Unidades de Mampostería
Unidades de Mampostería
Unidades de Mampostería
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
Materiales de Construcción
Ing. Milton Lenin Hernández
UNIDADES DE MAMPOSTERÍA
OBJETIVOS .................................................................................................... - 3 -
INRODUCCIÓN .............................................................................................. - 4 -
1. MAMPOSTERÍA ....................................................................................... 5
1.1. Definición de unidad de mampostería ....................................... 5
1.2. Tipos de Estructura en mampostería ......................................... 5
1.2.1. Según su empleo en el edificio ................................. 5
1.3. Tipos de Mampostería según el material ................................... 6
1.3.1. Block de concreto ..................................................... 6
1.3.2. Ladrillo ...................................................................... 7
1.3.3. Adobe ....................................................................... 7
1.3.4. Características dimensionales .................................. 7
1.4. Proceso de Fabricación de Bloques de Concreto ...................... 8
1.4.1. Selección y Almacenamiento de Materiales ............. 8
1.4.2. Dosificación de la Mezcla ......................................... 9
1.4.3. Elaboración de la Mezcla ........................................ 10
1.4.4. Proceso de elaboración de los bloques. ................. 11
1.4.5. Fraguado de los Bloques. ....................................... 12
1.4.6. Curado de los Bloques. .......................................... 12
1.5. Materiales para Fabricación de Bloques de Mampostería ....... 13
1.5.1. Cemento. ................................................................ 13
1.5.2. Agregados. ............................................................. 13
1.5.3. Agua. ...................................................................... 15
1.6. Resistencia requerida, f´m (Resistencia a la compresión). ...... 16
1.7. Uso y modo de empleo, utilización, de las unidades de
mampostería............................................................................ 18
1.8. Características físicas de las unidades de mampostería. ........ 19
-1-
1.8.1. Dimensiones – Unidades con Agujeros ................... 19
1.8.2. Espesores requeridos de Área Bruta y Área Neta
para UM................................................................... 20
1.9. Propiedades mecánicas de las unidades de mampostería. ..... 20
1.9.1. La humedad y absorción de la unidad de
mampostería ........................................................... 22
1.10. Pruebas de laboratorio necesarias para evaluar la calidad
de las unidades de mampostería y las normas
correspondientes. ..................................................................... 22
1.11. Toma de muestra y cantidad de las mismas para evaluar la
calidad en las unidades de mampostería. ................................ 24
2. DESARROLLO EXPERIMENTAL DEL PROYECTO .............................. 25
2.1. Monografía del municipio de El Tejar (Lugar de extracción
de las muestras de mampostería) ............................................ 25
2.2. Ubicación geográfica ................................................................ 25
2.3. Unidad de mampostería y datos relevantes de las muesras .... 26
3. ENSAYO DE COMPRESIÓN A LADRILLOS DE BARRO COCIDO,
SEGÚN NORMAS COGUANOR 41022 Y 41024 H1; H2; H4,
MODIFICADO SEGÚN ESTUDIO DEL CII/USAC (ANÁLISIS
COMPLETO). .......................................................................................... 27
3.1. Maquinaria y equipo ................................................................. 27
3.2. Procedimiento .......................................................................... 27
4. CÁLCULOS............................................................................................. 29
CONCLUSIONES .............................................................................................. 35
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................. 36
ANEXOS:........................................................................................................... 37
-2-
OBJETIVOS
GENERAL
ESPECÍFICOS
-3-
INRODUCCIÓN
Sus componentes han variado a largo del tiempo, desde rocas simples hasta
las unidades industrializadas de arcilla y concreto, utilizándose ampliamente en la
construcción de edificaciones. El hecho de que la mampostería es un material
elaborado por las manos del hombre invita a que se le agregue un efecto aleatorio
sobre su calidad y resistencia para los propósitos de construcción. Esto hace de la
mampostería un material interesante para estudiarlo a detalle.
