Perspectivas de Los Combustibles en Nariño
Perspectivas de Los Combustibles en Nariño
Perspectivas de Los Combustibles en Nariño
se podría ver afectado el consumidor final con la implementación del nuevo plan de abastecimiento
de combustibles para el departamento de Nariño, un tema muy complejo y difícil de analizar para
el público en general.
Este articulo buscara que cualquier lector pueda comprender cuales serían los posibles efectos que
se ocasionarían por el cambio de esquema en el abastecimiento de combustibles. Para ello se
realizará un análisis detallado de la estructura de precios de combustible para el departamento,
tomando como referencia únicamente la Gasolina debido a que el manejo del ACPM es similar. De
igual manera al analizar ítem por ítem de esta estructura precios se abordaran otros temas de alta
importancia que deben conocer los consumidores y entes de control a nivel municipal y
departamental.
1. LA ESTRUCTURA DE PRECIOS DEL COMBUSTIBLE.
La estructura de precios del combustible a nivel nacional esta compuesta por diversos ítems, que se
pueden clasificar en 3 grandes Categorías; Precio Máximo al distribuidor Mayorista, que incluye el
ingreso al productor e impuestos de carácter nacional; Precio Máximo en Planta de abasto
Mayorista, se incluye el margen del distribuidor mayorista y la sobretasa a la gasolina y al ACPM; y
finalmente el Precio de Venta al Público que incluye el margen minorista, transporte de
combustibles y perdidas incurridas por evaporación.
El departamento de Nariño al estar ubicado en zona frontera goza de unos beneficios en esta
estructura, como lo es la exención en el Impuesta Nacional a la gasolina y el ACPM, el IVA y
aranceles, así como de la compensación de transporte de combustibles entre la planta de
abastecimiento mayorista ubicada en Yumbo y la ciudad de San Juan de Pasto; y el precio
preferencial. La siguiente tabla muestra cuales son los rubros que se incluye en el precio de
combustibles en Nariño.
Cuadro 1. Estructura De Precios Del Combustible En Nariño
ITEM PRECIOS DEL COMBUSTIBLE EN NARIÑO
Ingreso al Productor
Tarifa de marcación
Tarifa de transporte (poliductos y biocombustibles)
Margen plan de continuidad
Impuesto Nacional a la gasolina y al ACPM
Impuesto sobre las Ventas
Impuesto al carbono
Recuperación costos
Costo de cesión
Precio Máx. de Venta al Distribuidor Mayorista
Margen del distribuidor mayorista
Sobretasa
Precio Máximo en Planta de Abasto Mayorista
Margen del distribuidor minorista
Pérdida por evaporación
Transporte desde la ciudad de San Juan de Pasto a las EDS
Precio de Venta al público por galón
Fuente: ECOPETROL
PRECIOS VIGENTES JULIO 2018 NARIÑO CON CUPO NARIÑO SIN CUPO NIVEL NACIONAL
Gasolina Corriente Gasolina Corriente
Gasolina Corriente
Ítem Oxigenada 10% Oxigenada 10%
$/Galón $/Galón 1° DE JULIO 2018
¿Porque varia el precio del combustible?. Aunque no es tema de este análisis es importante
mencionar que el precio del combustible se encuentra ligado a la variación del precio internacional
del Petróleo, por el denominado costo de oportunidad, que en otras palabras hace referencia a que
Ecopetrol comercializa el combustible no al valor de producción si no al valor del mercado
internacional. En Colombia se produce gasolina a un costo inferior al precio de mercado, para
obtener beneficios ECOPETROL comercializa su combustible en Colombia como si lo vendiera en el
Golfo de México, siendo económicamente razonable pese a que esto afecta al consumidor final. El
precio del Petróleo a nivel internacional varia de acuerdo a diferentes situaciones tanto políticas
como económicas, este afecta directamente el precio de los combustibles a nivel nacional, aunque
curiosamente cuando el petróleo baja sus precios la disminución del precio nacional no es
representativa pero cuando el petróleo incrementa este si afecta el bolsillo del consumidor final con
incrementos relativamente altos.
