AGLOMERANTES
AGLOMERANTES
AGLOMERANTES
AGLOMERANTES
pág. 1
MATERIALES AGLOMERANTES
• CAL
Es un producto
resultante de
la calcinación y
descomposición
de las rocas
calizas, que son
calentadas a
900 grados
centígrados y
con esto se
obtiene lo que
llamamos la cal
viva o común,
«cal sin
apagar»,
pág. 2
o CAL
Composición Química:
Está compuesta por óxido de Clasificación:
calcio CaO, aunque normalmente Desde el punto de vista de su
los magnesios preparados empleo en la construcción y de
comercialmente contienen su fraguado las Cuales pueden
impurezas, como óxido de ser aéreas e hidráulicas.
aluminio, hierro, silicio y otros.
pág. 3
OBTENCIÓN DE LA PIEDRA CALIZA:
Comprende todos los procesos que se
realizan en la cantera a partir de los cuales
se obtiene la piedra caliza, materia prima de
este proceso. Dichos procesos consisten
en:
Estudios geológicos mineros, en los que se
obtiene la información geológica y
geoquímica de las áreas a explotar.
Extracción de la piedra caliza, que consiste
en extraer la materia prima de las canteras.
Durante esta etapa se pone especial
atención en controlar la composición
química, granulometría y humedad de la
materia prima, que es la piedra caliza.
PREPARACIÓN DE LA
PIEDRA
Consiste en las trituraciones y
tamizajes primarios y
secundarios de la piedra caliza.
Mediante dicho proceso, se
logra dar a las piedras el
diámetro requerido para el horno
de calcinación.
CALCINACIÓN
Consiste en la aplicación de calor para la
descomposición (reacción térmica) de la caliza.
En este proceso se pierde cerca de la mitad de
peso, por la des carbonatación o pérdida del
dióxido de carbono de la caliza original. La
calcinación es un proceso que requiere mucha
energía para que la des carbonatación pueda
ocurrir y es en este paso cuando la piedra caliza
(CaCO3) se “convierte” en cal viva (CaO).
CALCINACIÓN DE CALIZA EN HORNO
MAERZ/ROTATORIO.
pág. 4
HIDRATACIÓN
En esta etapa la cal viva (óxido de calcio) es
trasladada a una hidratadora, en donde se le
agrega agua al producto. Al hidratarse las
piedras de cal viva se convierten en cal
hidratada (polvo fino de color blanco). El mismo
es un proceso exotérmico, el cual consiste en
que cuando a la cal viva se le agrega agua, la
reacción libera calor.
SEPARACIÓN
Consiste en separar de la cal hidratada los
óxidos no hidratados (óxidos no hidratados como
los de magnesio) y algunos carbonatos
conocidos como “granaza” que no lograron ser
hidratados en la etapa de hidratación.
pág. 5
Proceso de Elaboración la cal
o Cemento
pág. 6
o TIPOS DE CEMENTO
• De origen puzolánico: la puzolana del cemento puede ser de origen orgánico o volcánico
pág. 7
Por otro lado, como el 3CaOAl2O3 está
presente solamente en el componente
Puesto que la puzolana se combina con constituido por el Clinker Portland, la
la cal (Ca (OH)2), se tendrá una menor colada de cemento puzolánico
cantidad de esta última. Pero justamente desarrollará un menor calor de reacción
porque la cal es el componente que es durante el fraguado. Por otro lado, como
atacado por las aguas agresivas, el el
cemento puzolánico será más resistente 3CaOAl2O3 está presente solamente en
al ataque de éstas. el componente constituido por el Clinker
Portland, la colada de cemento
puzolánico desarrollará un menor calor
de reacción durante el fraguado.