-4-
1. MAMPOSTERÍA
5
1.2.1.2. Mampostería confinada
6
la adherencia mecánica entre las unidades y el mortero dependen las
resistencias a esfuerzos de cortante y de tracción. Se puede concluir, entonces,
que esta propiedad es de importancia vital para el correcto funcionamiento de
muros sometidos a flexión o a cargas horizontales.
1.3.2. Ladrillo
1.3.3. Adobe
7
alineación de juntas, acabados adicionales, etc.). El sistema de unidades de
concreto para mampostería es rigurosamente modular, y dado su proceso de
fabricación las medidas son muy precisas y constantes Sin embargo, deben
estar dentro de ciertos límites pues variaciones entre celdas de moldes o el
desgaste de los mismos, pueden dar lugar a diferencias entre unidades
supuestamente iguales.
8
procurarse ensayar los materiales cada vez que se cambie de proveedor y cada
cierto tiempo para asegurase de su calidad y uniformidad.
Todas las plantas deberían contar con una báscula para pesar
adecuadamente los materiales. La medida de estos debe hacerse
correctamente y de manera uniforme. Las dosificaciones por volúmenes
aparentes producen muchas variaciones que afectan la calidad e incrementan
los costos. La dosificación debe ser tal que pueda obtenerse un bloque con las
características siguientes:
Cohesión en estado fresco para ser desmoldados y transportados
sin que se deformen o dañen.
Máxima compactación para que su absorción sea mínima.
Resistencia esperada según su uso, carga o relleno.
Acabado superficial deseado.
Para los que dosifican por volumen se recomienda tomar un pie cúbico o
28 litros como volumen de un saco de cemento de 42.5 Kg. Los agregados se
miden en cajones de 1 pie cúbico (28 litros), 21 o en botes de 5 galones (18
litros). Un saco de cemento equivale a 1.5 botes de 5 galones (18 litros). El
agua puede medirse en cubetas marcadas de 2 en 2 litros. El agua a usar se
ajusta de acuerdo con la experiencia de los aperadores para obtener la mayor
compactación y cohesión del bloque, se recomienda comprobar por ensayos de
9
laboratorio la calidad de los bloques y marcarlos con el color que corresponde
de acuerdo con su tipo y grado.
10
Está demostrado que el método de proporcionamiento que se basa en una
granulometría adecuada, muestra resultados satisfactorios. Tanto para los
agregados de peso normal, como para los agregados livianos, la formulación
siguiente garantiza proporciones óptimas con dos o más agregados.
X = (A – C) * 100
(A – B)
Y = (100% - X)
Donde:
X = Porcentaje deseado de agregados fino.
Y = Porcentaje deseado de agregados gruesos.
A = Módulo de finura del agregado grueso.
C = Módulo de finura que se requiere (recomendado).
B = Módulo de finura de agregados finos.
Primero se debe revisar que el molde esté limpio y en buen estado. Luego
se coloca bajo la tolva alimentadora y se llena. Se aplica vibración al molde por
un corto tiempo para acomodar la mezcla. ( Si se deja mucho tiempo puede
producirse segregación de los agregados). Se vuelve a llenar el molde y se
enrasa con la tabla o bandeja. Esta se puede recubrir con aceite quemado o
con polvillo o material selecto para evitar que los bloques se peguen a ella.
11
bajen es importante, conjuntamente con la vibración que es normalmente de 10
a 15 segundos para la buena compactación de bloques.
Luego de esto los moldes se remueven hacia arriba, dejando los bloques
libres sobre sus bandejas o tablas. En este momento los bloques se evalúan
visualmente. Si se presentan defectos se deberán retirar de la tabla y devolver
el material a la tolva o piula de mezcla para volver a utilizarlo. Los bloques
buenos pasan al área de curado.
Muchos fabricantes de bloques los dejan bajo techo las primeras 24 horas
y luego los sacan al patio a “secar”; esta práctica no es adecuada, porque el
cemento necesita agua para endurecer y ganar resistencia. El curado consiste
en mantener lo bloques durante los primeros siete días por lo menos en las
condiciones de humedad y temperatura necesarias para que se desarrolle la
resistencia y otras propiedades deseadas.
