Ginmasia Aerobica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

GINMASIA AEROBICA

DEFINICION
Gimnasia es la actividad que consiste en el desarrollo de ciertos movimientos y ejercicios con la
intención de lograr y conservar un buen estado físico. Aeróbico, por su parte, es un adjetivo que
alude a aquello que se realiza utilizando oxígeno.
La gimnasia aeróbica es la disciplina gimnástica que se lleva a cabo apelando a
la técnica del aeróbic, que se basa en la realización de rutinas de ejercicio con música mientras
se controla el ritmo respiratorio.
En la gimnasia aeróbica, el deportista debe ejecutar una rutina con movimientos intensos y
empleando distintos elementos de dificultad. En su accionar tiene que evidenciar fuerza,
flexibilidad y fluidez.
Los orígenes de la gimnasia aeróbica se remontan a fines de la década de 1960. Surgió
como método de entrenamiento y luego se fue convirtiendo en un deporte, aunque puede
practicarse sin afán competitivo. Entre los beneficios de la gimnasia aeróbica se encuentran el
aumento del tono muscular, la regulación del peso corporal y el alivio del estrés.
Como competición, la gimnasia aeróbica contempla diversas modalidades. Puede ser individual,
por pareja, por tríos o grupal. Un jurado se encarga de observar y analizar las rutinas para luego
establecer puntuaciones de acuerdo al cumplimiento, o no, de determinados requisitos.
Las coreografías, la utilización del espacio, la precisión y la complejidad de los movimientos, el
ritmo y el uso de elementos de dificultad son algunas de las variables que estudia el jurado para
otorgar los puntos. En ciertos casos, los gimnastas pueden ser penalizados: si la rutina no tiene
la duración reglamentaria, si el atleta se sale de la pista, si el vestuario no es el adecuado, etc.

GINMASIA AL AIRE LIBRE (GIMNASIA EDUCATIVA)


DEFINICION
Conjunto de ejercicios que desarrollan las fuerzas físicas y morales. Se centra en el desafío
propio del estudiante para maniobrar sus cuerpos con eficacia contra la fuerza de la gravedad.
Las destrezas de equilibrio y la transferencia de peso constituyen la base. La gimnasia educativa
se centra en los desafíos apropiados para cada niño y su nivel de habilidad, en contraste con la
gimnasia olímpica, que se centra en acrobacias definidas realizadas del mismo modo por todos
los estudiantes.
Objetivo el conocimiento por parte del alumnado de los diferentes tipos de gimnasia así como el
aprendizaje de diversas destrezas que ayudan al desarrollo de diferentes capacidades físicas
como fuerza, flexibilidad, agilidad entre otras, lo que permite a los alumnos mejorar su aptitud
física en estos ámbitos
RODAMIENTO HACIA ADELANTE
Es el primer elemento básico de la Gimnasia Artística Deportiva, empleados o aplicados también
como parte del proceso educativo dentro de su unidad correspondiente. Para iniciar los
rodamientos o volteos, dentro del calentamiento, se han de aplicar una serie de ejercicios, de
flexibilidad y predisposición muscular de la región dorsal, los mismos que previamente facilitarán
su aprendizaje.
DESCRIPCIÓN
1. Parte Inicial; Desde la posición de firmes con los brazos en alto, luego se pasa a la
posición de cuclillas mientras los brazos se mantienen extendidos al frente y unidos a la
cabeza para mantener la uniformidad y técnica respectiva de los brazos
2. Parte principal, Apoyar simultáneamente los brazos y elevar las caderas para propiciar la
flexión de los brazos mientras la cabeza pasa entre ellos hasta apoyar la espalda.

3. Parte final; Se flexionan las piernas juntas, que estuvieron extendidas y juntas en la
anterior fase, para pasar nuevamente a la posición de cuclillas y estabilizarse a la posición
de pie al igual que el comienzo del ejercicio.