PUZOLÁNICO
CEMENTO SIDERÚRGICO
La puzolana ha sido El porcentaje de estos Otra característica de
Es por este motivo que estos cementos es su
sustituida en muchos materiales puede ser
debe estar presente por elevada alcalinidad
casos por la ceniza de particularmente
lo menos un 20 % de natural, que lo rinde
carbón proveniente de elevado, siendo que
cemento Portland particularmente
las centrales se origina a partir de
normal. Por los mismos resistente a la
termoeléctricas, silicatos, es un
motivos que el cemento corrosión atmosférica
escoria de fundiciones material
puzolánico, el cemento causada por los
o residuos obtenidos potencialmente
siderúrgico tiene mala sulfatos.
calentando el hidráulico.
resistencia a las aguas Tiene alta resistencia
CUERZO. Estos Ésta debe sin
agresivas y desarrolla química, de ácidos y
componentes son embargo ser activada
más calor durante el
introducidos entre el en un ambiente sulfatos, y una alta
fraguado.
35 hasta el 80 %. alcalino, es decir en temperatura al
presencia de iones fraguar.
OH-.
pág. 8
• EL CEMENTO ALUMINOSO
El cemento aluminoso se produce principalmente a partir de la BAUXITA con
impurezas de ÓXIDO DE HIERRO (Fe2O3), ÓXIDO DE TITANIO (TiO2) y ÓXIDO
DE SILICIO (SiO2). Adicionalmente se agrega ÓXIDO DE CALCIO o bien
CARBONATO DE CALCIO. El cemento aluminoso también recibe el nombre de
«cemento fundido», pues la temperatura del horno alcanza hasta los 1.600 °C, con
lo que se alcanza la fusión de los componentes. El cemento fundido es colado en
moldes para formar lingotes que serán enfriados y finalmente molidos para obtener
el producto final. El cemento aluminoso tiene la siguiente composición de óxidos:
pág. 9
PROCESO DE FRABRICACIÓN
pág. 10
PASO 3: Molida de harina cruda. Durante este proceso, la mezcla
prehomogenizada se pulveriza y da como resultado un polvo fino llamado harina
cruda
PASO 4: Clinkerizacion. La harina cruda pasa por hornos rotatorios, los cuales la
calcinan a altas temperaturas. En seguida se lleva a cabo reacciones químicas con
harina, se enfría y el producto es un material gris oscuro también conocido como
Clinker.
pág. 11
PASO 5: Molida de Cemento. El Clinker es molido y mezclado con materiales tales
como yeso, o puzolana, dando paso al producto final conocido como cemento.
EL YESO
pág. 12
FABRICACIÓN DEL YESO
La piedra de yeso o aljez se
extrae de canteras a cielo
abierto o de canteras
subterráneas. Esta materia
prima extraída, previamente a
su cocción, se tritura utilizando
maquinaria apropiada, como
pueden ser: los molinos de
rodillos, machacadoras de
mandíbulas, etc. El tamaño de
grano tras su trituración viene
determinado principalmente por
el método o sistema de cocción
a emplear.
1.- Canteras.
2.- Trituración de la materia prima.
3.- Almacenado en silos de la materia prima.
YESO: 4.- Horno de cocción.
5.- Molienda del yeso fabricado.
Proceso Productivo del Yeso 6.- Almacenado en silos del yeso fabricado.
7.- Zona de carga directa del yeso en camiones
cisterna.
8.- Zona de ensacado automático del yeso.
Yeso artesanales,
Tradicionales o Yesos industriales o Yeso con
multifaces. de horno mecánico aditivos
pág. 13
YESO NEGRO YESO DE YESO CONTROLADO DE CONSTRUCCION
o Muchas impurezas CONSTRUCCION (bifase)
o Grano Grueso o Grueso
o Utilizado en primera o Grueso o Fino
capa de enlucido o Fino
YESO BLANCO
o Pocas Impurezas Yesos
o Grano Fino finos especiales
o Uso más externo, Yeso controlado aligerado
acabados. Yeso de alta dureza superficial
YESO ROJO Yeso de proyección mecánica
o Color rojo debido a Yeso-cola y adhesivo.
impurezas de otros
minerales.
o Utilizado en
restauración
ARCILLA
pág. 14
CAPITULO ll
AGLOMERANTES
pág. 15
Materiales Agregados
Son elementos muy importantes por ser el material más económico que el
cemento y por su facilidad de obtención, pero también por ser el elemento
que da cuerpo (forma la estructura interna) al concreto, teniendo que estar
muy bien cuidadas las especificaciones y proporciones de grava y de arena,
tamaño requerido, limpieza, tipo de cantera, la calidad y características
físicas, químicas y mecánicas dependerán directamente los resultados
buscados.
