Conozcamos A Nuestro Enemigo PDF
Conozcamos A Nuestro Enemigo PDF
Conozcamos A Nuestro Enemigo PDF
•
e f:'~~
o:=r.-Jl
:.
\..,,)
• ;
\
~:~
l'~.v~lia
ConOZCa/770S
'. '.
A NUESTRO ENENUGO
: "
:
,
I
I,
..~
:
í BUENOS AIRES
I
1978
Resolución NQ 538.
CONSIDEHANDO:
\ "
" " ...: ( '.
" 1 Que para el cumplimiento
culturales de ésta.
Que por tal motivo resulta necesario proveer a dicho personal de b ma~
yor información para el cumplimiento de sus funciones y de la delicada labor
a su cargo.
Por ello,
1
_~-JI 1
El Ministro ele Cultura
RESUELVE:
y Edl~cación
¡
•
~ .
" ~ , ..
,~---~~----'----'--
••••••,~ _ ~ 1
~.. I tE- d'
;
1 naría el sentido Cfue le es propio.
\
I Vanos scrían los csfucrzo,~ por a/canZllr progresos lIIateria/es si
lfO se atcllc/icra con la dcl>ida prioridael estc impcratiw, ¡neu/canc/o
\ firmementc [os principios 'Iue son patrilllollio ele una l\aci"'"
/Jiell
lIn
saliell
deselic/wdo
-\ Así
de slll>cersiÓIl,
es COIIIO en el país
de infiltración,
lIclllos de '1111¡/ar de
térlllinos ""tos lJOCO
guelTa, de enellli¡(lI,
aco~llIInl¡j'{1I10,' Gil
argentilla eontcllllJOr/Íllca !I solire en
l 'la 1Ji.storia
el dc la edueadáll !I laeu//!Ira; I,ero esa cs /a
toc/o
cruda
/ÍllIl¡itos
realie/ad
comoO
!I eOlll
tal se ,(clie asulIIir !I ellfrentar: con crue/eza !I v.7/entía.
\I
I
11
.1 1
¡
1
-,.I>"--~'''~-~''--
-~~----'"",~-""'-'-''''''''-
. -- "
.' ;
.lt. !
.."¡--L-'f'-~. ...-',;-'----""""l'",,,,-------'-~- 'tI • ..-.-_
, Si es!e follelo contri/mye para que los docentes eonozcan me;or • Capítulo IV: Construír el futuro,
a los ellemigos ele la Nación !J para l/ItC las gcncraciones venideras
¡lIIcd<!1ldecir de los educadores de Iloy '1ue cumplieron eO'1 su deller.
o Anexos.
se !wlJfcí. logrado con creces S1I propósito.
7
6
....•..•...•
. ,
.ComunislllO,
CAPITULO 1
Guerra,
- Subversión,
J. !NTRODUGCION I
f. 2. COMUNISMO
I
Lo:, úlLimos aiins uc la vida 'argentina, se han caracterizado por
1,P~, ,.;c¡ie de manifestaciones que, 11') sólo colmaron la capacidad de ~a acepción ue este térniino encierra varios conceptos:
;.~wlllbro de ~llS lJahi~anh's, sino (l\l(~ los llevaron a \m pn'nl('(litml0
t.':-.t\do ch.' r!('1'\Ci.hH:icrlo<;on un gmn porct'lIt;lje de rcsignat'iún, jmpo~ a. E,',l WI selltido gelleral: Es touo sistema, teoría o doctrina que
le!lcia y :H'flslllmhramil'nto. pretenda eslableeer o establezca la comunidad de bienes,
En 1.'1 fQ1ÚlllCnO (le~;cripto se slI(.'(,dil'l'OIl con <ll'clcradn frl'cucn.
b. En un sen/ido eslricto: Es la doctrina político-social pree,oDi-
da, las hllelgas acti"¡\s. M'l'tll'stros, asesinatos, sahotaj('s, ataques a
zada por CAHLOS l\IAHX y FEDEHlCO E:\GELS, denomi-
cu:ulrlel) y co:nh:arí3s. de., como lH'chns visihlcs de lIIla acdlm filie
nada corrientemente marxismo,
dellomina 511bvl'rsión y que por yíolcnlos. no d'~jaroIl dl' ser tan
~i('
pdig:'m.o;.¡ UlUlO otros quP, por sutilL's l' insidiosos fueron )TI('no" per-
c. En un sentido l'ea1: Es la actividad ideológica y práctica des-
{'('plil,ll':.; pIna la mayoría de la pohlación (dl'<;j<'rarq\liz,'ll'iÚU gcncr~,li- plegada por c~ partido político que apoyúiluosc en 'hi tesis de
¿<"".!a,l'dllcacit'm l{'ll(lclleiosa, f()n~('\lto de' la ('orrllpcibll y pOl1lOgrafía. . l\lAHX, ha establecido e intcnla e"lender por el mundo entero
,I••..C/""
'o' '.. "1") . .
el marxismo. corregido e interpretado por sas. 'Continuadores.
l
La iaformal'iún simplista 'Ille se ll1i1llt'jú en 1ll1H:}¡os nivcles dd Abarca una teoría y una práctica (praxis).
q\lehacer 'n¡lciOBal. atribuyó esta realidad a C:1.\lsas tales como; falta
de d('sarrollo, proh1cnms económicos, juventllll desilt1si()n.~da Y cientos
de, razones llI;\S, sin alcanzar a percihir q\H' esas rcalid:ules eran utili-
3. GUERRA
za(~as o aUI11l'nladas en \lllOS easos Y producto ('H otros. de un coman- \
cio quc, desarrollando una l'strat('gia perfectamentc instrumentada Y
La guerra es un conflicto violento entre bloques de naciones o
_____
~.t.on un:l definida ideología, llevaba a cabo lo CInc técnicamente se deno-
grupos sociales organizados políticamente, respaklados por la fuerza,
mina "L~l-agl~~s¡ón
, Jll:irxista internacional", --- - que buscan imponer su supremacía o salvaguardar sus objetivos o inte-
Para lGgrar una mejor comprl'nsUm de esta agresión, sch-:i¿c ncee- reses materiales, ideológicos y espirituales,
~:u¡l) c[m~pr('nd('r en sus justos términos, los conceptos de: 9
8
pro-paz de que se tenga noticias. Habrá dulces melodías y
En esencia. la guerra es uno de los resultados de los impulsos ge. concrsionrs jamás oídas. Lo~ país('s occidentales. C'sttlpidos
nerados en y por la vida de rC'1aci6n. es pues, un fenómeno social y dcC'auC'nlPs cstarún Cllcallta<1os en cooperar en su propia des-
complejo, de naturaleza fundamentalmente humana. trucción. Ellos se asirán a esta oportunidad de ser amigos.
Tan pronto como bajen la guardia, nosotros los aniquilaremos
La decisi6n de la guerra deberá ser buscada en lo militar, en lo
con nuestro puño ('crrado."
político, en In econ(nnico y en 10 sicológico, en forma concurrente y
, J\(1t-más. para los comunistas:
eoonlinada.
liLa guerra t-,s el üOlltr-o de lu l,t).llttt'~\ no 11;\\Mntln\1ll.t'ión
n. COIlC"I,tO occidental de lo guerro.
violenta." (LENIl'Il.
Partiendo dd concepto cabal do "naci6n en armas", con-
"Si la guerra es la continuación de In politica por otros
sidcnunoc; a la mbma como un estado de exccpci6n de las
medios, no cs 111cnos cierto que la paz) esto es la política,
relaciones entre los pueblos.
('s la continuación de la guerra por diferentes medios."
CLA USE"'ITZ la define como "la eontinuaci6n de la polí- (SllAPONIlILÓW).
tica por otrns medios",
c. De las anteriores trclllscripcioncs se desprende' que:
Es decir que existe un proceso que conduce a la guerra:
1) El pensamiento de CLAUSEWITZ ha sido superado, hay
Período de temi6n política. una concepción de la ~lIC'rra m;\5 total, menos militar. con
i\iovili'li1ción. infinidad de matices. Es así como r1 conmnismo ¡nkrna-
ciona1 hace ht gucrra y a "eccs dl'rrota a Occiclentc, pr-sc
Concelllración.
a ser más fuerte, pues seguimos afrrraclos a la nostálgica
D,'spliegne. ilusi6n dc paz.
Lucha armada.
2) El comunismo invierte pues la concepCl0n cIausewitziana
En definitiva. la guerra es d acto violento por el que so de que la guerra es la continuación de la politiea por me-
busca oblener lo que .no se ha logrado en la paz. dios violentos y dice: "La paz es la continuación de la
b. Concepto COlllllllisla
Para comprenderlo,
de la guerra.
hasta citar un párrafo extraído de
\ guerra por otros mcdios".
10
____ ~_~,.~,
"""-"-"'-~7,1..,..:. ¡" .. ~
.