RODAMIENTO HACIA ATRÁS


Nos colocamos de pie de espaldas a la colchoneta, se produce una flexión de piernas como para
sentarse en la colchoneta, las manos se apoyan en la colchoneta, nos sentamos y al mismo
tiempo se empieza a producir una flexión de la espalda (arqueándola). Nos echamos hacia atrás y
tiene que pasar toda la colchoneta por la espalda hasta la nuca. Una vez que hemos tocado con
las manos en la colchoneta rápidamente van a buscar la colchoneta al lado de la cabeza,
apoyando las palmas con los dedos extendidos al lado de las orejas. Los codos no se abren, los
tenemos que ver flexionados por delante de la cabeza. Se sigue rodando hacia atrás con el
cuerpo y las piernas muy agrupados. Los pies tocan juntos en el suelo y nos levantamos.
GIMNASIA RITMICA
La gimnasia rítmica es una disciplina deportiva que combina elementos
de ballet, gimnasia y danza, así como el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la
pelota, las mazas y la cinta.
En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones en las que la gimnasta se
acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos, realizando un montaje con o
sin aparato. La gimnasia rítmica desarrolla la armonía, la gracia y la belleza mediante
movimientos creativos, traducidos en expresiones personales a través de la combinación musical,
teatral y técnica, que transmite, principalmente, satisfacción estética a los espectadores.
Practicada principalmente por mujeres, en los últimos años está aumentando el número de
practicantes masculinos. Las pruebas se realizan sobre un tapiz y la duración de los ejercicios es
de aproximadamente 90 segundos en la modalidad individual y de 150 en la de conjuntos. Al igual
que otras disciplinas de la gimnasia, tiene sus antecedentes en los estudios de Rousseau,
transformándose con el paso de los años siempre ligada a la danza y la musicalidad, hasta llegar
a la década de 1930, cuando en la Unión Soviética comienza a practicarse como deporte y
empiezan en Alemania a introducirse los aparatos que hoy conocemos.

Historia De La Gimnasia Rítmica


Antecedentes

Rousseau estableció los primeros principios de la gimnasia deportiva.


La gimnasia rítmica tiene sus antecedentes históricos en los movimientos y sistemas gimnásticos
que surgieron en el siglo XVIII en toda Europa Occidental. La procedencia ideológica de la rítmica
se halla en la gimnasia con base en el ritmo, en el ballet y en la llamada gimnasia natural. Si en el
ballet hay que destacar las aportaciones de Jean-Georges Noverre, con respecto a la gimnasia
natural hay que decir que toma su punto de partida en las teorías de Jean-Jacques
Rousseau (1712-1778) respecto al desarrollo global del niño, que incluían los aspectos
corporales, hasta entonces no considerados en las teorías sobre educación.
El pedagogo alemán Johann Bernhard Basedow (1723-1790) plasmaría las ideas de Rousseau
en la realidad, convirtiendo los ejercicios físicos en parte esencial de una educación armónica e
integral. Hacia finales del siglo XVIII, continuarían las ideas naturalistas de Rousseau pedagogos
como Christian Gotthilf Salzmann, Johann Heinrich Pestalozzi o Guts Muths. Este último,
considerado el padre de la gimnasia pedagógica, escribió los primeros escritos en profundidad
sobre la finalidad de la gimnasia, indicando que los ejercicios realizados debían ser agradables,
además de desarrollar a la persona por completo. Sin embargo, la llegada de la gimnasia
nacionalista de Friedrich Jahn acabaría ahogando las ideas pedagógicas de Guts Muths en
Alemania. Estas, sin embargo, tendrían mayor acogida y continuación en los países nórdicos,
especialmente en Suecia.
La gimnasia rítmica tiene en el ballet una de sus bases.
El médico sueco Pehr Henrik Ling, iniciador del llamado Movimiento del Norte, desarrolló aún más
las ideas de Rousseau, creando la llamada gimnasia sueca hacia 1814. Se trataban de unos
ejercicios de carácter rígido con poco espacio para la creatividad y la expresión artística, pero que
aportaron unos principios primordiales y pedagógicos a la actividad física, ausentes en aquellos
años. A él se debe la clasificación de los ejercicios en pedagógicos, militares, terapéuticos y
estéticos, aunque Ling no cultivó estos últimos por considerar que debían ser desarrollados por
otros educadores. En la gimnasia estética promovida por Ling, los estudiantes expresan sus
sentimientos y emociones a través del movimiento corporal. Esta idea fue extendida por Catharine
Beecher, quien fundó el Western Female Institute en Ohio (Estados Unidos) en 1837. En el
programa de gimnasia de Beecher, llamado grace without dancing, las chicas jóvenes se
ejercitaban al ritmo de la música, pasando de una calistenia simple a actividades más intensas.
Hacia 1864, el profesor estadounidense Diocletian Lewis (Dio Lewis) va más allá de Beecher,
incluyendo en sus clases para chicas ejercicios de coordinación mano-ojo y la utilización de aros
de madera, pesas ligeras, y mazas indias.
A mediados del siglo XIX, con el músico y profesor francés François Delsarte, empiezan a darse
componentes más estrechamente relacionados con la gimnasia rítmica subsiguiente, al ser el
primero en poner en marcha sus ideas con respecto a la expresión de sentimientos a través de
los movimientos del cuerpo. Más que un método de gimnasia, intentaba ayudar a los actores a
encontrar posturas naturales y gestos más expresivos. Esta nueva manera de entender el
movimiento fue llevada a Estados Unidos por Genevieve Stebbins, quien abrió una escuela de
expresión en Nueva York y publicó en 1885 el libro El sistema Delsarte de expresión, lo que
popularizó el método. A partir de las ideas de Delsarte y los ejercicios de Ling, Stebbins creó un
método personal en el cual el cuerpo debía ser un instrumento capaz de expresarse de manera
artística. Aunque su ideología no fue capaz de arraigarse en la mentalidad americana, el trabajo
de sus alumnas sí influyó de forma relevante en Europa en el desarrollo de la gimnasia y danza
femenina moderna. El trabajo de Delsarte está considerado el principal inspirador del Movimiento
del Centro, corriente en la que se enmarcó el proceso de creación de la gimnasia moderna (la
primeriza gimnasia rítmica).