1.1.2. TARIFA DE MARCACIÓN
Debido al contrabando, robo u otras afectaciones que puede sufrir el combustible en su transporte
o comercialización, el Ministerio de Minas y Energía establece este rubro para poder marcar e
identificar el combustible legal procedente de las plantas de abastecimiento mayorista, este rubro
es el denominado tarifa de Marcación valor que es igual para cualquier producto o región del país,
su modificación únicamente depende de factores económicos como IPC.
1.1.3. TARIFA DE TRANSPORTE DE POLIDUCTOS Y BIOCOMBUSTIBLES
El combustible comercializado en Nariño proviene de la refinería de Barrancabermeja y
transportado hasta la planta mayorista de Yumbo vía poliducto. Este transporte genera unos costos
ya sea de mantenimiento como de su misma administración, incluyéndose dentro de la estructura
de precios. La empresa encargada de administrar el Poliducto y el transporte marítimo de
combustibles es Transporte y Logística de Hidrocarburos S.A. (Cenit) – Bnamericas.
Para el departamento de Nariño y dependiendo de la planta de abastecimiento autorizada que por
lo general corresponde a Yumbo, el precio es de $443,10 tarifa vigente para 2018 según la pagina
oficial de CENIT, a esto hay que sumarle el valor de transporte de biocombustibles4 cada galón
comercializado en Nariño presenta 90% de gasolina y 10% de biocombustible o alcohol carburante.
En la planta de abastecimiento del puerto de Tumaco, el transporte de combustible no se realizara
a través de Poliducto sino por vía marítima desde la refinería de Cartagena. ¿Que implica este
transporte marítimo comparado con el transporte vía poliducto?. Para dar respuesta y teniendo
cuenta que no se conoce el costo real de transporte Marítimo entre Tumaco y Cartagena de la
empresa PETRODECOL, es necesario recurrir a un análisis teniendo en cuenta el costo marítimo que
la empresa CENIT realiza desde Cartagena al Puerto de Buenaventura correspondiente a transporte
de DIESEL MARITIMO, esto es:
4
Este valor de transporte no ha sido encontrado en ningún documento oficial.
5
Fuente: http://www.cenit-transporte.com/clientes/tarifas-vigentes/
El transporte entre Galán (Santander) y Yumbo vía poliducto corresponde a $443,10 y el transporte
entre Cartagena y Buenaventura a $637,41 siendo el transporte marítimo $194 más costoso. Ahora
bien, ¿Cuál seria el costo Cartagena-Tumaco?, haciendo una abstracción se supondría que el costo
incluso superaría el valor a Buenaventura que modificaría la estructura de precios y tendría que ser
asumido en ultima instancia por el consumidor final. Información no oficial por parte de
PETRODECOL manifiesta que el costo será igual al de Poliducto, pero hasta que no entre en
funcionamiento la nueva estructura de precios esto seguirá siendo un supuesto.
Cabe resaltar que de los diez millones de galones el 90% corresponde a combustible fósil y e 10%
restante hace referencia a biocombustibles, las plantas procesadoras de biocombustibles mas
cercanas al departamento se encuentran en el valle del Cauca, situación que beneficia a la planta
de abastecimiento de Yumbo. Para el caso de la nueva mayorista aproximadamente 1.000.000 de
galones de biocombustibles deberán ser transportados vía terrestre, implicando un incremento en
el valor de transporte de combustibles trasladado al precio final al consumidor.
1.1.4. MARGEN PLAN DE CONTINUIDAD
Corresponde a un rubro establecido por el Gobierno que permita garantizar el abastecimiento de
combustibles a nivel nacional mediante la inversión y reinversión en las diferentes refinerías del
país. Es el mismo valor para Nariño con cupo o sin cupo y a nivel nacional.
1.1.5. IMPUESTOS NACIONALES
Existen tres impuestos Estatales a los combustibles, Impuesto Global a la Gasolina y ACPM, IVA e
Impuesto al carbono.
En el articulo 1 de la Ley 681 de 2001, modificado por los artículos 9 de la Ley 1430 de 2010 y 220
de la Ley 1819 de 2016, se establece que los volúmenes máximos de combustibles (con cupo) en
materia de tributación para zonas de frontera están excluidas de IVA, y exentos de Arancel e
Impuesto nacional a la Gasolina y ACPM.
5
La información fue consultada en Mayo de 2018 al momento de hacer la publicación de este
articulo esta pagina ya no se encuentra habilitada.
