Planes y Programas Lenguaje
Planes y Programas Lenguaje
Planes y Programas Lenguaje
Programa de Estudio
Octavo básico
8
Literatura
Ministerio de Educación
Lengua y Literatura
Programa de Estudio
Octavo básico
Ministerio de Educación
Ministerio de Educación de Chile
LENGUA Y LITERATURA
Programa de Estudio
Octavo básico
Primera edición: julio de 2016
ISBN 978-956-292-573-0
Por esto, los Programas de Estudio son una invitación a las comunidades
educativas de nuestras escuelas y liceos a enfrentar un desafío de preparación,
estudio y compromiso con la vocación formadora y con las expectativas de
aprendizajes que pueden lograr sus alumnos y alumnas. Invito a todos y todas a
trabajar en esta tarea de manera entusiasta, colaborativa, analítica y
respondiendo a las necesidades de su contexto educativo.
Cordialmente,
En el presente documento se utilizan de manera inclusiva términos como “el docente”, “el
estudiante”, “el profesor”, “el alumno”, “el compañero” y sus respectivos plurales (así como
otras palabras equivalentes en el contexto educativo) para referirse a hombres y mujeres.
Esta opción obedece a que no existe acuerdo universal respecto de cómo aludir conjuntamente
a ambos sexos en el idioma español, salvo usando “o/a”, “los/las” y otras similares, y ese tipo
de fórmulas supone una saturación gráfica que puede dificultar la comprensión de la lectura.
Presentación 8
Nociones básicas 10
Orientaciones para 14
implementar el Programa
Orientaciones para planificar 22
el aprendizaje
Orientaciones para evaluar 25
los aprendizajes
Estructura del Programa 27
Lengua y Literatura 36
Semestre 1
66 Unidad 1: Epopeya
Semestre 2
208 Unidad 5: La comedia
Por medio de los Objetivos de Aprendizaje (OA), las Bases Curriculares definen los
desempeños mínimos que se espera que todos los estudiantes logren en cada
asignatura y nivel de enseñanza. Dichos objetivos integran habilidades, conocimientos y
actitudes fundamentales para que los jóvenes alcancen un desarrollo armónico e
integral que les permita enfrentar su futuro con todas las herramientas necesarias y
participar de manera activa y responsable en la sociedad.
HABILIDADES
ACTITUDES
Para que los alumnos se interesen verdaderamente por comprender el mundo que
los rodea, se aumenta su autonomía y motivación mediante el desarrollo de
habilidades y una gran cantidad de actividades que los desafíen permanentemente.
Para lograr un aprendizaje profundo, se requiere tener claro qué conceptos e ideas
esenciales se van a aprender, acrecentar las habilidades que permitirán trabajar los
conceptos e ideas y relacionar esos conceptos e ideas con su propia vida y con
otras áreas del conocimiento. Los estudiantes son participantes activos en este
proceso. Ellos construyen conocimiento basados en sus propias experiencias y
saberes previos e interactuando constantemente con nuevos conocimientos y
experiencias, muchos de los cuales provienen del medio en que se desenvuelven.
Estudios en neurociencia muestran que el cerebro está constantemente buscando
significado y patrones, y que esa búsqueda es innata. Asimismo, es fundamental el
papel de la emociones para lograr un aprendizaje profundo. Las experiencias de
aprendizaje deben ser positivas y con un nivel adecuado de exigencia, de modo que
representen un desafío cognitivo que no obstruya el aprendizaje. Investigar, realizar
conexiones con otras asignaturas
y organizar información son ejemplos de actividades efectivas
para un aprendizaje profundo.
Por otra parte, para entender textos que tratan ámbitos específicos del
conocimiento, se requiere manejar el vocabulario clave del texto y poseer
ciertos conocimientos previos del área. A partir de la lectura, los estudiantes
podrán adquirir más vocabulario especializado y nuevos conocimientos que
les permitirán, a su vez, leer y comprender textos de mayor complejidad. De
esta manera, se crea un círculo virtuoso de aprendizaje.
LECTURA
>> Los alumnos aprenden a leer textos propios de las disciplinas. Para
esto, el profesor explica y ejemplifica cuáles son las características de los
diversos géneros que se trabajan en clases y cuál es su finalidad. Dado
que los temas nuevos y las estructuras desconocidas pueden aumentar
excesivamente la dificultad de la lectura, se requiere que los estudiantes
se familiaricen con ellos, mezclando lecturas sencillas con otras más
desafiantes, para que vayan construyendo los conocimientos y
habilidades necesarios para comprender textos más complejos.
>> A partir de la lectura, los alumnos adquieren un repertorio de
conceptos necesarios para la comprensión de la asignatura.
>> Es fundamental que haya una discusión posterior a la lectura para
que los estudiantes compartan lo que han aprendido, comparen
sus impresiones, cuestionen la información y aclaren sus dudas
mediante textos escritos o presentaciones orales.
ESCRITURA
COMUNICACIÓN ORAL
>> El ambiente de la sala de clases es propicio para que los alumnos formulen
preguntas, aclaren sus dudas, demuestren interés por aprender y construyan
conocimiento en conjunto. Los estudiantes participan aportando información
bien documentada, cuestionando y mostrando desacuerdo y llegando a
acuerdos. Para esto, se requiere un ambiente en que se respete a las
personas y sus ideas y se valoren el conocimiento y la curiosidad.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
-- Hacer una lista de los días -- Calendarizar los Objetivos -- Definir qué se espera que
del año y las horas de clase de Aprendizaje por semana aprendan los alumnos
por semana para estimar el y establecer las actividades y cuál es el sentido de
tiempo disponible. que se realizarán para ese aprendizaje.
--Identificar, en términos desarrollarlos. --Definir las situaciones o
generales, el tipo de --Idear una herramienta actividades necesarias para
evaluación que se de diagnóstico de lograr ese aprendizaje,
requerirá para verificar el conocimientos previos. incluyendo preguntas o
logro de los aprendizajes. --Generar un sistema problemas desafiantes para
--Elaborar una de evaluaciones los estudiantes.
calendarización tentativa de sumativas, formativas --Considerar recursos
ESTRATEGIAS los Objetivos de Aprendizaje y de retroalimentación. y métodos variados.
SUGERIDAS para el año completo, --Considerar diferentes
considerando los feriados, modos de agrupar a los
talleres, exposiciones, estudiantes para el trabajo
presentaciones, actividades en clases (individual, en
deportivas fuera del parejas, grupal).
establecimiento y la --Considerar un tiempo
realización de evaluaciones para que los estudiantes
formativas y de efectúen una reflexión
retroalimentación. final sobre lo aprendido,
--Ajustar permanentemente sus aplicaciones y su
la calendarización o las proyección.
actividades planificadas.
* Las planificaciones de clase competen al docente y se deben ajustar a la realidad de sus cursos y a su estilo de enseñanza.
En la medida en que los docentes apoyen y orienten a los alumnos y les den
espacios para la autoevaluación y la reflexión, podrán asumir la responsabilidad
de su propio aprendizaje y hacer un balance de las habilidades y los
conocimientos ya adquiridos y los que les falta por aprender.
UNIDAD 4
NATURALEZA
PROPÓSITO
Esta unidad tiene como centro una mirada a la naturaleza. A partir Propósito:
de la lectura de diversos textos literarios, se busca que el alumno
Párrafo breve que resume
explore las distintas visiones que se tienen de la ella. La el objetivo formativo de la
interpretación que hagan los estudiantes es crucial para este fin, ya unidad. Se detalla qué se
que muchos de los textos contienen símbolos y alegorías que se espera que el estudiante
aprenda de forma general
deben encontrar e interpretar para dar significado al texto. Los
en la unidad.
estudiantes aprenderán a usar tanto la escritura como el diálogo
para reflexionar y dar sentido a sus lecturas.
Lecturas Naturaleza
sugeridas: Ciro Alegría “La paz por la fuerza”
Lista de obras entre las Vicente Aleixandre “Las águilas”
que el docente puede Juan Bosch “Dos pesos de agua”
seleccionar los títulos que
Jorge Carrera Andrade “Versión de la tierra”
estime pertinentes para
desarrollar los OA de la Elicura Chihuailaf “Círculo”
unidad. “Piedra”
Charles Darwin “Capítulo XIV: capítulo sobre
el sur de Chile, terremotos
y volcanes” en Viaje de un
naturalista alrededor del
Mundo en el navío de S.M.
Beagle
Alonso de Ercilla “Canto I: versos 41 a 64” en
La Araucana
Juana de Ibarbouru “La higuera”
Baldomero Fernández “Setenta balcones y ninguna
flor”
Nicolás Guillén “Calor”
Óscar Hahn “De cirios y de lirios”
Vicente Huidobro “Éramos los elegidos del sol”
Juan Ramón Jiménez “Iba tocando mi flauta”
Antonio Machado “A un olmo seco”
“Las moscas”
Gabriela Mistral “Valle de Elqui”
“Tres árboles”
“El espino”
“Volcán Osorno”
Pablo Neruda “Oda a la alcachofa”
“Oda al mar”
“Oda al tiempo”
Nicanor Parra “Defensa del árbol”
“Oda a unas palomas”
“Se canta al mar”
Tecayehuatzin “Solo las flores son nuestra
riqueza”
César Vallejo “La araña”
William Wordsworth “Vagué solo como una nube”
en Baladas líricas
justificar sus opiniones, respondiendo la siguiente pregunta: ¿en qué partes de los indicado. Pueden ser
complementadas con el
poemas leídos se puede ver la admiración por el paisaje chileno?
texto de estudio o ser una
Luego, cada grupo expone las razones discutidas en el grupo. Finalmente, los guía para que el docente
diseñe sus propias
estudiantes responden la siguiente pregunta en forma individual: Si tuviera que escribir
actividades.
un poema inspirado en paisajes de Chile, ¿qué paisaje escogería y por qué?
EJEMPLO 1
Ejemplos de Objetivo de Aprendizaje Indicadores de Evaluación
evaluación:
Esta sección incluye OA 4 --Explican en sus palabras el poema leído,
ejemplos de actividades de Analizar los poemas leídos para incluyendo los temas que aborda.
evaluación para un
enriquecer su comprensión, --Explican qué elementos ayudan a recrear
aprendizaje de la unidad,
considerando, cuando sea pertinente: un estado de ánimo o identifican versos
con foco en algunos de los
indicadores. Los ejemplos --cómo el lenguaje poético que emplea del poema que lo hacen.
van acompañados de el autor apela a los sentidos, sugiere --Explican a qué alude, en términos
criterios de evaluación que
estados de ánimo y crea imágenes. denotativos y connotativos, un
definen los logros de
aprendizaje. --el significado o el efecto que produce el determinado verso.
Al momento de planificar la uso de lenguaje figurado en el poema. --Describen el efecto que les
evaluación, el docente debe
--el efecto que tiene el uso de produce algún verso en el cual se
considerar el Objetivo de
repeticiones (de estructuras, sonidos, usa lenguaje figurado.
Aprendizaje y los
Indicadores de Evaluación. palabras o ideas) en el poema. --Señalan, si los hay, qué
--elementos en común con otros elementos sonoros contribuyen al
textos leídos en el año. sentido del poema o a crear un
Objetivos de ambiente determinado.
Aprendizaje: --Describen elementos que tiene en
Son los Objetivos de común el poema leído con otra
Aprendizajes (OA)
lectura abordada durante el año.
especificados en las Bases
Curriculares. Se debe notar --Describen temas en común
que, a veces, un ejemplo presentes en dos textos.
de evaluación puede
considerar más de un OA.
Actividad
Indicadores de El docente pide a los estudiantes que lean en parejas la poesía “La araña” de
Evaluación: César Vallejo. Posteriormente, contestan en conjunto las siguientes preguntas
y efectúan la actividad descrita. Responda las preguntas que siguen:
Son los indicadores propios
de cada OA de la unidad. --¿Qué futuro le ve a la araña el hablante lírico en los versos: “Y he
pensado en sus ojos invisibles, / los pilotos fatales de la araña”?
--¿Por qué el hablante dice que la araña tiene solo cabeza y cuerpo?
--¿Por qué cree que César Vallejo elige a una araña para su poema?
¿Podría haber sido cualquier otro insecto?
--Si la araña simboliza la naturaleza en este poema, ¿qué visión nos
quiere mostrar César Vallejo de ella?
Criterios de Evaluación
Las preguntas escritas tienen la misma ponderación que el trabajo de
representación. En el trabajo de representación, el docente debe
evaluar usando los siguientes criterios, que comparte con los alumnos
cuando da las instrucciones:
--Los alumnos muestran características de la araña.
--Hacen una interpretación de lo que significa la araña en el poema.
--Transmiten un estado de ánimo mediante la representación, que
tiene relación con lo que se comunica en el poema.
ORGANIZACIÓN CURRICULAR
Lectura
Escuchar y hablar, leer y escribir, observar y
Las Bases de Lengua y Literatura buscan
representar son las dimensiones de la competencia
formar a los estudiantes para que puedan
comunicativa de una persona. En las presentes
asumir competentemente cualquier desafío de
Bases, los objetivos que corresponden a estas
lectura –en los soportes existentes y en
dimensiones han sido agrupados en tres ejes –
aquellos que puedan aparecer en el futuro−,
lectura, escritura y comunicación oral– que permiten
adquirir nueva información, reflexionar sobre el
describir los conocimientos, las habilidades y las
lenguaje utilizado en los textos, adoptar una
actitudes involucradas en el logro de esta
postura crítica sobre lo que leen y relacionarlo
competencia. Por otra parte, dada la importancia que
con distintos contextos sociales, culturales o
las habilidades de investigación tienen en la vida de
disciplinarios. En síntesis, que sean lectores
las personas, se ha incluido un cuarto eje centrado
motivados, capaces de gozar con la lectura o
en este ámbito. Esta opción obedece a que, además
recurrir a ella para lograr distintos propósitos.
de constituir un método de aproximación al
conocimiento siempre vigente y de gran utilidad en la En la bibliografía especializada existen varias
vida académica y personal, la investigación es una definiciones de lectura, pero la más extendida, y
actividad en la que la lectura, la escritura y la que se asume en estas Bases, es aquella que
comunicación oral se coordinan y se potencian al concibe la lectura como interpretación de los
servicio del aprendizaje. textos. Se considera que el lector utiliza sus
conocimientos e interpreta los elementos textuales
La organización en torno a estos ejes, por un lado,
y situacionales para construir el significado5. Es
responde a la necesidad de asegurar el desarrollo
decir, en la comprensión se conjugan tanto las
de las habilidades centrales de la asignatura y de
habilidades como los conocimientos que tiene
abordar los elementos que requiere un alumno
el individuo, ya que estos permiten al lector
para alcanzar una competencia comunicativa
establecer las conexiones (entre el texto y sus
adecuada a su nivel, y, por otro, permite presentar
conocimientos, entre el texto y la cultura, entre
la realidad compleja de la asignatura de Lengua
el texto y otros textos, etcétera) necesarias para
y Literatura en una estructura clara. Esta forma de
construir el significado del texto.
agrupar los objetivos no significa que los ejes deban
trabajarse de manera separada. Por el contrario, los
objetivos deben desarrollarse de manera articulada,
ya que son interdependientes. En este sentido, las
habilidades adquieren mayor desarrollo cuando, por
ejemplo, los alumnos escriben y discuten sobre lo
que leen, enfocan sus investigaciones a partir de los
5 Ministerio de Educación (2011). Pisa: Evaluación de
temas analizados las
competencias lectoras para el siglo XXI. Santiago, Chile: SIMCE.
prueba, la columna de opinión o la carta al director, que deba o pueda enseñarse como una fórmula o la
entre otros, prepara a los estudiantes para enfrentar aplicación de una serie de pasos preestablecidos.
exitosamente tanto los desafíos de escritura propios Por el contrario, la escritura es una actividad de
del ámbito académico como aquellos que les resolución de problemas que no puede dividirse en
demandarán los ámbitos social y laboral. momentos estáticos y delimitados21. Los escritores
expertos se desplazan entre diferentes opciones y
Por otra parte, en 7º y 8º básico se incluye un operaciones según la tarea y las circunstancias.
objetivo orientado a que los estudiantes escriban Además, cada persona aplica el proceso de escritura
diversos textos para narrar experiencias reales e de manera diferente, rara vez de manera lineal.
imaginarias. Esta práctica permite comprender la
lógica de las narraciones y desarrollar la fluidez
en la escritura. Por último, en 1° y 2° medio
se incorpora un objetivo orientado a que los
estudiantes adquieran autonomía y sean capaces
20 Hayes, J. R. (1996). A new framework for understanding
de tomar decisiones que los conduzcan a cumplir
cognition and affect in writing. En Levi, C. M. y Ransdell, S.
los desafíos de escritura que se les presenten. En (Eds.). The science of writing: theories, methods, individual
un mundo que se caracteriza por el surgimiento de differences and applications. Mahwah, NJ: Erlbaum.
nuevos géneros y formas de comunicación, los Rijlaarsdam, G. y Van den Bergh, H. (2006). Writing process
jóvenes necesitan tener flexibilidad para adaptar sus theory. A functional dynamic approach. En MacArthur, C.,
Graham, S. y Fitzgerald, J. (Eds.) Handbook of writing
conocimientos y habilidades a cualquier tarea que
research. New York: The Guilford Press.
enfrenten. Por ejemplo, si se ven enfrentados a la 21 Björk, L. y Blomstrand, I. (2000). La escritura en la enseñanza
necesidad de realizar un reclamo formal, secundaria. Los procesos del pensar y del escribir. Barcelona: Graó.
32 Palou, J. y Bosch, C. (Coords.). (2005). La lengua oral Tomando en consideración todo lo anterior, para
en la escuela. Barcelona: Graó.
desarrollar el lenguaje oral de los alumnos se deben
33 Vygotsky, L. (1981). The genesis of higher-order mental
tener en cuenta las siguientes dimensiones:
functions. En Wertsch, J. V. The concept of activity in Soviet
psychology (pp. 144-188). Armonk, N.Y.: Sharpe.
34 Alexander, R. (2005). Culture, dialogue and learning:
notes on an emerging pedagogy. En International
Association for Cognitive Education and Psychology 35 Nussbaum, L. (1999). La discusión como género
(IACEP). Education, Culture and Cognition: intervening for discursivo y como instrumento didáctico. En Textos de
growth (pp. 1-21). Durham, UK: University of Durham. didáctica de la Lengua y la Literatura, 20, 19-28.
para efectuar estas acciones, lo que deriva en de los demás, utilizando la lectura y el diálogo para
La escritura y la exposición oral devienen, así, de buenas relaciones con los demás.
LECTURA
ESCRITURA
15. Escribir, con el propósito de persuadir, textos breves de diversos géneros (por
ejemplo, cartas al director, editoriales, críticas literarias, etc.), caracterizados
por: --La presentación de una afirmación referida a temas contingentes o
literarios. --La presencia de evidencias e información pertinente.
--La mantención de la coherencia temática.
19. Conocer los modos verbales, analizar sus usos y seleccionar el más
apropiado para lograr un efecto en el lector, especialmente al escribir
textos con finalidad persuasiva.
ACTITUDES
LENGUA Y LITERATURA |
Programa de Estudio |
8° básico 61
ACTITUDES
PROPÓSITO
El propósito de esta unidad es que los estudiantes lean diversos textos con
carácter de epopeya para que reflexionen sobre ellos desde diversos puntos de
vista. Se espera que complementen sus indagaciones con lecturas de textos no
literarios que les ayuden a entender la obra o a profundizar algún tema que les
haya llamado la atención, especialmente en el marco del tema “Epopeya”. Con
esto se pretende que los alumnos, siempre desde la lectura, el análisis
y la interpretación de las obras literarias, conozcan las características de las
epopeyas y descubran qué influencias han tenido en la literatura posterior y en la
visión de mundo que tenemos hoy. Se busca que ejerciten las estrategias de
comprensión para que desarrollen una postura reflexiva frente al texto,
identifiquen cuáles son sus dificultades y pongan en práctica acciones que los
ayuden a solucionarlas. También se busca que aprendan a resumir y a hacerse
preguntas sobre lo leído para profundizar su comprensión de los textos.
En comunicación oral, los estudiantes usan el diálogo para llevar a cabo diferentes
propósitos, especialmente para compartir análisis e interpretaciones de sus
lecturas y para comunicar lo aprendido con las investigaciones realizadas. Al
dialogar, se espera que tomen conciencia de la manera en que participan en un
grupo; en particular, si usan argumentos para fundamentar sus afirmaciones y si
son hablantes que muestran apertura a las ideas de otros.
