Negligencia Odontológica Reporte de Un Caso PDF
Negligencia Odontológica Reporte de Un Caso PDF
Negligencia Odontológica Reporte de Un Caso PDF
Para citar este artículo: Garbin CAS, Ferreira JPR, Saliba MTA, Araújo PC, Rovida TAS. La relación entre la calidad de la enseñanza y la mala práctica
odontológica: relato de caso clínico. Rev Cienc Salud 2013; 11 (1): 121-128.
Resumen
Las actividades desarrolladas en el área de la salud son de gran importancia, pues tienen como finali-
dad preservar la vida de los individuos y para eso deben ser desempeñadas por personas habilitadas.
El aumento del número de facultades de Odontología, la disminución en la calidad de la enseñanza
y el mayor ingreso de alumnos con baja capacidad para ejercer la profesión son hechos que traen
consecuencias desastrosas para la sociedad. Estos hechos también se reflejan en el desempeño moral,
ético y técnico-científico del profesional. El objetivo de ese relato de caso clínico es enseñar que, aun-
que hay una considerable oferta de instituciones de enseñanza, existe un desconocimiento científico
y de técnicas adecuadas por parte de los cirujanos dentistas graduados. La paciente MSL, 17 años,
sexo femenino, compareció al consultorio odontológico usando un molde tipo Vernis, sujeto al arco
inferior. Tras evaluación clínica, se observó la utilización de un material incorrecto para la toma de
impresión, siendo imposible su retiro con el método convencional. La planificación para su retiro
se hizo por medio de seccionamiento. De esta manera, la consecuencia de la falta de conocimiento
en el uso de materiales para la impresión causó gran trastorno a la paciente. Se puede concluir que
el índice de impericia está relacionado directamente con la formación profesional, lo cual evidencia
la importancia de la enseñanza odontológica de calidad para una práctica clínica responsable.
1
Área de Odontología Preventiva y Social, Facultad de Odontología de Araçatuba, Departamento de Odontología Infantil y Social,
Universidad Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho.
2
Estudiante Doctorado en Odontología Preventiva y Social de la Facultad de Odontología de Araçatuba, Departamento de Odon-
tología Infantil y Social, Universidad Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho. Correspondencia: paulinhacaetano@hotmail.com,
cgarbin@foa.unesp.br
3
Facultad de Odontología de Adamantina, Departamento de Odontología Infantil y Social, Universidad Estadual Paulista Júlio de
Mesquita Filho.
Abstract
The activities developed in health area are of great importance, because they have the aim to pre-
serve the life of the men, and therefore, must be performed by authorized persons. The increase
of the number of dental schools, the decline at the education quality and a higher admission of
students with low ability to exercise their profession, are facts that bring disastrous consequences
for society. These facts are, also, reflected at the moral, ethical and technical-scientific performance
of the professional. The purpose of this clinic case is to show that although there is a significant
suplly of education institutions, there is a lack of scientific and adequate technical knowledgement
from the graduated dentals surgeons. The patient MSL, 17 year old, female, went to a dental clinic
presenting a tray type Vernis, attached to the lower arch. After clinical evaluation, it was showed
that an incorrect material was used for the impression technique, being impossible to take out
the tray by the conventional manner. The planning for the removal of the tray was through the
divide of it. Thus, the consequence of the lack of knowledge in the use of impression materials
had caused a great incovinience to the patient. It can be concluded that the rate of malpractice is
directly related to the professional preparation, highlighting the importance of quality dental
education for a responsible clinical practice.
Resumo
As atividades desenvolvidas na área da saúde são de grande importância, pois, têm por finalida-
de preservar a vida dos homens, e para isso, devem ser desempenhadas por pessoas habilitadas.
