CURSO DJ - NIVEL 1 - Parte 1
CURSO DJ - NIVEL 1 - Parte 1
CURSO DJ - NIVEL 1 - Parte 1
- NIVEL 1 – Parte 1ª -
Es fácil ver en casi todas las televisiones de nuestro país varios anuncios diarios donde la máxima estrella es el Deejay y la sesión
de mezclas que ha preparado conjuntamente con alguna macro-discoteca en la que ejerce como Dj residente. Estos recopilatorios
son autenticas golosinas para la industria discográfica, superando en algunos casos la venta de discos de reconocidos artistas del
mundo de la canción. No es de extrañar por ello que cada año vaya adquiriendo mayor popularidad entre los adolescentes la figura
Casi en contraposición, se ha presentado un nuevo invento: “El Deejay Virtual” donde se han sustituido las labores propias del Dj por
las de un ordenador. El invento consiste en lo siguiente; todos los asistentes reciben a la entrada de la sala una especie de brazalete
que tienen que colocarse en la muñeca. Esta pulsera registra las pulsaciones por minuto del individuo y transmite la información a un
ordenador central ubicado en cabina (el envío de datos funciona de la misma forma que lo hace el mando a distancia de la televisión
de nuestra casa, por infrarrojos), un software especial procesa la información recibida de todas las pulseras y determina (como si de
un humano adulto y responsable se tratase) el nivel medio de “pulsaciones en la sala”. Si el personal está decaído, el ordenador
lanzará una música rápida, con mas B.P.M (beat por minuto), estableciendo por tanto un ritmo más elevado en la pista de baile. Por
el contrario cuando la media de pulsaciones es elevada, la velocidad en B.P.M es reducida. Esta clase de experimentos no viene
nada mal y seguramente pondrá a mas de un Dj “desorbitado de beat” en su sitio. Lo que no se puede concebir es que se utilicen
este tipo de experimentos haciéndonos creer que el culpable de la tensión en la sala es el Dj y la música que pincha – con software
no se solucionan los problemas - las movidas - señores dueños de macro-salas y discotecas, pongan ustedes a una o varias
personas, con principios, en sus salas, y comiencen por hacer limpieza... pero limpieza de la mundicia que trafica con la basura que
Retomando de nuevo el articulo... es muy poco probable que un invento con estas características pueda eliminar puestos de trabajo,
sobre todo si hablamos de Dj como profesión. Es lógico pensar que siempre tendrá que haber una persona en cabina juzgando
humana y razonablemente (además de comercialmente) cual será el próximo tema en sonar. La psicología de pista la tiene el disc
jockey profesional que está todos los fines de semana trabajando... como dice el refrán << más sabe el diablo por viejo, que por
diablo >>.
Aquí, y así, comienza este curso, apoyando a todas aquellas personas que han decidido dedicarse profesionalmente, J como hobby
Lo primero que tenemos que pensar a la hora de elegir los equipos es el uso que de ellos vamos a hacer y el nivel que tenemos
como Dj. Si queremos empezar a pinchar en casa, no será necesario hacer horas extras para comprar un equipo aceptable. De
hecho si sois de los que os gusta estar al día y visitáis alguna de las ferias de sonido e iluminación que se celebran en España,
El equipamiento primordial (casi completo) para empezar a pinchar estaría compuesto por:
ü 2 REPRODUCTORES de CD
ü CASCOS
Si el presupuesto te alcanza necesitaras también una etapa de potencia y una pareja de altavoces. Como opción, puedes comprar
los altavoces auto-amplificados y conectar la mesa directamente a ellos. Si no te alcanzan los euros, utiliza la cadena Hi-Fi que
1. LOS PLATOS
Si has decidido comprar dos platos, existen en el mercado una amplia gama de modelos para elegir a buen precio. Debes elegir
modelos con chasis pesado y buena base. Una prueba de calidad que puedes hacer de forma sencilla es dar un golpecito con los
nudillos sobre el chasis mientras se reproduce un vinilo. Comprueba que las vibraciones no se transmitan a la cápsula. Si el plato
tiene un buen chasis, es pesado y cuenta con un buen sistema anti-vibración no debería escucharse nada al golpearlo levemente.