Agregados Finos
Entre los agregados finos esta la
arena que está constituida por
granos sueltos o de estructura
cristalina que provienen de la
disgregación de las rocas naturales,
por procesos mecánicos o químicos
que arrastrados por corrientes
aéreas o fluviales se acumulan en
diferentes lugares. Las artificiales
se obtienen mediante la trituración o
molienda de determinadas rocas
duras.
ORIGEN
De acuerdo a su origen, las arenas toman los nombres
de:
• Sílicas o cuarzosas
• Calizas
pág. 16
• Graníticas y arcillosas.
Con respecto a su dureza y estabilidad química las arenas
sílicas son mejores; las arenas calizas provienen de rocas
calizas muy duras, las arenas de origen granítico, por su
alterabilidad y por su poca homogeneidad, no deben
usarse salvo en el caso de que contengan bastante
cuarzo.
TIPOS DE ARENA
RIO
MINA
PLAYA O DUNA
ARTIFICIALES
pág. 17
ARENAS DE RIO
Generalmente de partículas
redondas por el acarreo que han
sufrido, pueden contener arcillas y
otras posibles impurezas, o bien
pueden ser blandas, dependiendo
de su localización.
ARENAS DE MINA
Son las depositadas en el interior de la
tierra; están generalmente formadas por
granos más angulosos, conteniendo arcillas
y materias orgánicas. Dependiendo de la
cantidad y de la calidad de las impurezas
que contienen estas arenas, se presentan
en color azul, gris pardo o rosa.
ARENAS ARTIFICIALES
Son de granos angulosos y superficie
rugosa; no contienen polvo suelto por el
proceso de cribado y selección a que son
sometidas después de trituradas y
molidas. Son aptas para los morteros y
concretos siempre y cuando provengan de
rocas duras y no tengan aristas vivas y
ángulos muy agudos, pues esto hace que
disminuya la resistencia del conjunto.
pág. 18
ARENAS MAS UTILIZADAS EN
GUATEMALA
o ARENA DE RIO: Entre más gris
sea más pura es, entre más
negra más componentes
extraños posee y no será de la
calidad deseada.
pág. 19
TAMAÑO DE LOS GRANOS
Las arenas de acuerdo a su tamaño se clasifican en:
o GRUESAS
o MEDIANAS
o FINAS
AGREGADOS GRUESOS
Los agregados gruesos que se utilizan al mismo tiempo que las arenas para la
dosificación de los concretos, deberán satisfacer las condiciones de éstas,
debiendo estos limpios, ser resistentes y tener una composición química estable.
pág. 20
o TAMAÑO: El tamaño de
estos agregados varía con la
clase o tipo de obra,
empleándose desde 30, 50 y
90mm., para concretos
simples o ciclópeos y en el
concreto armado el tamaño
será por la separación del
esfuerzo y se exige un
máximo inferior a ¼¨ que es
la mínima separación entre
esfuerzos y entre la cimbra o molde y el esfuerzo próximo.
AGREGADOS GRUESOS
FORMA: Se ha comprobado que la masa de los agregados gruesos que
presente mayor compacidad, resistencia y plasticidad es la constituida por
partículas de forma aproximadamente esférica.
AGREGADOS LIGEROS
Los agregados ligeros, al igual que los compuestos para concretos normales,
deberán satisfacer la condición de estar limpios, que sean resistentes y de forma y
tamaño especificados y su composición química estable. Las propiedades de los
agregados ligeros son muy variables.
pág. 21
La Piedra Pómez, las escorias
volcánicas y las expansionadas
producen concretos de resistencia
intermedias; en comparación con la
diatomita y la vermiculita producen
concretos de escasa resistencia.
Clasificación Granulométrica Se
denomina clasificación granulométrica
o granulometría, a la medición y
graduación que se lleva a cabo de los
granos de una formación
sedimentaria, de los materiales
sedimentarios, así como de los
suelos, con fines de análisis, tanto de su origen como de sus propiedades
mecánicas, y el cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada uno de
los tamaños previstos por una escala granulométrica.