O aumento do número de faculdades de odontologia, a queda na qualidade de ensino e o maior
ingresso de alunos com baixa capacidade para exercer a profissão, são fatos que trazem conse-
qüências desastrosas para a sociedade. Estes fatos se refletem, também, no desempenho moral,
ético e técnico-científico do profissional. O objetivo desse relato de caso clínico é mostrar que
embora haja uma expressiva oferta de instituições de ensino, há um desconhecimento científico
e de técnicas adequadas por parte dos cirurgiões dentistas formados. A paciente MSL, 17 anos,
sexo feminino, compareceu ao consultório odontológico apresentando uma moldeira tipo Vernis,
presa ao arco inferior. Após avaliação clínica, observou-se que foi utilizado um material incorreto
para a moldagem, sendo impossível a remoção da moldeira pelo método convencional. O planeja-
mento para a sua retirada foi através do seccionamento. Dessa maneira, a conseqüência da falta de
conhecimento no uso de materiais para moldagem causou grande transtorno à paciente. Pode-se
concluir que o índice de imperícia está, diretamente, relacionado à formação profissional, eviden-
ciando a importância do ensino odontológico de qualidade para uma prática clínica responsável.
A partir de la década del sesenta, la educación y, cuando alguien perjudica a otro, este está
médica brasileña ha tenido un aumento consi- obligado a reconstituir lo que se dañó (7, 8).
derable en cantidad, con pérdidas significativas Como consecuencia de las conductas ilíci-
de calidad de la formación profesional (1). Ese tas en la práctica odontológica, se observa un
crecimiento, que duplicó el número de cursos de aumento en el número de procesos contra pro-
Medicina, no trajo buenas consecuencias para fesionales del área de la salud. Siendo la Odon-
la atención en el área de salud, pues se crearon tología una de las áreas de la salud pública, la
muchas escuelas deficientes en recursos huma- violación de sus exigencias no podría dejar de
nos y en materiales adecuados (2). caracterizarse como crimen (9).
La educación odontológica muestra una rela- Este trabajo ilustra un acto de impericia
ción muy próxima a la educación médica. De la y falta de conocimiento cometido durante la
misma manera que en la Medicina, la disminu- práctica clínica de un cirujano dentista. La falta
ción en la calidad de la enseñanza repercute en de información teórico-práctica se evidenció,
la calidad de los cirujanos dentistas graduados en este caso, en relación con el tipo de material
(3). Así, centenas de profesionales insuficiente- usado para la impresión.
mente preparados para el ejercicio profesional En la actualidad existe una amplia cantidad
son puestos en el mercado laboral todos los años. de materiales de impresión para diversas apli-
La enseñanza odontológica deficiente reper- caciones debido a la evolución continua de la
cute además en la moral y en la ética profesional. Odontología (10). Esa diversidad de materia-
Las consecuencias son graves para la sociedad a les puede confundir al cirujano dentista en su
medida que el estudiante pasa de esa condición elección de la conducta ideal (11). Es necesario
a la de profesional graduado, prestando atención que los profesionales entiendan las propiedades
odontológica a la comunidad, teniendo como ba- físicas y las características comportamentales
se de su conducta profesional valores invertidos de los materiales que emplean en la práctica
que no priorizan la vida y los derechos humanos clínica, con el propósito de optimizar los resul-
(4). Consecuentemente, esa situación lleva a un tados y reducir los errores (12). De esa manera,
aumento de los actos ilícitos. se puede afirmar que la falta de conocimiento
De acuerdo con la Ley Civil Brasileña, el proporciona una discusión de responsabilidad
acto ilícito puede ser de responsabilidad civil o respecto a la formación del profesional.
criminal, conforme la ley que sea ofendida por El objetivo de este artículo es presentar la
el comportamiento en cuestión (5). El Artículo ocurrencia de la impericia en la práctica odon-
186 del Código Civil enseña que “aquel que, tológica. La falta de calidad en la enseñanza y de
por acción u omisión voluntaria, negligencia o reflexión ética hace que muchos profesionales
imprudencia, viola derecho y causa daño a otro, actúen con descuido durante su práctica clínica,
aunque exclusivamente moral, comete acto ilí- sin priorizar el paradigma humanitario sobre
cito” (6). el científico, el jurídico y el financiero.