Analizar las narraciones leídas para --Explican el o los conflictos de una narración.
enriquecer su comprensión, --Explican las causas del o de los conflictos presentes en una obra.
considerando, cuando sea pertinente:
--Explican, oralmente o por escrito, por qué un personaje tiene
--El o los conflictos de la historia. mayor o menor relevancia en el desenlace de la historia.
--Los personajes, su evolución --Describen a los personajes a partir de lo que dicen, hacen y
en el relato y su relación con lo que se dice de ellos.
otros personajes.
--Explican las relaciones que hay entre los personajes, en términos
--La relación de un fragmento de de parentesco, amistad, influencias de uno sobre otro, etc.
la obra con el total.
--Explican cómo cambia un personaje después de un evento
--El narrador, distinguiéndolo del autor. provocado por otro.
--Personajes tipo (por ejemplo, el --Señalan qué información, importante para entender la obra,
pícaro, el avaro, el seductor, la se entrega en un fragmento seleccionado por el docente.
madrastra, etc.), símbolos y tópicos --Explican qué relevancia tiene un determinado fragmento en la obra.
literarios presentes en el texto.
--Explican qué temas de la obra se tocan en un determinado fragmento.
--Los prejuicios, estereotipos y
creencias presentes en el relato y
su conexión con el mundo actual.
A partir de estos dos listados, se cuenta con una variedad de posibilidades para
planificar cada unidad, pues, por un lado, se proponen actividades específicas
para cada lectura, y, por otro, se deja al docente libertad para asociar, según su
propio criterio, las lecturas y actividades sugeridas, o bien usar y aplicar otras
de su propia creación, siempre y cuando respondan a los objetivos de
aprendizaje establecidos en las Bases Curriculares.
De esta manera, el docente puede combinar las actividades para asegurar el desarrollo
de todos los ejes, y adaptar la planificación a las necesidades de sus estudiantes.
Es importante recordar que las actividades sugeridas para un texto determinado son
factibles de ser adaptadas para otras lecturas. El docente puede tomar la misma
estructura propuesta en la actividad y adaptarla –cambiando preguntas, productos
esperados, etc.– para trabajar lecturas distintas y apropiadas a su curso.
EPOPEYA
LECTURA Actividades propuestas específicas para cada lectura OA EJE
EJEMPLOS DE PLANIFICACIÓN
A continuación se muestran ejemplos de planificación de tres secuencias didácticas, para explicar cómo
el docente puede utilizar las tablas 1 y 2 en la organización de sus clases. Estos ejemplos tienen el
propósito de ilustrar una posible manera de distribuir las actividades para usarlas en la planificación; sin
embargo, no tienen un ánimo prescriptivo, ya que los docentes pueden combinar las actividades de
forma distinta, según las lecturas escogidas, su realidad y sus propósitos pedagógicos. En estos
ejemplos se muestra cómo el docente puede combinar y usar de distintas maneras las actividades
sugeridas en el programa para planificar las clases. Los ejemplos se incorporan solo en esta unidad,
pero se espera que sirvan de modelo para planificar las demás unidades del año.
Clase 5: 3 L --Actividad 5:
1 hora Análisis de un
fragmento de La
Canción de Roldán.
Evaluación: para cerrar esta secuencia didáctica, el docente aplica el ejemplo de evaluación 1 de la
unidad, que los estudiantes realizan usando sus apuntes de clases.
* Las horas estipuladas corresponden a 45 minutos (1 hora pedagógica).
Evaluación de proceso: antes de que los estudiantes escriban la versión final de sus textos, el
docente evalúa sus planificaciones, como se sugiere en el ejemplo de evaluación 2 de esta unidad.
Clase 5: 14 E --Actividad 27: Artículo Una vez que los estudiantes han completado sus planificaciones
2 horas informativo sobre y recibido retroalimentación por parte del docente o de algún
el contexto de una compañero, escriben un artículo informativo.
epopeya (segunda
parte: escritura del
artículo).
PLANIFICACIÓN
Por otra parte, para lograr desarrollar los objetivos, no basta con una lectura
superficial o apurada de los textos propuestos. En este sentido, más que
abarcar muchas lecturas durante la unidad, conviene profundizar en
algunas, trabajando con ellas varios objetivos de aprendizaje, como se
ilustra en el ejemplo de planificación que se propuso en el apartado anterior.
Es muy importante que los textos escogidos por el docente sean leídos (parcial
o totalmente), interpretados y comentados en clases. Esto significa que, en la
medida de lo posible, las obras se lean en conjunto con el profesor, ya sea
íntegramente o una parte, dependiendo del tiempo, la extensión y la dificultad
de la obra, y luego se analicen e interpreten en clases, a partir de las
contribuciones de los estudiantes. Por ejemplo, un poema, un cuento o una obra
dramática breve pueden leerse íntegramente en clases, mientras que la lectura
de una novela u otro texto más extenso puede ser inicialmente guiada por el
profesor, para que luego los estudiantes la terminen de manera independiente
antes de realizar el trabajo de interpretación y discusión en clases.
Objetivo de Aprendizaje
OA 2
Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana,
propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que
forman parte de nuestras herencias culturales, abordando los temas
estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno.
El profesor y los alumnos leen en voz alta “La muerte de Grendel” de Beowulf y el
fragmento de El cantar de los Nibelungos, “Aventura IV: Cómo Sigfrido combatió a
los sajones”. Responden por escrito cada una de las siguientes preguntas
relacionadas con la representación de la violencia en las epopeyas:
Observaciones al docente
El profesor que decida dar como lectura Beowulf, puede sugerir la versión
abreviada que hizo J.R.R. Tolkien de esta obra, sobre todo a los alumnos
que gustan de la fantasía épica y que admiran al autor inglés.
OA 3
Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión,
considerando, cuando sea pertinente…
Observaciones al docente
Es importante explicar a los estudiantes que las epopeyas no están sujetas a las
clasificaciones actuales que catalogan a los textos literarios en poético, narrativo
o dramático, ya que estas obras mezclan características de los tres géneros.
Para esta actividad, los alumnos deben haber leído y discutido previamente
en clases los fragmentos “El destierro del Cid” y “La afrenta de Corpes” de
El cantar de Mío Cid, y “La cólera de Aquiles”, “El combate de los dioses” y
“Rescate del cuerpo de Héctor” de La Ilíada. Releen lo que investigaron
sobre la epopeya y rellenan la siguiente tabla en sus cuadernos:
¿Qué creen los protagonistas sobre el destino? Escriba las citas en las que
se menciona este tema y explique qué nos dicen los personajes con ellas.
Los alumnos trabajan con la selección del Cantar de Mío Cid y la del Cantar de los
Nibelungos. Una vez que han leído, hacen un esquema comparativo entre los
relatos, centrándose en los protagonistas, los hechos maravillosos de uno y otro
relato, el honor de la palabra empeñada, etc. Pueden citar partes de los textos para
evidenciar similitudes y diferencias entre los protagonistas. Se propone iniciar esta
actividad con música de El anillo del Nibelungo de Richard Wagner. El docente debe
guiar para que los estudiantes reconozcan las principales diferencias; por ejemplo:
el tipo de héroe recatado que es don Rodrigo, cómo se le muestra imperfecto y
cristianamente humilde; Sigfrido, en cambio, es un héroe ensalzado, perfecto y
exuberante. Van completando el esquema entre todos.
® Artes Visuales.
Una vez leído el Cantar de Mío Cid, el profesor trabaja el tema del
honor. Los alumnos reflexionan sobre preguntas como:
>> ¿Cuáles son las razones del destierro del Cid?
>> ¿Por qué el Cid sigue fiel al rey?
>> Analice el grado de convicción que Don Rodrigo tiene ante Dios y el rey. ¿Qué
valores representa? ¿Qué se puede decir de la lealtad a su rey, su dios y su familia?
Observaciones al docente
Una vez que los estudiantes han leído al menos dos fragmentos de
poemas épicos, el docente les solicita que busquen elementos en
común entre ellos. Por ejemplo, pueden comentar sobre:
>> La manera en que hacen referencia a los héroes (epítetos).
>> Acciones heroicas.
>> Participación de los dioses.
>> Lenguaje figurado (sobre todo metáforas y comparaciones).
OA 8
Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que
sea coherente con su análisis, considerando…
Una vez que han leído un texto, el docente presenta a los alumnos
preguntas que los ayuden a construir una interpretación. Pueden
referirse a diferentes aspectos; por ejemplo:
>> Comparar el problema que tenía el protagonista o los sentimientos (miedo, envidia,
venganza, etc.) que tuvo frente a un problema, con sus propias experiencias.
>> Explicar el dilema del texto de manera general y fundamentar si es
algo que se puede ver solo en la novela o también en nuestra sociedad.
>> Explicar la visión que hay en la obra en torno a un tema; por
ejemplo: qué importancia se le da a la honradez, qué significa el
honor para los protagonistas, qué valor se le da a la amistad, etc.
Aplicando lo que han visto de las epopeyas, el profesor les recuerda a los alumnos
que estas historias plasmaron ideales, creencias y valores de la época, y muchas
de ellas nacen de hechos reales como la guerra de Troya. Ven algunas escenas de
El Señor de los Anillos e investigan en grupos sobre cuándo fue escrito el libro y por
quién. Contestan por escrito, orientados por el profesor:
>> ¿Qué conflicto había en Europa cuando se escribió el libro?
>> ¿Cree que hay similitudes entre ese conflicto histórico y el conflicto del libro?
>> ¿Cuáles serían estas similitudes?
>> ¿Cree que Tolkien se inspiró en epopeyas clásicas? ¿Cuáles, por ejemplo?
Al final, leen sus respuestas y van complementando. En internet hay material sobre
la visión de Tolkien respecto de la II Guerra y cómo se plasma en su obra literaria.
El profesor coordina con la encargada de la biblioteca una visita del curso. Los alumnos,
de forma individual, van a investigar sobre alguna época en particular, por lo que se
disponen en un mesón libros y revistas de historia, investigación y/o divulgación científica
sobre la epopeya. Luego de buscar y elegir un texto, cada alumno lee y sintetiza la
información. Al final de la clase, el profesor hace leer en voz alta los resultados y
comentan. Por ejemplo, trabajan con textos sobre el período greco-romano o la Edad
Media, según la epopeya que estén discutiendo en clases.
Para introducir la lectura de La Ilíada, el profesor pide a los alumnos que armen
grupos de cuatro personas. A cada grupo les reparte los siguientes artículos:
>> “Mito y realidad sobre la guerra de Troya” de National Geographic.
>> “Helena de Troya, la hija más hermosa de Zeus” de National Geographic.
Observaciones al docente
http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/7684/
helena_troya_hija_mas_herm osa_zeus.html
>> Qué lenguaje específico del área del conocimiento usa el autor y
cómo hace para asegurarse de que el lector lo comprenda.
Observaciones al docente
Objetivo de Aprendizaje
OA 12
Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura:
--Resumir.
--Formular preguntas.
El docente muestra a los estudiantes tres ejemplos de resúmenes (de buena y mala
calidad) de alumnos de años anteriores. Leen el texto original y los resúmenes.
Luego comentan cuáles son los mejores, en qué se equivocan los que son de más
baja calidad y luego sacan conclusiones. Más tarde, el profesor les pide que
resuman un texto, aplicando los criterios a los cuales llegaron en conjunto.
El docente pide a los estudiantes que escriban el resumen de un texto. Les informa
que deben poner las ideas más importantes y les explica con qué propósito
resumirán el texto (para mandarle el resumen a un compañero enfermo, para
estudiar después, para recordar a los personajes, etc.). Con el propósito claro, los
alumnos podrán establecer criterios para jerarquizar la información.
Observaciones al docente
Una vez que describe cada uno de los beneficios de las preguntas, el docente
modela la lectura de un texto, se detiene cuando tiene una duda sobre algo y
verbaliza la pregunta (debe prepararlas con anterioridad). Los alumnos y el profesor
van contestando en conjunto las preguntas, buscan información en internet si es
necesario, y luego comentan cómo esto aporta a la construcción del texto.
El docente explica a los estudiantes que una de las mejores estrategias para
comprender un texto es poner atención a lo que uno mismo va pensando mientras
lee (escuchar la “voz interior”). Al tomar conciencia de estos pensamientos, es más
fácil descubrir si se está comprendiendo el texto y en qué nivel se está logrando (si
es solo en el nivel textual o si también está trabajando la información mediante
conexiones, preguntas, correcciones, etc.) El docente les pide que, al leer el texto
que les entrega, vayan anotando al margen todos los pensamientos que van
teniendo, aunque les parezca que no se relacionan. Luego, leen estos comentarios
y analizan cuáles les sirven para comprender mejor el texto.
Objetivo de Aprendizaje
OA 14
Escribir, con el propósito de explicar un tema, textos de diversos géneros
(por ejemplo, artículos, informes, reportajes, etc.) caracterizados por…
El docente pide a los estudiantes que busquen información sobre alguna de las
epopeyas leídas. Los estudiantes buscan en al menos dos fuentes y luego escriben un
artículo para compartir lo aprendido. Pueden subir el artículo al blog del curso.
OA 16
Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del
contexto, el destinatario y el propósito:
--Recopilando información e ideas y organizándolas antes de escribir.
--Incorporando información pertinente.
Una vez que los estudiantes saben el tema sobre el cual van a escribir y ya lo
han investigado, el docente les pide que se junten en parejas y que le
expliquen al otro qué quieren comunicar y para quién van a escribir, como una
manera de planificar sus escritos. En cada pareja, un estudiante resume lo
que van a exponer, mientras el otro toma apuntes y aporta sugerencias.
Los estudiantes escriben sin planificar las ideas que se les vayan ocurriendo
sobre un tema asignado. Una vez que terminan, leen lo que han escrito y van
subrayando las ideas que se podrían utilizar en la escritura del texto final.
Ordenan las ideas y descartan aquellas que no sirven.
Observaciones al docente
Objetivo de Aprendizaje
OA 22
Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas…
Si la persona con la que converso se aleja del tema que discutimos, se lo recuerdo de manera respetuosa.
Miro al otro antes de hablar para ver si es posible tomar la palabra en ese momento.
Primero, el docente selecciona algún párrafo del texto que están leyendo los
estudiantes en clases y lo comenta. Luego les pide que se junten en parejas
para comentar otra parte del texto que están leyendo. Antes, les explica las
reglas del comentario y las anota en algún lugar visible de la sala:
54 Beers, G. K. (2003). When kids can’t read, what teachers can do: A guide for teachers, 6-12.
Portsmouth, NH: Heinemann.
Una o dos veces por semana, según lo establezca el profesor, los alumnos leen
durante los primeros 15 minutos de la clase. Mientras, el docente puede acercarse
a algunos estudiantes para intercambiar comentarios y observaciones.
Observaciones al docente
El profesor visita con los alumnos la biblioteca para revisar los cómics y
libros ilustrados disponibles. Antes de leer, les expone una breve reseña de
los inicios de este género y cómo influyó fuertemente en la estética del
Pop-Art. Se muestran imágenes de Lichtenstein y Warhol que sirvan de
ejemplo. Luego de esto, cada alumno elige un cómic y lee en silencio.
EJEMPLO 1
Objetivo de Aprendizaje Indicadores de Evaluación
Actividad
El docente pide a los estudiantes que repasen los cantos de El cantar de Roldán que han leído en clases. Más
tarde, les pide que saquen sus apuntes sobre las características de la epopeya. Considerando esa información y
con el texto en mano, los estudiantes, de manera individual, contestan las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los temas que aborda el fragmento seleccionado de El cantar de Roldán? Refiérase al
texto para explicar al menos dos temas.
--Explique al menos dos características de la epopeya y use citas del texto que ejemplifiquen cada una de ellas.
--¿Qué aspectos de la sociedad en la que se escribe el texto se encuentran presentes en este
fragmento? Use citas para ejemplificar.
Criterios de Evaluación
Para corregir las preguntas, el docente debe otorgar mayor puntaje a la ejemplificación que a la respuesta
correcta. No se busca tanto una correcta definición de los temas, características o memorización de los
aspectos de la sociedad, sino que se espera que los estudiantes puedan extraerlos del poema.
Actividad
El docente evalúa la habilidad de los estudiantes para planificar la escritura. Para esto, revisa el
organizador que los alumnos completaron en la actividad de escritura, antes de que redacten sus textos.
Título Debe estar relacionado directamente con el tema tratado, de manera que el lector
tenga una idea clara de lo que leerá en el texto.
Introducción Presentación del tema en el primer párrafo. Se recomienda que incluya una pregunta
que llame la atención del lector o un dato interesante que atraiga su interés.
Desarrollo Anote aquí todos los temas que abordará en su texto y los ejemplos que utilizará o subtema 1:
la información que agregará: subtema 2:
Verifique que sigan un orden lógico y reordene si es necesario. subtema 3:
subtema 4:
Criterios de Evaluación
El docente considera los mismos aspectos señalados en el organizador para evaluar las
planificaciones de los estudiantes. Al margen, anota observaciones generales y hace sugerencias que
les sirvan al momento de escribir. Por ejemplo: sugiere otro subtema, reordenar los que ya están para
que tengan un orden más lógico, eliminar algún tema que no tiene relación con el texto, o propone
alguna pregunta para que los estudiantes reflexionen y profundicen durante la escritura.
Los alumnos consideran las sugerencias del docente para escribir sus textos. En la evaluación final,
el profesor toma en cuenta el progreso entre la planificación y la escritura de la versión final.
1
U2
PROPÓSITO
El propósito de esta unidad es que los estudiantes lean una variedad de textos
que aborden el tema de las experiencias del amor. En lectura, se busca que
analicen e interpreten en clases narraciones y poemas que toquen este tema y
que puedan reflexionar, con la guía del docente, sobre las diversas
perspectivas y las distintas maneras que el ser humano tiene de experimentar
el amor, considerando las características de la época y la cultura.
y la hoja”
• Arnaut Daniel. “El firme deseo que en el corazón me entra”
Analizar las narraciones leídas para --Explican el o los conflictos de una narración.
enriquecer su comprensión, --Explican las causas del o de los conflictos presentes en una obra.
considerando, cuando sea pertinente:
--Explican, oralmente o por escrito, por qué un personaje tiene
--El o los conflictos de la historia. mayor o menor relevancia en el desenlace de la historia.
--Los personajes, su evolución --Describen a los personajes a partir de lo que dicen y hacen, y
en el relato y su relación con lo que se dice de ellos.
otros personajes.
--Explican las relaciones que hay entre los personajes, en términos
--La relación de un fragmento de la de parentesco, amistad, influencias de uno sobre otro, etc.
obra con el total.
--Explican cómo cambia un personaje después de un evento
--El narrador, distinguiéndolo del autor. provocado por otro.
--Personajes tipo (por ejemplo, el --Señalan qué información, importante para entender la obra,
pícaro, el avaro, el seductor, la se entrega en un fragmento seleccionado por el docente.
madrastra, etc.), símbolos y tópicos
--Explican qué relevancia tiene un determinado fragmento en la obra.
literarios presentes en el texto.
--Explican qué temas de la obra se tocan en un determinado fragmento.
--Los prejuicios, estereotipos y
creencias presentes en el relato y --Distinguen al narrador del autor.
su conexión con el mundo actual. --Describen al narrador de la obra a partir de lo que dice,
--La disposición temporal de los hechos, cuánto sabe de lo que está narrando, etc.
con atención a los recursos léxicos y
gramaticales empleados para expresarla.
información encontrada en las fuentes --Describen brevemente el contenido de cada una de las fuentes
investigadas. consultadas, incluyendo el título y autor.
--Registrando la información bibliográfica --Escriben un artículo informativo en el cual comunican la información
de las fuentes consultadas. aprendida.
--Elaborando un texto oral o escrito --Elaboran una presentación oral para transmitir los principales hallazgos
bien estructurado que comunique sus de su investigación.
hallazgos.
TABLA 1
“La última hoja” 6. Comparación de “La última hoja” de O’Henry y “La dama de 3 L
Shalott” de Tennyson
17. Interpretación entre pares 8 L
“La dama de Shalott” 6. Comparación de “La última hoja” de O’Henry y “La dama de 3 L
Shalott” de Tennyson
9. "La Dama de Shalott" y la influencia del amor cortés 4 L
“El regalo de los reyes magos” 7. “El regalo de los reyes magos”, de O’Henry y “El halcón”, de 3 L
Giovanni Boccaccio
“El halcón” 7. “El regalo de los reyes magos”, de O’Henry y “El halcón”, de 3 L
Giovanni Boccaccio
“Capítulos XII y XIII: episodio de 8. Episodio de la pastora Marcela 3 L
la pastora Marcela” en Don Quijote
de la Mancha: primera parte
“Soneto 126: Desmayarse, 10. Análisis del "Soneto 126" de Lope de Vega 4 L
atreverse…”
TABLA 2
2. El amor es química 2 L
LECTURA
La lectura es un acto social, que implica tanto una experiencia personal como
colectiva, en la que los lectores comentan con otros lo que han leído, buscan
profundizar lo que les produjo curiosidad, invitan a otros a leer, etc. En la sala
de clases, este es el ambiente que se debe generar para favorecer y
profundizar el nivel de compresión de lectura de los estudiantes. Para esto, es
primordial que los textos se lean, en parte o de manera íntegra (dependiendo
de la extensión), en clases, con el andamiaje del docente y la colaboración de
los pares. De esta manera, los estudiantes tienen a quién recurrir cuando no
entienden, pueden ver que otros tienen las mismas dificultades y que, con
ayuda, es posible encontrar soluciones para sus problemas de comprensión.