MÉTODO DE DETERMINACIÓN
o Granulométrico
pág. 22
El método de determinación granulométrico más sencillo es hacer pasar las
partículas por una serie de mallas de distintos anchos de entramado (a modo de
coladores) que actúen como filtros de los granos que se llama comúnmente
columna de tamices. Pero para una medición más exacta se utiliza un granuló
metro láser, cuyo rayo difracta en las partículas para poder determinar su tamaño.
pág. 23
CAPITULO lll
METALICOS
METALICO
Se denomina metal a los elementos químicos caracterizados por ser buenos conductores
del calor y la electricidad. Poseen alta densidad y son sólidos a temperatura ambiente
(excepto el mercurio); sus sales forman iones electropositivos (cationes) en disolución.
pág. 24
La ciencia de materiales define un metal como un material en el que existe un
solapamiento entre la banda de valencia y la banda de conducción en su estructura
electrónica (enlace metálico). Esto le da la capacidad de conducir fácilmente calor y
electricidad, (tal como el cobre) y generalmente la capacidad de reflejar la luz, lo que le da
su peculiar brillo.
PROPIEDADES
Los metales poseen ciertas propiedades físicas características, entre ellas son
conductores de la electricidad. La mayoría de ellos son de color grisáceo, pero algunos
presentan colores distintos; el bismuto (Bi) es rosáceo, el cobre (Cu) rojizo y el oro (Au)
amarillo. Este fenómeno se denomina policroísmo
Otras propiedades serían:
Maleabilidad: capacidad de los metales de hacerse láminas al ser sometidos a esfuerzos de
compresión.
Ductilidad: propiedad de los metales de moldearse en alambre e hilos al ser sometidos a esfuerzos
de tracción.
Tenacidad: resistencia que presentan los metales al romperse o al recibir fuerzas bruscas (golpes,
etc.)
Resistencia mecánica: capacidad para resistir esfuerzo de tracción, compresión, torsión y flexión
sin deformarse ni romperse.
Suelen ser opacos o de brillo metálico, tienen alta densidad, son dúctiles y maleables, tienen un
punto de fusión alto, son duros, y son buenos conductores (calor y electricidad).
Aleación: Una aleación es la mezcla de dos o más elementos, siendo uno de ellos el metal.
Arrabio: Hierro líquido con menos impurezas que el hierro inicial.
Escoria: Las impurezas que reaccionan con caliza.
Alto horno: Horno para hacer aleaciones y fundiciones, se alcanzan temperaturas muy elevadas.
Hay que construirlo con materiales resistentes al calor.
ALEACIONES
Los metales pueden formar aleaciones entre sí
y se clasifican en:
Ultraligeros: Densidad en g/cm³ inferior a 2. Los
más comunes de este tipo son el magnesio y el
berilio.
Ejemplo de aleación ligera
Ligeros: Densidad en g/cm³ inferior a 4,5. Los
más comunes de este tipo son el aluminio y el
titanio.
Pesados: Densidad en g/cm³ superior a 4,5. Son
la mayoría de los metales.
ELEMENTOS METALES
pág. 25
NOMBRE DEL ¿QUE ES? ¿COMO SE ¿CUALES SON SUS ¿COMO LO
METAL OBTIENE? CARACTERISTICAS? USAN?
DUCTIL
pág. 26
Suele presentarse en forma transgranular, es decir a través de los granos, en los metales dúctiles y
con buena tenacidad.
Si se realiza una prueba de tensión en un ensayo simple el proceso de fractura será con la
nucleación, el crecimiento y la coalescencia de microhuecos, formados cuando un gran esfuerzo
crea una separación en los límites de granos, conforme el esfuerzo aumenta la separación de los
granos crea cavidades más grandes con lo cual el área de contacto con el metal es muy pequeña y
no puede soportar la carga provocando finalmente la fractura.
FRÁGIL
Sucede en los metales y aleaciones de alta resistencia o pueden presentarse en los de mala
ductibilidad y tenacidad, sin importar que los metales tengan dentro de sus propiedades la
ductibilidad al exponerlos a bajas temperaturas pueden fallar por fragilidad, así mismo en las
secciones gruesas o por imperfecciones.