La gimnasta
Características y preparación
La carrera deportiva de una gimnasta rítmica suele tener una longevidad corta en comparación
con otros deportes. Normalmente se empieza a practicar a edades tempranas, entrando en edad
júnior el 1 de enero del año 13º, y en edad sénior, y por tanto elegible para competir en los
Juegos Olímpicos, en el 16º año. El pico de forma suele estar en la adolescencia (15 - 19 años),
aunque ya es más común verlo a partir de la veintena. Las españolas Almudena Cid y Carolina
Rodríguez han disputado competiciones internacionales con 28 y 30 años respectivamente,
siendo consideradas las gimnastas rítmicas de élite más longevas.

La gimnasia rítmica suele empezar a practicarse a edades tempranas.


El cuerpo de una gimnasta rítmica es por lo general más delgado y menos definido que el de
una gimnasta artística, normalmente más bajas y robustas. Caracterizada por la alta exigencia
de coordinación para la deportista, esta modalidad tiene en la simetría y bilateralidad principios
fundamentales para una buena ejecución. Al igual que en la gimnasia artística, debido a su
elevada dificultad técnica y a que el alto nivel se alcanza a una edad temprana, es importante
iniciar el entrenamiento tan pronto como sea posible si se quiere llegar a la élite, siendo lo ideal
que comience entre los 2 o 6 años, ya que las mujeres poseen un potencial de desarrollo que
puede mantenerse en la etapa de madurez de las habilidades motrices básicas, es decir, entre los
15 y 20 años de edad. La práctica de gimnasia rítmica debe desarrollar habilidades como fuerza,
potencia, flexibilidad, agilidad, destreza y resistencia, para alcanzar el grado técnico necesario
para mostrar vigor, belleza y armonía en los movimientos del ejercicio. De modo general, la
gimnasia rítmica tiene tres aspectos que deben trabajarse: movimiento corporal, manejo del
aparato y el acompañamiento musical. Estos tres elementos forman la unidad que fundamenta la
gimnasia rítmica.9