Por otra parte, una discusión estimulante después de la lectura motiva más a
los estudiantes que muchas otras estrategias. En esta etapa del desarrollo,
una manera de formar lectores asiduos es promover una identidad compartida
con los compañeros, en la que la literatura sea una parte importante.
EXPOSICIÓN
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES
Objetivo de Aprendizaje
OA 2
Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana,
propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que
forman parte de nuestras herencias culturales, abordando los temas
estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno.
Una vez que los estudiantes han leído algunos fragmentos de obras medievales, como
los capítulos de El Decamerón, el docente contextualiza de manera general cómo era la
vida de las mujeres en la Edad Media. Puede referir casos excepcionales como Juana
de Arco o Hildegarda de Bingen. Responden individualmente por escrito y luego
comentan, basándose en los textos leídos, las siguientes preguntas:
>> De acuerdo con las obras leídas, ¿podían las mujeres tomar
decisiones importantes para sus vidas y/o para sus reinos?
>> ¿Qué importancia tienen las mujeres para los héroes medievales?
>> ¿Qué esperaba la sociedad de ellas?
>> Averigüe un caso de alguna mujer de la Edad Media que haya
desafiado las reglas sociales de su época.
>> ¿Qué ha cambiado hoy en la vida de la mujer? ¿Qué no ha
cambiado? ¿Cuál es su postura al respecto?
>> En estas obras ¿cómo es la experiencia femenina del amor?
Observaciones al docente
Puede encontrar el texto “Amor loco, amor químico” de Antonio Muñoz Molina
en la revista Muy Interesante (http://www.muyinteresante.es/cultura/arte-
cultura/ articulo/amor-loco-amor-quimico).
Objetivo de Aprendizaje
OA 3
Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión,
considerando, cuando sea pertinente…
®Artes Visuales.
El profesor lee el cuento “El ruiseñor y la rosa” de Oscar Wilde a los estudiantes, pero
no llega a su desenlace. Comentan, grupalmente, en torno a preguntas como:
Una vez que los estudiantes han leído ambos cuentos en clases, el
docente guía una discusión sobre la idea del amor, el sacrificio y la
entrega. Los alumnos contestan por escrito las siguientes preguntas: 1
>> ¿Cuál era el bien más preciado de los amantes en ambas historias? U2
Observaciones al docente
OA 4
Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión,
considerando, cuando sea pertinente…
Antes de esta clase, los alumnos han investigado sobre el ciclo artúrico y el
amor cortés, en fuentes indicadas por el docente. Leen “La dama de Shalott” en
clases y hacen preguntas sobre aspectos que no han comprendido o sobre los
que quieren hacer un comentario. El profesor explica que este poema, si bien se
escribió en 1832, está inspirado en el ciclo artúrico. Pregunta a los alumnos qué
averiguaron del ciclo artúrico. Anotan la información en el pizarrón, el docente
proyecta el cuadro The Lady of Shalott de Waterhouse y luego pregunta: ¿Cómo
podemos relacionar el poema de Lady Shalott con la pintura? ¿Cuáles son las
características del amor cortés que vemos en ambas obras? Los alumnos
observan y responden por escrito:
>> ¿Qué escena se representa en la imagen?
>> ¿Cómo describiría a este personaje? Descríbala en una tabla comparativa,
usando la información del poema y la que entrega el cuadro.
>> ¿Cuál era la maldición que pesaba sobre la dama de Shalott?
>> ¿Qué la mueve a embarcarse?
>> ¿Cuál es la reacción de Lancelot al verla?
>> ¿En qué se diferencia la visión del amor presentada en este
relato con el amor cortés de la Edad Media?
Esta última pregunta apunta al hecho de que este texto es una reinterpretación del
ciclo artúrico, lo que permite al autor situarnos desde la perspectiva protagónica de la
mujer, de una manera más moderna. Es la dama quien “sufre” su amor idealizado y
1
quien se aventura por él, convirtiéndose en heroína anónima. Si se cuenta con tiempo
y los estudiantes muestran interés, el docente puede ayudarlos a investigar sobre la U2
concepción neoplatónica y cómo está presente en la obra.
Otras ilustraciones interesantes para analizar el tema del amor cortés son las que
se encuentran presentes en el Codex Manesse; por ejemplo: la ilustración que se
encuentra en http://es.wikipedia.org/wiki/Heinrich_von_Meissen.
Se reparte una copia del “Soneto 126” a cada alumno, con suficiente
espacio como para que puedan escribir comentarios al margen o debajo
de cada verso. Se proyecta el poema (o se escribe en el pizarrón) y el
docente introduce el texto con una breve presentación del autor. Lee en
voz alta el poema y les entrega las siguientes preguntas:
>> ¿Cuál es el tema de este poema?
>> ¿El hablante usa desde el principio la palabra “amor”?, ¿por qué
cree que hace esto?
>> Subraye los adjetivos, ¿hay algo que le llame la atención en su uso?
>> Ponga en un círculo aquellas palabras que son opuestas a otra del
poema (antítesis). ¿Qué querrá comunicar el poeta al usar este recurso?
>> ¿Para qué usa la hipérbole en los tercetos? ¿Qué efecto produce esto?
Observaciones al docente
El docente introduce El collar de la paloma con la canción “Hija mía”, versión del
grupo chileno In Taberna. Luego de reproducirla, los alumnos comentan su
letra. El profesor les explica el contexto Al-Andaluz de donde proviene esta
música, poniendo énfasis en la rica mezcla cultural árabe, judía y cristiana que
se da en la España medieval, especialmente durante la ocupación árabe. Se
expone una reseña biográfica de Ibn Hazm y la importancia de su obra,
contexto de producción e influencias. Finalmente, lee en voz alta con los
alumnos estrofas de El collar de la paloma previamente seleccionadas y se
analizan puntos como la concepción de amor como belleza, el uso de
imágenes y metáforas, reflexión sobre la intensidad del sentir amoroso.
--http://www.historiasiglo20.org/HE/3d.htm
® Artes Visuales.
Objetivo de Aprendizaje
OA 8
Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que
sea coherente con su análisis, considerando…
Los estudiantes ponen sus respuestas en común con la guía del docente.
El docente pide a los estudiantes que se junten en parejas y que discutan sobre
alguno de los siguientes temas (dependiendo de qué lectura están realizando):
>> En “La última hoja” de O’Henry, el pintor nunca declara su amor.
¿Cree usted que un acto como el de él sería valorado hoy?
Fundamente su respuesta con ejemplos de la actualidad.
>> En “El ruiseñor y la rosa” de Oscar Wilde, ¿estaba realmente enamorado
el estudiante? Fundamente su respuesta con ejemplos del texto.
>> ¿Está de acuerdo con la definición de amor que hace Quevedo o la
que hace Lope de Vega en los poemas leídos?
55 Adaptado de http://www.sparknotes.com/poetry/tennyson/section2.rhtml
Observaciones al docente
Tanto el poema “La dama de Shalott” como la interpretación aquí propuesta pueden
resultar complejos para los estudiantes. Para ayudar a comprender mejor ambos
textos, el docente debe procurar realizar un sólido andamiaje basado en preguntas
que permitan a los alumnos enfocarse en algunos aspectos del poema, y también
entregar –ya sea a través de guías o exponer brevemente- algunos conocimientos
sobre el postromanticismo y la preocupación por el artista, propia de la época.
También conviene motivar a los estudiantes para que hagan preguntas sobre los
aspectos del poema o de la interpretación que les producen dudas y, por último,
estimularlos para que ofrezcan una interpretación diferente, aunque sea un esbozo,
si aquella propuesta en esta actividad no los convence.
OA 23
Expresarse frente a una audiencia de manera clara y adecuada a la
situación para comunicar temas de su interés… 1
U2
El docente entrega una pauta a los estudiantes (que se han juntado en grupos de a
tres) con la que evaluará la presentación de cada uno de los grupos. Los
estudiantes preparan su exposición, usando la pauta como guía. Luego se juntan
con otro grupo y hacen un ensayo general de la presentación. El grupo que
escucha llena la pauta y hace comentarios para que mejoren la presentación.
Luego intercambian roles. Finalmente, hacen la presentación al curso.
Demuestra manejo del tema durante toda la presentación, no solo de la parte que le
toca exponer, sino de todo el trabajo.
Demuestra dominio del tema, respondiendo con confianza las preguntas de la audiencia.
Utiliza un volumen adecuado y habla con claridad para que todos puedan entender sin esfuerzo.
Atrae la atención de toda la audiencia por medio del contacto visual y apoyándose
muy rara vez en sus notas.
EVALUACIÓN GRUPAL
La presentación sigue un orden lógico que la audiencia puede seguir con facilidad.
Comentarios al expositor:
Comentarios al grupo:
Los estudiantes investigan en diferentes fuentes sobre alguna anécdota del mundo
medieval o clásico, relacionada con el tema del amor. Preparan y graban una
exposición breve de la anécdota investigada. El curso, basándose en una pauta
previamente explicada por el docente, vota cuáles son las mejores presentaciones
y, si es posible, las publican en un blog en internet (en formato podcast).
OA 25
Realizar investigaciones sobre diversos temas para complementar sus lecturas o
responder interrogantes relacionadas con el lenguaje y la literatura… 1
U2
El docente pide a los estudiantes que acuerden un plan de trabajo para llevar a
cabo una investigación, recordando lo que han aprendido en años anteriores. Al
final de la clase deberán entregar un registro que contenga al menos:
>> Principales acuerdos sobre el tema que abordarán.
>> Qué información necesitan recopilar.
>> Responsables de cada aspecto de la investigación.
>> Revisión bibliográfica.
>> Plazos para concretar cada una de las etapas.
El docente les recuerda cuáles pueden ser algunos pasos para llegar a acuerdos:
>> Preguntarse:
-- ¿Existen solo dos opciones o puede haber otra? ¿Estoy abierto a ver
las perspectivas del otro? ¿Cómo me sentiría en el lugar del otro?
-- ¿He comunicado de manera completa y con detalle mi propuesta?
-- ¿He criticado las ideas o he dirigido la crítica hacia los miembros de mi grupo?
Los estudiantes revisan las preguntas que les han surgido a partir de
sus lecturas. Eligen lo que más les gustaría saber y hacen una breve
investigación para responderlo.
Previamente, el docente ha modelado cómo realizar una
investigación, incluyendo:
>> Cómo delimitar el tema de investigación.
>> Criterios para determinar la confiabilidad de las fuentes consultadas.
>> Cómo usar los organizadores y la estructura textual para
encontrar información de manera eficiente.
>> Cómo evaluar si los textos entregan suficiente información para
responder una determinada pregunta o cumplir un propósito.
El profesor y los alumnos calendarizan las presentaciones orales a lo largo del semestre,
en las que expondrán una investigación biográfica de sus autores favoritos. En estas
exposiciones, se hablará de la biografía y obra del escritor, además del libro favorito del
alumno. Pueden llevar material visual complementario, siempre que sea un aporte a la
presentación. La exposición debe durar entre 5 y 8 minutos.
Los pasos necesarios para llevar a cabo una investigación han sido descritos en las
actividades referidas al OA 24 de 7° básico en la unidad 7 del Programa de Estudio de
ese curso. Se sugiere recordar estos aprendizajes o replicar las actividades como una
1
manera de reforzar las habilidades de investigación de los estudiantes.
U2
En el sitio del Ministerio de Educación de España, se encuentran
recursos para investigar sobre las culturas clásicas.
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/ Palladium/_comun/eshome.php
Semejanzas
Diferencias
28. Lecturas sobre el contexto histórico del El collar de la paloma (OA 25)
Observaciones al docente
Objetivo de Aprendizaje
OA 26
Sintetizar, registrar y ordenar las ideas principales de textos escuchados o leídos para
satisfacer propósitos como estudiar, hacer una investigación, recordar detalles, etc.
Resumen
Cita
Parafraseo
OA 1
Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de
acuerdo con sus preferencias y propósitos.
EJEMPLO 1
Objetivo de Aprendizaje Indicadores de Evaluación
1
OA 23 --Hacen un resumen al principio de la presentación U2
Expresarse frente a una audiencia de manera clara y adecuada con los temas que abordarán y se ciñen a ellos.
a la situación para comunicar temas de su interés: --Organizan su presentación, ordenando los temas de
--Presentando información fidedigna y que denota manera que ayuden a cumplir el propósito comunicativo.
una investigación previa. --Exponen casos específicos o ejemplos para
--Siguiendo una progresión temática clara. ilustrar el tema.
--Recapitulando la información más relevante o más --Exponen causas o efectos de un hecho o acontecimiento.
compleja para asegurarse de que la audiencia comprenda. --Hacen una recapitulación cuando se ha
entregado mucha información nueva.
--Enfatizan con la voz o con elementos gráficos, la
información central.
PUNTAJE
EVALUACIÓN INDIVIDUAL
3 2 1
Demuestra dominio del tema, respondiendo con confianza las preguntas de la audiencia.
Actividad
Una vez que los estudiantes han recibido retroalimentación sobre la actividad anterior, elaboran el
guion y apoyos gráficos y ensayan la presentación completa, tomando en consideración la pauta con la
que serán evaluados por el docente y tres pares elegidos al azar.
Hacen su presentación y, al término de ella, una vez que responden a las preguntas del público, el
docente y los tres estudiantes que estaban evaluando con la pauta, comentan la presentación,
partiendo por los aciertos y luego estableciendo qué necesitan mejorar para la próxima vez.
Pauta de evaluación
PUNTAJE
EVALUACIÓN INDIVIDUAL
3 2 1
Demuestra dominio del tema respondiendo con confianza las preguntas de la audiencia.
Utiliza un volumen adecuado y habla con claridad para que todos puedan
entender sin esfuerzo.
EVALUACIÓN GRUPAL
La presentación sigue un orden lógico que la audiencia puede seguir con facilidad.
Comentarios al expositor:
Comentarios al grupo:
PROPÓSITO 1
En esta unidad, se espera que los estudiantes lean una variedad de textos de U3
misterio. Se busca que, a partir del análisis y la interpretación de los textos
seleccionados, los estudiantes conozcan las características de los relatos
policiales y de misterio: cómo son sus narradores, cómo se crea el suspenso
y qué visión del mundo presentan. Se espera que apliquen estrategias de
comprensión en la lectura de textos más complejos, de manera que continúen
desarrollando la metacognición y la autonomía para abordar textos complejos.
Se propone que, a partir de los temas propuestos para la unidad, los alumnos
escriban textos de diversos géneros y que desarrollen su creatividad mediante
la escritura, abordando temas propuestos por el docente o por ellos mismos y
seleccionando el género que les permita cumplir sus propósitos comunicativos.
Además, se espera que continúen fortaleciendo el hábito y el gusto por
escribir. Por otra parte, en esta unidad se pone especial atención en el uso de
oraciones complejas y los recursos de correferencia, aprendizajes que están
indivisiblemente unidos a la escritura, por lo que deben ponerse en práctica
durante las tareas de redacción de textos.
con atención a los recursos léxicos y constantes en la literatura; por ejemplo: la madrastra en los cuentos
gramaticales empleados para expresarla. infantiles.
--Elementos en común con otros textos --Identifican prejuicios, estereotipos y creencias en la obra leída, y comparan
leídos en el año. lo que ahí sucede con sus propias vidas o el mundo que los rodea.
--Identifican símbolos en la narración y ofrecen una interpretación; por
ejemplo: entrar en el bosque podría ser interpretado como enfrentar
los propios miedos.
--Mencionan algunos tópicos literarios y sus características, y son
capaces de identificar algunos pasajes de la narración que aluden a
ellos, cuando la obra lo permite.
--Resumen la historia, evidenciando el orden en que sucedieron los
hechos y no necesariamente como están presentados en el relato.
--Describen temas en común presentes en dos textos y los explican
con ejemplos.
--Usan un ordenador gráfico para comparar dos narraciones.
--Comparan, por escrito o esquemáticamente, dos obras leídas durante
el año.
TABLA 1
RELATOS DE MISTERIO
LECTURA Actividades propuestas específicas para cada lectura OA EJE
6. Comparación de personajes 3 L
9. Sherlock Holmes en el cine y la literatura 3 L
1. Caracterización de un detective 2 L
6. Comparación de personajes 3 L
26. Deícticos 18 E
29. Nominalizaciones 18 E
31. Elipsis 18 E
GRAMÁTICA
56 Kaufman, A.M. & Rodríguez, M.E. (2008). La calidad de las escrituras infantiles. Buenos Aires: Santillana.
Una de las habilidades que deben aprender los estudiantes en la escuela es expresarse
sin que el discurso dependa mayoritariamente del contexto. A pesar de que esto puede
ser pertinente en la conversación coloquial, una de las características del lenguaje formal
es que el emisor emplea un lenguaje más rico, variado y preciso que le permite
expresarse y darse a entender sin apoyarse en conocimientos que
se extraen del contexto. Por ejemplo, para comprender un mensaje como: “Era
mejor este que ese” es necesario conocer la situación de emisión, mientras que
1
un enunciado como: “Era más inquietante el cuento de Poe que el de Agatha
U3
Christie” permite que cualquier persona, aun cuando no comparta los mismos
conocimientos contextuales que el emisor, entienda a lo que se refiere el mensaje.
EN VEZ DE CONVIENE
Docente: Julio, ¿cómo describiría a Sherlock Holmes? Docente: Julio, ¿cómo describiría a Sherlock Holmes?
Julio: Inteligente. Julio: Inteligente.
Docente: Muy bien. Margarita, ¿cómo describiría al doctor Docente: ¿En qué nota usted que Holmes es inteligente?
Watson? ¿Es cualquier tipo de inteligencia?
Objetivo de Aprendizaje
OA 2
Objetivo de Aprendizaje
OA 3
Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión,
considerando, cuando sea pertinente…
Los estudiantes describen al narrador del cuento “El problema final” de Arthur
Conan Doyle. Para ello, se guían a partir de las siguientes preguntas:
>> Según lo que se desprende de la narración del texto, ¿cómo es el narrador?
>> A partir de lo que leyó, ¿qué podemos deducir de la relación entre el
narrador y Holmes?
>> ¿Qué información nos deja ver el narrador de la historia y cuál se
mantiene oculta hasta el final? Haga un recuento de los sucesos que
comparte con los lectores y cuáles se revelan en el desenlace.
>> ¿Qué es lo que no deja ver el narrador de la historia? ¿Qué
desconoce de la historia relatada?
>> ¿Por qué es relevante que el narrador del relato no conozca
todos los elementos involucrados en la historia que relata?
Rasgo característico
Narrador
Los estudiantes leen la novela de Ramón Díaz Eterovic El color de la piel y, de manera
individual, responden las siguientes preguntas para luego discutirlas con el curso:
>> ¿Qué diferencia al detective Heredia de otros detectives de novelas
policiales tradicionales, como Hércules Poirot o monsieur Dupin? Mencione
al menos una diferencia relevante y fundamente con ejemplos de la novela.
>> ¿En qué ambiente se mueve el detective Heredia? Describa este ambiente.
>> ¿Qué características de la sociedad chilena actual se reflejan en esta 1
obra de Díaz Eterovic? Justifique su respuesta con ejemplos del texto. U3
>> ¿Qué crítica a la sociedad chilena se plasma en esta novela?
Justifique su respuesta con ejemplos del texto.
Los estudiantes comparan dos textos; por ejemplo, “La carta robada” y
"Los crímenes de la calle Morgue" de Edgar Allan Poe. Para ello
consideran su inicio, conflicto y desenlace a partir del siguiente cuadro:
“Los crímenes de la
calle Morgue“
Objetivo de Aprendizaje
OA 8
Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que
sea coherente con su análisis, considerando…
® Artes Visuales.
OA 12
Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura:
--Analizar los distintos tipos de relaciones que establecen las imágenes o
el sonido con el texto escrito (en textos multimodales).