• •
.- ., "•...
. .. '
"
.. ' munismo cn el mundo: i dios de COfllllllicac.:ión social, etc" desarrolla sus e~tratrg:ias p:uticu.
•• - .' o.
lares en los distintos ámbitos atlccuCtndolos a los tiempos, a las carac-
. b) La amplia gama de procedimientos, el disimulo y el terísticas particulares de la socicdau a atacar, a las limitaciones que
encubrimiento de identidad y propósito y el manteni. \, pueden imponerle la coyunlura política internacional y a las propia$
miento de una permanente actividad, permiten a la
convcniC'ncias partidarias.
'subver,illll" internacional, librar la lucha a despecho de
r .• ". la situación particülar qlie vive el ambiente que se Así pregona y ensaya en algunas zonas, sUPUC'SlilS soluciones tipo
---- -~------- - - 'eonsidere en cada caso. conjunción cívico-militar, así dcdara en otras úreas su conversión al
Se equivoca aquél que erce que ~I propio pais es pluriparlidismo y su nb adhesión a lá inevitabilidad de la etapa 'de lo
\lna fnsula, sin más amena7'u que la que resulta de las 'oictadura del proletariado, así también recurre a la violencia armado
fuerzas de la subversión que alberga on su seno, en olra zona,
..13
Unlr;ersal: Siendo el marxismo una ideología con pretensiones uní-
ACOtllplliialldo a todas y cUlhl una de S11Sal'ciones, ('sll prt'para- vcrso.lcs, la lucha que desarrolla parn impollerse tiene también
ri0n sil'dúgicH. (I't(' antes mencionamos, tiende tamhi¿'Jl a proporcio~
I esta característica.
narle la correspondiente apoyatura a nivel intPrnadonnl. I
.. Así moviliza,ron la opinión pública mundial contra el uso de arma
I ~lultlformc: Sus procc<.1imicntos no son rígidos o ina1terahlcs, sino
que se acomodan a cada caso particular, jugando con la ingenui-
l~\Id('ar cuando sólo Occidente la poseía; así lograron ('fear un formi-
dad o belicosidad circunstancial de sus auversarios, avanzando o
dahle Inovimil'nto 'de: opinic'm mundial contnl la inlel'\'cndún de p.líscs
rctirAndose según sea la reacción de los mismos. Se adapta con
nI) com\1nist,,~ c'n ('1 SE 3si(ltkoj así lograron lwutm1i'lar la permanen. grAn hllblll,hul ,,1 l'"is uhlOIlUO, ".101'1"11,1" lH.llnlll' r"rIlHl~,y po'
da de 1., t\('sfuvorab1l.' rep<,'rcusi<'m d(~ las sangrientas rc'presionl~s en cos reconocen inicialmente el peligro, mientras inldan S11 acción
Europa Odt'ntal; así pretendieron Y pn'tl'nt1cn nislar n países de Amé. sllbterr{lI1ca.
rica C11:~ enfn'ntaron ll('ci<.lidan1l'nlc ht agresión suh;'crsivu marxista y
Pu('de ser clandestina, pero talnbit~n ahicrta y violenta. Pue-
a::í y
lt\ ...• tamhft~n prl'l<.'ut1cll aislar a nucstro país.
de emplear la fuerza. pero no se limita a las Fuerzas Armadas.
Esa acción quc dl'sarrolla el mar:<ismo internacional como medio Todas las forma; de ¡"eha y todos los procedimientos cn las di-
vrrsos campos ele la actividad humana les son lícitos.
nara lograr d pr<~dnminio a través d(' la implantación de la doctrin:.l
:m\nista, es permaucnt{', intcgrrtl, uni"Cl'sal y multiforme.
Sintetizando. la agrcslOn marxista internacional husca la dcstrtlc~
Permanente: Para d marxista, la 1(')' lIt' la vida es h\ lucha, y la ci6n de las estructuras de nuestro sistema de vida para reemplazarlas
historia refleja su 11.1ch~\pcnnanl'nte. El marxis1ll,O no puede re. por estructuras del si!ltC'ma marxista. Para ello actúa simultúncamcn-
nunciar a la guerra sin vulnerar su propia esencia, por 10 tanto te en todos los ámbitos}' trata de ~ocavar los cimientos de nuestras
In guerra rc"olucionarh\ no puede s<."r sino p('rmulll'nt('. instituciones y destruir nuestros valores con mayor o menor grar10 de
recurrcncia a la lucha armada. Usa distintos m~todos que adapta ¡l
Cuan<.ll) no hay op<,')'¡u:iofl{'s militares, ni disturbios poHticos. los tiempos y a las características de la poblacUm que ataca, la que se
se lanza la j(lea de la coexistencia pacífica, pero la lucha perma- transforma en sujeto y objeto de su accionar.
10 de un cambio táctico en el desarrllo de la
ut"cc. S e t r~ata~ s6 . . Para poder entcndcr 10 que ocurre en cl pois )' la forma de ac-
guerra. tuar de las distintas bandas de delincucntes subversivos marxistas,
resulta necesario fijar algunos conceptos que luego habrán de facili-
IlItcgwl: Es intcgral por sns objetivos, que son la conquista exclu-
tar la posterior comprensi6n del problema,
. siva del poder y la conquista total del hombre, cuerpo y me~t~.
. b t d los campos de la actlv,-
Es .también integral porque a arca o os ' ..
dad huma"'t: político, sicol6gico, social, económic~, y ~,iht~r" A~e.
_. la lucha a toda la poblaclOn SUl dIstinCIón
. más busca t'mpemu en
GC edades ni de sexo.
15
14
'. ~
.. "'.- ~
~ ,'-
_.~--- -~--
.....-, ----
,
-" '
:r '" . ,
!- ~-
-- --->,.;,.-'" ~ .
._.
-,-----
~
Dado que la subversión es un método, no requiere "eau- Es la mAs importante -el éxito de las fases subsiguien-
sa~" aunque si debe considerarse que existcn circunstancias tes depende de la profundidad y efectividad de la prepara-
que tornan favorable la aplicación de este método.
17
l'
I
" ,.
_ Elimi1lación de todo didgr'nte ajenu a la suhvcrsi6n.
ClUn sul)\'ersiva fIue se realiza en c~la fase. Tiene dos objc-
._ Existencia de una estructura política y jurídica con-
tivos fUhdamentales, que son:
ducida por la propia administración de la subversión.
Organización y c.:umplcmentación lle cuadros. _ Existencia de un grado de militarizrtGión de las
Creación de una siluadón subversiva. bandas armadas quc han adquirido C<lpacidacl para
mantener el control total de la zona y enfrent~lr a
EstA caracterizada por la propaganda, ti agitación so.
las Fucrzas Legales 'lile se les opongan (fuerzas
dal y la cjecueilm de acciones nípidas y violentas.
irregulares que se transforman en fuerzas regulares).
~) JI"sv !J _ A1!INII/, ('illI rl'v(/l'/(íll !Iv "zo,;"s ,{"!lIhwt1u{,
Comienza a' tcm~r "igenda cuando los dClI\l'l1tos sub- En COIlc1l1si6n la subvcrsión constitllye el principal
"ersivos S',l a~~rupan en bandas armadas para <1('sarrollar método de la agresión marxista intcrnacion~l, por cuanto
al'do!1C's ahicrtas. El iuicio dc esta fase fuc, el Illúximu nivel posibilita cl cambio de estructuras a bajo costo. Da,lo que
" alcanzado por la ,ubversión en la AIIGE:'\TI?\'A, cs un método, no cs la consccuencia de causas existentes
¡
Es la fa$e de la organización final de la subversión, Esta cOllcluista, sigue normalmente el siguiente proceso:
ahi.1rea estructuras poHtieas, sociales, cconúmkas y milila-
a) En ww p,.imera etapa: Se crean nuevos vínculos con el
res y comienza a tener vigencia cuando la zona o zonas
individuo, yuxtaponiéndolos a los antiguos; al mismo
donde llevan a cabo las acciones est'lB bajo total control
tiempo se inicia. la transformación de la personalidad
de la subversión.
Esta fase se caracteriza Y cstá represcntada por:
I ele) mismo (a('dón sicológica, adoctrinamiento, cte.).
19
18
I
marxista en nuestro país, recurriremos al gráfico Anexo l.
diante divorcio, ulliclI1 tib}"£',ctc.), reemplazándolo por
De su observación podemos c.1<:uucil':
otro que sirva a las necesidades políticas del partido.
e) Intcgración del individuo al medio grupal-social donde 1) Que el proceso subversivo parte de una base filosófica e
adúa en lo local y/o territorial, bajo la conducción ideológica (~lAHXIS~lO).
política-económica Y ~ubv('rsiva del partido. ~
2) Qlle esa ideología de por sí, cngend.Ta una "voluntad de
..1) Itltq~ración del individllo al grupo prufesional al cual poder".
pertenece, haciéndolo actuar 'dentro del mismo, confor.