Las características más importantes a tener en cuenta a la hora de elegir un plato en condiciones son: que el motor funcione por
tracción directa y que incluya un regulador de velocidad (PITCH). El regulador nos ayudará a dar o quitar velocidad a las 33 o 45
R.P.M (revoluciones por minuto) estándar de todos los vinilos. Sin PITCH será prácticamente imposible realizar las mezclas. La
tracción directa otorga una gran ventaja - sobre todo si está regulada por cuarzo - con la que además se consigue una respuesta
rápida y precisa. Sinceramente, olvídate de los platos de tracción por correa y el dichoso WOW (lloro) ocasionado por la falta de
fuerza del mecanismo, lo que origina un desagradable desajuste de tonalidad musical, producido por una deficiente salida y una
velocidad imprecisa propia de este tipo de platos, no aptos para Dejáis. La fluctuación (FLUTTER) aparece generalmente en
giradiscos de tracción directa que tienen platos centrales de peso inadecuado e insuficiente efecto de volante inercial. Para no liaros
demasiado pedir las especificaciones técnicas que vienen con todos los modelos de plato y quedaros con esta cifra: 0,02 % de
Cuando vayas a adquirir las cápsulas haz lo mismo y pide las especificaciones técnicas, fíjate en dos cosas: la diafonía o separación
entre canales y la respuesta en frecuencia. La diafonía que marque valores de entre 25 a 30 dB, y la respuesta en frecuencia (Hz)
Teniendo en cuenta que el proceso de grabación de un disco de vinilo lo realiza una cortadora de forma tangencial, lo correcto sería
reproducirlo con un brazo tangencial. De hecho, este es el tipo de brazo que más mima los discos y menos errores produce,
pero es prácticamente imposible trabajar con el ya que, el proceso de puesta en marcha y seguimiento del surco es mecánico. Para
resolver en parte este problema, los brazos se curvan y se modelan de forma que la tangencia se produzca en la zona central del
disco. Los tipos de brazos son : Rectos, Acodados y Curvos. (Fig. 1).
El brazo recto: suele ocasionar errores de lectura ya que la aguja tiene que seguir la
El brazo acodado: tiene menos errores gracias a su diseño y al peso de equilibrado lateral (anti-skating).
El brazo curvo (en S): hace que la aguja se acople todavía mejor al eje central del surco. Para mejorar el equilibrado lateral del
brazo se creó el Anti-Skating. Fijaos como la aguja está correctamente situada en el surco del disco (Fig. 2).
Si el skating estuviera desajustado haría más presión sobre uno de los laterales del surco, con el consiguiente desgaste absurdo
tanto del disco como de la aguja. Precisamente la información del disco esta grabada en los laterales del surco, un lateral pertenece
a la señal ( L ) y el otro a ( R ). Ahora vamos a calibrar el peso que ejercerá la cápsula sobre el disco y a ajustar el anti-skating. Te lo
1. Instala la cápsula en el brazo sin la aguja (para evitar dañarla) en el soporte del brazo, lo mas centrada posible.
2. Coge el contrapeso e insertarlo con la numeración mirando hacia la cápsula. Gira el contrapeso hasta que el brazo se halle en
posición de equilibrio perfecto, es decir, que el peso no caiga sobre la aguja, ni hacia el contrapeso... ¿lo tienes?...estupendo,
acabas de encontrar el punto de equilibrio Cero. Haz que coincida (0) con la marca incrustada en el brazo.
3. Gira el contrapeso hacia los valores positivos para llegar hasta el peso que el fabricante de cápsulas recomienda. Si no
dispones de esa información... una Stanton 500 está entre 2,0 y 3,0 g. (recomendado). Este es el margen por el que se suelen
4. Ahora tienes que ajustar el Anti-Skating, para ello necesitarás un disco de vinilo que no tenga nada grabado en uno de sus
lados, si no dispones de el te damos esta otra opción: manipula la rueda del skating cuando tengas el brazo en equilibrio (0)
hasta que la cápsula quede estática sobre una región central del disco.
5. Si tienes un vinilo sin nada grabado por una de sus caras debes de hacer lo siguiente: pon el disco como si fueras a
reproducirlo normalmente y manipula la ruedecita del mecanismo skating hasta que el brazo quede estático en un punto del
disco.
¡Prueba superada!. Ya tienes los platos calibrados para escuchar música como mandan los cánones.
Consejo: No se te ocurra limpiar las agujas con los dedos, pues, lo que estas haciendo es ensuciarla más. Utiliza unos pequeños
www.movidisco.net