--Identificar los elementos del texto que dificultan la comprensión (pérdida
de los referentes, vocabulario desconocido, inconsistencias entre la
información del texto y los propios conocimientos) y buscar soluciones.
Objetivo de Aprendizaje
OA 13
Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de textos de diversos
géneros (por ejemplo, cuentos, crónicas, diarios de vida, cartas, poemas, etc.)…
El docente pide a los estudiantes que escriban un final alternativo para el cuento “El
problema final” de Arthur Conan Doyle. Para ello, deben considerar las
características de los personajes Watson, Holmes y Moriarty descritas en el cuento.
57 Ritchhart, Church & Morrison. (2011). Making thinking visible. How to promote engagement,
understanding, and independence for all learners. Jossey-Bass: United States of America.
El docente solicita a los estudiantes que escriban un texto sobre el mismo tema de
alguna de las lecturas de esta unidad (por ejemplo, “Julieta y el mago”), pero con una
estructura diferente. Antes de redactar el texto, los alumnos recopilan información y la
ordenan en un organizador gráfico que les permita planificar su texto. Por ejemplo, si
escogen hacer una noticia, pueden usar un organizador como el siguiente:
OA 17
Usar adecuadamente oraciones complejas…
Los estudiantes releen una parte de uno de los cuentos de esta unidad en la
que haya oraciones complejas (por ejemplo: con dos o más oraciones
subordinadas, oraciones con construcciones causales, etc.). Luego subrayan
el sujeto de cada oración principal y de cada oración subordinada, o estipulan
si está tácito. Finalmente, pasan a la pizarra a exponer su ejercicio.
Después revisan sus propios textos asegurándose de que todas las oraciones
principales y subordinadas tengan un referente claro, para que el lector siempre
sepa de qué o quién se está hablando. En los primeros ejercicios, conviene que
los estudiantes revisen textos escritos por los compañeros para que adquieran
la capacidad de evaluarlos con los ojos de un lector externo.
Lea atentamente cada oración del texto de su compañero. --Debe fijarse en cada una de las oraciones del
texto y
verificar si todas son fácilmente comprensibles, si tienen
un referente claro y si están completas (no dejan ideas
inconclusas).
¿Hay alguna que esté escrita en forma confusa o poco clara? --Debe identificar oraciones que no
sean fácilmente comprensibles.
¿Cuál cree que puede ser el problema? --Piense por qué la o las oraciones problemáticas no
son fáciles de comprender y anótelo al margen del
texto para que su compañero pueda corregirlo.
Escriba una propuesta de escritura alternativa que solucione el --Independientemente de si pudo o no identificar
problema de la o las oraciones del texto de su compañero. el problema de la oración, rescríbala intentando
mejorar su comprensibilidad.
Si, por otro lado, el autor quería decir otra cosa acerca del marinero,
sería necesario completar la oración con el predicado faltante:
El marinero, sujetando el timón del barco, que se movía con el oleaje y
se dirigía directamente hacia la costa, hacía esfuerzos por impedir que
la nave chocara contra las rocas.
OA 18
Construir textos con referencias claras…
El docente selecciona una parte del texto que están leyendo para el tema de
esta unidad, que abunde en deícticos. Tras introducir brevemente el concepto
de deíctico, analiza el texto, identificando y categorizando los pronombres
personales átonos y tónicos, y destacando la función que desempeñan en el
texto. Posteriormente, pide a los estudiantes que identifiquen y categoricen
casos semejantes en otros textos o en otra parte del mismo texto. El profesor y
los alumnos revisan los ejemplos. Luego reflexionan sobre cuál es la función de
los deícticos, en qué ámbitos es más pertinente usarlos y qué pasa cuando hay
un abuso en su empleo. A medida que el docente avanza en la revisión, los
estudiantes van tomando más control de la actividad.
En una lluvia de ideas, los estudiantes generan una serie de oraciones en las
cuales hacen comentarios sobre las narraciones de misterio leídas. El profesor,
tras modelar la actividad con un ejemplo, les pide que transformen algunas de las
oraciones de sus textos en sintagmas nominales, para dar variedad al estilo de
escritura y hacerlo más académico. Los resultados se discuten en clases,
observando las dificultades y discutiendo los patrones encontrados.
1
30. Producción y revisión de la correferencia (OA 18)
U3
El profesor y los alumnos leen una parte de una de las narraciones de misterio
que hayan leído en clases, en la cual se empleen diversos recursos de
correferencia. Hacen un seguimiento de los principales referentes y de todas
las palabras que se usan para aludir a ellos. Luego, el docente les muestra un
texto escrito por algún alumno del curso o de otros cursos (borrando el nombre
antes) en el cual está mal usada la correferencia o no se emplea, y lo modifica
con ayuda de los estudiantes. Finalmente, pide que hagan lo mismo con los
textos que están escribiendo en esta unidad.
El profesor analiza un texto ante la clase, mostrando los casos de elipsis y cómo
esta contribuye a incrementar la cohesión textual. Luego pide a los estudiantes que
busquen casos de elipsis en otros textos que hayan leído en esta unidad.
Los ejemplos se comparten y discuten sobre otros posibles mecanismos
de correferencia que se podrían haber empleado en cada contexto.
Observaciones al docente
OA 22
Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas…
Luego, durante la discusión, el docente guía a los estudiantes para que consideren
estos aspectos al responder preguntas del profesor o de los compañeros y les
pide que se tomen al menos cinco segundos para reflexionar antes de responder.
Una vez que los estudiantes han leído los textos del tema “Relatos de misterio”,
reflexionan en torno a la visión que tenían sobre el misterio antes de leer los textos y la
que tienen ahora. Para ello, cada uno reflexiona en forma individual, respondiendo a las
preguntas ¿qué pensaba sobre este tema? y ¿qué pienso ahora? Luego se juntan en
grupos y comparten sus ideas. En la conversación grupal, exponen sus respuestas por
turnos. Cuando un compañero no es claro en su respuesta, los demás estudiantes del
grupo deben hacerle preguntas para que profundice. Finalmente, cada grupo elige a un
vocero que informa al curso sobre los principales aprendizajes nuevos del grupo.
A B
C D
OA 1
Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de
acuerdo con sus preferencias y propósitos.
EJEMPLO 1
Objetivo de Aprendizaje Indicadores de Evaluación
Actividad
Antes de la evaluación, el docente lee en conjunto con los estudiantes “Julieta y el mago” de Manuel
Peyrou. Va resolviendo las dudas de vocabulario a medida que se presentan en la lectura y pide a los
estudiantes que anoten al margen del texto preguntas sobre fragmentos que no entienden o sobre
aspectos que les gustarían discutir. Al final de la lectura, les pide que compartan las preguntas sobre
elementos que no entendieron para aclararlos entre todos. Luego solicita a un alumno que recapitule
el texto y después, cada uno de manera individual, contesta por escrito la siguiente evaluación:
2. Invente dos preguntas que su profesor podría hacerle sobre el texto. Intente que estas preguntas
no sean sobre información explícita, sino que puedan contestarse de más de una forma. Tome
como modelo las preguntas de esta evaluación.
Criterios de Evaluación
Preguntas a) y b): Las respuestas pueden variar. En el caso de la pregunta a), lo importante para la
evaluación es que la justificación que entrega el estudiante esté basada en el texto.
Pregunta c): “Además, el hombrecito lo probó con su muerte”.
Pregunta d): La frase de Venancio: "El pájaro escapó". El hecho de que Fang mienta sobre el momento en
que escuchó estas palabras. El orden de las personas que rodeaban a Fang al final del espectáculo y,
finalmente, las últimas palabras de Venancio: "No se culpe a nadie; yo mismo me maté”.
Pregunta e): Porque él había tramado el asesinato de Julieta y, sabiendo cómo Fang iba a matarla,
quedó por error en el puesto equivocado, en el que debería estar ella. Por haber tramado un
asesinato con Fang, él mismo sufrió la consecuencia de lo que planeaba.
Pregunta f): La respuesta puede ser positiva o negativa, lo importante es que el estudiante justifique
su postura con al menos un argumento.
Pregunta 2: Las preguntas pueden tener diversos niveles de profundidad. Las mejor evaluadas son
aquellas que apuntan a hacer una inferencia, a relacionar dos elementos, a hacer una interpretación o
a identificar un elemento relevante de la lectura. Por su parte, las preguntas sobre información
explícita que no tiene relevancia alcanzan un bajo nivel de logro.
Pregunta 3: Esta instrucción puede quedar sin puntuación. Servirá para que el profesor evalúe la
capacidad del estudiante de abordar elementos relevantes de la obra.
Usar adecuadamente oraciones complejas: --Usan oraciones complejas en las que la oración
--Manteniendo un referente claro. subordinada es coherente con la oración principal.
--Conservando la coherencia temporal. --Ubican el sujeto de las oraciones para determinar
de qué o quién se habla y no perder el referente.
--Ubicando el sujeto, para determinar de qué o 1
--Revisan y corrigen en sus textos o los de sus compañeros
quién se habla. U3
las oraciones complejas mal construidas, ya sea porque:
• Pierden el referente.
• No tienen el predicado de la oración principal.
• Pierden de vista el sujeto principal.
Actividad
Antes de la siguiente evaluación, es necesario que el docente haya modelado y los estudiantes hayan
realizado varios ejercicios de corrección de oraciones mal construidas, tanto propuestas por el
profesor como oraciones de sus propios textos.
Una vez que los alumnos han aprendido a identificar y solucionar oraciones problemáticas, el docente
escoge un texto escrito en cursos anteriores en el que haya problemas en la construcción de las oraciones.
Por ejemplo:
--Oraciones que presentan incoherencias: “Luego del envenenamiento de Julio Sánchez en el restorán, sus
hijos, que había vuelto hace poco del sur, contactó al detective para que resolviera el crimen”.
--Oraciones que no terminan: “El detective que había estado toda la noche levantado pensando en el asesinato
de Julio Sánchez que había sido envenenado la noche anterior en el restorán al que iba todos los miércoles”.
--Oraciones que no tienen un referente claro: “El detective y el soplón del barrio se encontraron en el
parque y le dijo dónde encontraría lo que le había prometido”.
El profesor puede adaptarlo y corregir otros errores que encuentre, para facilitar el trabajo de los
estudiantes y focalizar la evaluación solo en la coherencia de las oraciones. Fotocopia el texto completo y
lo entrega a los alumnos. Les pide que lean con detención el texto, subrayen las oraciones que presentan
problemas, pongan un número al margen y luego las rescriban en otra página, usando los números como
referencia. Los estudiantes corrigen las oraciones de acuerdo con las siguientes instrucciones:
--Modifique las palabras o frases que sea necesario para que no haya problemas de coherencia en una oración.
Fíjese principalmente en la coherencia entre sujeto y verbo.
--Invente un final para las oraciones que no terminan, o acorte la oración para que esté completa.
--Modifique las oraciones que no tienen un referente claro para que el lector no se pierda y sepa de quién se está hablando.
Criterios de Evaluación
El docente evalúa que los estudiantes logren los siguientes aspectos:
--Correcta identificación de las oraciones con problemas.
--Solución adecuada al problema puntual de cada oración identificada.
PROPÓSITO
Esta unidad tiene como centro una mirada a la naturaleza. A partir de la
lectura de diversos textos literarios, se busca que el alumno explore las
distintas visiones que se tienen de la ella. La interpretación que hagan los
estudiantes es crucial para este fin, ya que muchos de los textos
contienen símbolos y alegorías que se deben encontrar e interpretar para
dar significado al texto. Los estudiantes aprenderán a usar tanto la
escritura como el diálogo para reflexionar y dar sentido a sus lecturas.
TABLA 1
NATURALEZA
LECTURA Actividades propuestas específicas para cada lectura OA EJE
“La paz por la fuerza” 3. Construcción del ambiente en “La paz por la fuerza” 3 L
8. Comparación de poemas 4 L
TABLA 2
Luego de observar el modelado del docente, los alumnos ejercitan estas estrategias,
primero fuertemente guiados por el profesor y luego de manera independiente.
Otro requisito para que los estudiantes mejoren la escritura es que la perciban
como un proceso recursivo (no lineal) que involucra falsas partidas,
experimentación y reflexión sobre los conocimientos y sobre la propia forma de
escribir. En este proceso, el profesor debe incentivarlos y guiarlos para que
EVALUACIÓN DE LA ESCRITURA
Objetivo de Aprendizaje
OA 2
Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana,
propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que
forman parte de nuestras herencias culturales, abordando los temas
estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno.
Luego, cada grupo expone las razones discutidas en el grupo. Finalmente, los
estudiantes responden la siguiente pregunta en forma individual: Si tuviera que
escribir un poema inspirado en paisajes de Chile, ¿qué paisaje escogería y por qué?
® Artes Visuales.
Observaciones al docente
Observaciones al docente
Esta actividad se puede complementar con algún texto sobre Darwin; por
ejemplo: la presentación que hace Sofía Correa al libro Darwin en Chile o
Darwin en Chile, a cien años de un viaje famoso de Alejandro Fuenzalida. De
esta manera los estudiantes pueden leer más sobre el tema.
Objetivo de Aprendizaje
OA 3
Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión,
considerando, cuando sea pertinente…
Los estudiantes leen en silencio el cuento “La paz por la fuerza” de Ciro
Alegría. Una vez que han terminado, se juntan en parejas para resumir
el texto al compañero. Luego contestan las siguientes preguntas:
>> ¿Por qué, aunque sucedan pocos acontecimientos en este relato, el autor
logra la atención del lector? ¿Qué recursos usa para lograr esa atención?
>> En este cuento se describe un ambiente muy sonoro, ¿qué
palabras usa el autor para que las imaginemos?
OA 4
Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión,
considerando, cuando sea pertinente…
Fragmento:
Tengo una palabra en la
garganta / y no la suelto [...] / si
la soltase, quema el pasto
vivo, / sangra al cordero,
hace caer al pájaro.
Observaciones al docente
® Ciencias Naturales
® Artes Visuales.
Compara el mar con un caballo salvaje no sacudas tus crines, Destaca el carácter revoltoso y violento
no amenaces a nadie, del mar
no rompas contra el cielo
tu bella dentadura
El profesor debe tomar en cuenta que, para algunas de estas preguntas, hay más de
una respuesta posible. Por ejemplo, sobre la pregunta ¿cómo es el mar en
comparación con el hombre?, algunos estudiantes podrían señalar que es poderoso, a
diferencia de los hombres que son indefensos, y otros podrían expresar que es rico,
mientras que los hombres son pobres. Para sacar el máximo de provecho de la
actividad, conviene incentivar a los estudiantes a que busquen respuestas diferentes a
las de sus compañeros y, lo más importante, que las justifiquen a partir del texto.
Thomas Somerscales
--http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ca/Barque_by_thomas_
somerscales_1910.jpg http://www.britanicoarica.cl/icbc/images/316963a.jpg 1
U4
Valenzuela Llanos
--http://beta.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=60205
Varios
--http://www.bibliotecas-cra.cl/uploadImg/File/Boletin54/Seleccion_may/
Seleccion_may.html http://www.portaldearte.cl/calendario/fasciculo/1981/17.htm
Objetivo de Aprendizaje
OA 8
Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que
sea coherente con su análisis, considerando…
Observaciones al docente
Se sugiere que el docente guíe esta interpretación y contextualice, indicando a los
estudiantes quién es el poeta, cuáles son sus principales preocupaciones, su origen, etc.
Luego de trabajar en clases el vocabulario clave del texto “La paz por la fuerza”
de Ciro Alegría, los estudiantes, en grupos de tres, elaboran una interpretación.
Para guiar el trabajo, el docente propone las siguientes indicaciones:
>> Considere en su interpretación el título del texto: ¿qué quiere
expresar el autor con este título? Tome en cuenta la última oración
del texto para contestar a esta pregunta.
1
U4
>> Piense en otro ejemplo de la naturaleza en el que se vea la lucha violenta
por la vida o por la supervivencia y explique cómo se podría relacionar esta
situación con lo que el narrador muestra en el relato “La paz por la fuerza”.
>> Busque una imagen de su ejemplo y escriba en una cartulina, bajo la
imagen, un
texto similar al de Ciro Alegría en el que se relate lo que sucede en la imagen.
® Artes Visuales.
Una vez que los estudiantes han leído el “Capítulo XIV: sobre el sur
de Chile, terremotos y volcanes” en Viaje de un naturalista alrededor del
mundo en el navío de S.M. Beagle, el docente les solicita que lean un
texto sobre la vida y principales logros de Darwin. Los estudiantes
hacen un resumen del texto y relacionan lo aprendido con Viaje de un
naturalista alrededor del Mundo en el navío de S.M. Beagle.
Observaciones al docente
OA 15
Escribir, con el propósito de persuadir, textos breves de diversos géneros (por ejemplo,
cartas al director, editoriales, críticas literarias, etc.), caracterizados por…
Escriba una columna en la que entregue una opinión sobre el poema “Oda al mar” de
Pablo Neruda. Para ello, puede abordar alguna de las siguientes preguntas:
--¿Qué características tiene el hombre en el poema?
--¿Cuál es la visión de la naturaleza presente en el poema?
--¿Cuál es la relación entre hombre y naturaleza propuesta en el poema?
--¿Cuál es “el gran problema” del hombre al que se hace referencia en el poema?
OA 16
Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del
contexto, el destinatario y el propósito:
--Recopilando información e ideas y organizándolas antes de escribir.
--Adecuando el registro, específicamente, el vocabulario (uso de términos
técnicos, frases hechas, palabras propias de las redes sociales, términos y
expresiones propios del lenguaje hablado), el uso de la persona gramatical,
y la estructura del texto al género discursivo, contexto y destinatario.
--Asegurando la coherencia y la cohesión del texto.
--Cuidando la organización a nivel oracional y textual.
1
U4
18. Preparación para la escritura de una columna de opinión (OA 16)
Los estudiantes leen en clases la columna de opinión “El Neruda que te ayuda”
de Alejandro Zambra (http://www.udp.cl/difusion/columnas/columnistas/
zambra/neruda.htm). Luego, con el fin de visualizar la estructura argumentativa
de la columna, completan en parejas el siguiente organizador gráfico:
Una vez que los estudiantes tengan claros estos aspectos, pueden
planificar sus textos.
¿A quién escribo?
PLANIFICAR
Tesis
Argumento 1 Argumento 2
EVALUAR ARGUMENTOS
CRITERIO SÍ NO
La columna presenta una opinión clara sobre un aspecto del poema, enunciada de
manera explícita al comienzo del texto. 1
U4
Los argumentos se apoyan en ejemplos extraídos del texto.
Los ejemplos citados se relacionan lógicamente con la opinión que se pretende defender.
Comentario general:
Observaciones al docente
Para hacer más eficiente la revisión es útil que los estudiantes escriban
dejando un amplio margen a la derecha. Así, al revisar, pueden ir
anotando sus comentarios y agregando información en ese espacio.
OA 19
Conocer los modos verbales, analizar sus usos y seleccionar el más apropiado para
lograr un efecto en el lector, especialmente al escribir textos con finalidad persuasiva.
OA 21
Comprender, comparar y evaluar textos orales y audiovisuales tales como
exposiciones, discursos, documentales, noticias, reportajes, etc., considerando…
Observaciones al docente
Hecho Opinión
Un hecho es un acontecimiento o Una opinión es un juicio sobe algún
fenómeno que de la realidad objetiva. hecho o acontecimiento.
® Ciencias Naturales
OA 1
Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de
acuerdo con sus preferencias y propósitos.
>> Introducción
En este apartado se debe entregar los datos biográficos más
relevantes del autor del texto. Se debe señalar el contexto en el que
escribe el cuento que se presenta.
>> Síntesis
Se hace una breve síntesis de la trama del cuento. No debe relatarse el
final de la historia o algún acontecimiento que sea sorpresivo, pues se
espera que los otros compañeros puedan leer el cuento si les interesa.
>> Valoración
En esta sección, el estudiante debe explicar por qué le gustó o no le gustó el
cuento reseñado. Para ello, debe valorar el texto justificando su opinión.
EJEMPLO 1
Objetivo de Aprendizaje Indicadores de Evaluación
Actividad
El docente pide a los estudiantes que lean en parejas la poesía “La araña” de César Vallejo. Posteriormente, contestan
en conjunto las siguientes preguntas y efectúan la actividad descrita. Responda las preguntas que siguen:
--¿Qué futuro le ve a la araña el hablante lírico en los versos: “Y he pensado en sus ojos invisibles, /
los pilotos fatales de la araña”?
--¿Por qué el hablante dice que la araña tiene solo cabeza y cuerpo?
--¿Por qué cree que César Vallejo elige a una araña para su poema? ¿Podría haber sido cualquier otro insecto?