12
Los bloques deben colocarse en apilamientos de no más de 4 unidades,
dejando espacios de aproximadamente 2 cms. entre ellos (para que circule el
aire y en espacios techados.)
1.5.1. Cemento.
1.5.2. Agregados.
13
arenas y piedrines de trituración de roca de cantera o de canto rodado; y, b) los
livianos o ligeros, que son granulados volcánicos de diverso tipo y procedencia
que incluyen principalmente las granzas y arenas de pómez amarillas y blancas,
y escorias volcánicas encontradas en las cercanías de los volcanes.
14
encuentran los granos de distintos tamaños, expresados en tanto por ciento,
constituye la composición de la granulometría de la muestra. La cantidad de
arena pómez varía en función de la cantidad de otros materiales como el polvo
de piedra, polvillo de pómez, etc. ya que algunos fabricantes solamente utilizan
arena pómez y polvillo que varía según la granulometría que tenga la arena
pómez y estos cálculos son hechos por la experiencia y no se realizan pruebas
de granulometría.
1.5.3. Agua.
El agua debe ser apta para consumo humano, limpia, libre de materia
orgánica, aceites, azucares u otras sustancias que puedan afectar la resistencia
o durabilidad del bloque.
15
El agua de mar puede bajar un poco la resistencia del bloque y produce
manchas blanquecinas o eflorescencias debido a su contenido de sales. El
agua de ríos y quebradas puede usarse si no está turbia y está libre de
desechos orgánicos.
16
Si este método se usa como una guía para realizar investigaciones para
determinar los efectos sobre la resistencia a la compresión de la mampostería,
de los varios parámetros de la construcción y ensayo de los prismas, se deben
registrar e informar las desviaciones respecto a este método de ensayo. Tales
prismas de investigación no deben ser usados para verificar el cumplimiento
con una resistencia a la compresión especificada de la mampostería.
Los prismas deben ser fabricados con unidades de mampostería
representativas de las usadas en la construcción. Si las unidades tienen estrías
o nervaduras que se proyecten 12.5 mm (½ pulg) o más, sobre la superficie de
la unidad, se debe remover tales estrías o nervaduras por aserrado a ras con la
superficie de la unidad en la base de la estría o nervadura.
La importancia de la capacidad de compresión del mamposte radica en
soportar satisfactoriamente la carga gravitacional que llega hasta éstos
generados por techo y el peso propio de los blocks, además de un
comportamiento adecuado al estar bajo concentraciones de esfuerzos cortantes
que son inducidos en el muro debido a un sismo, los cuales son resistidos por la
combinación acero - mamposte.
17
1.7. Uso y modo de empleo, utilización, de las unidades de mampostería.
Mampostería confinada
Es la mampostería con elementos de concreto reforzado (vigas y
columnas de amarre), en su perímetro, vaciados después de construir el muro
de mampostería simple.
Mampostería simple
Es el tipo de mampostería estructural sin refuerzo. Los esfuerzos
dominantes son de compresión los cuales deben contrarrestar los esfuerzos de
18
tensión producidos por las fuerzas horizontales. Los muros deben soportar tan
solo su propio peso y servir como división (partición) entre dos espacios.
19
Ancho Espesor mínimo Área Espesor mínimo
Nominal (plg.) Bruta (plg.) Área Neta (plg.)
6 1 1
8 1,25 1
10 1,38 1,12
12 1,5 1,12
20
Por lo tanto, al ser sometidos a un mismo esfuerzo, se produce una
interacción entre ambos, que consiste en que el material menos deformable, las
piezas en general, restringe las deformaciones transversales del material más
deformable (mortero) introduciéndole esfuerzos de compresión de dirección
transversal. Por el contrario el material menos deformable, se introducen
esfuerzos transversales de tracción, que disminuyen su resistencia respecto a
la que se obtiene en el ensayo de compresión simple del material aislado.
21
1.9.1. La humedad y absorción de la unidad de mampostería
22
Métodos de ensayo para la evaluación, en laboratorio y en obra de
morteros para unidades de mampostería simple y reforzada. (ASTM C-
780).