Las fracturas frágiles son observadas con frecuencia cuando es el impacto y no la sobrecarga lo
que causa la falla. El proceso comienza formando una pequeña grieta, imperfección, donde se
concentra el esfuerzo. La grieta puede extenderse con una velocidad cercana al sonido, la cual se
propaga con más facilidad a lo largo de planos cristalográficos específicos.
pág. 27
CAPITULO lV
ORGANICOS
pág. 28
ORGÁNICO
Se denominan recursos naturales a aquellos materiales que en proporcional la
naturaliza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las
sociedades
humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo.
Para el caso de construcciones los materiales naturales más usado son:
Madera
Corcho
Caña o Bambú
Caucho
OSB
Tableros aglomerados
Linóleo
Carrizo Paja
pág. 29
MADERA:
Es un material ortótropo, con distinta elasticidad según la dirección de
deformación, encontrado como principal contenido del tronco de un árbol. Los
árboles se caracterizan por tener troncos que crecen año tras año, formando
anillos concéntricos correspondientes al diferente crecimiento de la biomasa según
las estaciones, y que están compuestos por fibras de celulosa unidas con lignina.
Las plantas que no producen madera son conocidas como herbáceas.
pág. 30
Maderas blandas: Engloba a la madera de los árboles pertenecientes a la
orden de las coníferas y otros de crecimiento rápido. La gran ventaja que
tienen respecto a las maderas duras, es su ligereza y su precio mucho menor.
No tiene una vida tan larga como las duras. La manipulación de las maderas
blandas es mucho más sencilla, aunque tiene la desventaja de producir
mayor cantidad de astillas. La carencia de veteado de esta madera le resta
atractivo, por lo que casi siempre es necesario pintarla, barnizarla o teñirla.
Algunas maderas blandas de amplio uso son: pino, balso, olmo, etc.
CORCHO:
Es un material sostenible para la construcción, es un material procedente de la
corteza exterior del alcornoque, Cada 10 años, el alcornoque se libera de su corteza,
lo que hace posible aprovechar este producto sin necesidad de dañar el árbol, se
trata de un producto renovable y no contaminante.
pág. 31
Características del corcho como material de construcción:
Densidad del corcho. El 90% del material es aire, lo que hace que tenga una
densidad muy baja. Entre 90 y 140kg/m3
BAMBÚ
Características
Propiedades especiales: Ligeros, flexibles; gran variedad de construcciones
Aspectos económicos: Bajo costo
Estabilidad: Baja a mediana
Capacitación requerida: Mano de obra tradicional para construcciones de bambú
Equipamiento requerido: Herramientas para cortar y partir bambú
Resistencia sísmica: Buena
Resistencia a huracanes: Baja
pág. 32
Resistencia a la lluvia: Baja
Resistencia a los insectos: Baja
Idoneidad climática: Climas cálidos y húmedos
Grado de experiencia: Tradicional
El uso del bambú como material de construcción, ya sea primario, secundario, u
ocasional es común en las áreas donde el bambú adecuado crece en suficiente
cantidad. La importancia del bambú en cualquier región dada él está determinada
habitualmente por el nivel económico de la gente común por el puesto de otros
materiales más durables. La solidez estructural. Adecuada a las exigencias de las
condiciones locales, se consigue comúnmente con el bambú
pág. 33
CAUCHO
Para
carreteras,
canchas o
estadios.
pág. 34
LINÓLEO Es un material liso, de
aspecto mate y granulado, de gran
resistencia y durabilidad. Destaca
por su solidez y firmeza frente a
agentes como el fuego o las
bacterias, lo cual lo convierte en un
material ideal para superficies de
cocinas, hospitales y clínicas. Es
antiestático y repele el polvo que
atrae a los ácaros, por lo cual es
recomendable en sitios donde se
encuentren personas alérgicas. Su
empleo en interiores de viviendas es
bastante reciente, ya que tradicionalmente se
destinaba a suelos de instalaciones deportivas.