Como preparación, la gimnasta tiene los ejercicios físicos iniciados en la edad escolar para
mejorar sus aptitudes físicas y coordinación motora, así como fomentar su interacción social, más
allá del placer y el estímulo proveniente de la práctica. La introducción de los aparatos debe
hacerse gradualmente para que la niña se adapte a las características de cada uno. Esta
preparación se realiza para el futuro, en el que la gimnasta tendrá una mejora de la condición
física y disfrutará de experiencias surgidas de la convivencia en equipo, así como una mayor
estructura psicológica al tener que enfrentarse a situaciones opuestas como la victoria y la
derrota. El entrenamiento físico se puede convertir en perjudicial si está mal supervisado y se
combina con una mala alimentación. Una buena educación alimentaria es esencial para el
mantenimiento tanto del rendimiento físico como intelectual. Por eso se suele necesitar de un
estudio sobre cada practicante con el fin de obtener unas necesidades de consumo de calorías
personalizadas. Si se deben producir restricciones en la dieta, son aconsejadas
por nutricionistas para que la gimnasta no dañe su salud. Diversos estudios han avalado que la
práctica regular de la gimnasia rítmica facilita el desarrollo del esqueleto y previene las pérdidas
de densidad mineral ósea asociadas a la edad.
En conclusión, para una práctica ideal de gimnasia rítmica, es necesaria una interacción entre
gimnasta, entrenador y familia, con el fin de crear hábitos adecuados, tanto alimentarios y
sociales como de seguridad, para el mantenimiento del bienestar físico y psicológico, el cual
generará efectos positivos en el rendimiento intelectual y deportivo de las gimnastas.

MOVIMIENTO

Los llamados elementos corporales son la base de los ejercicios individuales y de conjuntos,
pudiendo ser realizados en diferentes direcciones, planos, con o sin desplazamiento, en apoyo
sobre uno o dos pies u otra parte, y coordinados con movimientos de todo el cuerpo. Debe de
existir una armonía de los mismos tanto con el ritmo como con el carácter de la música, además
de una relación entre los de cada gimnasta en presentaciones grupales, todo ello tenido en
cuenta por los jueces.9 Entre los principales grupos de elementos corporales se encuentran:

 Saltos: Consiste en alcanzar una situación de vuelo. Para ser tenido en cuenta como
dificultad debe poseer características como altura, fijación de la forma durante el vuelo, buena
amplitud y estar coordinado con una maestría de aparato. Algunos tipos son la zancada
(o grand jeté), la corza, el cosaco, el carpado, en círculo, el arqueado, el butterfly o el cabriole.
 Equilibrios: La gimnasta adopta una posición de equilibrio durante al menos dos segundos,
normalmente parándose en una pierna y levantando la otra. Puede ser realizado sobre media
punta (en relevé), pie plano o sobre diferentes partes del cuerpo, siempre manteniendo la
fijación de la forma y coordinados con una maestría de aparato. Algunos ejemplos son el
equilibrio horizontal, el passé, el grand écart, el penché, el arabesque, en círculo o el attitude.
 Giros: También llamados rotaciones, pueden realizarse en media punta, pie plano, u otra
parte del cuerpo, siempre teniendo una forma fijada y amplia, y estar coordinados con una
maestría de aparato. Por lo general, al menos debe de haber una rotación de 360º. Algunos
muy comunes son sobre una pierna con la pierna libre por encima de la horizontal, con la
pierna libre en horizontal, o con la pierna libre en passé, pudiendo los dos últimos formar
los fouettés cuando se utiliza la fuerza de la pierna libre como impulso para girar.
 Flexibilidades y ondas: Pueden ser realizadas con apoyo de un pie, de dos o de cualquier
otra parte del cuerpo, y se exige fijación de la forma y estar coordinadas con una maestría de
aparato. En el Código de Puntuación 2013 - 2016 desaparecieron como grupo obligatorio de
dificultad corporal.