Cabe al cirujano dentista una responsabili-
dad específica: la de responder por actos ilíci- Presentación de caso
tos cometidos en la práctica clínica que causan La paciente MSL, 17 años, sexo femenino,
daños al paciente. Luego, todo paciente tiene el compareció al consultorio odontológico usan-
derecho a ser indemnizado en la misma magni- do un molde tipo Vernis sujeto al arco inferior
tud del perjuicio, restableciendo así el equilibrio (figura 1). La paciente relató que había estado
en otro consultorio para realizar una toma de Constatado el problema, la única solución
impresión para la confección de una prótesis. fue el seccionamiento de la impresión en varias
Sin embargo, cuando se realizó el procedimien- partes utilizando un disco de carborundum (fi-
to, el cirujano dentista no consiguió remover la gura 3). Este disco se utilizó en las regiones en
impresión del arco inferior. Al notar la dificul- las que había espacio suficiente para la ejecución
tad del profesional, la paciente optó por buscar del procedimiento. En los bordes y en la región
ayuda en otro consultorio. Clínicamente, se posterior se utilizó una broca transversal. El
observó que el cirujano dentista, por desco- dibujo del seccionamiento se planificó de tal
nocimiento teórico-práctico, empleó el yeso manera que facilitara el retiro de la impresión
como material de impresión (figura 2). Como con la menor cantidad de cortes y con el máximo
la rigidez de ese material es conocida, se notó cuidado para no herir a la paciente (figuras 4 y 5).
la imposibilidad de retiro de la impresión por La fractura del yeso se realizó por medio de la
el método convencional. confección de surcos con la broca y se retiró por
Figura 1. Molde preso al arco inferior Figura 3. Utilización del disco de carborundum
para el seccionamiento del molde
partes con la utilización de espátulas (figuras 6 técnica de impresión con casquete de resina acrí-
y 7). Tras removerlo todo, se observó que el ob- lica y, consecuentemente, de una impresión para
jetivo era la obtención de una impresión por la confección de una prótesis fija (figuras 8 y 9).
Figura 5. Inicio de la retirada del molde Figura 7. Retiro del yeso mediante uso de espátulas
Figura 6.Retiro del yeso mediante uso de espátulas Figura 8.Utilización del casquete
Agradecimientos
A todos los profesores del área de Odontología Preventiva y Social de la Facultad de Odontología de Araça-
tuba, Departamento de Odontología Infantil y Social, Universidad Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho
(FOA/UNESP), Brasil, por su apoyo general. A la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel
Superior (Capes) por el apoyo financiero.
Descargos de responsabilidad
Los autores no declaran conflictos de interés.
Bibliografía
1. Silva GR. Uma retrospectiva da educação médica no Brasil. Rev Bras Educ Med 1987; 11 (3): 84-5.
2. Jatene AD. Com a palavra o Sr Ministro. Bol Assoc Bras Educ Med 1987; 19: 4.
3. Struchiner M, Vieira AR, Ricciardi RMV. Análise do conhecimento e das concepções sobre saúde
oral de alunos de odontologia: avaliação por meio de mapas conceituais. Cad Saude Publica 1999; 15
(Suppl 2): 55-68.
4. Freitas SFT, Kovalesly DF, Boing AF. Desenvolvimento moral em formandos de um curso de odonto-
logia: uma avaliação construtivista. Ciênc Saúde Coletiva 2005; 10 (2): 453-62.
5. Daruge E, Massini N. Exercício lícito da odontologia no Brasil. En: Daruge E, Massini N. Direitos
profissionais na odontologia. São Paulo: Saraiva; 1978. p. 401-9.