PAJA
Es uno de los métodos constructivos más antiguos que se conocen. Combinada
con el barro se ha utilizado durante miles de años.
Sistema Mixto:
Un sistema que combina las paredes de bala de paja con paredes de piedra. Para
evitar posibles humedades por capilaridad se colocan algunas líneas de ladrillos
sobre todo el perímetro de la cimentación dejando una cámara en el centro que se
rellena de gravilla.
pág. 35
desbrozado la pared para retirar el material sobresaliente y así dejar la superficie
más lisa.
pág. 36
CAPITULO V
IMPERMIABILIZANTE
pág. 37
IMPERMEABILIZANTE
Son sustancias o compuestos
químicos que tienen con objetivo
detener el agua, impidiendo su
paso, y son muy utilizados en el
revestimiento de piezas y
objetos que deben ser
mantenidos secos. Funcionan
eliminando o reduciendo la
porosidad del material, llenando
filtraciones y aislando la
humedad del medio. Pueden
tener origen natural o sintético,
orgánico o inorgánico. Dentro de
los naturales destaca el aceite
de ricino y, dentro de los
sintéticos, el petróleo.
Tipo de Sistemas
Hay impermeabilizantes para cada tipo de problema y de clima. Para superficies,
horizontales, verticales, inclinadas, de concreto, tabique, lámina galvanizada, fibra
de vidrio, mampostería, madera, precolados etc. Para climas fríos, templados,
calientes o extremosos e incluso para estructuras que se encuentran bajo inmersión
constante.
Fester te ofrece 4 tipos de sistemas impermeables para solucionar tus problemas:
Sistema Asfáltico
Sistema Prefabricado
Sistema Acrílico
Sistema Cementoso
Sistema Asfáltico
Los Sistemas Asfálticos pueden ser multicapa, base agua y base solvente,
es ideal para aplicar principalmente en techos y azoteas húmedas o secas, en
climas templados o cálidos. Cuando se utiliza una impermeabilización con
pág. 38
productos asfálticos es necesario aplicar un acabado que permita reflejar los rayos
del sol evitando que se acumule el calor dentro del hogar.
Siempre es mejor utilizar acabado de color blanco, ya que éstos son mucho más
frescos que los de color oscuro, como son el aluminio o el terracota que se
emplean por ser más económicos.
Sistema Acrílico
Es un impermeabilizante fácil de aplicar, de gran efectividad, y por su elasticidad
no se cuartea ni se fisura, es 100% impermeable. Ideales para techos, y azoteas
horizontales e inclinadas, se aplica sobre superficies de concreto, mortero,
asbesto o lámina galvanizada.
Productos: Acritrón Impermeable 3 años, Acritrón Impermeable 5 años, Acritón
Impermeable 7 años, Acriton Impermeable 10 años.
Sistema Prefabricado
Son rollos de impermeabilizante que se extienden sobre una superficie
adhiriéndolos con un soplete. Son productos elaborados a base de asfalto
modificados con hules o plásticos sintéticos, y con la membrana de refuerzo
integrada desde el proceso de fabricación, lo cual garantiza un espesor uniforme.
Los sistemas prefabricados, sirven para impermeabilizar áreas con mayor rapidez,
espesor uniforme y alta durabilidad. Ofrecen garantías de 5 a 12 años .
Productos: Impermeabilizante Prefabricado APP, Impermeabilizante Prefabricado
SBS, Impermeabilizante Laminado.
pág. 39
Sistema Cementoso
Son productos impermeabilizantes que se utilizan en el concreto, cemento, y
superficies reduciendo la penetración del agua en la estructura. Su aplicación
varía dependiendo del tipo de impermeabilizante a utilizar.
pág. 40
CAPITULO Vl
ADHESIVOS
pág. 41
ADHESIVOS
Su función es unir mortero o yeso a muros, columnas, trabes, losas, etc. Aumenta
la adhesividad en la elaboración de morteros utilizados en la colocación de losetas
de barro, terrazo, mosaico, etc.
pág. 42
o ADHESIVOS EN BASE ACUOSA
Consejos de uso: Debido a que los adhesivos en base acuosa y en base solvente
fraguan por evaporación de agua o un disolvente orgánico respectivamente, al
menos uno de los sustratos sobre los que se aplican debe ser poroso (a no ser que
se empleen como colas de contacto).
o ADHESIVOS REACTIVOS
pág. 43
CAPITULO Vll
TABLAYESO
pág. 44
TABLAYESO
La utilización de tablayeso como soluciones constructivas en proyectos de
edificación nos permite generar tabiques y cielos interiores, con una gran gama
de diseños.