--Si la araña simboliza la naturaleza en este poema, ¿qué visión nos quiere mostrar César Vallejo de ella?
Los estudiantes entregan las preguntas respondidas al final de la clase y muestran sus
representaciones en la clase siguiente.
Criterios de Evaluación
Las preguntas escritas tienen la misma ponderación que el trabajo de representación. En el trabajo de representación,
el docente debe evaluar usando los siguientes criterios, que comparte con los alumnos cuando da las instrucciones:
--Los alumnos muestran características de la araña.
--Hacen una interpretación de lo que significa la araña en el poema.
--Transmiten un estado de ánimo mediante la representación, que tiene relación con lo que se comunica en el poema.
Actividad
Los estudiantes elaboran una antología poética en la que incluyen al menos cinco
poemas de diferentes autores que traten el tema de la naturaleza. La antología debe
tener como introducción un texto que explique por qué cada uno de los poemas incluidos
se relaciona con la naturaleza y fundamente dicha relación con ejemplos y citas.
PROPÓSITO
El propósito de esta unidad es que los estudiantes reflexionen en torno al
tema “La comedia” y se introduzcan en el género dramático, a partir de la
lectura de buenos ejemplos. A partir de la lectura y el trabajo en clases sobre
los textos, podrán conocer las principales características que distinguen al
género dramático de otros géneros literarios y, además, podrán identificar y
analizar las particularidades de la comedia. La lectura de textos no literarios
sobre distintos aspectos relacionados con la comedia teatral y de las
comedias mismas permitirá que desarrollen las habilidades de comprensión y
la reflexión sobre distintas visiones del mundo que se plasman estos textos.
Además, podrán analizar la influencia del contexto en estas visiones y la
concepción de la literatura que plasman los autores en estas obras.
TABLA 1
LA COMEDIA
LECTURA Actividades propuestas específicas para cada lectura OA EJE
Entremés del mancebo que casó 12. Un nuevo final para Entremés del mancebo que casó con mujer 7, 8 L
con mujer brava brava
31. Evaluación de una discusión grupal 22 O
3. La comedia 2, 22 L,O
5. Caracterización de un personaje 5 L
9. Lecturas dramatizadas 7, 8 L
25. Edición 16 E
28. Puntuación 20 E
30. Debate 22 O
APRENDIZAJE ACTIVO
VOCABULARIO
Objetivos de Aprendizaje
OA 22
Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana,
propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que
forman parte de nuestras herencias culturales, abordando los temas
estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno.
OA 2
Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas…
El docente pide a los alumnos reflexionar acerca del sentido del prólogo de
2
La fierecilla domada. En este se presenta un hecho aparentemente
U5
desconectado del conjunto: un joven borracho es trasladado, por orden de
un noble, a una habitación muy lujosa en un palacio, y es tratado como si
fuera un aristócrata. El profesor estimula a los estudiantes a reflexionar
acerca de la importancia que tiene, para nuestra identidad, el lugar que
ocupamos en la sociedad, lo que los demás piensen de nosotros y la forma
en que nos traten. Puede plantear preguntas como las siguientes:
>> Desde el punto de vista de Cristóbal Sly, ¿quién es él realmente
durante el tiempo en que está en el palacio y es tratado como un
hombre rico y poderoso?
>> Considerando lo que le ocurre a Cristóbal Sly, ¿cómo influye lo que
los demás piensan sobre nosotros y la forma en que nos tratan en el
desarrollo de nuestra identidad?
>> En La fierecilla domada, diferentes personajes deciden asumir
identidades falsas con el fin de alcanzar propósitos. Lucentio, por
ejemplo, busca una forma de encontrarse con Blanca y conquistarla.
¿Hacemos cosas así en la vida real? ¿En qué casos o situaciones?
¿Es eso aceptable? ¿Qué consecuencias puede traer? ¿Cómo se
sentiría usted en un caso así? Argumentan su punto de vista.
® Artes Visuales.
Por ejemplo:
Tanto en el teatro como en la vida real, las personas se enfrentan a conflictos (problemas en
1 general y conflictos con otras personas) y realizan varias acciones para tratar de resolverlos.
Por ejemplo…
Tanto en la vida real como en el teatro, se producen confusiones involuntarias que dificultan las
2 relaciones entre las personas en vez de facilitarlas.
Por ejemplo…
Al finalizar la unidad, el docente destina una hora de clases para hacer una
reflexión final. Para esto, pide a los estudiantes que, en parejas, encuentren al
menos dos similitudes entre los temas tratados en las comedias leídas en clases.
Luego de poner en común las similitudes encontradas, guía una reflexión sobre el
papel crítico que desempeña gran parte de la literatura. Pide a los estudiantes que
identifiquen las críticas (contra un defecto humano particular o contra un problema
social en general) más recurrentes presentes en las obras leídas.
Objetivo de Aprendizaje
OA 5
Analizar los textos dramáticos leídos o vistos, para enriquecer su
comprensión, considerando, cuando sea pertinente…
2
4. Comparar un texto con versiones teatrales del mismo (OA 5) U5
Para ejemplificar las diferencias existentes entre el texto dramático y la obra teatral,
el profesor puede usar una de las lecturas sugeridas y contrastarla con fragmentos
de dos o tres versiones que se han hecho de ella. Por ejemplo, se lee en clases
un trozo de La fierecilla domada de Shakespeare, luego el docente les muestra
fragmentos de uno o dos ejemplos de versiones teatrales y cinematográficas que se
han hecho del mismo texto. Hacen una comparación a partir de preguntas como:
>> ¿Qué diferencias hay entre el texto y la puesta en escena?
>> ¿Qué aspectos de la fierecilla se destacan en cada versión?
>> ¿Qué elementos del texto dramático no están presentes en la obra teatral?
>> ¿Por qué no todas las versiones teatrales de un texto dramático son iguales?
¿Nota alguna influencia del contexto en las diferentes versiones teatrales?
El docente, como parte del análisis del texto completo, lee el siguiente
parlamento de Harpagón, protagonista de El avaro de Molière:
“¡Devuélveme mi dinero, bandido!... (A sí mismo, cogiéndose del brazo.) ¡Ah,
soy yo! Mi ánimo está trastornado; no sé dónde me encuentro, ni quién soy,
ni lo que hago. ¡Ay! ¡Mi pobre! ¡Mi pobre dinero! ¡Mi más querido amigo!
Me han privado de ti, y, puesto que me has sido arrebatado, he perdido mi
sostén, mi consuelo, mi alegría; se ha acabado todo para mí, y ya no tengo
nada que hacer en el mundo. Sin ti no puedo vivir. Se acabó; ya no puedo
más; me muero; estoy muerto; estoy enterrado. ¿No hay nadie que quiera
resucitarme, devolviéndome mi dinero o diciéndome quién lo ha cogido? ¡Eh!
¿Qué decís? No hay nadie. Es preciso que quienquiera que sea el que ha
dado el golpe haya acechado el momento con mucho cuidado, y han
escogido precisamente el rato en que hablaba yo con el traidor de mi hijo.
Salgamos. Voy en busca de la Justicia, y haré que den tormento a todos los
de mi casa: a sirvientas, a criados, al hijo, a la hija y también a mí. ¡Cuánta
gente reunida! No pongo la mirada en nadie que no suscite mis sospechas, y
todos me parecen ser el ladrón. ¡Eh! ¿De qué han hablado ahí? ¿Del que me
ha robado? ¿Qué ruido hacen arriba? ¿Está ahí mi ladrón? Por favor, si
saben noticias de mi ladrón, suplico que me las digan. ¿No está escondido
entre vosotros? Todos me miran y se echan a reír. Ya veréis cómo han
tomado parte, sin duda, en el robo de que he sido víctima. ¡Vamos, de prisa,
comisarios, alguaciles, prebostes, jueces, tormentos, horcas y verdugos!
Quiero hacer colgar a todo el mundo, y si no encuentro mi dinero, me
ahorcaré yo mismo después”.
>> ¿Cómo nos está mostrando Molière la avaricia? ¿Qué crítica moral
hay detrás del actuar del protagonista?
>> ¿Qué otras acciones ridiculizan la debilidad de Harpagón en el texto?
FRAGMENTO PREGUNTA
Doña Ruperta: No faltaba más sino que tú vinieras a --¿Qué relación tiene este fragmento con el título
enseñarme a mí las reglas del buen tono; a mí que he de la obra?
nacido, que he crecido en Santiago, ¡y que crío y educo a mi --¿A quiénes critica esta obra a través del
hija como conviene a una persona de su clase! ¿Te parece personaje de doña Ruperta?
que en Santiago se va a un baile a prima noche, para
--¿Qué prejuicios están presentes en este fragmento? 2
recogerse a horas de cenar? ¡Pobre muchacha provinciana!
U5
Don Victoriano: Ya sé que el hombre lo es por su palabra y el --¿Por qué cree que en esta época se da tanta
buey por el asta; pero advierte que yo soy un hombre de importancia al cumplimiento de la palabra?
dignidad concejil, un cabildante de los elegidos por el gobierno; --¿Le parece que hoy el honor y la palabra son
y por consiguiente, puedo faltar, sin menoscabo de mi honor. tan importantes como antes?
Silverio: ¿Qué dice usted? --¿Le parece que las personas que tienen cargos
Don Victoriano: Es tu tía quien lo dice, y cuando públicos están más obligados a cumplir su palabra
ella lo dice, bien sabido se lo tendrá. que el resto de las personas? Justifique su respuesta.
Silverio: Al contrario, señor: por lo mismo que es usted un
hombre de dignidad, está obligado a cumplir lo que promete.
Silverio: No, Inés, tú te has dado a conocer. ¡Bendita --Describa a Silverio a partir de sus actos y de
sea la hora en que te he conocido, ángel de bondad! estas palabras.
Tú abogabas por mí contra tus más ardientes deseos; --¿Qué le aconsejaría a Inés, en vistas de las
y ahogando tus lágrimas, que caían como una lluvia características de su enamorado?
de espinas sobre tu corazón, no te acordabas sino de
mi felicidad, ¿cómo he podido verte sin amarte? He
sido un loco que corría fascinado tras de una luz
fosfórica, sin reparar en la amorosa luz de tus ojos.
No te diré ahora que te amo, ¡Inés querida! Tú no me
lo creerías, porque aún resuenan en este lugar mis
palabras de amor dirigidas a otra mujer. Adiós.
OA 7
Leer y comprender comedias teatrales, considerando sus características
y el contexto en el que se enmarcan.
OA 8
Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que
sea coherente con su análisis, considerando…
El docente reparte un texto a cada alumno y elige quién leerá los parlamentos
de cada personaje. Además, selecciona a alguien para que lea las
acotaciones. Es importante que quienes lean sean capaces de hacerlo a un
volumen adecuado y con la expresión correspondiente al parlamento.
2
Antes de comenzar, el profesor contextualiza brevemente la obra y al dramaturgo. U5
Si hay vocabulario que explicar, lo aclara antes de la lectura para facilitar la
interpretación. Los alumnos seleccionados leen el texto durante la clase y el
docente detiene la lectura cada cierto tiempo para que, entre todos, comenten lo
que ha sucedido, la construcción de personajes, los temas que aparecen, etc.
Observaciones al docente
El profesor puede realizar esta actividad con cualquiera de las comedias sugeridas.
Dependiendo de su extensión, la trabajará completa o una parte de ella. Las obras de
Moliere, como El avaro o El médico a palos, pueden leerse en dos clases.
Una vez que los estudiantes han leído la obra Como en Santiago, la han
contextualizado y se ha discutido la visión que el texto transmite sobre un
grupo de la sociedad chilena, el docente pide al curso que formen grupos de
entre 3 y 5 personas. Cada grupo escoge un trozo de la obra y, dependiendo
de la cantidad de alumnos, el profesor designará la extensión. Releen el texto
y lo reinterpretan como si sucediese en la actualidad: cómo se ambientaría,
como vestirían los personajes, qué palabras usarían, cuáles serían sus
preocupaciones, etc. El profesor orienta y aconseja a los grupos. Preparan
una representación o lectura dramatizada de su versión frente al curso.
12. Un nuevo final para Entremés del mancebo que casó con mujer
brava (OA 7 y OA 8)
El profesor comenta quién fue el autor y cuándo escribió esta obra. Reparte el
texto al curso para que hagan una lectura dramatizada. El docente, que ya ha
explicado a los estudiantes las principales características de la comedia, les
pide que, en parejas, escriban un nuevo desenlace para la obra, desde el
momento en que el mancebo cuenta a su suegro cómo logró ser obedecido
por la joven. Deben respetar el lenguaje del texto, las características de los
personajes y escribir un final que se ajuste a una comedia. Se entrega el texto
redactado y los mejores son leídos en la clase siguiente.
Una vez que los estudiantes han leído la obra El avaro de Molière, el docente pide
que busquen diálogos en el texto en las cuales se traten los siguientes temas:
>> La avaricia.
>> Todo lo que brilla no es oro.
>> Las coincidencias.
>> Amor.
>> Servidumbre.
>> Cortejo de un hombre hacia una mujer.
Una vez que han encontrado las citas, los estudiantes reflexionan sobre
si hay una crítica social en la manera en que se presenta cada uno de
los temas o si el autor solo los aborda para permitir el desarrollo de la
historia. Fundamentan sus afirmaciones con las citas encontradas.
2
Finalmente escriben un resumen de dos de los temas de la obra que
U5
analizaron (eligen los que, a su juicio, son los más relevantes).
OA 11
Leer y comprender textos no literarios para contextualizar y
complementar las lecturas literarias realizadas en clases.
Observaciones al docente
® Artes Visuales.
Los alumnos anotan en sus cuadernos lo que saben de Shakespeare. Luego leen
en silencio el texto "Shakespeare, rey de los teatros londinenses" (http://www.
nationalgeographic.com.es/articulo/historia/secciones/7944/shakespeare_rey_
los_teatr os_londinenses.html).
Para finalizar, los alumnos leen sus respuestas y comparan qué sabían
sobre el autor y qué saben ahora.
Objetivo de Aprendizaje 2
OA 14 U5
Escribir, con el propósito de explicar un tema, textos de diversos géneros
(por ejemplo, artículos, informes, reportajes, etc.) caracterizados por…
El docente pide a los alumnos que escriban una entrada para el blog del curso en la
que expliquen el contexto de una obra o escriban sobre temas relacionados con
alguna de las obras literarias en estudio. El docente selecciona temas diferentes y
explica que los artículos estarán publicados en el blog y que
Objetivo de Aprendizaje
OA 16
Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del
contexto, el destinatario y el propósito…
TEMA
Subtema Subtema
información información
descriptiva y descriptiva y
ejemplos ejemplos
El docente lee junto a los estudiantes algún texto que comience hablando de un
tema y luego se desvíe un poco del mismo. Analizan cada una de las oraciones
para ver si se relacionan con el tema central. Marcan aquellas que no se
relacionan y, una vez que han terminado de leer, analizan qué efecto tiene
sobre la credibilidad y efectividad del texto esa oración que no se relaciona con
el tema. Finalmente, los estudiantes siguen el mismo proceso con los textos
que están escribiendo. Eliminan las oraciones que no se relacionan con el tema
que quieren comunicar y agregan información si es necesario.
Los estudiantes se juntan en parejas para revisar sus textos. Cada uno lee al
compañero lo que ha escrito. Para realizar la actividad, siguen estas instrucciones:
>> ESCUCHE mientras su compañero lee.
>> DIGA lo que más le gustó. 2
U5
>> COMENTE:
-- Tema: ¿El tema está bien delimitado?
-- Información: ¿Hay suficiente información para que el lector comprenda el
tema? La información incluida, ¿es pertinente e interesante? ¿Se nota un
esfuerzo por evitar la copia textual de la información?
-- Final: ¿Hay un cierre apropiado?
>> DISCUTA sus sugerencias.
>> El autor realiza los cambios.
Los estudiantes se turnan para trabajar: primero discuten el texto de uno, este toma
apuntes de las sugerencias y luego trabajan con el otro texto. Posteriormente, cada
uno corrige su escrito, considerando las observaciones de su compañero.
Observaciones al docente
Los estudiantes releen sus textos por última vez antes de publicarlos y
mejoran aspectos de ortografía y presentación. Si se trata de un trabajo
escrito a mano, lo pasan en limpio con letra clara y ordenada. Si se trata
de un texto escrito en el computador, aprovechan las herramientas del
procesador de textos para realizar los cambios necesarios y dar un
formato atractivo y adecuado a la situación y el propósito de escritura.
OA 20
Escribir correctamente para facilitar la comprensión al lector...
Observaciones al docente
El docente repasa las principales normas de uso de punto, coma, raya y dos puntos,
y luego entrega un texto en el que ha borrado los signos de puntuación. Pide a
algún alumno que lea el texto en voz alta. Posteriormente, solicita a los estudiantes
que corrijan el texto (agregando mayúsculas cuando sea necesario) y luego revisa
la corrección con ayuda del curso. Para esto, proyecta el texto en el pizarrón y pide
a los alumnos que indiquen dónde falta algún signo de puntuación y por qué.
Finalmente, pide a un estudiante que lea el texto que tiene los signos de puntuación
y compara esta lectura con la que realizada al inicio de la clase. A partir de esta
comparación, guía una reflexión sobre la importancia de los signos de puntuación y
su influencia en la inteligibilidad de los textos.
OA 22
Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas…
>> Se deben negociar acuerdos con los interlocutores y se debe emplear un lenguaje formal.
La audiencia evalúa cada debate de acuerdo con la pauta. Una vez finalizados
los debates, se discute en general la satisfacción del protocolo y se elabora, en
conjunto, un protocolo más específico para la próxima discusión.
pidieron aclaraciones?
Observaciones al docente
Es importante que las primeras veces el profesor modele la forma de hacer una
crítica constructiva y que solicite a los pares evaluadores que destaquen los
aspectos positivos del grupo expositor y hagan sugerencias concretas de cómo
mejorar sus debilidades. Además, es conveniente que periódicamente el docente
vaya destacando los avances del curso en la manera de llevar a cabo las
discusiones y que ponga metas concretas para cada nueva actividad. Por
ejemplo: “Esta semana les pediré que pongan especial atención en lograr que
todos los alumnos del grupo participen haciendo preguntas y comentarios, de
manera que la conversación no la acaparen solo unos pocos”.
Objetivo de Aprendizaje
OA 1
Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de
acuerdo con sus preferencias y propósitos.
Observaciones al docente
El profesor debe modelar esta actividad antes de pedir a los estudiantes que
la realicen. Es importante que dé varias ideas sobre cómo pueden presentar
el libro a sus compañeros y que abra el espacio para la creatividad.
EJEMPLO 1
Objetivo de Aprendizaje Indicadores de Evaluación
Actividad
Análisis de La fierecilla domada de Shakespeare
Una vez que los estudiantes han leído el primer acto de La fierecilla domada, completan la siguiente guía por escrito:
--¿Cómo se presenta a Catalina? ¿Qué palabras se usan para describirla? --¿Qué prejuicios
sociales expresan Hortencio y Gremio? Justifique su respuesta con ejemplos del texto. --
¿Cómo ve Lucentio a Bianca? ¿Qué tipo de mujer es Bianca? --¿Cómo es Petruchio? ¿Qué
piensa del matrimonio?
--Los enojos de Catalina ¿tienen alguna razón o son solo arranques de mal genio? Justifique su respuesta.
--¿Qué características del género dramático, especialmente la comedia, puede ver en este texto?
Pauta de evaluación
EVALUACIÓN INDIVIDUAL PUNTAJE
2
1 ¿Cómo se presenta a Catalina? ¿Qué palabras se usan para describirla? 2 U5
2 ¿Qué prejuicios sociales expresan Hortencio y Gremio? Justifique su respuesta con ejemplos 3
del texto.
3 ¿Cómo ve Lucentio a Bianca? ¿Qué tipo de mujer es Bianca? 2
5 Los enojos de Catalina, ¿tienen alguna razón o son solo arranques de mal genio? Justifique 2
su respuesta.
6 ¿Qué características del género dramático, especialmente la comedia, puede ver en este texto? 2
Puntaje total
Criterios de Evaluación
Al momento de corrección, es necesario tener en cuenta que las preguntas se deben evaluar de acuerdo con los
argumentos que utiliza el estudiante; es decir, puede haber más de una respuesta correcta. El puntaje que se asigna a
estas respuestas debe ponerse de acuerdo con el uso de ejemplos del texto, y cuán relacionados están los argumentos
con el texto y con la respuesta del estudiante. Al momento de corregir la prueba con ellos, es necesario recalcar esto y
ayudarlos a que comprendan por qué, en este caso, la fundamentación es más importante que la respuesta.