16% BIOMAX
30% PETROMIL
3%
CHEVROM
14%
EXXON
MOBIL
TERPEL
37%
Fuente: Elaboración propia con base en datos SICOM 2018.
Con la entrada en vigencia del nuevo plan de abastecimiento se autoriza la entrada de un nuevo
actor al mercado correspondiente a PETRODECOL como mayorista y propietaria de la planta de
abastecimiento de Tumaco. Este plan ordena que las EDS del departamento deben adquirir el
combustible desde la planta ubicada en Tumaco y debido a que no existe almacenamiento por parte
de otras mayoristas automáticamente el único mayorista vigente seria PETRODECOL un monopolio
temporal hasta que se desarrollen o autoricen nuevos proyectos para almacenamiento de
combustibles donde puedan participar otras mayoristas.
¿Que implica este cambio a nivel del consumidor final y de la EDS minoristas del departamento?.
En primera instancia hay que tener en cuenta que las EDS están en libertad de escoger cualquier
mayorista habilitada en los correspondientes planes de abastecimiento, estas mayoristas al firmar
contrato con una EDS le otorgan beneficios por promocionar su marca y es por ende que estos
contratos pueden ser de cinco (5), diez (10) o incluso a quince (15) años, obligando al minorista al
cumplimiento explicito del mismo.
Las mayoristas invierten recursos en las estaciones para mejoramiento de planta, capacitaciones e
incluso promociones que benefician a los consumidores. La resolución 31 1031 plantea que las
minoristas tendrán un plazo máximo de 1 año para cambiar de proveedor hacia PETRODECOL por
ende deberán terminar sus contratos de manera abrupta y podrían incurrir en sanciones legales por
incumplimiento de los mismos. El estado plantea que al ser un servicio publico esta esta en libertad
de generar cambios en el plan de abastecimiento pero también se debe tener cuenta que la
Constitución protege la empresa privada y por ende tendrían todo el derecho de hacer los reclamos
correspondientes. Actuaciones legales que ya están en marcha en contra del plan de Abastecimiento
y que posteriormente se ejecutaran a las EDS.
Por otro lado, al reprimir la libertad de empresa y beneficiar a una sola mayorista, se corre el riesgo
de caer en una figura monopolística que en Colombia se encuentra prohibida. La libertad empresa
permite que exista la posibilidad de ofrecer servicios adicionales y mejorar continuamente la
atención al cliente, así como precios diferentes entre cada estación generando que el consumidor
puede elegir que EDS le suministra su servicio. Al existir una sola “bandera” como se denomina a la
mayorista estos beneficios para el consumidor final serian afectados.
Hay que tener en cuenta que si la mayorista demanda ala EDS, esta tendrá que demandar al estado
y se podrían generar perdidas millonarias de los recursos estatales por un mal manejo
administrativo. Se recuerda el caso de Odebrecht que a pesar de que incurrió en corrupción se le
termino el contrato y este en la actualidad demando al estado por mas de 3,6 billones de pesos.
1.2.2 SOBRETASA
La sobretasa es un impuesto creado en la Ley 488 de 1998 que originalmente se direccionaba para
la recuperación de la malla vial en Colombia pero que posteriormente se convirtió en un impuesto
de libre destinación, este impuesto consiste en un porcentaje del valor del ingreso al productor que
varía dependiendo del tipo de combustible.
1.2.2.1 Sobretasa A La Gasolina
6
Correspondiente únicamente a la diferencia entre costo y precio de venta, no se tiene en cuenta
los gastos en los que incurre una EDS para prestar el servicio como personal, administración,
servicios entre otros.
7
Resolución 31 1031 de 27 de diciembre de 2017.
8
Valor de diferencia promedio actual entre combustible comercializado en Pasto y Tumaco, fuente
elaboración propia con base en datos SICOM.
Tabla 9. VARIACIÓN DE PRECIO AL CONSUMIDOR FINAL GASOLINA CON CUPO POR CAMBIO EN
PLAN DE ABASTECIMIENTO.
