Ginmasia Aerobica
Ginmasia Aerobica
Ginmasia Aerobica
DEFINICION
Gimnasia es la actividad que consiste en el desarrollo de ciertos movimientos y ejercicios con la
intención de lograr y conservar un buen estado físico. Aeróbico, por su parte, es un adjetivo que
alude a aquello que se realiza utilizando oxígeno.
La gimnasia aeróbica es la disciplina gimnástica que se lleva a cabo apelando a
la técnica del aeróbic, que se basa en la realización de rutinas de ejercicio con música mientras
se controla el ritmo respiratorio.
En la gimnasia aeróbica, el deportista debe ejecutar una rutina con movimientos intensos y
empleando distintos elementos de dificultad. En su accionar tiene que evidenciar fuerza,
flexibilidad y fluidez.
Los orígenes de la gimnasia aeróbica se remontan a fines de la década de 1960. Surgió
como método de entrenamiento y luego se fue convirtiendo en un deporte, aunque puede
practicarse sin afán competitivo. Entre los beneficios de la gimnasia aeróbica se encuentran el
aumento del tono muscular, la regulación del peso corporal y el alivio del estrés.
Como competición, la gimnasia aeróbica contempla diversas modalidades. Puede ser individual,
por pareja, por tríos o grupal. Un jurado se encarga de observar y analizar las rutinas para luego
establecer puntuaciones de acuerdo al cumplimiento, o no, de determinados requisitos.
Las coreografías, la utilización del espacio, la precisión y la complejidad de los movimientos, el
ritmo y el uso de elementos de dificultad son algunas de las variables que estudia el jurado para
otorgar los puntos. En ciertos casos, los gimnastas pueden ser penalizados: si la rutina no tiene
la duración reglamentaria, si el atleta se sale de la pista, si el vestuario no es el adecuado, etc.
3. Parte final; Se flexionan las piernas juntas, que estuvieron extendidas y juntas en la
anterior fase, para pasar nuevamente a la posición de cuclillas y estabilizarse a la posición
de pie al igual que el comienzo del ejercicio.
La gimnasta
Características y preparación
La carrera deportiva de una gimnasta rítmica suele tener una longevidad corta en comparación
con otros deportes. Normalmente se empieza a practicar a edades tempranas, entrando en edad
júnior el 1 de enero del año 13º, y en edad sénior, y por tanto elegible para competir en los
Juegos Olímpicos, en el 16º año. El pico de forma suele estar en la adolescencia (15 - 19 años),
aunque ya es más común verlo a partir de la veintena. Las españolas Almudena Cid y Carolina
Rodríguez han disputado competiciones internacionales con 28 y 30 años respectivamente,
siendo consideradas las gimnastas rítmicas de élite más longevas.
Como preparación, la gimnasta tiene los ejercicios físicos iniciados en la edad escolar para
mejorar sus aptitudes físicas y coordinación motora, así como fomentar su interacción social, más
allá del placer y el estímulo proveniente de la práctica. La introducción de los aparatos debe
hacerse gradualmente para que la niña se adapte a las características de cada uno. Esta
preparación se realiza para el futuro, en el que la gimnasta tendrá una mejora de la condición
física y disfrutará de experiencias surgidas de la convivencia en equipo, así como una mayor
estructura psicológica al tener que enfrentarse a situaciones opuestas como la victoria y la
derrota. El entrenamiento físico se puede convertir en perjudicial si está mal supervisado y se
combina con una mala alimentación. Una buena educación alimentaria es esencial para el
mantenimiento tanto del rendimiento físico como intelectual. Por eso se suele necesitar de un
estudio sobre cada practicante con el fin de obtener unas necesidades de consumo de calorías
personalizadas. Si se deben producir restricciones en la dieta, son aconsejadas
por nutricionistas para que la gimnasta no dañe su salud. Diversos estudios han avalado que la
práctica regular de la gimnasia rítmica facilita el desarrollo del esqueleto y previene las pérdidas
de densidad mineral ósea asociadas a la edad.
En conclusión, para una práctica ideal de gimnasia rítmica, es necesaria una interacción entre
gimnasta, entrenador y familia, con el fin de crear hábitos adecuados, tanto alimentarios y
sociales como de seguridad, para el mantenimiento del bienestar físico y psicológico, el cual
generará efectos positivos en el rendimiento intelectual y deportivo de las gimnastas.