Método para determinar la resistencia a la tracción indirecta en unidades
de mampostería. (ASTM C-1006).
Muestreo y ensayo de concreto fluido ("Grouts"). (ASTM C-1019).
Método para la medición de la resistencia a la adherencia por flexión de
la mampostería. (ASTM C-1072).
Mortero premezclado (de larga duración) para mampostería. (ASTM C-
1142).
Método estándar para la resistencia a compresión de prismas de
mampostería (ASTM C-1314).
Términos y definiciones sobre mampostería de concreto. (ASTM C-
1180,C-1209, C-1232).
Resistencia a la compresión de prismas de mampostería. (ASTM E-
447).
Determinación de la adherencia en prismas de mampostería sometidos
a flexión. (ASTM E-518).
23
1.11. Toma de muestra y cantidad de las mismas para evaluar la calidad en
las unidades de mampostería.
24
2. DESARROLLO EXPERIMENTAL DEL PROYECTO
25
Figura 1. Mapa topográfico del tejar
26
3. ENSAYO DE COMPRESIÓN A LADRILLOS DE BARRO
COCIDO, SEGÚN NORMAS COGUANOR 41022 Y 41024 H1; H2;
H4, MODIFICADO SEGÚN ESTUDIO DEL CII/USAC (ANÁLISIS
COMPLETO).
3.2. Procedimiento
27
valores de las lecturas aproximadas al milímetro más cercano. El
promedio de estos valores, aproximarlos a una cifra decimal, para
tener un solo dato.
Medir el ancho de los extremos y de las dos caras mayores del
ladrillo, en el punto medio de cada arista, anotando los valores de
las lecturas aproximadas al milímetro más cercano. El promedio de
estos valores aproximarlo a una cifra decimal, para tener un solo
dato.
Medir la altura de las aristas de las caras laterales y los extremos,
anotando los valores de las lecturas aproximadas al milímetro más
cercano. El promedio de estos valores aproximarlo a una cifra
decimal, para tener un solo dato.
Tomar la masa natural de cada ladrillo (mn).
Nivelar con yeso o azufre las dos superficies del ladrillo, que
soportarán la carga distribuida de compresión, esperar como
mínimo 2 horas hasta que se enfríe el azufre, antes de realizar el
ensayo. (Se omitió este procedimiento debido al limitado número de
máquinas y herramientas)
Colocar el ladrillo nivelado, buscando el centroide del sistema de la
máquina, donde se le aplicará la carga hasta la mitad de la máxima
carga esperada, a una velocidad conveniente; aplicándole la carga
restante a una velocidad uniforme pero no menos de 1 minuto y sin
exceder 2 minutos hasta la carga máxima a compresión.
Sumergir una fracción del ladrillo en agua limpia a una temperatura
entre 15°C y 30°C durante 24 horas, al cumplir su tiempo se retira
del agua eliminando el agua de la superficie con un paño, antes que
transcurran cinco minutos, tomar la masa húmeda (mh).
28
Secar la fracción del ladrillo a 230± 9 °F (110± 5°C) durante 24
horas, enfriar la muestra a 32 ºC durante 4 horas mínimo; hasta
poder palparla, tomar la masa seca (ms).
4. CÁLCULOS
29
30
1) Dimensiones promedio (Longitud, Ancho, Altura), Área bruta
paralela, Esfuerzo de Compresión y Porcentaje de Absorción.
Longitudes
L1 23.1
L2 23.3
L3 23.4
L4 23.2
Promedio 23.25
Ancho
A1 11.1
A2 11.1
A3 11
A4 11
Promedio 11.05
Altura o Espesor
E1 4.8
E2 4.8
E3 5
E4 5.1
Promedio 4.925
31
Area bruta paralela
L*A= 256.9125 cm2
Esfuerzo a Compresión
C = 2.48112587 Mpa
Porcentaje de Absorción
%Abs = 22.0238095 %
32
33
34
CONCLUSIONES
35
BIBLIOGRAFÍA
36
ANEXOS:
37
Ensayo de la unidad de mampostería en el área de prefabricados
38
Hoja de datos
39