Historia Del Trabajo Social
Historia Del Trabajo Social
Historia Del Trabajo Social
Tras un periodo largo de revisión, esta definición pone fin a la adoptada en el año
2000 y que ha sido la utilizada hasta el momento. La nueva definición, además de
subrayar el compromiso de la profesión con la justicia social y los derechos
humanos, intenta adaptarse a la situación actual del trabajo social en el mundo,
ampliándola a nivel nacional y/o regional.
Historia y antecedentes
China
Roma
El Derecho Romano, es la base del Derecho Internacional en nuestros días. En la
cultura romana esta emanaba principios de influencia humanista como es la Ansiosa
de Séneca (el hombre para el hombre es algo sagrado), esto dejó fuera a esclavos,
niños y mujeres que fueron sometidos a la autoridad del Parterfamilias (significa
padre de familia o la llamada patria potestad).
En la época de Jesús de Nazareth se enseñó que el trato con los semejantes debía
ser recíproco, de esta forma: «Así que, todas las cosas que queráis que los hombres
hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos». Séneca, quien también
vivió en esta época, copia esta enseñanza, y se opone a las distinciones sociales,
afirmando: «Compórtate con tus inferiores como quieras que se comporte contigo
aquellos que se hallan por encima de ti». Asimismo la beneficencia era una parte
fundamental para la moral romana, ser patrón benefactor constituía a un estatus
destacado. Por otro lado, Quintiliano, uno de los precursores de la pedagogía actual
(ya que sentó las bases para la educación infantil en el ámbito romano), recomendó
que el trato de los niños sea cariñoso, sin castigos físicos y que se respeten las
cualidades de cada uno.
Evolución posterior
El trabajo social se encuentra ligado al bienestar social, pero debe ser entendido en
términos más amplios. El concepto de bienestar social se remonta como
anteriormente se menciona a tiempos muy antiguos y la práctica de ayudar al pobre
tiene raíces en muchas civilizaciones y religiones del mundo. Según Ezequiel Ander
Egg, en la historia del trabajo social se definen tres momentos esenciales: asistencia
social, servicio social y trabajo social; definiendo este último sobre la base de una
concepción operativa, expresando al respecto: "El trabajo social tiene una función
de concientización, movilización y organización del pueblo para que en un proceso
de formación del autodesarrollo, individuos, grupos y comunidades realizando
proyectos de trabajo social, inserta críticamente y actuando en sus propias
organizaciones, participen activamente en la realización de un proyecto político que
signifique el tránsito de una situación de dominación y marginalidad a otra plena
participación del pueblo en la vida política, económica y social de la nación que cree
las condiciones necesarias para un nuevo modo de ser hombre".