6. República Federativa de Brasil. Lei No. 10.406, de 10 de janeiro de 2002: institui o Código Civil.
[Consultado el 4 de octubre de 2010]. Disponible en http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/LEIS/2002/
L10406.htm
7. Stoco R. Responsabilidade civil e sua interpretação jurisprudencial: doutrina e jurisprudência. 4th ed.
São Paulo: Revista dos Tribunais; 1999.
8. Lisboa RS. Manual de Direito Civil: obrigações e responsabilidade civil. 3rd ed. São Paulo: Revista
dos Tribunais; 2004.
9. Peres AS, Peres SHCS, Silva RHA, Ramires I. O novo Código de Ética Odontológica e atuação clínica
do cirurgião-dentista: uma reflexão crítica das alterações promovidas. Rev Odontol Araçatuba 2004;
25 (2): 9-13.
10. Donovan TE, Chee WWL. A review of contemporary impression materials and techniques. Den Clin
North Am 2004; 48 (2): 445-70.
11. Gonçalves FS. Influência do tipo de material de moldagem e do tempo para vazamento do molde na
estabilidade dimensional dos modelos de gesso [tesis de maestría]. Uberlândia: Universidade Federal
de Uberlândia; 2008.
12. Antunes RPA, Matsumoto W, Panzeri H. Avaliaçäo da capacidade de cópia de materiais de moldagem
elastoméricos de diferentes sistemas por meio de uma técnica aplicável clinicamente. Rev Odontol
Univ Säo Paulo 1997; 11 (4): 263-71.
13. Marcos F. Enseñanza de bioética en odontología. Rev Asoc Odontol Argent 2004; 92 (2): 123-7.
14. Pizzatto E, Garbin CAS, Garbin AJI, Saliba NA. O papel do professor no ensino odontológico. Saúde
em Debate 2004; 28 (66): 52-7.
15. Amorim KPC. Nos labirintos da vida: a bio(ética) na formação de odontólogos (a visão de docentes)
[tesis de maestría]. Natal: Universidade Federal do Rio Grande do Norte; 2002.
16. Cannistraci AJ. A new approach to impression taking for crown and bridge. Dent Clin North Am
1965; 29 (1): 33-42.
17. França BHS. Responsabilidade civil e criminal do cirurgião-dentista [tesis de maestría]. Piracicaba:
Universidade de Campinas; 1993.
18. Dower NGB. Curso moderno de Direito Civil: contratos e responsabilidade civil. 3ra ed. São Paulo:
Nelpa; 2007.
19. Costa-e-Silva APA, Zimmerman RD. Estudo dos acórdãos dos Tribunais de Justica acerca das ações de
responsabilidade civil contra os cirurgiões dentistas. Braz Oral Res 2006; 20 (Suppl): 286.
20. França BHS, Daruge E. O seguro de responsabilidade civil profissional do cirurgião-dentista. Tuiuti
Ciênc Cult 2002; (26): 123-36.
21. Garrafa V. Dimensão da ética em saúde pública. São Paulo: Faculdade de Saúde Pública; 1995.
22. Charão RS, Beck CLC, Trindade LL, Gonzales RMB, Grando MK. A construção do compromisso ético
na formação dos acadêmicos do curso de Enfermagem da Universidade Federal de Santa Maria-UFSM.
En: Creutzberg M, Funck L, Kruse MHL, Mancia JR, organizadores. Livro-Temas do 56° Congresso
Brasileiro de Enfermagem. Brasilia; 24-29 de octubre de 2004 octubre. [Consultado el 4 de marzo de
2013]. Disponible en: http://www.bstorm.com.br/enfermagem/index-p2.php?cod=74992&popup=1.
23. Durand G. Introdução geral a bioética: história, conceitos e instrumentos. 3ra ed. São Paulo: Loyola;
2010.
24. Moreno LDC, Reyes CMR, Pérez ASM. La salud y la promoción de la salud: una aproximación a su
desarrollo histórico y social. Rev Cienc Salud 2005; (1): 62-77.