ITEM PRECIO 2018 PRECIO FINAL DIFERENCIA
Ingreso al Productor $ 4.630,4 $ 4.630,4 $ -
Tarifa de marcación $ 7,7 $ 7,7 $ -
*
Tarifa de transporte (poliductos y biocombustibles) $ 443,0 $ 637,3 -$ 194,3
Margen plan de continuidad $ 71,5 $ 71,5 $ -
Impuesto Nacional a la gasolina y al ACPM $ - $ - $ -
Impuesto sobre las Ventas $ - $ - $ -
Impuesto al carbono $ 127,8 $ 127,8 $ -
Recuperación costos $ 13,9 $ 13,9 $ -
Costo de cesión $ 97,9 $ 97,9 $ -
Precio Máx. de Venta al Distribuidor Mayorista $ 5.392,3 $ 5.586,6 -$ 194,3
Margen del distribuidor mayorista $ 385,0 $ 385,0 $ -
Sobretasa $ 473,0 $ 473,0 $ -
Precio Máximo en Planta de Abasto Mayorista $ 6.250,3 $ 6.444,6 -$ 194,3
margen minorista $ 735,0 $ 735,0 $ -
**
Transporte desde Pasto a la EDS o planta EDS $ - $ 300,0 -$ 300,0
Evaporación $ 25,0 $ 25,8 -$ 0,8
Precio Consumidor final $ 7.010,3 $ 7.505,3 -$ 495,1
Fuente: Elaboración propia
* Correspondiente al incremento por cabotaje, no incluye el incremento por transporte de
biocombustibles valor que podría afectar considerablemente esta estructura.
** Correspondiente al incremento del transporte desde la Planta a la ciudad de Pasto por perdida
compensación. Se excluyen los municipios de la costa pacifica, ya que en ellos habría una
disminución considerable del precio de la gasolina y ACPM.
3. AFECTACIONES SOCIOECONOMICAS Y AMBIENTALES CON EL NUEVO PLAN DE
ABASTECIMIENTO
3.1. EFECTOS POSITIVOS DEL PLAN DE ABASTECIMIENTO
La economía Nariñense se encuentra fortalecida por el sector agrario, el sector comercial y el
transporte, viéndose limitada la creación de iniciativas empresariales tanto publicas como privadas
que puedan fortalecer el desarrollo industrial y la tecnificación y diversificación de bienes y servicios
que fortalezcan el desarrollo económico regional. Es por eso que es plausible cualquier tipo de
iniciativa que promueva la inversión y el desarrollo económico de región la cual debe beneficiar a la
comunidad y ser ambientalmente sostenible.
La creación y puesta en funcionamiento de una planta de abastecimiento en el departamento de
Nariño da como principio un impacto positivo en las finanzas municipales de Tumaco, generaría
empleo tanto directo como indirecto, así como una nueva cultura de desarrollo empresarial para
esta región que tanto lo necesita.
Entre los efectos positivos que proporcionaría esta nueva planta tenemos:
1. Reducción de los costos de combustible para los municipio de la costa pacifica Nariñense,
en la actualidad el precio de combustibles en esta zona es más alto debido a los costos
derivados del transporte de combustible entre Yumbo y Tumaco, al tener una planta
ubicada a 8km de la ciudad de Tumaco se reduciría considerablemente el valor adicional
que el consumidor final paga en la actualidad.
2. Conversión socio laboral y formalización del empleo, producto del cambio del esquema de
transportes de combustible el cual motivaría la creación de nuevas empresas en la vía que
de Tumaco comunica al municipio de Pasto, ya que el transporte de combustibles se
realizaría en su totalidad por este tramo vial generando la necesidad de empresas tanto de
mantenimiento y reparación vehicular, así como restaurantes y hotelería.
3. Incremento en las finanzas municipales debido a impuestos como el ICA, que gravan las
actividades comerciales.
4. Desarrollo y tecnificación portuaria de Tumaco, siendo por medio marítimo el ingreso de
combustible es necesario el dragado de la zona portuaria que permitiría el ingreso de
grandes embarcaciones a la zona costera nariñenses y la posibilidad de que en un futuro se
desarrollen actividades económicas marítimas con mejores beneficios.
5. Cercanía para abastecer de combustible a los municipios tanto del interior como de la zona
costera, en la actualidad el transporte combustible entre Yumbo y Pasto genera una demora
de 3 días para su abastecimiento, la entrada de la nueva planta reduciría este tiempo en
máximo 2 días para el caso de municipios del centro del departamento e inmediato para
municipios costeros.