3) Quc para lograr el poder, necesariamente pr('Cisa una po-
me a la dirección drl partido.
cOIl;;ccud6n del
e) La misma integración se realiza, respecto a organizacio- \ lítica (Iue la guíe y oriente para la
ubjetivo.
nes que actúan en la sockdad, aprovcchando edades,
scxo o vínculos oc
distinto orden (muvimiento fcminis. 4) Que dicha política dehe canalizarse inexorahlemente a
ta, de juvcntudes, de ancianos, etc.). través del pueblo porque oe alJi obtendrá la masa nece-
saria.
-_._--~_._f>-5eparaei~Ilye la persona con respecto a su religión._
5) Que la captación de esa masa se ejecutar" aproyeehando
Para lograr este objetivo;-- se produce.- una a'eción
las "frustraciones" reales o aparentes que la misma posca.
científica atea) so. penetra la organización religiosa, se
21
r - ---
.'11"'
7) Que esos dos camino5, son la acción insurn.'cciol1:l.1 de 9) Que la <.tccibn armada, por las t{'cnicas {lile Clllplea, se
masas )' la acci6n armada. materializa ('n dos forma~;: la ddincu('llc'i:l ~lthn'rsi\"l ur-
hulU y lil rural (flecha de la izquierda eH el grMico ¡\Ile~
a) Q\ltl In a""I<,\\ 1l1'11rI"'!'ohlllI\1 \11' mil"" (n"t~lm ,le In de- '0 ¡).
recha en el grúfico An('xo 1), se realiza ('O hase a la si.
guiente metodología: (Ver Apéndice 1 al Anexo 1). 10) Que la (h'lillC'ut'ncia sub\'ersiva urbana, si hh'll logra un
grado de desarrollo, se caractrriza por su imposibilidad
a) Se parte llt~ h\ prclllisa que en la SOt'Íl'llad cxblcn sec- de lograr un control ahsoluto d(, un ('sp;l(:io" determinado,
tores que poseen aspiraciones e intNcses ('onumcs,' de- pOI" lo cual Sil acci{m qucda limitada, a punto tal. qtlt' las
bido a su proximioau geogrMica. similitml de activi- soc:iC'elat!C's atac'ac1,ls ~c a('o.\tumhl'all a \-i\"ir con "Ila,
dades. igunldad de nivel cultur;ll, económico o labo- Como ("onsC'cuc'nc.:ia ele esta iimitacit'm, 1.1 (h,Hncu('Ilt,ja 1If.
ral, de. (Ejemplo: seetor estu,liantil, si",lieal, barrial b::lll:1 estú d<,~tin:ld:l a S('T 1111 demento c1l' liSO pri:H.'ipal-
llll'nte sicológico, P;U,l apoyar la acciiJn ill~lIrr('c.d()llal de
y otros).
mnsas e ir l)('rmiticndo b pau1atill,l formaeiún de UIl ejér-
b) Consideran que pn estos sedo res (denominados "fren- cito regular,
-, te de masas"). existen organismos (l1ammlos "oc ma-
sus") que dirigen las aspiraciones dd conjunto (sindi- 11) Que la oelilll'ul'nc:ia rural. tml;,l <1e logl'ill" l'1 predominio y
catos, centros estudiantiles, \'ccinales, sociedades' d~ pos1el'iorllwnle el dominio ele un espacio g<,ogrúfico <1"4
4
fomento, ligas agrarias), int('ntan infiltrarlos Y dOlni terminado, ('stal)ll'eienuo así una "ZIHl:l Dominada", que
HarIos para que sirvan a sus nccc~id¡\drs políticas o nI comprollH'trr un espado geogrMko y ulla pohbd('m,
de otro orden. (Ejemplo: Agrupación FELIPE VA- proporci(:.Il:uía hases par;l organizar un "peqllCr¡O ('~tad)
LLESE en "el gremio metalúrgico o Agn1lxlción EVA sobl'rano .
PEHON ('n el gremio de m,'dnieos).
Esta situación permite a la suhvcr..,ión pasar a otr;l !'tapa
En los casos (.'11 que fracasa la acción dl..'scrípta en el
de "militarizneión": b. organización de fuerzas fegubres
punto anterior, se crean p:;eudos organismos paralelos
y el desarrollo de una guerra regular, posihilitanuo Oc
que inlenlan disputarlo a los legales. la dirección del
esta forma, (,1 cjcrdcio (le un poder político soberano,
conjunto y su representatividad. (Ejemplo: CCT d"
eoostante y consolidado. La decisióo final se oLtieo" deo-
ti nesistcncia). tro de una. típica guerra regular (esto se pn.'ll'lltliú hacL'r
Este procedimiento, en términos subversivos - adquiere en la provincia de TUCU~IAN).
la siguiente utnominación:
23
22
-
~'.
><.
• ') '1-. .•..... ,-
,.
...-."-~-------
..•..••.•...
, .
2.1
••••• f
-~'~~::::::'
__ •__ "~.::==~="""'-
.....•
•.•
- - l_"
.•..
tB
..
- .,
CAPITULO II
:.-.
------- 1. GENERALIDADES
I
I
(FIUI') dcslmado a ejecutar trabajos de masas entr~ lo; see.
tores obreros azucareros Y forestales y ('11 los barrio~ humil-
des, adoptando progresivamente el método y concepción
marxista,
Este frente tenía corno hase ideológica.el marxbmo y comO
fumlumcutos políticos la perspectiva oc
la construcción de
un Partido Ohrero Hrvolucionario Y la necesidad de cnc:trar
la lucha armada. como única vía para la toma del poder.
cm IBA TIENTE",
ElI lDGGel I'RT logra consolidar sn aparato poli!ico, que si
b) Otro 5('elor denominado "LA VEHDAD", que bregaba
bien es reducido se muestra diciente y realiza su segundo
por una "salida política rc\'olm'iollaria",
congreso por el que decide pasar a la lucha armada.
Así dividido d 1'IIT con\'()('a en d alío J 9íO a su V Con.
Los tuíos HJGG/G7pneden ser eonsidcrados como hitos de greso I'¡ulidario eu d 'lue prevalece la Iín('a de "El Como
importancia en el desarrollo de la agresión subversiva' en baticnte", y da por resultado la cr['ación del hrazo armado
Latinoamérica," . del I'HT con la denominación de Ejército I\('voluciunario
del Pueblo (EIII').
En!re el 3 Y el 13 de ago,to de J!JGG,se reúne cn LA HA.
A partir de e5e monlC'uto SA:\TUc:;JlO se a¡"nla ,1('liniti-
BA:>1A (CUBA) la denominada Cunferencia Tricontinental,
vamente de la IV Internacional, pese a que ya hahía pa-
con represrnlanll'S marxistas rc\'olm:ionarios oc. América, sado u constituirse en la Scccic'lIl ArO'entill:l
~ de ('1Ia ' }' uoe.
Asia y A.frica. trínariamentc se une a la líopa político.ic1eulógica ~IAO
de
TSE TU:\C, 110 cm ~ll:\G y d "CIlE" CUEV:\lU.
Esta COllfercncia, da IlIgar a la rennión de la OLAS (Orga-
nización Latinoc,mericana de Solidaridad), a partir del 31 de Como ('sta separación le implica la p("rdida de apoyo y
ayuda en d ord('n inlenwdnnal, SA1\TUCIlO buscó afanu-
julio de lDG7, quien determina que al aparato político m3r~
snmente el apoyo cuhano, adhiril"nc1osc para ello a la co-
xista debe unírselo un aparato militar. y orucna la creación
rriente sll1)vcfsiva marxista latinoamcricallu.
, '
del Ejército de Liberación Nacional (EL,,) en cada uno
dI.": los pabi..'s rcprescntauos. Esta postura trajo implícita la adopcióu por parle del 1'RT
de la teoría foquista sus!Cntada por el "CIlE" CUEVARA
Como respuesta de csta dctermin"-ción de la OL:\S, en BO- .( y como consecuencia de ello, a partir de marzo de 1974, se
.._._~'-. __ LJVIA se desarrolla la guerrilla rural conducida por el , abre el frente rural en la provincia de TUCU~IA:-':.
" .' "CHE" GU6i:\RA. En nuestro' país se desarroll::.. el ELN,
Alentado por ciertos éxitos iniciales logrados, el I'HT-EHP
destinado a preshir' apoyo logístico a la gnerrilla' boliviana, .' _ .se lanzó a concretar' un aparato de agresión marxista, que
29
,~
'.1
,..,.<:0 •.•.• _._---.
,.~
"" ._---- ....