1. ‣Construcción en seco.
2. ‣Rapidez de instalación.
3. ‣Estabilidad dimensional.
4. ‣Resistencia a la humedad.
5. ‣Resistencia contra fuego.
6. ‣Resistencia al agrietamiento.
7. ‣Resistencia a la transmisión del sonido.
8. ‣Permiten la aplicación de cualquier acabado final.
Como alternativa, también existen
sistemas para exterior como lo
es el Durock.
El Sistema constructivo
Durock es la alternativa más
conveniente para
solucionar
cualquier elemento
exterior e interior
como fachadas,
muros y plafones
que están en
contacto directo
con el agua.
pág. 45
Ventajas de los Sistemas Durock:
Cada uno de los sistemas puede aplicarse en Muros y Cielos Falsos suspendidos.
1. ‣Fibra Mineral
2. ‣Duroport
3. ‣Tablayeso
4. ‣Fibro Cemento
5. ‣Aluminio Perforado
pág. 46
CAPITULO Vlll
POLIMEROS
pág. 47
POLIMEROS
Son macromoléculas (generalmente orgánicas) formadas por la unión de
moléculas más pequeñas llamadas monómeras.
NATURALES:
Los polímeros naturales reúnen, entre otros, al almidón cuyo monómero es la
glucosa y al algodón, hecho de celulosa, cuyo monómero también es la glucosa.
La diferencia entre ambos es la forma en que los monómeros se encuentran
dispuestos dentro del polímero.
Por otro lado, la lana y la seda son dos de las miles de proteínas que existen en la
naturaleza, éstas utilizadas como fibras y telas.
Todo lo que nos rodea son polímeros. Los tejidos de nuestro cuerpo, la
información genética se transmite mediante un polímero llamado ADN, cuyas
unidades estructurales son los ácidos nucleicos.
Caucho natural
pág. 48
pág. 49
SINTETICOS
Los polímeros sintéticos son
macromoléculas conformadas
por la unión de monómeros,
obtenidos en forma artificial.
Ejemplos de este tipo de
compuestos son el polietileno,
el nailon y la baquelita.
pág. 50
Son obtenidas conformando filamentos continuos, cuya longitud puede ser
alterada de acuerdo al uso posterior que se le dará al material sintetizado. Una
fibra de poliéster, suele cortarse a 28 milímetro para combinarse con algodón
corto; si se trata de una fibra poliacrílica, se corta a 10 o 20 milímetros para
hilados que serán mezclados con lana.
pág. 51
Nombre Características
Clase de
fibra
Poliamidas Nailon Altamente resistentes y elásticas. Tienen la ventaja de que no se
descomponen si bien suelen deformarse con el calor. Se utilizan
para fabricar ropa deportiva, fundamentalmente.
Acrílicas Leacril Resultan fotoresistentes. Usualmente se utilizan para fabricar
hilos que son mezclados con lanas.
Poliéster Tergal Son de las fibras sintéticas más económicas y ampliamente
usadas para confeccionar ropa de vestir y deportiva. Pueden
combinarse con otro tipo de fibras.
Polivinílicas Rhovil Tienen resistencia a los productos y agentes químicos por lo que
se usan en textiles técnicos.
Elastano Dorlastan Son fibras de gran elasticidad, empleadas para confeccionar
trajes de baño, y ropa deportiva.
Polietilénicas Sarán Resistentes a la fricción, por lo que se usan en la elaboración de
alfombras y tapices.
