Informe - Antena Yagi
Informe - Antena Yagi
Informe - Antena Yagi
Facultad de Ingeniería
Escuela Ingeniería de Telecomunicaciones
Cátedra: Antenas
Profesora: Diana Londoño
Integrantes:
Camacho, María.
Prieto, Ahmed.
Torres, Roxana.
Una antena Yagi básica consiste en un cierto número de elementos rectos que
miden cada uno aproximadamente la mitad de la longitud de onda. El elemento excitado o
activo de una Yagi es el equivalente a una antena dipolo de media onda con alimentación
central. En paralelo al elemento activo, y a una distancia que va de 0,2 a 0,5 longitudes de
onda en cada lado, hay varillas rectas o alambres llamados reflectores y directores, o
simplemente elementos pasivos. Un reflector se ubica detrás del elemento activo y es
ligeramente más corto que media longitud de onda. La antena propaga la energía del
campo electromagnético en la dirección que va desde el elemento activo hacia los
directores, y es más sensible a la energía electromagnética entrante en esta misma
dirección. Cuantos más directores tiene una Yagi, mayor será su ganancia.
Las antenas Yagi son utilizadas principalmente por los enlaces Punto a Punto, tienen
una ganancia desde 10 a 20 dBi y un ancho de haz horizontal de 10 a 20 grados.
Hay que tomar en cuenta diferentes factores para que dicho artefacto pueda
trabajar de la forma más óptima posible, tal es el caso de los materiales, el tamaño tanto
de los elementos parásitos como del dipolo, entre otros.
En el presente trabajo se explicará de forma detallada cada uno de los pasos que
se deben seguir para la elaboración de una antena Yagi de alta frecuencia.
Marco Teórico
Antenas Yagi
La antena Yagi básica consiste en un cierto número de elementos rectos que miden
cada uno aproximadamente la mitad de la longitud de onda. El elemento excitado o activo
de una Yagi es el equivalente a una antena dipolo de media onda con alimentación
central. En paralelo al elemento activo, y a una distancia que va de 0,2 a 0,5 longitudes de
onda en cada lado, hay varillas rectas o alambres llamados reflectores y directores, o
simplemente elementos pasivos. Un reflector se ubica detrás del elemento activo y es
ligeramente más largo que media longitud de onda; un director se coloca en frente del
elemento activo y es ligeramente más corto que media longitud de onda. Una Yagi típica
tiene un reflector y uno o más directores. La antena propaga la energía del campo
electromagnético en la dirección que va desde el elemento activo hacia los directores, y es
más sensible a la energía electromagnética entrante en esta misma dirección. Cuantos
más directores tiene una Yagi, mayor la ganancia.
G = 10 log n (6.2)
Tensión y corriente
Siendo una evolución del dipolo, el punto medio del elemento conductor es
un nodo de tensión y un vientre de corriente. Los reflectores y directores, pese a no estar
directamente alimentados, también tienen tensiones y corrientes.
Diagrama de emisión
La antena Yagi puede concebirse como una evolución del dipolo, donde los
reflectores reducen la emisión hacia atrás, y donde los directores concentran la emisión
hacia adelante.
Como la antena Yagi no crea energía, cuanta más ganancia en una dirección, más
estrecho será el haz. Para medir esa apertura, la definimos como el ángulo respecto del
eje de la Yagi donde la ganancia cae a la mitad, es decir, pierde 3 dB respecto del eje
central.
Alimentación
Polarización
Impedancia
Resonancia
La Yagi es una antena resonante, es decir, existe una frecuencia en la cual presenta
una resistencia óhmica pura. Esto se presenta cuando la reactancia inductiva del circuito
que conforma la antena tiene igual valor que la reactancia capacitiva.
En fórmula:
Donde:
-> Pulsación
-> Frecuencia
=>
Objetivo general:
Diseño y funcionamiento de una antena Yagi para una frecuencia de 2,4 GHz.
Objetivos específicos:
Cálculos teóricos
Figura 3. Balún.
Longitud de Onda:
𝑐 300∗106 𝑚/𝑠
λ= = = 0,125 m
𝑓 2400∗106 1/𝑠
𝜆 12,5 𝑐𝑚
ld= = = 6,25 cm
2 2
Pasos para la elaboración de una Antena Yagi
Lo primero que vamos a señalar son los materiales y herramientas que utilizamos para la
realización de dicha antena:
Taladro.
Mechas (0.6 cm).
Palo de madera (2.5 cm de diámetro)
Segueta
Silicón
Cable coaxial
Conector de cable coaxial
Alambre de cobre (2mm de diámetro)
El primer paso fue cortar el palo de madera de 2.5 cm de diámetro, el cual utilizaríamos
como BOOM. La longitud de este será de aproximadamente 85 cm, para esto utilizamos la
segueta. Una vez cortado a la medida que necesitábamos, se utilizó el alambre de cobre para
diseñar tanto el reflector como los directores, los cuales son del mismo diámetro (2mm). El
reflector se cortó con una longitud de 100 mm y los directores (11 en total) con una longitud de 70
mm cada uno. En la figura se muestran las medidas exactas donde se colocaron los reflectores, el
director y el dipolo.
Luego, para hacer el dipolo se dobló un trozo del alambre de cobre en forma de elipse
achatada hasta que la longitud del mismo fuera de 6,25 cm de ancho.
Una vez medidos y cortados todos los elementos a colocar en el BOOM procedimos al
armado, colocando cada director en su lugar, reflector y dipolo. Luego con silicón fijamos cada una
de esas piezas en su posición, para mayor precisión en la utilización de la antena.
Por último, se soldó un pedazo de cable coaxial entre las puntas del dipolo (Ver Figura 7) y
a uno de sus extremos se colocó otro cable coaxial el cual tiene en su otro extremo un conector
para probar el funcionamiento de la antena en el laboratorio.
Figura 6. Balún. Figura 7. Balún soldado al dipolo.
2,4 2,24
Conector Pieza 1 15 15
Silicón Barra 1 10 10
Costo total
MANO DE OBRA Costo (BsF)
(Bsf)
La elaboración de esta antena nos dejó como aprendizaje que la antena Yagi es un
instrumento de telecomunicación relativamente fácil y económico de elaborar con
materiales que se pueden encontrar en cualquier ferretería y para su montaje se pueden
utilizar instrumentos de uso casero, siempre y cuando se cuente con los cálculos teóricos
respectivos, tomando en cuenta elementos como la directividad, el patrón de radiación, la
polarización y la ganancia. Este tipo de antenas son de gran utilidad ya que nos permiten
recibir información en distintos tipos de banda como los son HF (High Frecuency), VHF
(Very High Frecuency) y UHF (Ultra High Frecuency) con bastante claridad.
Por último, se puede decir que los objetivos planteados para este proyecto fueron
logrados satisfactoriamente, ya que al probar la antena elaborada en el laboratorio se
pudo observar que efectivamente funcionaba para frecuencias ubicadas alrededor de 2,4
GHz.
Referencias Bibliográficas