,
nnES y las experiencias del "CIIE" GUEVARA en 1l0-
LIVIA. ven al sodalismo <;omo la única propuesta vA.
como primera dapa sr fijó el úlIlhilo ud Cono Sur <.lel lida para el ejercicio uel poder, y la lucha armach como
Contincnte, Este lnceanismo :.lulodellOlninado JUNTA DE
vía para obtenerla.
" COOHDl;>;ACION REVOLUClo':'o1AHlA (JCH) nucleó a or-
ganizaciones sub"ersivas de AHGENTH"A, CIlII.E, BOLI- Sus principales cuadros se entrenaron en el C~ll'ihc, en-
. " ~ ' " '1 •
VIA Y URUGUAY: (EH!' - ~llH - ELN - TU!'A~lAHOS). tre los años 1gaG y U)G7. pero se consolid,l como hanua
)' comienza a actuar con ese nombre. en el año 1970.
IUegil Ilel ~"pm'.ttu (1,,1 1W, e¡¡-"I. ¡\f11\~lBllI\U v de h
2) lJlUllla tic dellncoentes sol1oersloos marx/.I"s MO,'i1'O, , toma de LA CALEHA (canDOIl:\) con ~IAHlÓ PItI-
NEROS. • ~lENICH como dirigenle principal.'
31)
.'
;.,¡; - •.•••• , ...•.
..
'"
3•.["!. '--
32
._._-------- __'~---~-,~"...,...,.
=-- .- "l' -
_. - '.
1) U" ¡el" de Est ud iC/IItes Seeu"da fÍas (U ES). (5) Vincularse con las t'oordilladoras sindicales a efecto,;
de hrindarles su apoyo, cspcdalmcntc C'n situaciones
Act{m t')} las escuc1as secundarias dirigiendo especialmen-
de conflicto.
te su atcllcibn a las cscuelas tt~cniras.
Como C'omplr11lC'nto de 10 C'xpresado, se ha considrrado
o) OIJ¡etiws. de utilidad transcribir unos púrrafos de 1111 documento
Influir el1 el úmhiln ellueativo,
intrmlueiendo la filo- seeu('strnl1o o un militonle de 10 IlDS" ~!O;-¡TO;-¡EHOS
sofía marxista, mediallte 1111húhil disfraz lwronista, donde, entre otros aspectos, proporciona a sus miemhros,
a efectos llc formar cll.Hlros y captar ideológieamcntc dirC'ctiv3s sobre la forma de operar dentro los {'sta. uc
a los f utlltros dirigentes del país. l>lecinlicntos,
"NuC'stros compaiicros no deben (lllemarse de entrad;l
_ ConstÚuir y desarrollar las agrupaciones de hase', en
eomo militontes de la UES ni tompoco deb~n gcloneor
especial l'l1 los colegios ti'cnieos, con el fin lle desa.
cuando no co necesario, ya que puede costar que a un
nollar en el estudiantado una toma de conciencia polí-
compañero lo expulsen o bien lo amenacen como ya ha
tica, orientada hada los principios dc1~!\lovinll('lllo
pasado en. reiteradas ocasiones",
llcronista Auténtico.
35
, 3,\
,
(2.) Dimcllsionar las Agrupaeinllcs confonne a las po~i.
bilitlaclcs de control y cOIH.Iucción efectiva. sobre h
"E~lo no quiere <1cl'ir qnc haya (lue borrarse Y que no hase de las características de cada facuhall.
haya que hacer trabajo de lna,as, ,ino l'vilar CIue el
(3) Utilizar las l"cuniotW" l'stlH.1iallli!(:s como Illcdio de
enemigo nOS reconozca de entrada. Para trahajar en el
ue agitación Y captación.
organismo de masas nO es nccl'sario decir (l somos
(4) Plantear olljetivos reivillllicati\'oS f:ldihlcs de ser lo-
de la UES."
¡ grados y la forma de conseguirlos.
"roda caml'miel'O de 1" U ES. si" excepelOn, dc1,e I"'e-
OCIIJlr1l"~C vil ser el. HHís H~pr(,.'iC'ltatit;(), el más llOfW!5tO lJ \ (tí) 11\'.''''1'l'u11l\1" nr'C.'iOlWS hoslilcs linda 1a~ :J,lltoridad('s.
el lIlás com¡'"liw: del)e prcoCfl/JOrse 1)(II'tI '1ue su dio;' ! ~c"nle con el actÍunar p"litleo fijado POI' la nn5~t
Sif11l, su ml0 y Sfl coleg.io se orgallicen; ser delegado debe • ~IO"l'O"El\OS,
ser para !lit miemúro de la VES WW obligación,"
(6) Participar ('n In conuucción de los centros ('"ludian.
tiles, junto con 105 activistas de otras organiz.acionC's
2) ]uveulwl U"iversitaria PeHJ"ista (lUP), de izquierda, tcnoicnoo a hcgcJ110niznr 5U con-
313
"Que no se realizan cursos Ilodllrnos p:ll'a lo'i
d) En. julio de 197~1, COIH'rcta Sil primer congrcso parti- <lIlC trabaj;ul".
dario donde produce una "declaración de principios",
eH/'os tópicos más importantes son: I
"Hepuuiu a la uietadu",,",
"
(l) Adhesión al marxismo lcninismo p:Hil lllt'har contr:.1 "Exigir nucvo C'x~lmcn".
d sÍ\tt'l11:\ capitalista e implanlar una socieda,l so- ,
cialista. En ('stas reuniones se aprueha Ilormallll(:nte todo
de reunión.
r t(lmhÍf~l1 :'it' ~('¡\a1a un 1111('\'0 día
(3) Constituir a la JG COI110 rf'SerVcl activa y estratégiea Una veZ que rl estul1iant(' se encuentra motivado
uel PRT - mu'. cOllv(,llif'ntt'lll('nt<. con los argllllwnlos
l'sgrimidm, se
(4) Auopciún del "CIlE" GUEVARA como modelo reVO-
10 va. sacando -poco a po('o- del úmhito uni\"('rsi-
tarío y se lo utiliza para pegar c:ll't(.lcs en la dudad,
ludonario.
('nlnear artefactos explosivos. dc., llilsta (,()llv('rtir1(H
(5) Postulal'i6n' de los princIpiOS del internacionalismo ('n verdaderos nctivistas de alg11n;l de lns (Jrg;;\lIiza~
proletaria,1o trazados por la ICH. dones sul)vcrsiv:\s ('OIlOt"Í(Ia •.•.
.f" ¡¡; L) li
•• ,,'.'0"" '""••••.0-'~'''I.,t"".""",••••.
. - "'¡r,
_____ p -
..•.--- .•.-~_
. .--.-'----
....•.........•
--- ....--.-..l. __
.,
a. La estrategia y el accionar político de la sllhn'rsiún. considef;1
a J05 úmhitos dc la cultura y dl' la Cc1tlC'iu.:it'm. como los mús
adecuados para ir pr('p;1I'''lI(lo e) t('¡"n'no r(~rtil hacia la acción
in"\Irrrccloll<l1 de lll;l~n", ya qlle ¡Ylr w('(lio de su acdllll en
ellos. prdc'nde oriclltar ~t1hj('tivanH'llte la cOllcicl1chl {le los fu-
turos lliri~(.lltcs del país, lo 'lile le p{'r1l1itir,í. (1cs\'iar el sistema
político de la ~;¡<:ÍÚI1 haeh\ el marxismo que su"t('tlla.
t ."
."
Atendiendo i\ las características c.linúmic..-'as de los pron'so5
culturales y educativos y a la nccesidad de ir captando en fol' •
ma progresiva la concirncia de los argentinos, la subversión
implemelltó un sistema (que nüs adelante se descrihe). que le
,,; .: I
permite manteller el cslabonamiento ideológico cntre las gene-
! raciones que concluyen su cido ac.:tivo educativo, con las nue-
vas que ingresan a los primeros grados del mismo.
45
.r. 1~..f\:.
-~------
,
2) El sistclIla educativo operaba ('01110~Ina or~alliZaCIOII (orinal,
el. Por lo ellunciado se PUCdl'1l sClialar C0l110 ohjdivos gCllcralf's
agotando sus esfuerzos en (;ollflietos intrasc('ndentes y !,ll.
de la suhn'rsián en el ámbito de la cultura y educación, a lo~
Il1crgido en profundas l'ontradin:iollcs, producidas por la ca.
siguieutcs:
renda de un proyecto polítit:o, vcrdaderamcnle lIaciollal que
1) Captar h1eológicamentc la ju,"cntlHl. futura conductora de la lo oricnlara.
r\'ación, que .en Sll-~-l'~Í\.n!'i generaciolles alcanzariÍ }' manten-
3) La unin'l'sida<l <.'11 particular creyó 'lile le competía el rol
drú el dOIllinio dd estado hajo el yugo marxista.
de disl'fiadora del destino nacional, sin ohsl'r\';tl' <1(1<.'IllllChas
47
46
-,.
,
.'
';
• •
'1.0
\
.., l!"...