Actividad
El papel de la mujer en una obra de Shakespeare
El docente pide analizar las características de los personajes femeninos en La fierecilla domada. Para
guiar la interpretación, propone las siguientes preguntas:
--En la obra que leímos, Catalina vive una evolución en su comportamiento, ¿qué rasgos caracterizan
su forma de ser al inicio de la obra y al final?
--¿Quién causa este cambio y cómo?
--¿Qué características tiene Blanca?
--¿Qué papel cumplía la mujer en los tiempos en que la obra fue escrita?
--Escriba un texto en el cual exponga cuál es el rol de la mujer en esta obra de Shakespeare.
Fundamente con ejemplos del texto.
--Evalúe si la visión que se presenta en la obra de Shakespeare corresponde a la visión que había de
la mujer en la época en Inglaterra.
Criterios de Evaluación
Para evaluar este trabajo, es necesario otorgar un puntaje menor (máximo 30%) a las primeras preguntas y
asignar un porcentaje mayor a las dos últimas respuestas. Para revisar estas últimas, el docente primero
evalúa que el alumno explicite cuál es la visión sobre la mujer que ve en la obra de teatro y luego evalúa los
fundamentos que usa. Para la fundamentación, puede usar la información que recopiló al responder las
primeras preguntas. Para la evaluación que hace el alumno sobre la relación entre la visión de Shakespeare
y la visión de la época, es necesario considerar también los argumentos y ejemplos que presenta.
PROPÓSITO
El propósito de esta unidad es que los estudiantes reflexionen en torno
al tema “El mundo descabellado”. A partir de los textos, se espera que
desarrollen sus habilidades de comprensión y que reflexionen sobre las
distintas visiones del mundo expresadas en ellos. También se busca
que analicen la influencia del contexto en estas visiones y la concepción
de la literatura que plasman los autores en estas obras.
En escritura, los estudiantes producen textos para opinar sobre los temas
abordados en clases, fundamentándolos a partir de ejemplos y citas de los
textos leídos. A pesar de que aplican el proceso de escritura completo,
como lo vienen haciendo desde enseñanza básica, el docente focaliza el
2
aprendizaje en la organización y pertinencia de las ideas a nivel textual, la
U6
adecuación del registro y la organización a nivel oracional.
con atención a los recursos léxicos y constantes en la literatura; por ejemplo: la madrastra en los cuentos
gramaticales empleados para expresarla. infantiles.
--Elementos en común con otros textos --Identifican prejuicios, estereotipos y creencias en la obra leída, y comparan
leídos en el año. lo que ahí sucede con sus propias vidas o el mundo que los rodea.
--Identifican símbolos en la narración y ofrecen una interpretación; por
ejemplo: entrar en el bosque podría ser interpretado como enfrentar
los propios miedos.
--Mencionan algunos tópicos literarios y sus características y son capaces
de identificar algunos pasajes de la narración que aluden a ellos,
cuando la obra lo permite.
--Resumen la historia, evidenciando el orden en que sucedieron los
hechos y no necesariamente como están presentados en el relato.
--Describen temas en común presentes en dos textos y los explican a
través de ejemplos.
--Usan un ordenador gráfico para comparar dos narraciones.
--Comparan, por escrito o esquemáticamente, dos obras leídas durante el año.
TABLA 1
EL MUNDO DESCABELLADO
LECTURA Actividades propuestas específicas para cada lectura OA EJE
“Inamible” 6. "Inamible" 3 L
23. ¿Quién leerá el texto? ¿Qué quiero lograr con la escritura de mi texto? 16 E
COMUNICACIÓN ORAL
Objetivos de Aprendizaje
OA 2
Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana,
propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que
forman parte de nuestras herencias culturales, abordando los temas
estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno.
OA 22
Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas…
Luego de leer y trabajar en clases las lecturas seleccionadas por el docente para
abordar el tema “El mundo descabellado”, los estudiantes se reúnen en grupos y
reflexionan sobre este tema a la luz de los textos leídos. Cada grupo cuenta con un
moderador, que propone las preguntas y da la palabra; un secretario, que toma apuntes
de lo que discuten los compañeros, y tres integrantes que dialogan sobre el tema. Para 2
estimular la discusión, el profesor propone algunas preguntas y pide a los estudiantes
U6
que, al menos, piensen en una nueva pregunta para reflexionar sobre el tema:
>> ¿Qué problemas actuales se relacionan con los problemas
presentados en las obras? Dé algunos ejemplos concretos.
>> ¿Qué visión o crítica al ser humano se transmite en las obras leídas?
>> ¿En qué aspectos se relaciona el mundo descabellado de las obras
leídas con el mundo real?
>> ¿Le parece que el título de la unidad “El mundo descabellado” es
apropiado y agrupa las obras leídas? Justifique su opinión.
>> En los diarios y revistas de circulación nacional, muchas veces se
encuentran chistes que son divertidos justamente porque retratan
nuestro mundo como un mundo descabellado. Busque algunos y
analice por qué podrían incluirse en el tema “El mundo descabellado”.
Observaciones al docente
Observaciones al docente
El profesor puede sugerir que, para elaborar la revista, utilicen imágenes de cuadros o
escultores chilenos o de otras partes del mundo que les sirvan para ilustrar sus textos.
Otra alternativa es que los estudiantes hagan sus propios dibujos o pinturas.
® Artes Visuales.
OA 3
Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión,
considerando, cuando sea pertinente…
Luego de leer la novela Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll, el docente
organiza cuatro grupos y a cada uno le asigna una de las siguientes preguntas:
>> ¿Cuál es la principal diferencia entre Alicia y los personajes que habitan
el País de las Maravillas? Justifique su respuesta con ejemplos del texto.
>> ¿Qué simboliza el hecho de que los reyes del País de las Maravillas sean cartas?
Mientras los grupos construyen sus respuestas, el docente los orienta y les
recuerda que usen partes del texto para justificar sus interpretaciones.
Luego ponen las respuestas en común para que cada grupo reciba aportes
de los demás compañeros. Finalmente, cada grupo escribe en una
cartulina la pregunta asignada con su respuesta y la pegan en el muro de
la sala, para tenerlas en cuenta al momento de interpretar la novela.
>> Averigüe a qué se refiere “la espada de Damocles” y por qué se menciona en
este fragmento: “[…] se propuso comprobar personalmente si el borrón salvador
había ya apartado de su cabeza aquella espada de Damocles que la amenazaba”.
>> ¿Cuál es el miedo que comparten el oficial de guardia y el prefecto de policía,
que les impide preguntar el significado de la palabra inamible cuando la escuchan por
primera vez? Justifique su respuesta con una cita del texto para cada personaje.
>> ¿Cuál es el miedo que comparten el oficial de guardia, el prefecto
de policía y el juez, que les impide liberar a Martín sin cobrar la
multa? Justifique su respuesta con al menos una cita del texto.
>> Comente el final del cuento: “Un instante después, Martín el
carretelero se encontraba en la calle, y decía, mientras contemplaba
amorosamente los dos billetes:
−Cuando se me acaben, voy al cerro, pillo un animal
inamible, me tropiezo con “El Guarén” y ¡zas! al otro día
en el bolsillo tres papelitos iguales a éstos”.
Observaciones al docente
Se recomienda que el profesor lea este cuento en voz alta para que
pueda plasmar la ironía que transmite la historia, que puede resultar difícil
de percibir para los estudiantes.
El docente guía el análisis del cuento “Niño bueno” de Mark Twain a partir
de las siguientes preguntas que los estudiantes discuten en grupos:
>> Además de ser tan bueno, ¿qué otra cosa caracteriza a Jacob Blivens?
Fundamente su respuesta con al menos dos ejemplos del texto.
>> Jacob Blivens lee muchas historias de niños buenos, ¿qué visión
sobre estas lecturas se transmite en este cuento?
>> ¿En qué sentido se puede afirmar que Jacob Blivens es un
personaje tipo? ¿A qué tipo de personaje literario representa? Busque
una cita del texto para fundamentar su respuesta.
>> ¿Qué prejuicios puede encontrar en esta historia?
>> Una alumna de cursos anteriores opinaba que Jacob Blivens en
realidad no era un niño demasiado bueno. Busque ejemplos del
texto que la habrían ayudado a defender su postura.
Objetivo de Aprendizaje
OA 8
Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que
sea con su análisis, considerando…
El docente destina tiempo para que los alumnos discutan las preguntas
en parejas y luego guía una conversación con el curso para resolver
dudas y para que los estudiantes complementen sus ideas. Finalmente,
los alumnos escriben su interpretación de la lectura.
En parejas, los estudiantes construyen una interpretación del cuento “Algo muy
grave va a suceder en este pueblo”. Para ayudarlos, el docente propone la
siguiente pregunta: ¿Qué visión transmite la historia sobre las supersticiones?
Los estudiantes escriben sus interpretaciones y luego las intercambian con otras
parejas. Anotan en otra hoja sugerencias para complementar la interpretación de
sus compañeros y toman apuntes de ideas presentes en el trabajo leído. Luego se
devuelven sus textos y los complementan. Para finalizar la actividad, el docente
pide a algunos estudiantes que expliquen la interpretación de los compañeros cuyo
texto revisaron y que luego comparen esta interpretación con la propia.
“Se inclinó sobre el libro, pero volvió a alzar la pluma para preguntar
a Tapia lo que aquella palabra, que oía por primera vez, significaba,
cuando una reflexión lo detuvo: si el vocablo estaba bien empleado,
su ignorancia iba a restarle prestigio ante un subalterno, a quien ya
una vez había corregido un error de lenguaje, teniendo más tarde la
desagradable sorpresa al comprobar que el equivocado era él”.
¿Qué dilema enfrenta el oficial de guardia cuando el
“Guarén” le menciona el motivo del arresto?
Luego de discutir las preguntas, los grupos preparan una presentación de dos
minutos para hacer frente al curso. Cada grupo designa a su representante.
Objetivo de Aprendizaje
OA 9
Analizar y evaluar textos con finalidad argumentativa, como columnas de
opinión, cartas y discursos, considerando…
2
U6
14. Diferencia entre hecho y opinión (OA 9)
OA 11
Leer y comprender textos no literarios para contextualizar y complementar
las lecturas literarias realizadas en clases.
Luego de haber leído Alicia en el País de las Maravillas, el profesor lee junto a
los alumnos el artículo de la revista Muy Interesante "El síndrome de Alicia":
http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/el-sindrome-de-alicia-en-el-pais-
de-las-maravillas Después de leer, los estudiantes relacionan este texto con la
novela de Lewis Carrol a partir de las siguientes preguntas:
>> ¿Qué cosas en común tiene este síndrome con las percepciones de Alicia?
>> ¿Por qué en la novela se asocia esta percepción con locura?
>> ¿Han experimentado algo similar?
Antes de leer las obras de Lewis Carroll, Oscar Wilde y Saki, en el tema “El
mundo descabellado”, los estudiantes leen textos seleccionados o preparados
por el docente sobre la época victoriana y sus estrictos códigos morales.
Después, el docente les pide que escojan una obra y expliquen en uno o dos
párrafos qué aspecto de la época se ve reflejado en el texto leído. Para finalizar
la actividad, el profesor guía una conversación sobre algunas características de
la época y el tema “El mundo descabellado”, que engloba a estos textos.
Objetivo de Aprendizaje
OA 15
Escribir, con el propósito de persuadir, textos breves de diversos géneros (por ejemplo,
cartas al director, editoriales, críticas literarias, etc.), caracterizados por…
Opinión
Los cuentos “Niño bueno” y “Niño malo” de Mark Twain son una crítica a la literatura moralizante.
¿A quién escribiré? Por ejemplo: A una revista literaria, para ganar en el concurso de
REFLEXIONE ¿Para qué? críticas sobre el tema “El mundo descabellado” y que mi texto sea 2
publicado en el próximo número. U6
Tesis Por ejemplo: “La exageración es un recurso para hacer crítica social
en la literatura”.
Razones El docente elabora un listado de razones y ejemplos (de los leídos
en clases) que sustenten su afirmación.
PLANIFIQUE
Estudie y pondere las razones El docente modela cómo seleccionar y descartar las razones según
su propósito y en qué orden conviene mencionarlas.
Finalice El docente modela cómo idear un final adecuado para reafirmar la
tesis y cautivar al lector.
ESCRIBA Escriba su texto y diga más El docente modela la escritura del texto, elaborando las razones e
integrando más ideas, si es pertinente, para reforzar los argumentos.
Observaciones al docente
Objetivo de Aprendizaje
OA 16
Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del
contexto, el destinatario y el propósito…
Tesis
Razones
PLANIFIQUE
Estudie y pondere las razones
Finalice
Una vez que completan la tabla, cada alumno la intercambia con un compañero y
escribe sugerencias para complementar la planificación. Posteriormente, recuperan sus
propias planificaciones y conversan sobre las observaciones que hizo el compañero.
Individualmente deciden qué sugerencias considerarán y las marcan en la planificación.
Finalmente escriben el texto, modificando e incorporando los argumentos que
encontraron mientras planificaban. Esta actividad se puede realizar con cualquiera de 2
los temas de escritura sugeridos para trabajar en esta unidad. U6
La crítica presenta un título que da cuenta del tema principal que se tratará en el texto y que refleja
la toma de postura.
La crítica presenta una introducción en la que se declara una controversia y se plantea la tesis.
El orden en que se presentan las ideas es claro y lógico. No hay ideas que se repitan y se comprende la
relación entre una idea y otra.
Cada párrafo presenta una idea principal claramente identificable.
Las oraciones del texto son claras, se comprende siempre lo que el autor quiere decir.
Se utilizan conectores explícitos para marcar la relación entre las ideas del texto.
El texto presenta un uso adecuado de los signos de puntuación, lo que contribuye a la claridad.
El texto presenta un cierre en el que se recapitula la tesis y los principales argumentos en forma sintética.
OA 22
Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas…
PUNTAJE
3 2 1
Pregunto a otros para profundizar el tema en discusión o explorar otras ideas relacionadas.
Una vez que termina la conversación, los miembros del grupo evalúan el
desempeño de cada uno de acuerdo con la pauta. Finalmente analizan cuáles
son las principales debilidades del grupo y comparten sus conclusiones con el
curso. El docente los ayuda a buscar estrategias de cómo mejorar cada uno
de los aspectos que fueron detectados como los más débiles en el curso.
OA 1
Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de
acuerdo con sus preferencias y propósitos.
El docente explica que cada alumno debe elegir un texto que no haya leído en
clases, y que es probable que sus compañeros no conozcan, y escribir el título en
un papel. Luego, arma parejas al azar para que se intercambien los títulos y se
pongan de acuerdo para prestarse los libros o pedirlos en la biblioteca.
Esta actividad se puede hacer mensualmente, pero es necesario que el
docente la explique con anticipación, para que los estudiantes tengan
tiempo de seleccionar un texto que les parezca recomendable.
El docente pega la lista del curso en el diario mural para que cada 2
alumno anote al lado de su nombre los libros u otros textos que ha leído U6
por su cuenta. Si el profesor nota que algún alumno no participa, le
recomienda lecturas apropiadas según sus intereses.
EJEMPLO 1
Objetivo de Aprendizaje Indicadores de Evaluación
Actividad
El docente pide a los estudiantes que se junten en grupos para discutir el tema: ¿Creen ustedes que,
por medio de la descripción de un mundo descabellado, se puede hacer una crítica a ciertos aspectos
de nuestra sociedad? Para ejemplificar y fundamentar, usen ejemplos de los textos leídos en clases.
Durante la conversación, los estudiantes deben cuidar los aspectos del diálogo que se muestran en la
siguiente tabla, misma que utilizaron anteriormente.
PUNTAJE
3 2 1
Pregunto a otros para profundizar el tema en discusión o explorar otras ideas relacionadas.
Una vez que termina la conversación, los miembros del grupo evalúan el desempeño de cada uno de
acuerdo con la pauta.
Actividad
El docente entrega a los estudiantes una crítica a una película que tenga que ver con el tema del mundo descabellado.
Para esta evaluación, se propone la crítica de Rafael Delgado en el blog, cinéfilo.es, pero el profesor puede elegir
alguna que esté relacionada con las lecturas que ha comentado con los estudiantes en clases.
Lee el texto en voz alta con los estudiantes y pregunta si alguien tiene dudas de vocabulario o no
comprende lo que se dice en alguna parte. Clarifican en conjunto las dudas y luego cada alumno, de
manera independiente y usando el texto, contesta las siguientes preguntas:
--¿Qué expectativas tenía el autor frente a la película? ¿Qué argumentos da para explicar por qué
tenía esas expectativas?
--¿Cuál es la postura o las posturas del autor frente a la película después de que la ve?
--Mencione al menos dos informaciones que son hechos en el texto.
--Mencione al menos dos opiniones que entrega el crítico.
--Evalúe la argumentación del crítico, ¿usa suficientes argumentos para sustentar su postura o da
opiniones sin fundamentarlo?
PROPÓSITO
El propósito de esta unidad es que los estudiantes reflexionen y hagan una
lectura analítica y crítica de textos de los medios de comunicación, tanto
orales como escritos. Se busca que se formen una opinión sobre la
información que reciben, identifiquen los puntos de vista con que esta se
presenta a los lectores, distingan las opiniones y hechos que se incluyen
en los textos e infieran cuáles son los objetivos que tienen sus autores.
Se espera que aprendan a investigar antes de emitir una opinión, para poder
fundamentar sus aseveraciones con documentos e investigación. El propósito
es que pongan en práctica sus habilidades de investigación para construir
textos argumentativos en los cuales establezcan una postura y la sustenten
mediante argumentos adecuadamente documentados. La escritura, al igual
que en las unidades anteriores, se plantea desde una perspectiva de proceso,
en la que el docente entrega herramientas al estudiante para que sea un
escritor reflexivo y aprenda a solucionar autónomamente sus dificultades. 2
U7
En comunicación oral, se espera que los estudiantes desarrollen
conciencia de los requerimientos que plantean las diversas situaciones
comunicativas, para que puedan usar de manera intencionada los
diferentes elementos que configuran los textos orales, de manera de
cuidar la relación con otros y lograr sus propósitos.
ACTITUDES
>> Valorar las posibilidades que da el discurso hablado y escrito para
participar de manera proactiva, informada y responsable en la vida
de la sociedad democrática. (OA E)
>> Valorar la evidencia y la búsqueda de conocimientos que
apoyen sus aseveraciones. (OA F)
>> Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, entendiendo
que los logros se obtienen solo después de un trabajo prolongado. (OA G)
>> Trabajar colaborativamente, usando de manera responsable las
tecnologías de la comunicación, dando crédito al trabajo de otros y
respetando la propiedad y la privacidad de las personas. (OA H)
presentación. --Sustituyen palabras poco precisas o muy generales por términos más
--Usando eficazmente las herramientas específicos.
del procesador de textos. --Utilizan un registro que toma en consideración al lector y género
seleccionado.
--Cambian las palabras mal escritas.
--Revisan la puntuación para que el texto sea coherente.
--Revisan las sugerencias del procesador de textos sobre ortografía y
gramática, y aceptan aquellas que son pertinentes.
--Usan herramientas de diseño, como tipo de letra, diseño de página,
viñetas, inserción de imágenes, etc., que ayudan a cumplir con el
propósito comunicativo.
--Usan las herramientas de control de cambios del procesador de textos
para hacer comentarios y sugerencias a los textos de otros.
--Utilizando estrategias que permiten --Emplean un volumen, velocidad y dicción adecuados para
cuidar la relación con el otro, que el interlocutor pueda escuchar bien.
especialmente al mostrar desacuerdo.
--Utilizando un volumen, una
velocidad y una dicción adecuados
al propósito y a la situación.
información encontrada en las fuentes --Describen brevemente el contenido de cada una de las fuentes
investigadas. consultadas, incluyendo el título y autor.
--Registrando la información bibliográfica --Escriben un artículo informativo en el cual comunican la información
de las fuentes consultadas. aprendida.
--Elaborando un texto oral o escrito --Elaboran una presentación oral para transmitir los principales hallazgos
bien estructurado que comunique sus de su investigación.
hallazgos.
2
U7
4. Comentarios de textos 9 L
6. Comparación de titulares de varios países del mundo sobre una misma noticia 10 L
7. Comparación de noticias 10 L
8. Tematización 10 L
33. Citas 25 I
43. Revistas 1 L
INVESTIGACIÓN
Uno de los objetivos que se busca lograr en esta unidad es que los estudiantes
aprendan a investigar en diferentes fuentes, no solo para indagar un tema y
ampliar sus aprendizajes, sino también para sustentar sus opiniones y puntos de
vista. Por esta razón, se hace imprescindible que, antes de iniciar una
investigación, tengan una pregunta o hayan elaborado una postura frente
a un tema. De esa manera, a medida que leen, pueden ir sistematizando la
información y recopilándola de manera que sea útil para sustentar su postura.