EQUIPAMIENTOS

Punteras
La indumentaria con la que compiten las gimnastas ha ido evolucionando a través del tiempo,
desde los maillots sencillos usados en el pasado, hasta los más complicados de hoy en día, que
en las gimnastas internacionales llegan a llevar incrustados miles de cristales Swarovski. Los
maillots deben tener unas características señaladas por la federación correspondiente. Tanto en
rítmica femenina como en masculina, no deben ser transparentes y el escote no puede superar la
línea inferior de los omóplatos en la parte trasera y la mitad del esternón en la parte delantera, no
estando permitidos los tirantes finos. En cuanto al calzado, las gimnastas pisan el tapiz con las
punteras que están fabricadas en piel con dos tiras elásticas para ajustarlas al pie. Pueden ser de
color blanco o imitación piel.
APARATOS O MATERIALES
La FIG escoge qué aparatos serán empleados en los ejercicios en función de cada categoría; solo
cuatro de los cinco aparatos disponibles son seleccionados. En 2011, la cuerda fue desplazada
en ambas modalidades en categoría sénior. Dependiendo de las categorías existen unas medidas
mínimas para algunos aparatos, que en España están establecidas por la RFEG:
Categoría benjamín Pelota: mínimo de 15 cm. de diámetro.

Aro: mínimo de 70 cm. de diámetro.


Categoría alevín
Mazas: mínimo de 35 cm. de largo.

Mazas: mínimo de 35 cm. de largo.


Categoría infantil
Cinta: mínimo de 4,5 m. de largo.

Categoría júnior, cadete y juvenil Cinta: mínimo de 5 m. de largo.

CUERDA

 Material: Cáñamo o cualquier otro material sintético.


 Largo: De acuerdo a la estatura de la gimnasta; se mide desde la punta del pie hasta los
hombros, doblada por la mitad.
 Extremos: Tiene nudos a modo de mangos. Los extremos (no otra parte de la cuerda)
pueden ser envueltos en una longitud de 10 cm a modo de decoración.
 Forma: En todas partes el mismo diámetro o más angosto en el centro.
 Ejecución: Las figuras técnicas pueden ser hechas con la cuerda tensa o suelta, con una o
las dos manos, y con o sin cambio de manos. La relación entre el implemento y la gimnasta es
más intensa que en otros casos.
 Movimientos: Giros, golpes, saltos, lanzamiento...
Cada vez que la cuerda toque el suelo se penalizará. Actualmente se discute la posibilidad de que
la cuerda desaparezca del programa de competición, ya que se considera que es el aparato que
menos ha evolucionado en manejo a lo largo de los últimos años. Sin embargo, aún se conserva
en varias categorías, por lo que su desaparición definitiva no está clara.

ARO

 Material: Plástico (debe ser de un material rígido).


 Diámetro: 80 cm a 90 cm en el interior. El aro debe de llegar a la cintura de la gimnasta.
 Peso: Por lo menos 300 g.
 Forma: Puede ser liso o áspero. Se puede envolver (total o parcialmente) con una cinta
adhesiva de color.
 Ejecución: El aro define un espacio. Este espacio es usado al máximo por la gimnasta, quien
se mueve dentro del círculo formado. La ejecución del aro requiere frecuentes cambios del
movimiento, y el principal requerimiento es la buena coordinación de los movimientos.
 Movimientos: Lanzamiento, desplazamiento, rodada....
PELOTA

 Material: Goma o plástico.