~lo iJ1t::' .." ••••• "" •••• ,••••••••• -_ •••• -
•
2) Personal ,loeenle no n"ll'sista '1l\e, no ob,tante. ("onocer la
4, NIVELES SEClINJ)¡\HlO r TEIlCIMlIO 1\'0 lINI\'EIlSITt\llIO, activkbd de llelennillados profesores, preceptores o almo-
,nos ,'nrolados ca esa i,l,'ología, no se opone a la .aeción
n. El accionar subversivo se desarrolla tratando de lograr en el destructora que ve a su aln.'dl.,(1or Y CIUC ('ollc.:ienlCIlwntc no
t'Slll<1innhlt1o una personalidad hostil a la sociedad, a las a\lto~ comparte. por cOlnodidad. telllor () el conocido "no te mc-
ridatks y a tmIos los principios (' instituciones fundanwntalcs
tas", común en nuestro pllehlo.
que las apoyan: \'alores -c.-spirituales. religiosos. lf1orales. políti-
cos, FUC'fzas Armadas, organización de la vida econámieu, fa-
3) Personal docente '1l\e por indiferencia, motivad" en espe.
militlr~ ctc. cial por su situadón socio-eeo",'",,;ea, adn[1ta una posición
Esta agresión Üene como destino el lograr una transfcrcnchl no acorde con la rcspnnsahili(lad que' como pd\1(.ador le
sicológica colectiva que gradualmente transforme los conceptos compete y que es tan decisiva en los momentos actuales.
b:bicos de nuesln'!, socie<.Jad, en otros conceptos por completo
c1istinlos. 4) La bibliografía constituye> l'l nH'clio flllH1amcnlal de diru.
sión de la it1rología marxista. Como prm'ha de ello se trans-
S<..' asiste así a 1111:1 curiosa Cl.:O!tICi!J" de ¡del/S (no original en
ntie~lro país), que 11('va a una parle de los estutliantcs a con- eri1>l' ,,1 ('on<;ejo de un conulI\ista hindú :l lus Inisioncros
vertirse ('11 enemigos de 1(1 organización social ell la clwl viven <¡I\t' tr"baja" "" b India (Hl'dsl.l del Ckro l",liano "VI.
en paz 11 en amigns ele las rcspollsal)les de los disturl)ios fJlW
])Y:\]OTl')
los fl:natIzllll en fac(ll' del trillufo dr esta otra ideología ajen,¡
al 'U'1' f:r.ciol1a1. I",h'tles ('11 Indi~l ('st[l1l atra.
.'S,,'gÚ11 no~otro.;;, los cOTlllmi.;;tas,
4
saLIos por 10 menoS ('11 200 ailos, J)"seonOCCll todos los sis
h. L:l acción descripta es llevada a l'aho ohjetiva y suhjctivamcn-
temas mu(1t'rno"" par.l I..lihlT1dir las ideas. Con la plata uste-
. le. en forma gradnal, desde los primeros aflos del ddo medio,
des con~tnlycn instilueÍOlH'S. mit'ntras nosotros inlprimim05
ucentunr.dosc rn función (le la C\'o1tli..'i<'m de la edad del estu-
libros y pcriúdicos. Ustetles abren escuelas y ell~l'iH\1l a leer
diante, ¡\l~\ltloS llc los ml'dios que utilizan. son los siguientes:
y escrihir, pero luego no les dan nada para leer. ~osutr()s
1) Personal 1..10('('ntcInnrxista, aprovC'chando la intimidad de las proporcionamos lodo, U(.'st1c el mural al periódico. del libro
uubs, imparte pl cOlllenido lle sus materias ha jo el enfoque al folleto adaptado a C.ll1:.l edad y situación, Ust<'dl..>s tienen
idrolbgiC'o que 10 caracteriz.'1, mucha prensa piadosa, pero poca pn'ns.l de ideas, Ustedes
tienen tipografías, pero las h.leen funcionar sobre tooo par
Existen Jllalcrias quC', por, su contenido, se prestan más que gananeia, no por propagatllla, Ustedes distrihuyen leche en
otras para t~st(' accionar, no ohstante, cualquier profesor de polvo, nosotros ideas. Ustedes 5(' preocupan de llen~\I' los
cualquier materia puede llegar a trnv('s de charlas informa. estómagos, nosotros las mentes. Ustedes dic('n que son las
.. les a expresar temlenciosanwnte. sus impresiones respecto a ideas bs qUl' guían al mundo, pero luego no las difunden.
'-temas que interesan n los alumnos, Y cn espccial, los pre- --- . La lucha oc ioeas, ustedes la tienen ya perdida en todo el
eeptores que aprovechan las horas libres paTa.re"lizar adoe.
. ,'.
mundo y también en la India,
trinamiento.
51
50
.,
'.,¡'" :.o" .1> .
.. educativo sino quc, por el contrario, se encuentra sólidamente
. uniuo a los otros niveles ue la Educación, por cuanto de ellos
¡\ nivel de ideas nosotros los hemos vcncioo, porque forma- se nutre y de ellos recibe la resultante de las acciones positi-
mos la opinión pública, miclIlms que ustedcs son unos in- vas o negativas (pIe se hayan logrado cn su transcurso.
capaccs. Tendrían que gastar 100 \'(.'ces m{\s en la prensa,
"('n d cinc. cn la fallia y TV, en los lihros, murales, pcriótli. b. Por sus caractcrísticas parliculares, conformadas por el nh'cl
casI folletos, ('~C¡l1cmas de discusión, rcvistas de cualquier académico, la edau del estudiantado y la trascendencia polí-
tipo~ con ('1 fin de favorecer a quien se dediea a la forma. tica que trasunta su actividad, 13 subversión accionó y acciona
ciliu oe la opinión' púhlica, en ál oon sen tillo priuritario Y con lilctica adaptada al medio,
"
de oro, y merezco ser expul-
Mi conSl'jo vale mil CSCIIUOS
sado del p~ulido por habérs('los dicho", En general se pueue se¡iular:
A esta. importancia que en sí misrna ,tiene la hibliografía 1) La acción llevada a caho por docentes marxistas y no n1ar~
dellC agregarse lo siguiente: xistas tlrsdc sus cátrdras. tiene características similares a
las exprrs:tdas' para lo,; nivcles secundario y terciario no
a) El uocente marxista que impone hibliografia a utilizar, unin.'rsitario, con las difl'[l'ncias que 135 edades, la profun-
por su>; alumnos, ncorth~ a sus ideas umparándo:ic en la didad de los t('molSo el tipo ,le carrera (sicología, sociología,
"libertad académica" d~ que gozan los educadores en
CÍrlldas ('('onómit'as. ctc,), otorgan.
general.
2) El elllpko de l., bibliografía constituye, para el acciooar de
, b) El docenle no marxista que atraídO por la facilidad que la SUb\Trsil'm, un c1ronlrnto tk~fundamental importancia, con
le otorga para el desarrollo de sus clases, ~a existencia
caracteri~ticas similares a los otros ni\'eles,
de un manual ClUC responda al programa vigente, sin
unalizar los eonteniuos ideológicos ue la bibliografía, La profundidau, uiversiuau de temas y la necesaria li-
facilita la uivulgacióo ue dicha filosofía. bertau académica, posibilita o la utilización ue un mayor
5) En estos niveles nparecen opcrantlo las primeras organiza~ volumen de textos y material de consulta cuyos conlenidos
dones estudiantiles de clara orientación marxista, La más no siempre responuen ul unálisis objelivo ue \lna realiuad
"Jll\.entud Cuevaristn" (JC) • "Unión de Estuuiantes Además ue lo e,presa,10, aprovechanuo la situación eco-
Secundario," (UES) _ "Juventud Universitaria Peronista" nómica del país respcdo a prouuct'ión y costos tIc textos
adecuados (entre otros fuctores), se ha implementauo un
(JD!').
sistema ue apuntes (manejauos por organizaciones estudian-
tiles), que constituyen el vehículo prioritario para la dífu- '
5. NIVET, UNIVERSiTARIO.
sión ue la iueología marxista.
n',' Contrariamente a la iuea generalizada existente en nuestro pais,
53
este nivel no constituye' un clemenl'o' al . margen. del sistema
52
, ••••.
_l¡¡
Con ello se
lograba una apatía en el cjNcieio de esas fun-
3) La, or!.(anizadonrs estudiantiles han gravitado. sensiblemen- ciones, y po~ibilitaba el activismo SUh\'CfSÍ\'O en los estableci-
tey ("11 forma negativa,' en la marcha de la universidad ar.
mientos educativos.
gentina.
c. Algunas organizaciones gremiales fueron alcanzando prestigio
4) El acti,;,mo grcmial docente Y su influencia. han tenido por las conquistas pan;ialcs logradas y comprometieron el apo-
. cscnsa significación. yo (]PI personal docente para las demandas de otras causas
. ficticias o menos consistentes. prestándose oc
esa forma, incons-
G. ,\CnVIDAD GIlEMIAL. cientemente) a la gimnasia re\'olucionaria propia la suh. oc
Las organizaciones gremiales del ámbito educativo, en hU mayo,,: versión.
ría. no han cscapado a la acción de infiltración llrvada a cabo por d. Este accionar hábilmente dirigido, r11 muchos casos, excedió
)a subversión. . el {ullhito grcmial docente, trascendiendo al estudiantil, quien
a través de sus propias organizaciones tomó participación acti.