MOVIMIENTO
Los llamados elementos corporales son la base de los ejercicios individuales y de conjuntos,
pudiendo ser realizados en diferentes direcciones, planos, con o sin desplazamiento, en apoyo
sobre uno o dos pies u otra parte, y coordinados con movimientos de todo el cuerpo. Debe de
existir una armonía de los mismos tanto con el ritmo como con el carácter de la música, además
de una relación entre los de cada gimnasta en presentaciones grupales, todo ello tenido en
cuenta por los jueces.9 Entre los principales grupos de elementos corporales se encuentran:
Saltos: Consiste en alcanzar una situación de vuelo. Para ser tenido en cuenta como
dificultad debe poseer características como altura, fijación de la forma durante el vuelo, buena
amplitud y estar coordinado con una maestría de aparato. Algunos tipos son la zancada
(o grand jeté), la corza, el cosaco, el carpado, en círculo, el arqueado, el butterfly o el cabriole.
Equilibrios: La gimnasta adopta una posición de equilibrio durante al menos dos segundos,
normalmente parándose en una pierna y levantando la otra. Puede ser realizado sobre media
punta (en relevé), pie plano o sobre diferentes partes del cuerpo, siempre manteniendo la
fijación de la forma y coordinados con una maestría de aparato. Algunos ejemplos son el
equilibrio horizontal, el passé, el grand écart, el penché, el arabesque, en círculo o el attitude.
Giros: También llamados rotaciones, pueden realizarse en media punta, pie plano, u otra
parte del cuerpo, siempre teniendo una forma fijada y amplia, y estar coordinados con una
maestría de aparato. Por lo general, al menos debe de haber una rotación de 360º. Algunos
muy comunes son sobre una pierna con la pierna libre por encima de la horizontal, con la
pierna libre en horizontal, o con la pierna libre en passé, pudiendo los dos últimos formar
los fouettés cuando se utiliza la fuerza de la pierna libre como impulso para girar.
Flexibilidades y ondas: Pueden ser realizadas con apoyo de un pie, de dos o de cualquier
otra parte del cuerpo, y se exige fijación de la forma y estar coordinadas con una maestría de
aparato. En el Código de Puntuación 2013 - 2016 desaparecieron como grupo obligatorio de
dificultad corporal.
EQUIPAMIENTOS
Punteras
La indumentaria con la que compiten las gimnastas ha ido evolucionando a través del tiempo,
desde los maillots sencillos usados en el pasado, hasta los más complicados de hoy en día, que
en las gimnastas internacionales llegan a llevar incrustados miles de cristales Swarovski. Los
maillots deben tener unas características señaladas por la federación correspondiente. Tanto en
rítmica femenina como en masculina, no deben ser transparentes y el escote no puede superar la
línea inferior de los omóplatos en la parte trasera y la mitad del esternón en la parte delantera, no
estando permitidos los tirantes finos. En cuanto al calzado, las gimnastas pisan el tapiz con las
punteras que están fabricadas en piel con dos tiras elásticas para ajustarlas al pie. Pueden ser de
color blanco o imitación piel.
APARATOS O MATERIALES
La FIG escoge qué aparatos serán empleados en los ejercicios en función de cada categoría; solo
cuatro de los cinco aparatos disponibles son seleccionados. En 2011, la cuerda fue desplazada
en ambas modalidades en categoría sénior. Dependiendo de las categorías existen unas medidas
mínimas para algunos aparatos, que en España están establecidas por la RFEG:
Categoría benjamín Pelota: mínimo de 15 cm. de diámetro.
CUERDA
ARO
CINTA
Material: Satén o un material no almidonado. Tiene una varilla denominada estilete, que
puede ser de madera, bambú, plástico o fibra de vidrio. La cinta es de satén o un material
similar.
Ancho: 4 cm a 6 cm.
Largo: Hasta 6 m.
Peso: Por lo menos 35 g (sin el estilete ni la unión).
Partes:
Estilete: Varilla que sujeta la cinta.
Unión: La cinta se fija a la varilla mediante una unión flexible realizada usando un hilo, una
cuerda de nailon, o una serie de anillos articulados.
Cinta: Debe ser de una sola pieza.
Ejecución: La cinta es larga y luminosa, y puede ser lanzada en todas direcciones. Su función
es crear diseños en el espacio. Sus vuelos en el aire crean imágenes y formas de todo tipo.
Movimientos: Espirales, zigzag, gigantesca, lanzamiento...El extremo de la cinta tiene que
estar siempre en movimiento durante toda la ejecución del ejercicio, sin tocar el suelo de
forma involuntaria.