversión" que también comienza con 'T').
Mediante la combinación de dos opciones posibles en cuatro escalas, llegamos a un
total de 16 combinaciones tipológica s posibles. Obviamente, estas tipologías no ocurren
todas con la misma frecuencia.
La profesión jurídica está fuertemente concentrada en menos de la mitad de los tipos
existentes posíbles. Y más de la mítad de la totalidad de los abogados está representado por
tan sólo cuatro típos, a saber:
13) En este punto debemos remitimos a muchos de los aspectos desarrollados en el numeral anterior y
agregar fundamentalmente cómo los abogados desorganizados pueden exacerbar hasta la locura a los abogados
metódicos, y viceversa, por la necesidad de control (juzgadores) y necesidad de no poner límites a sus opciones
(perceptivos). Hay que tomar medidas para encomendar los trabajos a quien tiene las diferencias individuales
necesarias. .
Las Bol. 13, 15, 16 nos dan elementos para una mejor comprensión de estas situaciones y la mejor forma de
encararlas mediante no sólo la correcta elección del Abogado indicado para cada trabajo, sino capacitando a los
miembros dc la Organización en la comprensión de estas diferencias.
14) Aqui encontramos una marcada diferencia en cuanto a la forma de efectuar una planificación del trabajo,
lo que pudo derivar en un conflicto y las consecuencias negativas para ambas partes. El criterio de ganar-ganar
primó y la situación pudo solucionarse como se estudia en las Bol. 17, 19. Si se aplica el criterio ganar-perder la
situación se vuelve competitiva y de dificil solución interna. O sea hay que darle a cada uno la libertad para hacer
el trabajo a su manera, delegárse1a y después controlar.
96 JORGE HENÓN RISSO
N ótese que tres de las cuatro son combinaciones del tipo Razonador - Juzgador (T J).
Las características (T J) combínadas conforman una sólida base de sensatez y lógica. Ver
Tabla 3.
ISFT INFJ
4,2 % 2,7 %
ESFT ENFJ
2,7 % 2,9 %
Las preferencias por sensoriales y afectivos combinadas representan menos del 10%
del total de abogados. Otros profesionales como los farmacéuticos tienden a nuclear gran
número de personas con la combinación preferencial (SF) (Sensoriales - Afectivos)
Por razón de coherencia textual se mantíene la inicial F correspondiente al item. Feeling
en Inglés.
El derecho atrae a relativamente pocos con esa combinación, porque el abecé del
ejercicio del derecho radica en el razonamiento analítico en torno a los principios jurídicos
fundamentales, lo cual constituye el dominio del (NT) (Intuitivo - Razonador), en tanto el
individuo con el tipo de preferencias (SF) le atrae dominar hechos y detalles en función de su
vocación de servicio a sus semejantes.
Por lo tanto, para obtener satisfacción en el ejercicio profesional, es importante
que las personas escojan sabiamente su área y marco de actuación profesional. Las per-
sonas con un tipo de preferencia (SF) encontrarán un nicho adecuado en áreas tales
como asesoramiento en planificación urbana, régimen de pensiones y jubilación (ERISA
LOS TIPOS DE ABOGADOS
97
(15) El tema de satisfacción en el ejercicio profesional, es muy importante para que los Abogados escojan
sabiamente su área y marco de actuación profesional. Pero tan importante como esto. la Selección de Abogados
para Estudios jurídíeos grandes, medianos e incluso socios para pequeños; asi como la Selección de Abogados
para Organismos Públicos nacionales e Internacionales es crucial para los responsables de la Selección, que en
última instancia son los Nos. l del Estudio u Organización.
Nuestra larga experiencia, no sólo como Profesor de Gestión Empresarial, sino en puestos administrativos
de alto nivcl gerencial (Gerente de Recursos Humanos de Montevídeo Refrescos S.A. y ARMCO, Sub-gerente de
Chamsec ... )y los estudios efectuados en Uruguay y en el exterior (Universidad de Harvard, Law Schol, Business
Schol. etc) nos han permitido arribar a la conclusión que las Competencias de un ser humano se clasifican en tres
áreas:
Inteligencia Racional
Habilidades
Inteligencia Emocional.
Hoy por hoy, según se ve en los avisos de Prensa de Solicitud de Abogados Uóvenes) y lo que uno conoce de
la realidad, se hace especial hincapié en las notas de la Curricula de Abogado (no debe haber ninguna nota inferior
a .... deben superar todas una nota de ..) y en habilidades como dominio del Idioma Inglés o Portugués ... , dominio
de softwares, además buena presencia, .