En este sentido, los nn'¡ltiph's esfucrzos realizados por los docen.
va en los conf1iclo~. agravando ('1 desorden Y frustrando las in.
ks para lograr una efectiva reprcsentación gremial, se vieron dcsvir-
tCllcioncs de los uocentes y cstu<1iant('s quc, a pesar de to<1D,
t\lado~ por la acci<')l1 drsanollada POf el lK'fSonal marxista infiltrado.
desea han mantener el funcionamiento normal de los estahleci.
uc h.\1>iln1l.'ulcfue IIc,.al)(lo el si,tellla hacia el dcsordrn. la desje-
'1
~ció~l.Y al incump'1imiellto de la función específica
r~rqui7..• los do. oc mientos.
(,cl'itcs el1 sus 'tarr;\s cdl1caliva.s, e. T;lIllhi("1Ien (':-oh' úllIhito las Bandas de J)('lin<"tl<'nt"':Sul)\ersi.
\O'i adllaron ('11 forllla eoerciti\'il. ('11 ;¡poyo de 1 '.lUC
8
En cste s('ntido se puede scilalar: dc',arrIl1l.1klll los grt'Tllio~infiltrado", n1,_'diallte ;lccioncs eJe inti
n. Que sí bien los su<.'csi\.os movimientos de fuefza, lograron al. midaeit'l1l, SI..'CIIl'stroS,
at~'ntados, dl'.
gutlas rCÍvinuicadoncs reales, np escapará que las mismas fuc. Finalmente, en ln~ JIIOllll'l1toS aduales y con la :->11S1'(,115IOn tem-
fOil obtenidas ('n detrimento de la educación que se debía poraria de la acti\'idad gremial. es de esperar (tUC la docencia, con
hnpartir (imliseiplina, 1I1alejemplo ('11 la formación de los alum. conocimiento claro tld prohlema subversivo, reflexione sohre la acti-
nos, pérdida de tlías de clasc) .incumplimiento de los progra. vidad a asumir en el futuro, para fiue definitivamente se logre un gre.
mas, cle,). n~io auténticamente representativo y <IllC, ajeno a influencias cxtnuias,
! ~.' De lo ('xpresat1o se deduce que esas organizaciones traba. convicrta en realidad las justas aspiracioncs de los profcsionales de la
jan, hábilmente conducidas, no en beneficio dc los docentes, educación,
sino cn pcrjuic~o del sistema educativo para la consecución
7. CONCLUSIONES.
de sus ~)ropios objetivos.
h. Que In:, incl'cmentos logrados en las rem~neraciones, tendie- a. En general.
ron a desjcmnluizar la función directiva y la supervisión, desa.
.1) Las cambiantes orientaciones políticas de los sucesivos go.
lentandl) dG esta mam.'ra a quienes aspiraban a acceder a estos
biemos nacionales a partir del primer cuarto de siglo, im-
cargos ('amo culminación de su carrc)."a.
55
54
pidieron la implementación de una política cducativa no 3) Este proceso suhversivo st'iíabdo es facilitado, a<.1clllús por:
partidaria y coherente eon los objetivos permanentes de la ," a)
Nación. La incompetcllcia dc algullos funcionarios, inspectores y
docentes qu<" sin ser marxistas son instrumentos del 1110-
. 2) L~s crisis sociales y CCOIlOIlllcas que vivió el país, partieu. v¡miento subv{'rsivo orgalliz<ulo, por l'olllo(lidac1, tcmor
lanncntc en los {¡1timos aiios y d accionar suhversivo que o lwgligcntc falta ele información de la lWllC'traciún ideo-
se Ilcvaba a cabo deterioraron el sistema educativo a punto lt'lgica (IlIC se eslú desarrollando,
lill fill~! ~l \Íp~lJntf'lI\ 1" rlp>.h\nl\i~lIi~i\eh\\1\ 111fllllelll'<1 di> In, •
b) Persollnl de funcionarios marxistas 'l"C a\\n t'ontll1\\a1l II~:
valores escnciales, la falsa concepción de las ideas de auto-
filtrados en los organi~lllos d{'pcndientes dt'l ~Iillistl'ri()
ridad y libertad y la pérdida del nivel académico, consti.
de Cultura y Educación, que nomhran o facilitan el nom-
tuían la norma.
bramiento de personal JJlarxü.ta y aporan ('üll otras me-
(lidas el accionar suhversivo en el úmhito edllcatÍ\'tl,
3j La situación antcrionnenlc ,e¡íalada y la deficiente
infra.
estructura, provocaron paulatinarnclltc en el cuerpo de di.
e) La actividad gl't'lnial, fUt'r!t'IIH'llt(' illfiltmda que lItilizó
rctti\.os y docentcs" una situación anímica negativa que se
a los doct'lltt's en el dl'sanollo de b polítie.l subversi\',l
materializó, entre' otras formas, en una imlifercnc:ia hacia la }ur;1 Lt cons('(,'lIt.:¡(lIl de ~II<;ohjdivch, hajo la apariencia
superación prof\..'sionnl, en una mentalidau qucdantista rea. (\('1 logro de demandas [('ales y/o ~llpll('stas reivimiic<..'l-
cia R los cambios y eti una virtual pasividad hacia el accio-
ciOlH's.
nar suhvcrsivo r¡uc se desarrollaha a su alrededor.
ElI c(lIKIII:-.it'lIl. del all;'lli,i~ del (1l-sarrollo d(,l
accionar m3r:dst~1
h. En ;}(1rlicular. en el sblcma educativo dt'{(ormillar. con daritl.Hl, b conf()r-
se puede
mación de un circuito cenaoo de auloalilllcntaciún en el cual las ideas
lj El accionar ,ubver,ivo es dc,arrollado cn todo, lo, niveles
inculeadas l'n el cielo primario son profundizadas en (,1 scclllH1arin
educativos a través del personal docente marxista, con la
}' complementadas en el terciario, para lm'go, como doccntes v va en
colahoración directa o indirecta y muchas veces involun-
un rol decididamente activo, continuar la tarea de formaciÓn' ideo.
taria del re,to del pcr,onal.
lógica m3rxista en las nuevas generaciones que ingresan a la estruc-
2) La lar~a de captación del alumnado ,e de,arrolla a travt, de: tura educativa (Ver gráfico Anexo 3).
57
S"," -;H.~""
."" ~. .,
CAPITULO IV
CONSTRUIR EL FUTURO
"
59
~.~.~",~,---~,-._~.-;~...;~-_:-._-------~~ 'i'fr-~."J"~~,?"","
',' ;
_... ,_."'¡":~;:"_J::..::;¡.¡¡:"""":;¡¡""",="""",,,,, ,,,'' '-' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' .'*' ' ",'' ¡¡.,...~,', _ ••••xmn_ •••"••••",. 6~'."
.• "a'•••••~. •.•..•..••••
'"'"",
.•••- •.•.•
~""".S
,;,s;,.. ~-" ••••• '""',.;.' ~ ---------'=-~?
••••• _~'~.w.
, Anexo 2
En cste onkn di' ideas. la ddc('nci.l c1.1Inp1e un rol prioritario, ('n 1. DESARROLLO
¡:aZ(\jl (h- qlH\ ~in pc'nkl' (le ,,¡sIn la ('vollldún moderna (le las Cil'IH..'ia,l
:.' los felpas, ('ila '-'jc'rce con reS1Hl11sahiHtlnd pl'l¡nnrhl, Hila o('(.'I,-\n do 1917 _ Se produce la nevo]uclón Husa,
~r:lIISlHbi{m generadonal, por la cmll la t'olllinuit};Hl de
St~cfe<'liviza
,
nuC'stra {'ultura tradieionnl y de la filosofía 'lUC la orienta. Vale decir 1918 _ En Abril se crea FU:\ (FEDEIl:\CIO:'\ U:\I\'EnSlT:\HL\
que, a los educ:H,!ores, les calle ('1 ca1ifica~i\'o de "custodios de nue~tra AHCE:'\TI:\:\), Uno de los primeros aelos de esla Fede'
St,bel'i.lnia idl'ológica".