2
U7
Objetivo de Aprendizaje
OA 9
Analizar y evaluar textos con finalidad argumentativa, como columnas de
opinión, cartas y discursos, considerando…
Argumento 1 Ejemplo 1
Argumento 2 Ejemplo 2
Argumento 3 Ejemplo 3
Observaciones al docente
Junto con seleccionar las cartas al director, el profesor debe indagar sobre el problema
que ambas cartas tratan y contextualizar la lectura que harán los estudiantes,
aportando información necesaria para la comprensión y evaluación de los textos.
Los estudiantes leen una carta persuasiva seleccionada por el docente; por
ejemplo: la carta escrita por Elena Caffarena “A las mujeres”. Hacen una
investigación breve sobre quién era Elena Caffarena y cuál fue su importancia para
el voto femenino en Chile. Leen el texto y, si es necesario, complementan la lectura
con información que la contextualice, como la tasa de natalidad y mortalidad infantil
de la época, la situación de la anticoncepción, el derecho a voto y la participación
ciudadana, etc. Después reflexionan en torno a preguntas como las siguientes y
escriben conclusiones sobre cada una de ellas: 2
>> ¿A quién escribe Elena Caffarena? U7
>> ¿Qué quiere lograr con su carta? ¿Qué información y ejemplos usa
para lograr su objetivo?
>> ¿Qué temas le preocupan a Elena con respecto a la situación de la mujer?
>> ¿Qué respondería a Elena Caffarena sobre los avances que se
han hecho en torno a los temas que le preocupaban? Escriba una
carta, respondiendo al menos dos temas.
Algunas cartas que pueden ser útiles para esta actividad son:
Observaciones al docente
Algunas lecturas útiles para realizar esta actividad son las siguientes:
Los estudiantes sintetizan en una oración la principal tesis del autor y luego
toman apuntes de los argumentos que usa para apoyar su tesis. Con la
guía del docente, evalúan y complementan o refutan dichos argumentos.
Objetivo de Aprendizaje
OA 10
Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias, reportajes,
cartas al director, textos publicitarios o de las redes sociales, considerando…
El docente selecciona los titulares de la prensa de varios países del mundo sobre
un tema específico. Por ejemplo, en la página Newseum.com, en la sección de
titulares de Latinoamérica (http://www.newseum.org/todaysfrontpages/default. asp?
tfp_region=So) se pueden ver los titulares de varios diarios latinoamericanos. Si se
busca por fecha, se pueden encontrar las noticias del 8 de julio de 2005 con
respecto al bombardeo de Londres. El docente selecciona al menos cuatro portadas
para guiar un análisis de los siguientes aspectos:
>> ¿Qué diferencias hay en los titulares? ¿En qué se diferencian los
efectos que produce cada titular?
>> ¿Qué uso hace el periódico de la imagen? ¿Qué información aporta la imagen al
titular? ¿Es parte fundamental de la portada o es información secundaria?
>> ¿Cuál periódico le parece a usted que entregará la información más
seriamente? ¿Cuál cree usted que parte más de la opinión y cuál es más
objetiva? Fundamente a partir del texto y de las imágenes del titular.
>> ¿Se observan prejuicios en la manera de presentar la
noticia o en la información que se destaca?
DIARIO 1 DIARIO 2
DIARIO 3
El docente recopila una serie de comentarios de las redes sociales sobre una
noticia. Se pueden utilizar los comentarios de cualquier noticia publicada en
algún medio electrónico, pero sumándole comentarios de Twitter de figuras
reconocidas, políticos o analistas. Comparan lo que dicen diferentes personas 2
sobre la noticia, analizan la postura y los argumentos que usa cada una. U7
Luego eligen dos comentarios que los hayan convencido o que interpreten lo
que piensan al respecto. Finalmente, escriben su propio comentario,
asegurándose de fundamentarlo. Los estudiantes que lo deseen pueden
publicar sus comentarios en la red.
OA 15
Escribir, con el propósito de persuadir, textos breves de diversos géneros (por ejemplo,
cartas al director, editoriales, críticas literarias, etc.), caracterizados por…
OA 16
Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del
contexto, el destinatario y el propósito…
Introducción
>> Postura: ¿Cuál es su opinión?
>> Argumentos:
-- Anote las razones que le permitan apoyar su opinión.
-- ¿Son suficientes? Piense si hay algún argumento importante que
no haya incluido en el punto anterior.
-- Evalúe si entre la información recabada durante la investigación
hay alguna que se aleje del tema o que no sirva como fundamento
para apoyar su opinión. Descártela.
>> Respaldo: Anote ejemplos pertinentes que le sirvan para ilustrar su
opinión o para enfatizarla.
Conclusión
>> Punto fuerte: anote una idea que pueda incluir al final del texto
para dejar algo en qué pensar al lector.
Los estudiantes usan la pauta con la que el docente los evaluará para
revisar sus textos. Evalúan cada uno de los aspectos que se mencionan,
anotando en el texto los futuros cambios que es necesario introducir, y
luego hacen las modificaciones correspondientes en el texto.
OA 21
Comprender, comparar y evaluar textos orales y audiovisuales tales como
exposiciones, discursos, documentales, noticias, reportajes, etc., considerando…
Objetivo de Aprendizaje
OA 23
Expresarse frente a una audiencia de manera clara y adecuada a la
situación para comunicar temas de su interés…
Una vez que los estudiantes han concluido sus investigaciones y tienen la
información organizada en fichas, el docente les pide que preparen una
exposición oral para compartir sus puntos de vista sobre el tema
investigado. Cada grupo presentará en la próxima reunión de apoderados.
Entrega a los estudiantes la siguiente pauta que será usada para evaluar
la presentación. Se los evaluará tanto individual como grupalmente.
Cada uno de los argumentos y ejemplos se relaciona directamente con la postura expresada.
Luego de presentar cada argumento, expone casos específicos o ejemplos
encontrados durante la investigación que sirvan para ilustrar lo dicho.
Hace una recapitulación cuando se ha entregado mucha información nueva.
Usa los términos específicos del tema expuesto, explicándolos si es necesario.
El docente explica que todos los días, al inicio de cada clase, dos alumnos
presentarán noticias relevantes de la semana (cada uno elige la que más le
llame la atención). Cada estudiante tendrá un máximo de tres minutos y deberá
incluir un comentario final. El docente informa las fechas con antelación.
El docente pide a cada estudiante que elija el texto que más le haya gustado de
los que ha leído durante el año. Explica que tienen que estructurar una
presentación del libro y estar preparados para una conferencia de prensa en la
que tendrán que responder las preguntas del público, como si fueran el autor. El
docente elabora un registro de los libros que está leyendo cada uno y pide a dos
alumnos (por libro) que preparen preguntas. Luego, cada estudiante presenta su
libro y los compañeros hacen las preguntas correspondientes.
OA 24
Usar conscientemente los elementos que influyen y configuran los textos orales…
El docente explica una serie de estrategias que usan los hablantes para
mostrar desacuerdo y, a la vez, dar la señal de que se tiene respeto por
las ideas de la otra persona.
En conjunto, hacen una lista de lo que les molesta en los otros
cuando muestran desacuerdo; por ejemplo: decir que el otro está
equivocado, descalificar a la persona, cambiar de tema, etc.
Luego ven un programa de conversación sobre un tema polémico en conjunto. El
docente detiene la imagen cada cierto tiempo para que los estudiantes anoten las
estrategias que usan los interlocutores para mostrar desacuerdo de manera
respetuosa y también aquellas que, al ser usadas, molestan al otro.
Una vez que terminan del ver el programa de conversación, discuten
sobre las mejores estrategias y las anotan en el pizarrón.
OA 25
Realizar investigaciones sobre diversos temas para complementar sus lecturas o
responder interrogantes relacionadas con el lenguaje y la literatura…
28. Investigación sobre un tema para sustentar una postura (OA 25)
Una vez que los estudiantes han leído y visto textos sobre el tema que van a 2
argumentar, definen una postura frente a él y escriben una aseveración; por U7
ejemplo: “Muchos de los temas que eran importantes para la mujer en 1936
aún no se han resuelto”. El docente los guía para que la postura que se va a
defender sea lo más específica posible y que llame la atención de los lectores.
Los estudiantes desarrollan una investigación sobre temas como los siguientes:
>> Relacionados con la comprensión del lenguaje:
-- ¿Los animales tienen lenguaje?
>> Vinculados con los medios de comunicación:
-- El impacto de internet en la comunicación actual.
-- Relación entre libertad de prensa y democracia.
OA 26
Sintetizar, registrar y ordenar las ideas principales de textos escuchados o leídos para
satisfacer propósitos como estudiar, hacer una investigación, recordar detalles, etc.
El docente explica a los estudiantes que, para distinguir cuáles son las ideas
importantes en un texto, hay algunos elementos que pueden ayudar.
>> Saber cuál es el propósito del autor; por ejemplo: si quiere transmitir un punto de
vista, las ideas importantes son los argumentos que usa para convencerme.
>> Saber para qué estoy leyendo yo; por ejemplo: si estoy investigando
sobre un tema en particular, las ideas importantes serán las que me
sirven para llevar a cabo mi investigación.
>> Resumir cada párrafo. Luego de leer cada uno, tapar el texto y
pensar ¿de qué trataba esta parte?
QUÉ DICE EL TEXTO QUÉ PIENSO YO AL RESPECTO O QUÉ EN QUÉ SIRVE ESTO PARA MI TEMA
PUEDO AGREGAR A LO QUE DICE DE INVESTIGACIÓN
El docente selecciona un texto que tenga relación con lo que los estudiantes están
investigando y modela la elaboración de al menos tres fichas en el pizarrón.
TEMA QUE ABORDA (SER LO MÁS CITA DEL TEXTO (SI ES RELEVANTE) FUENTE
ESPECÍFICO POSIBLE)
Luego les pide que utilicen este sistema para guardar la información
que recopilan a partir de los documentos leídos y escuchados.
Objetivo de Aprendizaje
OA 1
Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de
acuerdo con sus preferencias y propósitos.
2
40. Noticias relevantes (OA 1) U7
Observaciones al docente
Observaciones al docente
las personas a escribir sus vidas o a otros a compartir la vida de algunos personajes. 2
U7
EJEMPLO 1
Actividad
Los estudiantes leen “El crimen continuo” de José Manuel Simián, en la Revista Qué Pasa, Julio 2013:
http://www.quepasa.cl/articulo/opinion---posteos/2013/07/20-12234-9-el-crimen- continuo.shtml. Anotan
por un lado al menos cinco frases u oraciones en las que se emite una opinión.
OPINIÓN
Luego subrayan las palabras que indican que hay una opinión, si es pertinente.
Actividad
Los estudiantes leen una misma noticia en tres diarios y luego escriben un texto de opinión en el cual argumentan
cuál es el que les parece menos confiable, considerando, por ejemplo, la cantidad de información, opiniones
vertidas en él, prejuicios expresados, etc. Usan la pauta para revisar sus escritos y mejorarlos (pueden discutir con
un compañero qué deben mejorar). Una vez que hayan revisado y reescrito el texto, el docente lee el borrador y el
texto final. Al evaluar, toma en cuenta los avances que entre ambas versiones.
Pauta de evaluación
BIEN POR LOGRAR
LOGRADO
ENCAMINADO
TEXTOS GENERALES
LECTURA
Jolibert, J., Sraïki, C., Blanchard, M., Coue, I. & Crepon, C. (2009).
Ninos que construyen su poder de leer y escribir. Buenos Aires: Manantial.
Camps, A., Guasch, O., Milian, M. & Ribas, T. (2010). La construcción de los
contenidos gramaticales escolares. En Lectura y Vida. 31, 4-18. Recuperado de
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a31n4/31_04_Camps.pdf
(4 de septiembre 2013).
INVESTIGACIÓN
TEXTOS NARRATIVOS
Baradit, J. Kalfukura.
Cashore, K. Graceling.
Chang, S. La ventana.
Crew, G. El visor.
Gaiman, N. Stardust.
Hurley, T. Ghostgirl.
Lillo, B. Sub-Terra.
Lillo, B. Sub-Sole.
Lowry, L. El dador.
Paolini, C. Eragon.
Paulsen, G. El Hacha.
Pescetti, L. M. Frin.
Pérez, F. Navegancias.
Quino. Mafalda.
Tan, S. Emigrantes.
TEXTOS POÉTICOS
Mistral, G. Ternura.
RECURSOS ELECTRÓNICOS
BIBLIOTECAS VIRTUALES
Bibliotecas virtuales:
www.bibliotecasvirtuales.com/
Escritores chilenos:
http://www.escritores.cl
Memoria chilena:
www.memoriachilena.cl
DICCIONARIOS
Diccionario Larousse:
www.diccionarios.com/
CUENTOS Y POEMAS
Fábulas de Esopo:
www.edyd.com
Pablo Neruda:
www.neruda.uchile.cl/
Gabriela Mistral:
www.gabrielamistral.uchile.cl/
José Martí:
www.jose-marti.org
Nicanor Parra:
http://www.antiweb.cl
Pablo Neruda:
www.uchile.cl/neruda
Rubén Darío:
www.cervantesvirtual.com/bib_autor/dario/
Poesía en español:
www.los-poetas.com/
Poesía latinoamericana:
http://poesialat.tripod.com/poetas.html
PRENSA Y PUBLICIDAD
Periódicos chilenos:
www.prensaescrita.com/america/chile.php
National Geographic:
www.nationalgeographic.com.es/
Amo la publicidad:
www.amolapublicidad.com.ar
Latinspots:
www.latinspots.com/website/galeria.php
RECURSOS DIDÁCTICOS
Organizadores gráficos:
www.eduplace.com/graphicorganizer/spanish/
Ortografía puntual:
http://jamillan.com/perdonimposible/index.htm
>> Sean textos que den pie a discusiones y comentarios escritos interesantes.
Las obras propuestas han sido agrupadas en temas por tres razones principales.
Por una parte, los temas permiten dar una articulación a las obras, es decir,
otorgan un hilo conductor a la lectura, en el marco de una reflexión mayor. Por otra
parte, en cada tema se incluyen obras y autores que ofrecen distintas miradas y
puntos de vista sobre un mismo aspecto, lo que permite a los estudiantes ampliar
su visión del mundo y entender la diversidad presente en él. Por último, agrupar las
obras en torno a temas, ayuda a que los estudiantes puedan establecer
conexiones, reconocer elementos en común y también diferencias entre las obras y
la forma en que estas tocan un asunto en particular.
--Mitología clásica:
--Ovidio. “El juicio de Paris” en Las metamorfosis.
--Versión de Mario Meunier. “Teseo”.
--Versión de Robert Graves. “Narciso”, “El nacimiento de Afrodita”, “El nacimiento de
Hermes, Apolo, Ártemis y Dionisio” en Mitos griegos 1.
--Mitología universal
--Eduardo Galeano. Memoria del fuego I: Los nacimientos (selección de la sección
“Primeras voces”).
--Versión de Neil Philip. “Quetzalcóatl”, “Isis y Osiris”, “Gilgamesh” en El libro
ilustrado de los mitos.
--“Inti y Mama Quilla” (mito inca).
--Francisco de Ávila (trad. de José María Arguedas) “Capítulo III: Cómo pasó
antiguamente los indios cuando reventó la mar” en Dioses y hombres de Huarochirí.
--“Yemanjá” (mito brasileño).
El Romancero, --Anónimo. “Romance del prisionero”, “Romance del rey don Rodrigo”, “El enamorado y la
la décima y la muerte”, “La muerte ocultada”, “Romance de las tres cautivas”, “Romance de Gerineldo y la
poesía popular Infanta” en Romancero Viejo
--Anónimo. “Romance del conde niño”
--Luis Cané: “Romance de la niña negra”
--Federico García Lorca. “Romance de la luna, luna” en Romancero Gitano
--Violeta Parra: “Puerto Montt está temblando”; “La exiliada del Sur”; “Engaños en Concepción”;
“Con mi litigio de amor”; “Pa cantar de un improviso”; “Arauco tiene una pena”
--Décimas de la Lira Popular
--Amoroso Allende. “La tierra de Jauja”.
--Rosa Araneda. “Dos plagas, más el volcán Calbuco y el cambio tan bajo”.
--Manuel Gallardo. “Mundo al revés”.
--Patricio Miranda Venegas. “Cuando yo sea Presidente”.
--Pedro Yáñez. “Pedro Urdemales”.
LENGUA Y LITERATURA |
Programa de Estudio | 8°
básico 331
7º BÁSICO LECTURAS SUGERIDAS
--Homero. “Canto V: Diomedes”, “Canto VI: Coloquio de Héctor y Andrómaca. Verso 390 en
adelante (Héctor se despide de su familia)” en La Ilíada; “Canto XII: Las sirenas” en La Odisea
--Bob Kane y Bill Finger. Batman (DC Comics)
--Rudyard Kipling. “Si”
--León Felipe. “Vencidos”
--Vicente Huidobro. “El destierro: salida de Vivar” en Mío Cid Campeador
--Manuel Machado. “Castilla”
--Patricio Manns. “El cautivo de Til-Til”
--Versión de Mario Meunier. “La historia de Hércules”
--Pablo Neruda. “Educación del cacique”; “Toqui Caupolicán”; “Tonada de Manuel Rodríguez”
--Arturo Pérez Reverte. El capitán Alatriste.
--Marco Polo. “Libro II, capítulos 1-5,: sobre Cublai Kaan”, “Libro IV, capítulo 4: sobre el rey
Caidu y su hija, Aijaruc” en Viajes de Marco Polo
--Henry Rider Haggard. Las minas del rey Salomón
--Emilio Salgari. El corsario negro; La hija del corsario negro
--Fidel Sepúlveda. “El héroe” en El cuento tradicional chileno. Estudio estético y antropológico.
Antología esencial.
--Malala Yousafzai y Christina Lamb. Yo soy Malala
--Stefan Zweig. “La lucha por el polo sur: El capitán Scott, 90 grados de latitud” en Momentos
estelares de la humanidad.
--Novelas gráficas:
-- Stan Lee y Steve Ditko. El hombre araña (Marvel Comics).
-- Stan Lee y Jack Kirby. Hulk (Marvel Comics).
-- Jerry Siegel y Joe Shuster. Superman (DC Comics).
--Miguel de Cervantes. “Capítulos XXX y XXXI: La embajada de Sancho ante Dulcinea” en Don
Quijote de la Mancha: primera parte
--Jorge Díaz. Instrucciones para cambiar de piel
--Homero. “Canto IX: Ulises y Polifemo (vv. 105-565)” en La Odisea
--José Martí. “Cuando me puse a pensar”
--Ana María Matute. “Los chicos”
--Octavio Paz. “El otro”
--Gianni Rodari. “El perro que no sabía ladrar”
--Robert Louis Stevenson. El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde
--Oscar Wilde. “Famoso cohete”
El terror y lo --Edgar Allan Poe. “Ligeia”; “El barril de amontillado”; “El corazón delator”
extraño --Silvina Bullrich. “El lobizón”
--Leonora Carrington. “Conejos blancos”
--Julio Cortázar. “No se culpe a nadie”
--Marco Denevi. “Cuento de horror”
--Guy de Maupassant. “La mano”
--Gabriel García Márquez. “Espantos de agosto”; “La luz es como el agua”
--Nicolás Gogol. “La nariz”
--Washington Irving. Rip van Winkle
--W.W. Jacobs. “La pata de mono”
--Stephen King. “Crouch end”
--Don Juan Manuel. “Ejemplo XI: de lo que aconteció a un deán de Santiago con don Illán, el
gran maestre, que vivía en Toledo” en El conde Lucanor
--Baldomero Lillo. “El anillo”
--H. P. Lovecraft. “La decisión de Randolph Carter”
--Emilia Pardo Bazán. “Un destripador de antaño”
--Horacio Quiroga. “El almohadón de plumas”
--Bram Stoker. “La casa del juez”
--Jorge Teillier. “Los conjuros”, “El bosque mágico”
--Chris van Allsburg. Jumanji
--Oscar Wilde. El fantasma de Canterville
LENGUA Y LITERATURA |
Programa de Estudio | 8°
básico 333
7º BÁSICO LECTURAS SUGERIDAS
Epopeya --Anónimo. “Cantos 80-83, 87, 89, 91, 93, 105, 110, 130, 131-136, 138, 156, 160, 161, 168-
171, 173-174, 176-177, 180, 270, 289” en El Cantar de Rolando.