 Diámetro: 18 a 20 cm.
 Peso: Por lo menos 400 g.
 Ejecución: La pelota es el único implemento en el que el agarrarlo con fuerza no está
aceptado. Esto significa que se requiere una relación más suave y delicada entre el cuerpo y
el aparato. Los movimientos de la pelota deben ir en perfecta armonía con el cuerpo. La
pelota no debe quedar inmóvil en el suelo, si no estar rodando, girando, etc.
 Movimientos: Rebotes, giros, figuras en forma de 8, lanzamientos, recepción con brazos,
piernas, rodamientos dirigidos y no dirigidos, gigantesca, retención, deslizamientos...
 Lanzamientos: Se efectúa con una sucesión de impulsos que vienen desde las piernas, a
través de una ligera flexión de todo el cuerpo hasta llegar a la punta de los dedos. El
cuerpo y los brazos se extienden hacia la dirección del lanzamiento. La recepción de la
pelota debe efectuarse sin ruido, amortiguándose con una extensión de brazos hacia la
pelota, para finalizar el movimiento siguiendo la línea que lleva, enlazando con otro
elemento o finalizando el ejercicio. Los lanzamientos a gran altura con control
y precisión en las recepciones son elementos de riesgo.
 Bote: Para realizarlo la mano debe amoldarse a la forma de la pelota, la muñeca ha de
estar fija, y las rodillas deben acompañar el movimiento con una flexión y extensión de
piernas. En el momento del bote acompañaremos la pelota con la mano hasta que salga
de esta. La recepción debe ser silenciosa, siguiendo la línea del movimiento. Existen botes
a una y dos manos, laterales o frontales.
 Rodamientos: Se pueden hacer en el suelo o en el cuerpo de la gimnasta (brazos, tronco,
piernas). Se inician con un acompañamiento del brazo y la mano. Durante el recorrido, la
pelota ha de permanecer en contacto con la superficie de rodamiento, y al terminar debe
ser recibida con alguna parte del cuerpo.
 Rotaciones: Las rotaciones se pueden realizar sobre el suelo o sobre el cuerpo de la
gimnasta, de forma que la pelota dé vueltas alrededor de su eje después de transmitirle un
impulso con la mano. Cuando termina la rotación la pelota debe decepcionarse por alguna
parte del cuerpo de la gimnasta.
 Balanceos: La pelota debe ser balanceada suave y naturalmente con la mano relajada, sin
cogerla.
 Movimientos en ocho: La pelota se ha de mover, como su nombre indica, en forma de
ocho. La gimnasta debe tener la mano relajada y no tomar nunca la pelota. Son muy
necesarias en este elemento la amplitud y la fluidez del movimiento.
 Circunducciones: Al igual que en los dos casos precedentes, la mano debe estar
completamente destensada y posada sobre la pelota. El movimiento esta vez tiene forma
circular. Tanto este elemento como los dos anteriormente mencionados se pueden realizar
a una o a dos manos.
MAZAS

 Material: Plástico, caucho o madera.


 Largo: 8 a 5 dm desde un extremo al otro.
 Peso: Al menos 150 g por maza.
 Partes:
 Cuerpo: Parte protuberante.
 Cuello: Parte delgada.
 Cabeza: Parte esférica.
 Ejecución: La gimnasta usa las mazas para ejecutar molinetes, vueltas, lanzamientos y
tantas figuras asimétricas como sea posible, combinándolas con las muchas figuras que se
utilizan en la gimnasia sin implementos. Cuando se golpean las mazas, no se debe hacer con
fuerza. Los ejercicios con mazas requieren un sentido del ritmo altamente desarrollado,
máxima coordinación psicomotora y precisión. Las mazas son especialmente apropiadas para
las gimnastas ambidiestras.
 Movimientos: Lanzamientos con las dos o con una mano, molinetes, golpes, retención,
deslizamiento...

CINTA

 Material: Satén o un material no almidonado. Tiene una varilla denominada estilete, que
puede ser de madera, bambú, plástico o fibra de vidrio. La cinta es de satén o un material
similar.
 Ancho: 4 cm a 6 cm.
 Largo: Hasta 6 m.
 Peso: Por lo menos 35 g (sin el estilete ni la unión).
 Partes:
 Estilete: Varilla que sujeta la cinta.
 Unión: La cinta se fija a la varilla mediante una unión flexible realizada usando un hilo, una
cuerda de nailon, o una serie de anillos articulados.
 Cinta: Debe ser de una sola pieza.
 Ejecución: La cinta es larga y luminosa, y puede ser lanzada en todas direcciones. Su función
es crear diseños en el espacio. Sus vuelos en el aire crean imágenes y formas de todo tipo.
 Movimientos: Espirales, zigzag, gigantesca, lanzamiento...El extremo de la cinta tiene que
estar siempre en movimiento durante toda la ejecución del ejercicio, sin tocar el suelo de
forma involuntaria.

También podría gustarte