'-- ración es el de con\'oc:lr al Congreso :\acional dc Estudian-
: tes Universitarios (20/31 Julio en la ciudad de COnDOn,-\),
En la tar('a cmmci:1da. la historia se comporta como elemento
doncle sancionó las b:l.~cS de Organización ele !as Vni\'cr-
orientador d(' la ilc('iún fOn11~'l.ti\'a, rnzbn por la cual, la misma deber:,
sid:l.dl's. E\lo pllcc1c ~('f lomado ('01110 punto de partida del
ser t'xplk'nd.l ('011 absoluto respeto de ht vcnhtd y COIl juicios nbjc.
proceso delluminado nCforrllCl Unircrsitaria.
ti\'os de ~\lS 'protagonistas. Ello significa qUl', }a crítica, sea positiva
o D('gativa, s~lo dche responder a la necesidad de eOl1soli<.Iar los V<l-
lore" básicos de nll('stra (,'ivilizadún, a la luz de: la Constitución y los _ La sitllación uni\'crsitaria en 'ese momento era la siguiente:
priudpios l'cpuhlic:ano;, en qlle se funda; la uemocracia y sus inslitu.
ciOll\'S lihrcs; el significado trascendente de la ley; la moral púhlica y e 'La uÍli\'C'rsiclau ri1rtntC'I1Ía defectos y abusos reales en
priV:l<.L.l y ei scntiJo de 1\)s derechos y f('sponsahili<.1aL1es Gel inuiviullO su estructura.
frenle al E,tado y la soL"ierhd,
e El estudiantado con el pretexto de luchar ('ontr:t esa si-
Finalmente cabe sciialar (1\1(', ('n estos momentos, existe una ver- lU:lciún, se lallza a la acciún según el moddo dialú.tko
d",1<'ro ur¡;cncia de IlHl,lrar ,,1 perfil ,le la AHCE:-':TINA del maíiaíu, marxista, en el papel de proletariaoo, contra los pro-
fesores y alltoridadcs (hurguesía) pretendiendo accc<ler
Por ellü, si confiamos ('n el país y en lll~cstro pucblo, todo ello
al gobi<.'rllo de la universidad por representar la mayoría.
sustcntado l'lI una conciencia de la propia fortaleza, podríamos afirmar
........... '1l1l', en la medida ('n que acompaliando al Proc('so de Heorg.mizac:i6n
_ La neforma, luvo características de laicismo anti.religioso,
t\acional, eontribu)'i.unos a llar solucionC's instilucionalizal1as a los pro.
amparado bajo las ideas de liberlad de pensamiento y re,
hlcllHi.S políticos y económicos y soluciones normativas a los educa-
tivus, haremos po,ihle, Je nuevo, el progreso orientado según los va. sistencia al dogmatismo, adenüs pretendía lo signiente:
<) Publicidad de actos y participaci6n en las decisiones _ Pretcnde y logra conslituir un rnE1\TE U1\ICO ESTU-
del l\obiemo. DlA:\TIL (Objcti\.o de la Hesolución del \'1 Congreso
Q lndmdón de malcrias humanísticas de extensión uní. ~lundial de la Internacional COlllunista de 193.3).
vcrsitaria.
Set./Dic. 1955 _ Aprovechando la confusión del momento. elemen-
e Ayuda social esttl(lianti1. tos comunistas de la FUA copan físicamente en forma casi
V UnivCl"si<lad abierta a todas las clases sociales. sinmlt,tlH'a las ocho Universidades del País. El marxismo
prt.~tcmlía auclll;ls dd ('untrol del movilrlit.'nto cstuc1Llntil.
_ Paralelamente a la Reforma. se crea el PSI (Partido Socia- el control del gobierno de la Unis-crsidod y del claustro
Ii,ta Inlemacional) embri{,n del actual PCA (Partido Co- docente.
munista Argentino).
Con excepción de algunos casos aislados, estos dos últimos
lD21- Surge del rc la FJC (Federación Juvenil Comunista). objetivos no se lograron. por hober volcado la masa del es-
fuerzo a la eonqubta del movimiento estudiantil y porque
1931 _ La FJC sobre la base de las directivas emanadas del lIT
las condiciones polítieas no eran las más favof<1blcs.
Plenario del Secretariado Sudamericano de la Internaciooal
Comunista para la Reforma. crea el grupo INSURREXIT, _ En ('s te mOlllento histórico se adoptaron 3 medid.ls que
como meoio para profundizar la misma y fundamentalmen- se consideran como el origen mediato de la situación cxis.
te p:11'a conquistar los grupos cstu<.liantilcs, en especial
ten te al 24 de ~I:lfZO de 19iG.
FUA (única organización reconocida a nivel nacional).
8 Se permitió el eopamiento físico (posesión material, el
1033 _ Comienza a observarse la infiltración en FUA en los aelos acceso a archivos y legajos, etc,) de las Universidodcs
-'jlle realiza. por parte de la FUA,
1835 _ La FUA está altamente infiltrada.
$ Se nombraron algunos interventores ele izquierda pro-
_ La FJC disuelve INSUHREXIT por interpretar que la mi- puestos por FUA.
sión ha sido ya cumplida,
G3
62
para ello siguell los pasos siguientes: Esta situación hace 'lne FUA (líder del mO\'lmICnto univer-
sitario), se deteriore rápidamente, no ob,tante la izquierda
ler. paso: Provocan distnrbios con la excusa de "libertad
sigue mantcnicm.lo el dominio universitario.
de enseñanza" logrando:
64
••••.••
H f.I."Jl¥!;'J'!f.....,i' ~
,.
,
,
. ,
,..-,.
" .'
jor oportuni,1:Hl.
tuuc:i<'>n política di'} país. qUl' 1(' Clllih1 Il\oti\'adon<.:~.
1geü _ Las l'Xl){'ri('l'Jcias d<.' mayo d{' HlGS, con las rcvueltas obrero- 19;1- En el mcs de abril SI' ereU la F:S:E (F"d,>rad"lI1 :\aC'ional
('studi:mlilt's en PAHIS. crea en las izquierdas una "Nueva de Esluoiantes), cunstituida I'0r FE:S: (Frente E,tuoiclntil
Conciencia Hcvoludonaria", qnc 'es desarrollada durante la Naciuoal) COl\DOBA, IlUE:\OS AlIlES, HOS:\HIO. ~IE:-':-
ejecución ,1<>10 <¡ue se l1enominó "el COHDOBAZO". DOZA; ~IU~ - SA:S: LUIS, LA:S: - ~IAH DEL I'L:\ TA,
_ Este h('cho tuvo las signil'ntcs características: El objetivo dI' esta organizaciún ('s el dt~ aglutinar al estu-
tM Nudcú a bs [u('r7.:.1S ohrcl'i\;> y a las ('stu<1inntilcs. diantado en la línea nadonal del p"ronisll1o.
• U nificú ('n la lucha a las corrientes estudiantiles de iz- _ La prrsp('C'li\'a de futuras elecciones nacionales. produce
quienla m{ls radicaliza<.las (esta unión no tuvo fuerza, en ambas FUA un mayor distanciamiento por la diversidad
porqu(' las div('rgC'ncias continuaron). oe estrategias de luchu y los oislintos objetivos político,
_ FUA mantiene profundas escisiones. característicos de' cada una.
v rn-t.-wH.l \.,_"".n\l«,\ .• r.
-.-
(\\J(-
¡.
.,
- "
, , -- - -
parse ilcrmitiendo solamente una débil representación de
.., '. _ Las dos FUA (COnDOBA y LA PLATA), ante la posi!>i- ¡UI' (FUL"B:\).
Helad que la ]UP ac('cda al gobierno universitario (lripar~
lito) a través de la nueva Ley de Educación 'Iue el PEN 1974 _ Con la "~I1SI0;-J IVA;-JISEVICIl" son intcrvenidas casi to-
ha remitido nI Congreso, decide poner en l')I'{ldica una das las Universidades !\adonall's Y se instrumenta una po-
estrategia de acercamiento que le permita captar la JUP. lítica educativa "dura" criticada por todas las agrui)aeion~s
Esta, eoneiente de su poder y del debilitamiento de las estudiantiles (PIe encuentran congelado lodo intento de ac-
FUA, propone crear una confederación única de la cual cionar (fundamentalmente por la acción de rcctores como
('jrn:Nín. d Hdcro7.go, nnularalo tntalll1cntc n las <.los FUA. OTT¡\IA"A:-':O en U:\Il.\ l' la intrOllllceicín de efectivos
polieia1t>s dentro de las casas de estudio para asegurar el
_ Es:a política por supuesto no fue aceptada por las FU,\. orden).