3.2. EFECTOS NEGATIVOS DEL PLAN DE ABASTECIMIENTO
Analizando no solamente el precio de los combustibles, también hay afectaciones socioeconómicas
negativas consideradas por los autores entre las cuales se destacan:
1. Si no se hace un plan adecuado de contingencia ambiental que prevé posibles afectaciones
por consecuencia del almacenamiento y transporte de combustibles, tanto al manglar como
a la zona marítima costera le podría generar un daño irreversible e incalculable sobre la
fauna y flora de nuestro ecosistema.
2. Debido a que el transporte de combustibles se realizaría en su totalidad desde la planta de
abastecimiento en Tumaco hacia los demás municipios del departamento,
automáticamente se genera un incremento en el flujo vehicular pesado de la Vía Tumaco-
Pasto, desmotivando el turismo terrestre hacia la costa pacifica Nariñense.
3. La malla vial en la actualidad de esta vía no se encuentra en la mejores condiciones, y al
incrementarse el flujo vehicular podría ocasionar un mayor deterioro de la misma y en la
actualidad no se contemplan planes o proyectos de mejora y mantenimiento de esta zona.
4. Por otra parte se debe tener en cuenta que la mayor cantidad de hechos victimizantes se
encuentran en la zona ubicada entre Tumaco y Mallama, donde se concentran el 60% del
total de hechos victimizantes del departamento que incluye asesinatos, extorciones,
secuestros etc. Es decir que existe un mayor riesgo para el sector transportador de
combustibles y así mismo podría generar problemas de desabastecimiento de
combustibles.
Existen muchas otras situaciones que podrían afectar tanto positiva como negativamente al
departamento de Nariño el Nuevo plan de Abastecimiento, se ha tratando de simplificar las de
mayor impacto o de mayor visibilidad pero se recomienda que se analice detalladamente todos los
efectos que se puedan generar con base a información real y emitida por entidades de control tanto
locales como de nivel departamental y nacional.
CONCLUSIONES
El combustible en Colombia como en Nariño es el responsable de generar el desarrollo económico
de cada región, debido a que sin este servicio público, no solo se ve afectado el propietario de un
vehículo, sino también los diferentes sectores económicos que se desarrollan en cada región, el agro
para insumos y transporte de mercancía, el comercio para facilitar la comercialización de bienes y
servicios, el sector transporte para movilizar pasajeros y mercancía, el sector construcción
maquinaria e insumos y así con cada uno de los sectores, es por ende que las limitaciones de cupo
y variaciones constantes de precios afectan el desarrollo normal de cada una de las actividades que
desarrollamos en nuestro vivir incrementando el costo de vida de la población Nariñense.
El análisis realizado por los investigadores representa una posibilidad fáctica de lo que puede
suceder con la entrada vigencia del nuevo plan abastecimiento de combustibles del departamento
de Nariño, más cabe hacer la aclaración que es necesario que tanto la Mayorista como el Estado
presenten a consideración del pueblo Nariñense cuales serian los verederos beneficios que
obtendrían el departamento de Nariño con la creación de la nueva planta de abastecimiento así
como los efectos negativos que podrían afectar el precio del consumidor final.
Al realizar este análisis los investigadores pretenden dar una explicación de cual es el manejo de los
combustibles en el departamento de Nariño y que el lector pueda resolver algunas dudas metódicas
de este tema, pero sobre todo motivar a que tanto consumidores, como gremios y entes de Control
se preocupen por defender los beneficios adquiridos con la Ley de fronteras y se logre una mayor
profundización en cada uno de los temas aquí expuestos.
BIBLIOGRAFIA
Ley 191 de 1995, Republica de Colombia.
Ley 681 de 2001, Republica de Colombia.
Decreto 1073 de 2015, “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Administrativo de Minas y Energía”, Ministerio de Minas y Energía.
Resolución 311031 del 29 de Diciembre de 2017, Ministerio de Minas y Energía
Resolución 31 524 del 27 de Junio de 2018, Ministerio de Minas y Energía
Resolución 41 281 de 30 de Diciembre de 2016, Ministerio de Minas y Energía.