Hoy los criteríos de las más avanzadas empresas internacionales, para la sclección de todos sus empleados
desde un cadete a un gerente, es según lo sCl'ialamos en el Numerallero. de nuestras conclusiones preocuparse más
por las Competencias Emocionales (Autoconocimiento, Autorregulaeión, Motivación, Empatia, Habilidades so-
ciales).
(16) Un tema recurrente son los problemas de comunicación entre tipologías diferentes, con personas de
dentro o fuera del estudio, y la solución Bolillas.8, 9, es siempre la misma, pero que por un tema de Marketing
debe extremarse con los clientes aplicando nociones de empatia, rapport, motivación y demás habilidades socia-
les.
JORGE HENÓN RISSO
98
(18) Es también un tema muy recurrente en Gestión Empresarial Bol.15 por la necesidad de capacitarse
continuamente en un mundo muy cambiante, global izado y competitivo. A todo esto debemos agregar a los méto-
dos de enseilanza de nuestra Facultad, las tipologías de Myers- Briggs para hacerlos más accesibles a los estudian-
tes y a su vez para que los profesores comprendan mejor las diferentes características individuales de los estudian-
tes.
(19) Aquí también se insiste en que hay una natural tendencia del ser humano, a tratar a los demás como si
su mundo interior fuera igual al propio, cuando esto no es así. Por tanto y según Bols. las 9, 17, 19 debemos
comprender las diferencias naturales en la forma de pensar y actuar de los seres humanos, para poder entender
mejor al otro y tener una mejor relación ..
(20) Volvemos sobre comunicación, pero le agregamos el tema Productividad (Bols. 1,2,3,4,5,6,14) que
es un seilor tema en Gestión Empresarial y que determina los resultados de cualquier Organización, por la forma
en que ayuda a aplícar las modernas técnicas de Gestión. El tema Productividad merece un gran capítulo por su
ímportancia en Gestión Empresarial.
JORGE HENÓN RISSO
100
4. EPÍGRAFE
Terminamos con la frase final del libro "Gifts Differing" Understanding Personality
Type de Isabel Briggs Myers With Peter B. Myers.
102 JORGE HENÓN RISSO
Traducción al español del epígrafe del libro "GIFTS DIFFERING" (Siendo diferen-
tes los dones o talentos) - ROMANOS 12: 4 - 8 (Nuevo Testamento) según versión española
de la BIBLIA DE JERUSALÉN de Desclée de Brouwer, Bilbao, 1975. (V pp. viii y 202 del
libro ).
Pues, así como nuestro cuerpo, en su unídad, posee muchos miembros, y no desempe-
ñan todos los miembros la misma función, así también nosotros, siendo muchos, no forma-
mos más que un sólo cuerpo en Cristo, siendo cada uno por su parte los unos miembros de
los otros.
Pero teniendo dones diferentes, según la gracia que nos ha sido dada, si es el don de
profecía, ejerzámoslo en la medida de nuestra fe; si es el ministerio, en el ministerio; la
enseñanza, enseñando; la exhortación, exhortando.
Anexo 1
"Mi división en tipos es más bien un aparato crítico destinado a depurar y ordenar un
vasto material psicológico extraído de la experiencia, pero en modo alguno utilizable en el
sentido de poner a los individuos su etiqueta singularmente y "prima vista". Mi tipología no
es un tratado fisonómico ni un esquema antropológico, sino una psicología crítica aplicada a
la ordenación y demarcación como procesos típicamente aprehensibles. Por este motivo co-
loco la tipología al final de la obra, después de haber descrito en diversos ejemplos -del
capítulos 1 al IX- la naturaleza de los procesos en cuestión.
Anexo 2
"Al Lector"(Pág. 8)
Introducción
"¡Platón y Aristóteles! He aquí no sólo dos sistemas, sino dos naturalezas humanas
distintas, que desde tiempos indescriptiblemente lejanos y bajo todos los hábitos imaginables
se enfrentan más o menos hostilmente. Sobre todo durante la Edad Media, integra, y desde
entonces hasta nuestros días, se ha mantenido la lucha por manera tal, y esta lucha consti-
tuye el más esencial contenido de la historia de la Iglesia Cristiana. Siempre se trata de
Platón y Aristóteles, aunque sean otros los nombres que se mencionan. Naturalezas febri-
les, místicas, platónicas, desentrañan, con reveladora virtud, las ideas cristianas, y los sím-
bolos inherentes a ellas, de los abismos de su espíritu. Naturalezas practicas, ordenadoras,
aristotélicas, construyen con estas ideas y estos símbolos un sistema firme, una dogmática
y un culto. La iglesia acaba incorporándose y abarcando, al fin, ambas naturalezas, para-
petándose las unas regularmente en lo clerical y las otras en lo monástico, y hostilizándose
sin tregua."