Polipropilénicas Merklón Soportan todo tipo de tratamientos, manteniéndose
inalterables. Por ello se aprovechan para producir artículos de
uso industrial y ropa de trabajo.
pág. 52
CONCLUSIONES
o En conclusión el trabajo es una pequeña guía para los materiales de
construcción en el cual se puede dar a conocer algunos de los materiales
que son utilizados para cada proyecto de construcción a realizar.
o También se muestra que resistencia posee el material o el tamaño.
o Mostrando en dados casos que algunos materiales se pueden moldear y
unirse con otros materiales, mencionando así los aglomerantes son unos de
esos materiales.
o Algunos de los tiene más resistencia que otros como por ejemplo los
materiales que tienen poca resistencia son los orgánicos ya que provienen
de la naturaleza.
o Son pocos aquellos los materiales orgánicos que tiene más tiempo de vida
que otros, ya que solo pueden ser utilizados en ciertas épocas o en ciertas
áreas de construcción.
pág. 53
RECOMENDACIONES
o Investigar más sobre los temas mencionados en el trabajo
o Es necesario si no se sabe investigar de donde proviene cada material.
o Saber que materiales utilizar en una área de construcción.
o Primero que todo investigar el área en la que se va a trabajar, para utilizar
los materiales que mejor se le adapten al área de trabajo.
pág. 54
EGRAFIA
http://www.campusandaluzvirtual.com/node/447
http://www.ecured.cu/index.php/Aglomerantes
https://tecnologia_materiales.wikispaces.com/Materiales+Aglomerantes
https://es.wikipedia.org/wiki/Impermeabilizante
http://www.quiminet.com/articulos/principales-tipos-de-adhesivos-descripcion-y-
consejos-de-uso-4880.htm
http://www.arqs.com.gt/Tablayeso.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADmero#Pol.C3.ADmeros_comunes
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=136400
https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADmeros_sint%C3%A9ticos
pág. 55
GLOSARIO
1. Adherirse: unir un objeto con otro.
pág. 56
ornamentales o áridos. Denso: Que está formado por elementos que están muy
próximos unos de otros.
5. El corcho es la corteza del alcornoque y la encina (un tejido vegetal que en botánica se
denomina felema y que recubre el tronco del árbol. Cada año, crece una nueva peridermis
–formada por anillos que crecen de dentro hacia fuera del alcornoque- que se superpone
a las más antiguas, formando así esta corteza.
pág. 57
8. Impermeabilizantes son sustancias o compuestos químicos que tienen con objetivo
detener el agua, impidiendo su paso, y son muy utilizados en el revestimiento de piezas y
objetos que deben ser mantenidos secos. Funcionan eliminando o reduciendo la
porosidad del material, llenando filtraciones y aislando la humedad del medio. Pueden
tener origen natural o sintético, orgánico o inorgánico. Dentro de los naturales destaca el
aceite de ricino y, dentro de los sintéticos, el petróleo.
pág. 58
11. Fabricada en diferentes tipos y técnicas de
cerámica, así como en piedra, caucho, corcho,
vidrio, metal, plástico, etc.
12. Primitivamente se llamó baldosa al ladrillo
cuadrado y fino, de forma rectangular o poligonal
y de distintos tamaños, usado para pavimentos.
pág. 59
16. Las puzolanas son materiales silíceos o alumino-silíceos a partir de los cuales se producía
históricamente el cemento, desde la antigüedad Romana hasta la invención del cemento
Portland en el siglo XIX. Hoy en día el cemento puzolánico se considera un ecomaterial.
18. Los silicatos son el grupo de minerales de mayor abundancia, pues constituyen más del
95% de la corteza terrestre, además del grupo de más importancia geológica por ser
petrogénicos, es decir, los minerales que forman
las rocas. Todos los silicatos están compuestos
por silicio y oxígeno. Estos elementos pueden
estar acompañados de otros entre los que
destacan aluminio, hierro, magnesio o calcio.
pág. 60
19. Estructura del ortosilicato, SiO44-; en figura de la derecha se omiten los átomos.
20. Se llama solidificación al proceso de endurecimiento de materiales como el cemento o la
arcilla, en esos casos al deshidratarse a temperatura constante.
22. SEDIMENTARIAA
Se aplica al mineral o roca que se ha formado por un proceso
de sedimentación
pág. 61