_ Este "enemigo COOlUtl 5UV1O p:ua limar uifcrcneias entre
__ La JUP ante esta posihilidad decide instrumentar su poder los sectores estudiantiles tradicionalmente encontrados y fa-
('11 cada unu oc las Uni\'crsiuadcs, aún cuando no tuviera
cilitar los intentos de unidad.
poder a nivel. Federaciones (el1 donde se encontr6 siempre
_ Las tendencias más predominantes: 110H, JHH (juventud
con la decidida resistencia de F~I Y l\lOH) y creó por
Hadie.! Hevollleionaria) Y JUp, se reagrupan ir,tentando
ejerilplo en la U:-':BA la FULNBA (Federación Universi-
laria para la Liheración Nacional de Buenos Aires) sobre unifica~ 'las tácli.cas a seguir.
la base de la ex FUBA; en LA PLATA creó sobre la base _ Crean el Cl\FC (Consejo Nacional de Federaciones Y Cen-
tros) organismo que instrumentaría el Congreso Unificador
de FUA, la FULP.
Estudiantil.
_ La FUA _ LA PLATA desapareció Y sólo quedó FUA •
conDOBA eomo única Federación a nivel nacional y res- 1975 -A prinCIpIOS ele año y pese a las duras críticas, la gestión
pondiendo a los contenidos ortodoxos de la reforma de 1918. 'IVA:-':ISEVICIl cómienza a dar frutos .
• 1 '. _ La JUP si hien no puJo anular a FUA, la debilitó sensi- Las medidas puestas en ejecución otorga"n' a las casas de
('!'Iludio una fisonomía dbtinta. donde el oroen Y la tran-
blemente. quilid;\(1 posibilitan el desarrollo de las actividades aca-
_ Las posibilidades de unifiear el movimÍl'nto estudiantil se démicas.
fueron haciendo más lejanas y dificultosas. ' - Este hecho fue percibido y valorado por la masa estudian-
til, la eual fue restando apoyo a los intentos de agitación
_ A fines de 1973 se eomienza a actuar contra la izquierda
infiltrada. Se prohibe actuar políticamente en los claustros por parte de dirigentes .
. y son relevados la mayoría de los rectores nombrados du- _ La JUP se debilita aún más.
rante la presidencia de CA~lI'OHA~
_ Fraeasa el Consejo Urü£ieador Estudiantil convocado para
-:- El esquema de la.JUP tamba1ca .. Busea.apoy(}::en.la FUA, junio.
pero ésta nO sólo se lo niega, sino que, trata de reagru-
69
es
, .'~ ~.,..,. .•••• ..,.~ . .,.,~ ~,,.,. "'"'...,.,..,.. •••••__ ••
m••~._ '.•••••••••• ,..... ••_
•• '0 • .."...-- .,;--;"1
. !'~ ..•. Jo:.'
.•. ').' . '.':'.0 .
,
rarlo son llllmmas, en razón (lue siempre ('xbtirían re.
Esta gestión, si bien fue favorahl~ educacionalmentc,
,;.,...- se . cursos legales para solucionar los prohlemas.
convirtió en desfavorable políticamcnte. Ante csa alterna-
Por 10 expresado J VP desplegó su acdonar disociador
tiva el alejamiento dc la ":-'IlSI0;': lVANISEVICH" fue
y subversivo procurando presiollar a las autoridades para
inevitable. que ,,1 prot.cso normalizador iniciado)'
SlI"il1t'l1dan adoptcl.l
_ Tras la asunción del ex ministro ARHlGH! Y su polític.l medidas "duras", pues dentro de es(' mar(;o enconlra.
IlIÚS
"aperturista" de descompresión, JUI', ~Ion y Jun sc lan- ría para sU ace:ionar. a la \'('7, que una mayor repercusión,
~i\l\ ;1 tJOll~~II¡~ln"
l\Hlti~'hHW~ pr;'nlidll/;, 1I11~1'rl',1o\\1t'I'" "¡II,llfI""dúu",
_ Se mantiencn las medidas restrictivas en Cllanto al accionar _ Por otro Indo :-'IOH y JHR apoyan al Dr. AHHlGIlI en
su proceso "normalizador" en tanto éste siga aplicando la
estudiantil.
Ley NQ 20.6.';4 (inspirada por TAIA:\,\), por cuanto la mi;.
_ Inicialmente por la carencia de una politica definida (con. ma contiene varios de los fundamentos de la R<>forma (<lo-
tradiccíones en expresiones y hechos) provoca en. el accio- . centes quc' integran los consejos, cons{'jos que conformarían
nar ('~tudiantil gran conft¡sión (no exenta de violencia), pero el Consejo Superior Universitario que elegiría al r('ctor,
caracterizado por un incesante y sostenido activismo agi~ gobierno triparlito, etc.), tal como los contenía el Decreto-
tativo. Ley 6.403 de ,1955.
_ Posteriormente ese accionar repercutió en forma diferente _ La idea de unificar al movimiento estudiantil hacia fines
en las agrupaciones estudiantiles (Jur, ~IOR y JRR) que de este ai'1o, se había convcrtido en una lrjana (lllimcra.
intentaban liderar el proceso. _ A fines de c.ste afio las tcnc1cndas estudiantiles se agru-
paban de la siguiente forma:
_ Por un Indo JUI' (volcada nitidamente hacia la BDS:-'I
":-'IO:\TONEROS") comenzó a desplegar una intensa ofen. o FUA (ex CORDOB,\, ortodoxa), liderada por el :-'l:\R
siva tendiente a vulnerar el proceso "institllciona\ista~' que
y F~Iúnica Fedf'racián a ni"C'1 nacional. :'\fanticne gran
intentaba concretar el Dr. ARRfGH!, aparen!emente por parte del poder tradicional en la mayoría de las Uni-
dos, motivoS: versidades :\acionales .
., '
o El eumplimiento de la Ley llevaría tarde o temprano
o JUI', casi aislada por el rcsto de las agrupaciones sólo
acciona en forma importante por i.n ter m e dio de.
a elecciones estudiantiles. Su evidente pérdida de po.
del' y ascendicnte dentro del estudian lado, le otorgaban FULNBA:
p.~a esa oportunidad posihilidades clenlusiudo escasas. e ~lOB y JRB, ,on las organi7.1ciones más' activas y res.
ponsahles del aislamiento dc JUl'.
o Al funcionar el sistema educativo bajo cl umparo de o El C"FC muy dehilitado y a punto ,le disolverse por
un régimen legal amplio, torna al mismo demasiado la pérdida de scntido y vigencia del molivo para el
"flexiblc" don<1c la posibilidad de cnlorpecerlo o \ulne-
71
70
"
';. . ..
/4P.f; .
- (~ .
72
al
,. ,- 'J"lf-,f',"¡f - .. '!"
..~
ro )", •• + •.••
8) 1974/197.5
Se intervienen las Universidades. se controla y depura
gran parte de la izquierda restringiendo enormemente su
nedonar, pero 110 se deja ningún elemento legal (leyes. es-
i
tatutos y/o progmmas) que permita a los sucesores conli-
nu:u legalmente con aquella política.
Este hecho poue de manifiesto que el control de las iz-
quierdas en este ámbito, no s610 se logra con medidas res-
trictivas temporarias y personalcs sino que las mismas oc-
1
9)1975
Al alt-jarse el "equipo IVAN1SEVICH" y def'¡nirse una
política "aperturista", la iZ(lUienla intenta reconquistar po-
75
74
A1Htot ",
¡,
1.
.k
I
[
¡ t~-:j. , 'Cl~C.
--:--. .'
,
~~
,,~ e
-~~
••••
> < •••
S ~~
0,... •• -1 :!:
f ••••
O~.
~<c
""-1
1 0)00>"
O
•.......•.
"';IIlI,..ri
S ~~
••••0.:>-
O
•...
c::> I 1
J
-.'
~"o
~ c::> 1
rI'~
~"" ~
,.
c:;') I
I
"'" ...•.. ; ~
~-- - - -
-~.
'1 ~-'
I
r~
~""'
l ~-
~".
~G
"f'.
e>
••••
z
••
~•.•.
I i
-~ •I
1I
r"
\
'.' !
::'l'--
,,~o
.~%
~;;:-
-.-
'--
L~::::
..,~%
""'
.-
;C
»O
I
1
l .'
l
I
'"
-~
.
1i ¡,
o,.
1 ".,
I
¡
!
J
¡
t 1
,"
.~
~
.•.
,<e
- -~---'-..'- ----
•.•..•...•....... ----~~~.:.
,, "
,,!CltO ,
I
~11 L Q S
IlIVH H rR~HtOLAHr
I ACCIOIlf<R D~L OPOH~¡;n
f'RIIHR!O, ,l\EOIO y SUPERIOR ---
t
\
¡
1
\
• 1
"
,
~
l
f1
b
.:
¡
.-
••.'l
~.~
...•.~
'~
~
í-
-I
¡
_ Dot16f~J j/(lf,,;!rU f" al1/J P{'IJ'tMut
ft
¡"M. J
!,,,dos I •
- ,(
--1'., -- .-_._--
. ---- _ ..-------. ---, ---
1
j
-(. .•.
1
1
í I
~
,
l'
:
. •
~
~