Heine, "Alemania", 1.
LOS TIPOS DE ABOGADOS 103
Anexo 3
(Pag.12)
En mi labor práctica con enfermos nerviosos hace largo tiempo que llamaron mi aten-
ción además de las numerosas diferencias individuales de la humana psicología, dVerencias
típicas, evidenciándoseme por lo pronto dos tipos que he denominado tipo de introversión y
tipo de extraversión, respectivamente.
Al considerar el proceso de la vida humana observamos que el sino de unos cuantos
está condicionado más por los objetos de su interés, mientras el de otros lo está más por la
propia intimidad, por el sujeto. Ahora bien, como todos nos inclinamos, en cierta medida,
más hacia uno que hacia otro lado, tendemos por modo natural, en cada caso, a interpretarlo
todo de acuerdo con nuestro tipo.
Anexo 4
(Pag. 13)
Todo individuo posee ambos mecanismos, el de la extraversión y el de la introver-
sión, y sólo el predominio relativo de uno de ellos constituye el tipo. Habría, pues, que
recurrir a un fuerte retoque para obtener el relieve necesario, lo que nos llevaría a un fraude
más o menos piadoso.
Anexo 5
(Pag.13a17)
Particularmente en las relaciones de trato personal entre los hombres, lo que hace
comprensible el hecho de que la existencia de dos tipos distintos sea, en realidad, cosa ya de
antiguo conocida, que había, en una u otra forma, llamado la atención del perspicaz o esti-
mulado en sus cavilaciones al hombre reflexivo y que a la intuición de Goethe, por ejemplo
se presenta como el principio comprensivo de la sístole y la diástole. Los nombres y concep-
tos con que se ha aprehendido el mecanismo de la introversión y la extraversión son muy
distintos y se adaptan siempre al punto de vista del observador individual. A pesar de las
distintas fonnulaciones, una y otra vez se evidencia lo que en el fondo tienen de común, a
saber: en un caso de movimiento del interés hacia el objeto y en el otro caso el movimiento
del objeto al sujeto y sobre sus propios procesos psicológicos. En el primer caso el objeto
actúa magnéticamente sobre las tendencias del sujeto, las atrae sobre sí, condicionando en
gran medida al sujeto, incluso enajenándole y alterando sus cualidades en el sentido de una
asimilación del objeto, hasta tal punto, que se diría que el objeto es de importancia mayor Y
decisiva en último término para el sujeto y como si fuera, en cierto modo, una determinación
absoluta y un sentido especial de la vida y del destino el que el sujeto se entregue íntegra-
mente al objeto. En el segundo caso, en cambio, el sujeto es el centro de todos los intereses.
Diríase que toda energía vital busca al sujeto e impide así de continuo que se otorgue al
objeto una influencia excesiva cualquiera; que la energía fluye del objeto, como sí el sujeto
ejerciese sobre él una atracción magnética.
104 JORGE HENÓN RISSO
Anexo 7
gente, gobiernan mucho de su conducta exterior, porque los perceptivos- por definición -
determinan qué es lo que la gente ve en una situación dada, y su juicio determina qué decidir
hacer al respecto. En consecuencia, es razonable que las diferencias básicas en perceptivos o
juzgadores se reflejen en correspondientes diferencias de comportamiento.
De este modo, a través de una secuencia natural de acontecimientos, el niño que opta
por la sensorialidad y el niño que prefiere la intuición se desarrollarán siguiendo líneas de
acción divergentes. Cada uno devendrá relativamente adulto en un área donde el otro perma-
necerá relativamente aniñado. Ambos habrán de canalizar sus intereses y energía en aquellas
actividades que les den oportunidad de utilizar su mente en la forma que prefieren. Ambos
adquirirán un conjunto de rasgos superficiales que emerge de las diferencias básicas subya-
centes. Esto es lo que se conoce como la preferencia SN: S por sensorialidad y N por intui-
ción.
l.
ro