Minerales de Mena y Ganga
Minerales de Mena y Ganga
Minerales de Mena y Ganga
MINERALES DE MENA
Es un mineral del que se puede extraer un elemento, un metal generalmente, por contenerlo
en cantidad suficiente para ser aprovechado. Así, se dice que un mineral es mena de un metal
cuando mediante minería es posible extraer ese mineral de un yacimiento y luego mediante
metalurgia obtener el metal de ese mineral.
El mineral objeto de comercialización se suele encontrar en la explotación asociado a otros
minerales que no son aprovechables. Éstos se conocen como gangas o desperdicios. La ganga
suele ser una fracción de silicatos o de otros minerales sin interés, pero puede ocurrir que un
mineral que se considere ganga en un yacimiento sea de interés en otro. La rentabilidad de
una mena depende de su riqueza en el metal esperado, así como de la forma en que se
presente. Si la mena y la ganga se encuentran mezclados, y los procesos físicos y químicos
de separación y preparación son demasiado costosos, la mena puede no ser rentable.
Tampoco lo es la mena cuyo volumen es exiguo, o aquella cuya situación impide una
explotación accesible.
Clase: Sulfuros
Sistema cristalográfico: Cúbico.
Hábito: Tetraédrico maclado, agregados microgranulares y masivo.
PROPIEDADES FISICAS
Color: Negro, miel, más raramente pardo-rojizo e incoloro.
Color de la raya: Castaño-rojizo.
Brillo: Resinoso, submetálico e incluso casi adamantino.
Dureza: 3'5-4 (semiduro, se raya con púa de acero).
Densidad: 4 g/cm3 (Muy pesado).
Otras Exfoliación rombododecaédrica.
Cómo reconocerlo
Suele confundirse con la galena, a la que aparece asociada en las zonas mineras de La
Unión y Cartagena, pero se puede distinguir fácilmente de ésta, que es de color gris
plomo, con exfoliación cúbica perfecta, brillo más metálico, más blanda y más pesada.
Galena (PbS)
Clase: Sulfuros.
Sistema cristalográfico: Cúbico.
Hábito: Cúbico, cubo-octaédrico, octaédrico o masivo.
PROPIEDADES FÍSICAS
Color: Gris plomo.
Color de la raya: Gris oscura
Brillo: Metálico.
Dureza: 2'5 (Blando, se raya con punzón de cobre).
Densidad: 7'5 g/cm3 (Muy pesado).
Otras: Exfoliación cúbica perfecta, muy patente.
Cómo reconocerlo
Su hábito cúbico, su color gris plomo, brillo metálico, elevada densidad y exfoliación cúbica
perfecta, le hacen inconfundible con otros sulfuros u óxidos de aspecto parecido. Algunos
ejemplares procedentes de La Unión-Cartagena suelen presentar pátinas superficiales con
irisaciones azuladas.
Se debe evitar confundirla: con las variedades de blenda ricas en hierro, las cuales poseen hábito
tetraédrico maclado que origina cristales redondeados, de color más oscuro (negro), menor
densidad, mayor dureza y exfoliación rombododecaédrica perfecta; con la antimonita, de hábito
prismático y más oscura; y con algunas variedades de oligisto, más duro, oscuro, con raya pardo-
rojiza y carente de exfoliación cúbica
Tetraedrita (AsAgCuS)
Dureza: 3 - 4,5
Densidad: 5,0
Raya: Negra, parda
Color: Gris acero a negro
Brillo: Metálico
Exfoliación- FRACTURA: Ninguna -
Concoidea
Cristalización: Sistema Cúbico
Transferencia: Opaco
La tetraedrita aparece en vetas hidrotermales, a temperaturas bajas a moderadas. También se
puede encontrar en algunos depósitos de metamorfismo de contacto. Normalmente asociado a
minerales de cobre, plata, plomo y cinc.
Aportan información a los geólogos sobre las condiciones en que se formaron los yacimientos, pues
a medida que la temperatura va decreciendo estos minerales se van enriqueciendo en mercurio y
plata
Calcopirita CuFeS
Clase: Sulfuros.
Sistema cristalográfico: Tetragonal.
Hábito: Normalmente masivo, pero también
pseudotetraédrico.
PROPIEDADES FÍSICAS
Color: Amarillo latón muy intenso.
Color de la raya: Negra verdosa.
Brillo: Metálico intenso en superficies frescas.
Dureza: 3,5 - 4 (Semiduro, se raya con púa de acero).
Densidad: 4,2 g/cm3 (Pesado).
Otras: Frágil
Cómo reconocerlo
Por su aspecto no se puede confundir con ningún otro mineral, salvo con ejemplares masivos de
pirita y marcasita, de los cuales se distingue muy bien, si no está alterado, por su color y brillo más
intensos. En ejemplares alterados se puede discriminar comprobando su dureza, que es menor que
la de los otros sulfuros de hierro o por la presencia de costras verdosas o azules que indican la
presencia del cobre (carbonato de cobre)
MINERALES GANGA
La ganga es el material que se descarta al extraer la mena de un yacimiento de mineral, por carecer
de valor económico o ser demasiado costoso su aprovechamiento. Es posible que un mineral que se
considere ganga en un yacimiento sea de interés en otro, o que la mejora en las técnicas extractivas
o los usos industriales haga rentable el procesamiento de materiales anteriormente considerados
ganga.