--Anónimo. “Aventura II: Sigfrido”, “Aventura IV: Cómo combatió a los sajones”, “Aventura XVI:
La muerte de Sigfrido” en La Canción de los Nibelungos.
--Anónimo. “Cantar I: Destierro del Cid, (tiradas 1-5, 14-19, 34-40)”, “Cantar III: La afrenta de
Corpes (tiradas 149-152)” en Poema de Mío Cid
--Anónimo. “La muerte de Grendel” en Beowulf
--Alonso de Ercilla. “Canto V” en La Araucana
--Alessandro Baricco. Homero, Ilíada
--Homero. ”Canto I: La cólera de Aquiles”, “Canto XX: Combate de los dioses”, “Canto XXIV:
Rescate del cuerpo de Héctor” en La Ilíada.
--Virgilio. “Libro II” en La Eneida.
LENGUA Y LITERATURA |
Programa de Estudio | 8°
básico 335
8º BÁSICO LECTURAS SUGERIDAS
--Pablo Neruda. “Tu risa”; “La rama robada”; “El daño”; “El pozo”; “El monte y el río”; “Pelleas
y Melisanda”
--O´Henry. “El regalo de los reyes magos”; “La última hoja”
--Alexander Pushkin. La hija del capitán
--Edmond Rostand. Cyrano de Bergerac
--Alfred Tennyson. “La dama de Shalott”
--Óscar Wilde: “El ruiseñor y la rosa”
LENGUA Y LITERATURA |
Programa de Estudio | 8°
básico 337
8º BÁSICO LECTURAS SUGERIDAS
El relato de --Edgar Allan Poe. “La carta robada”; Los crímenes de la calle Morgue
misterio --Guillaume Apollinaire. “La desaparición de Honorato Subrac”
--G. K. Chesterton. El candor del padre Brown
--Agatha Christie. La ratonera, Cinco cerditos, El asesinato de Roger Ackroyd
--Arthur Conan Doyle: “Escándalo en Bohemia”; “El problema final”; “El mastín de los Baskerville”
--Ramón Díaz Eterovic. El color de la piel; “Vi morir a Hank Quilan” en Muchos gatos para un
solo crimen
--Alejandro Dumas. “El hombre del alfanje”
--O’Henry. “Veinte años después”
--Manuel Peyrou. “Julieta y el mago”
--Voltaire. “El perro y el caballo”
--Cornell Woolrich o William Irish. Aprendiz de detective: un robo muy costoso
LENGUA Y LITERATURA |
Programa de Estudio | 8°
básico 339
1° MEDIO LECTURAS SUGERIDAS
Poesía del Siglo --Juan Boscán. “Canción V”; “Soneto LXXIV: ¡Oh dulces prendas, por mi mal halladas”; “Soneto
de Oro CXXIX. Garcilaso, que al bien siempre aspiraste”; “Soneto LXI: Dulce soñar y dulce congojarme”
--Pedro Calderón de la Barca. “Soneto: Las Flores y la Vida del Hombre”
--Gutierre de Cetina. “Ojos claros, serenos”
--Luis de Góngora. Sonetos: “Vana Rosa”; “Mientras por competir con tu cabello”; “La dulce
boca que a gustar convida”; Letrillas: “Dejadme llorar”; “Ande yo caliente y ríase la gente”
--Fernando de Herrera. “Pensé, mas fue engañoso pensamiento...”
--Santa Teresa de Jesús. “Vivo sin vivir en mí”, “Coloquio amoroso” en Moradas
--San Juan de la Cruz. “Cántico espiritual: canciones entre el Alma y el Esposo”
--Garcilaso de la Vega. “Soneto I: Cuando me paro a contemplar mi estado”; “Soneto III: La mar
en medio y tierras he dejado”; “Soneto V: Escrito está en mi alma vuestro gesto”; “Soneto
XXXII: Mi lengua va por do el dolor la guía”; “Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena…”;
“Égloga primera”
--Fray Luis de León. “Oda I: A la vida retirada”; “Oda a Salinas”; “Oda VIII: Noche serena”
--Francisco de Quevedo. Sonetos: “A una nariz”; “Amor constante más allá de la muerte”;
“Definiendo el amor”; “Amante agradecido a las lisonjas mentirosas de un sueño”; “Fue sueño
ayer, mañana será tierra...”; “Buscas en Roma a Roma, ¡oh peregrino!”; “Represéntase la
brevedad de lo que se vive y cuán nada parece lo que se vivió”; “Epístola al Conde-Duque de
Olivares”; Letrilla: “Pues amarga la verdad”; Romance: “Boda de negros”
--Félix Lope de Vega: Sonetos: “¿Qué tengo yo, que mi amistad procuras?”; “Un
soneto me manda a hacer Violante”; “Esto es amor”; “Ya no quiero más bien que
sólo amaros...”; “A una calavera de mujer”; “Ir y quedarse, y con quedar partirse...”;
“Picó atrevido un átomo viviente...”; “Desmayarse, atreverse, estar furioso”; “A mis soledades voy”
El duelo --Anónimo. “Elegía al poderoso Inca Atahualpa”. Traducción de José María Arguedas.
--Chimamanda Ngozi Adichie. “Sola”
--Dante Alighieri. “Parte VIII (sobre la muerte de Beatriz)” en Vida nueva
--Isabel Allende. “De barro estamos hechos”
--Manuel Altoaguirre: “Separación”
--Jorge Luis Borges. “Emma Zunz”
--Anton Chejov. “La Tristeza”
--Miguel Delibes. Mujer de rojo sobre fondo gris
--Carlos Droguett. Los asesinados del Seguro Obrero
--Wolf Erlbruch. El pato y la muerte
--William Faulkner. “Una rosa para miss Emily”
--Víctor Frankl. El hombre en busca de sentido
--Federico García Lorca. Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
--Óscar Hahn. “El encuentro”; “Muerte de mi madre”
--Miguel Hernández. “Elegía a Ramón Sijé”; “A mi hijo”
--Homero. “Canto XVIII: Lamento de Aquiles por la muerte de su amigo Patroclo (verso 22 en
adelante)” en La Ilíada
--Nicole Krauss. La historia del amor
--Primo Levi. Si esto es un hombre
--C.S. Lewis. Una pena en observación
--Leonel Lienlaf. “Palabras en invierno”
--Jorge Manrique. Coplas por la muerte de su padre
--Katherine Mansfield. “La vida de Ma Parker”
--José Martí. “Los dos príncipes”
--Gabriela Mistral. “Sonetos de la muerte”; “Aniversario”; “Me tuviste”
--Amado Nervo. “¡Seis meses ya de muerta! Y en vano he pretendido...”
--Nezahualcóyotl. “Canto a Nezahualcóyotl”
--Francesco Petrarca. “En la muerte de Laura”
--César Vallejo. “A mi hermano Miguel”
LENGUA Y LITERATURA |
Programa de Estudio | 8°
básico 345
2° MEDIO LECTURAS SUGERIDAS
Migrancia y exilio --Julia Álvarez. De cómo las hermanas García perdieron el acento
--Jorge Luis Borges. “Historia del guerrero y la cautiva”
--Bertolt Brecht. “Meditaciones sobre la duración del exilio”; “Sobre la denominación de
emigrantes”; “Visita a los poetas desterrados”; “El regreso”
--Eduardo Carranza. “El extranjero”
--Blaise Cendrars. “Prosa del Transiberiano y de la pequeña Juana de Francia”
--Benedicto Chuaqui. “Mi nombre”, “Primeros pasos”, “Sabina”, “La muerte del abuelo”, “Enrique
Salinas”, “La oveja negra”, “Miembro del cuerpo de bomberos” en Memorias de un emigrante
--Alejandra Costamagna. “Chufa”
--Gertrudis Gómez de Avellaneda. “Al partir”
--Miguel de Cervantes. “Capítulo LIV: Historia de Ricote el moro” en Don Quijote de la Mancha:
segunda parte
--Miguel de Cervantes. “Capítulos XXXIX al LII: La novela del cautivo” en Don Quijote de la
Mancha: primera parte
--Nicolás Guillén. “Balada de los dos abuelos”
--Octavio Paz. “El pachuco y otros extremos” en Laberinto de la soledad
--Dai Sijie. Balzac y la joven costurera china
--Antonio Skármeta. No pasó nada
--Shaun Tan. Emigrantes
--Miguel de Unamuno. “Si no has de volverme a España”
--José Miguel Varas. “Año nuevo en Gander”
--Atahualpa Yupanqui. “Los dos abuelos”
LECTURA
Leer habitualmente para Leer habitualmente para Leer habitualmente para Leer habitualmente para
aprender y recrearse, aprender y recrearse, aprender y recrearse, aprender y recrearse,
y seleccionar textos de y seleccionar textos de y seleccionar textos de y seleccionar textos de
acuerdo con sus acuerdo con sus acuerdo con sus acuerdo con sus
preferencias y propósitos. preferencias y propósitos. preferencias y propósitos. preferencias y propósitos.
Reflexionar sobre las Reflexionar sobre las Reflexionar sobre las Reflexionar sobre las
diferentes dimensiones diferentes dimensiones diferentes dimensiones diferentes dimensiones de
de la experiencia humana, de la experiencia de la experiencia la experiencia humana,
propia y ajena, a partir de humana, propia y ajena, a humana, propia y ajena, a propia y ajena, a partir de
la lectura de obras partir de la lectura de partir de la lectura de la lectura de obras
literarias y otros textos obras literarias y otros obras literarias y otros literarias y otros textos
que forman parte de textos que forman parte textos que forman parte que forman parte de
nuestras herencias de nuestras herencias de nuestras herencias nuestras herencias
culturales, abordando los culturales, abordando los culturales, abordando los culturales, abordando los
temas estipulados para el temas estipulados para el temas estipulados para el temas estipulados para el
curso y las obras curso y las obras curso y las obras curso y las obras
sugeridas para cada uno. sugeridas para cada uno. sugeridas para cada uno. sugeridas para cada uno.
Analizar las narraciones Analizar las narraciones Analizar las narraciones Analizar las narraciones
leídas para enriquecer leídas para enriquecer leídas para enriquecer leídas para enriquecer
su comprensión, su comprensión, su comprensión, su comprensión,
considerando, cuando considerando, cuando considerando, cuando considerando, cuando
sea pertinente: sea pertinente: sea pertinente: sea pertinente:
--El o los conflictos --El o los conflictos de --El o los conflictos de --El o los conflictos de
de la historia. la historia. la historia. la historia.
--El papel que juega --Los personajes, su --Un análisis de los --Un análisis de los
cada personaje en el evolución en el relato personajes que considere personajes que considere
conflicto y cómo sus y su relación con su relación con otros su relación con otros
acciones afectan a otros personajes. personajes, qué dicen, personajes, qué dicen,
otros personajes. qué se dice de ellos, sus qué se dice de ellos, sus
acciones y motivaciones, acciones y motivaciones,
sus convicciones y los sus convicciones y los
dilemas que enfrentan. dilemas que enfrentan.
--La disposición temporal --La disposición temporal --El efecto producido --El efecto producido por
de los hechos. de los hechos, con por el orden en que recursos como
atención a los recursos se presentan los flashback, indicios, caja
léxicos y gramaticales acontecimientos. china (historia dentro de
empleados para una historia),
expresarla. historia paralela.
Analizar los poemas Analizar los poemas Analizar los poemas Analizar los poemas
leídos para enriquecer leídos para enriquecer leídos para enriquecer leídos para enriquecer
su comprensión, su comprensión, su comprensión, su comprensión,
considerando, cuando considerando, cuando considerando, cuando considerando, cuando
sea pertinente: sea pertinente: sea pertinente: sea pertinente:
--El efecto que --El efecto que tiene el --El efecto que tiene el --El efecto que tiene el
produce el ritmo y la uso de repeticiones uso de repeticiones uso de repeticiones
sonoridad del poema (de estructuras, (de estructuras, (de estructuras,
al leerlo en voz alta. sonidos, palabras o sonidos, palabras o sonidos, palabras o
ideas) en el poema. ideas) en el poema. ideas) en el poema.
--Las características
del soneto.
--Su experiencia --Su experiencia personal --Una hipótesis sobre --Una hipótesis sobre el
personal y sus y sus conocimientos. el sentido de la sentido de la obra, que
conocimientos. obra, que muestre muestre un punto de
un punto de vista vista personal, histórico,
personal, histórico, social o universal.
social o universal.
--Un dilema presentado --Un dilema presentado --Una crítica de la --Una crítica de la
en el texto y su en el texto y su obra sustentada en obra sustentada en
postura personal postura personal citas o ejemplos. citas o ejemplos.
acerca del mismo. acerca del mismo.
--La relación de la --La relación de la obra --La relación de la obra --La relación de la obra
obra con la visión de con la visión de con la visión de mundo con la visión de mundo
mundo y el contexto mundo y el contexto y el contexto histórico y el contexto histórico
histórico en el que histórico en el que se en el que se ambienta en el que se ambienta
se ambienta y/o en ambienta y/o en el y/o en el que fue creada, y/o en el que fue creada,
el que fue creada. que fue creada. ejemplificando dicha ejemplificando dicha
relación. relación.
Analizar y evaluar Analizar y evaluar Analizar y evaluar textos Analizar y evaluar textos
textos con finalidad textos con finalidad con finalidad con finalidad argumentativa
argumentativa como argumentativa como argumentativa como como columnas de opinión,
columnas de opinión, columnas de opinión, columnas de opinión, cartas al director, discursos
cartas y discursos, cartas y discursos, cartas, discursos y y ensayos, considerando:
considerando: considerando: ensayos, considerando:
--La postura del autor --La postura del autor --La tesis, ya sea explícita --La tesis, ya sea explícita o
y los argumentos e y los argumentos e o implícita, y los implícita, y los argumentos
información que la información que la argumentos e información e información que la
sostienen. sostienen. que la sostienen. sostienen.
--La diferencia entre --La diferencia entre --La diferencia entre --Los recursos
hecho y opinión. hecho y opinión. hecho y opinión. emocionales que usa
el autor para persuadir
o convencer al lector, y
evaluándolos.
Analizar y evaluar textos de Analizar y evaluar textos de Analizar y evaluar textos Analizar y evaluar textos
los medios de los medios de de los medios de de los medios de
comunicación, como comunicación, como comunicación, como comunicación, como
noticias, reportajes, cartas noticias, reportajes, cartas noticias, reportajes, noticias, reportajes,
al director, textos al director, textos cartas al director, cartas al director,
publicitarios o de las redes publicitarios o de las redes propaganda o crónicas, propaganda o crónicas,
sociales, considerando: sociales, considerando: considerando: considerando:
--Los propósitos --Los propósitos explícitos --Los propósitos explícitos --Los propósitos explícitos
explícitos e e implícitos del texto. e implícitos del texto. e implícitos del
implícitos del texto. texto, y justificando
con ejemplos sus
afirmaciones sobre
dichos propósitos.
--Una distinción entre --Una distinción entre --Las estrategias de --Las estrategias de
los hechos y las los hechos y las persuasión utilizadas en persuasión utilizadas
opiniones expresadas. opiniones expresadas. el texto (uso del humor, en el texto (uso del
presencia de humor, presencia de
estereotipos, apelación estereotipos, apelación
a los sentimientos, etc.) a los sentimientos,
y evaluándolas. etc.) y evaluándolas.
--El análisis e --El análisis e --Los efectos causados --Los efectos causados por
interpretación de interpretación de por recursos no recursos no lingüísticos
imágenes, gráficos, imágenes, gráficos, lingüísticos presentes (como diseño, imágenes,
tablas, mapas o tablas, mapas o en el texto, como disposición gráfica y
diagramas, y su diagramas, y su diseño, imágenes, efectos de audio) y
relación con el texto relación con el texto en disposición gráfica y lingüísticos (uso de
en el que están el que están insertos. efectos de audio. imperativo, figuras
insertos. literarias, expresiones
populares, palabras en
otros idiomas,
intertextualidad,
modalizaciones, etc.)
presentes en el texto.
--Resumir. --Resumir.
--El género. --El género. --Adecuando el texto a los --Adecuando el texto a los
propósitos de escritura y propósitos de escritura y
--El destinatario. --El destinatario. a la situación. a la situación.
Escribir, con el propósito Escribir, con el propósito Escribir, con el propósito Escribir, con el propósito
de explicar un tema, de explicar un tema, de explicar un tema, de explicar un tema,
textos de diversos textos de diversos textos de diversos textos de diversos
géneros (por ejemplo, géneros (por ejemplo, géneros (por ejemplo, géneros (por ejemplo,
artículos, informes, artículos, informes, artículos, informes, artículos, informes,
reportajes, etc.) reportajes, etc.) reportajes, etc.) reportajes, etc.)
caracterizados por: caracterizados por: caracterizados por: caracterizados por:
--Una presentación --Una presentación clara --Una presentación clara --Una presentación clara
clara del tema. del tema en que se del tema en que se del tema en que se
esbozan los aspectos esbozan los aspectos esbozan los aspectos
que se abordarán. que se abordarán. que se abordarán.
--La inclusión de --La inclusión de hechos, --La inclusión de hechos, --La inclusión de hechos,
hechos, descripciones, descripciones, ejemplos descripciones, ejemplos o descripciones, ejemplos
ejemplos o o explicaciones que explicaciones que o explicaciones que
explicaciones que desarrollen el tema. reflejen una reflexión reflejen una reflexión
desarrollen el tema. personal sobre el tema. personal sobre el tema.
--Una progresión --Una progresión temática --Una progresión temática --Una progresión temática
temática clara, con clara, con especial clara, con especial clara, con especial
especial atención al atención al empleo de atención al empleo de atención al empleo de
empleo de recursos recursos anafóricos. recursos anafóricos y recursos anafóricos y
anafóricos. conectores. conectores.
--El uso de
contraargumentos
cuando es pertinente.
--Aplicando todas las --Aplicando todas las --Aplicando todas las --Aplicando todas las
reglas de ortografía reglas de ortografía reglas de ortografía reglas de ortografía
literal y acentual. literal y acentual. literal y acentual. literal y acentual.
--Su postura personal --Su postura personal --Su postura personal --Su postura personal
frente a lo escuchado frente a lo escuchado frente a lo escuchado frente a lo escuchado
y argumentos que la y argumentos que la y argumentos que la y argumentos que la
sustenten. sustenten. sustenten. sustenten.
--Los temas, conceptos --Los temas, conceptos --Una ordenación de la --Una ordenación de la
o hechos principales. o hechos principales. información en términos información en términos
de su relevancia. de su relevancia.
--Una distinción entre --Una distinción entre --Los hechos y las --Los argumentos y
los hechos y las los hechos y las opiniones expresadas y elementos de persuasión
opiniones expresadas. opiniones expresadas. su valor argumentativo. que usa el hablante para
sostener una postura.
--Relaciones entre lo
escuchado y cualquier
otra manifestación
artística.
--Distinguiendo --Distinguiendo
afirmaciones basadas en afirmaciones basadas en
evidencias, de aquellas evidencias, de aquellas
que no lo están. que no lo están.
Expresarse frente a una Expresarse frente a una Expresarse frente a una Expresarse frente a una
audiencia de manera audiencia de manera audiencia de manera audiencia de manera
clara y adecuada a la clara y adecuada a la clara y adecuada a la clara y adecuada a la
situación para comunicar situación para comunicar situación para comunicar situación para comunicar
temas de su interés: temas de su interés: temas de su interés: temas de su interés:
--Siguiendo una progresión --Siguiendo una progresión --Siguiendo una progresión --Siguiendo una progresión
temática clara. temática clara. temática clara. temática clara.
--Usando material visual --Usando material visual --Usando material visual --Usando material visual
que apoye lo dicho y se que apoye lo dicho y se que se relacione que destaque solo lo más
relacione directamente relacione directamente directamente con lo que relevante y/o explique
con lo que se explica. con lo que se explica. se explica y destaque los conceptos más
solo lo más relevante. complejos.
Usar conscientemente Usar conscientemente Analizar los posibles Analizar los posibles
los elementos que los elementos que efectos de los efectos de los
influyen y configuran influyen y configuran elementos lingüísticos, elementos lingüísticos,
los textos orales: los textos orales: paralingüísticos y no paralingüísticos y no
lingüísticos que usa lingüísticos que usa un
un hablante en una hablante en una
situación determinada. situación determinada.
--Elaborando un texto oral o --Elaborando un texto oral o --Elaborando un texto oral o --Elaborando un texto oral o
escrito bien estructurado escrito bien estructurado escrito bien estructurado escrito bien estructurado
que comunique sus que comunique sus que comunique sus que comunique sus
hallazgos. hallazgos. hallazgos. hallazgos.