La rentabilidad de una mina depende de su riqueza en el metal esperado, así como de la forma en
que se presente. Si la mena y la ganga se encuentran mezclados, y los procesos físicos y químicos de
separación y preparación son demasiado costosos, la mena puede no ser rentable. Tampoco lo es
la mena cuyo volumen es exiguo, o aquella cuya situación impide una explotación accesible.
CUARZO (SiO2)
Clase: Silicato. Subclase: Tectosilicato
Sistema cristalográfico: Trigonal a baja T. Hexagonal a
alta T
Hábito: Hábito común prismático hexagonal terminado
por la interpenetración de dos romboedros que simulan
una bipirámide
PROPIEDADES FÍSICAS
Color: Incoloro o coloreado por impurezas, de
transparente a traslúcido.
Color de la raya: Blanco.
Brillo: Vítreo.
Dureza: 7 (muy duro), no se raya con púa de acero y raya al cristal.
Densidad: 2'6 g/cm3 (poco pesado).
Otros: Inatacable por ácidos, salvo por el FH, con fractura concoidea.
Cómo reconocerlo
Su hábito lo hace inconfundible con la mayoría de minerales, salvo con el apatito del que se
distingue fácilmente por su dureza. El cuarzo cristaliza en dos sistemas dependiendo de la
temperatura:
Pirita FeS2
Clase: Sulfuros
Sistema cristalográfico: Cúbico
Hábito: Cúbico, cubo-octaédrico, piritoédrico, en
macla de cruz de hierro, masivo.
Propiedades Físicas
Color: Amarillo latón.
Color de la raya: Pardo-oscuro verdoso.
Brillo: Metálico.
Dureza: 6-6'5 (Duro, no se raya con púa de acero).
Densidad: 5'1 g/cm3 (Pesado).
Otras: Estrías perpendiculares entre caras contiguas.
Cómo reconocerlo
Cuando aparece en cristales su hábito es cúbico, cubo-octaédrico, piritoédrico
(pentagonododecaedro), cubo-piritoédrico o en macla de cruz de hierro es inconfundible por su
color y brillo con cualquier otro mineral.
CALCITA CaCO3
Clase: Carbonatos.
Sistema cristalográfico: Trigonal.
Hábito: Romboédrico, escalenoédrico,
prismático, rosetas, microgranular, etc.
Propiedades Físicas
Color: Incoloro, blanco o coloreado en tonos
claros.
Color de la raya: Blanco
Brillo: Vítreo, nacarado o mate en variedades
cristalinas.
Dureza: 3 (Semiduro, se raya con púa de acero fácilmente).
Densidad: 2,7 g/cm3 (Entre ligero y poco pesado).
Otras: Exfoliación romboédrica. Efervece fácilmente con HCl al 10% en frío.
Cómo reconocerlo
Es un mineral muy abundante y que se suele confundir con otros minerales comunes como la
dolomita, el cuarzo, la halita o el yeso, especialmente cuando se presenta masivo o en agregados
microcristalinos formando rocas monominerálicas o rellenando fracturas. Pero se puede distinguir
muy fácilmente con una serie de conocimientos y ensayos básicos, salvo de algunas variedades de
aragonito con morfologías coraloides o concrecionadas, donde son necesarias técnicas complejas
basadas en la determinación precisa de densidad o estructura cristalina. Pese a ello, la débil
efervescencia con HCl diluido del aragonito puede ser un indicio.
RODOCROSITA MnCO3
Sistema de cristalización: Trigonal
Lustre: Vítreo
Color: Generalmente rosado, pero también pardo,
gris amarillento, rojo, rojo rosado
Dureza: 3,5-4,5
Rareza: extendido
Grupo de minerales: Grupo de la Calcita
Serie: Calcita - Rodocrosita. Rodocrosita – Siderita
COMO SE RECONOCE
La rodocrosita es un mineral poco abundante de la clase de los carbonatos y del grupo de la calcita.
Generalmente, se presenta preferentemente en capas o costras de estructura bandeadas, con
superposición de bandas rosadas de distintas tonalidades, de claras a oscuras, de textura fibrosa, y
separadas entre si por un mateiral blanco a grisáceo (mezcla de distintos carbonatos). Se emplea, si
es muy pura, como mena secundaria de manganeso, pero también en joyería y los buenos cristales
son de interés para los coleccionistas.
ARSENOPIRITA FeAsS
PROPIEDADES FISICAS
Sistema de cristalización: Monoclínico
Lustre: Metálico
Color: Blanco a gris acerado
Dureza: 5,5-6
Rareza: común
Características distintivas: Hábito cristalino,
fractura, olor al golpearlo, color y lustre.
Como reconocer
La arsenopirita (también llamada mispíquel en aleman por el olor que desprende al ser golpeada)
es la principal mena de arsénico. Se presenta en filones de casiterita y en filones hidrotermales,
asociada a menas de wolframio y estaño en depósitos hidrotermales de altas temperaturas. Es un
mineral muy pesado, duro, frágil, de fractura irregular y buena exfoliación; opaco, de típico brillo
metálico y color blanco de plata a gris acero. En ocasiones, cuando el mineral se expone a la
intemperie, se oscurece por efecto de la oxidación, perdiendo su brillo y color característico,
volviendose gris mate oscuro. En otras ocasiones, los cristales se alteran con irisaciones de tonalidad
rosacea.