Manual de Medios de Comunicación
Manual de Medios de Comunicación
Manual de Medios de Comunicación
co
MANUAL DE MEDIOS
DE COMUNICACIÓN
 MANUAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Cabo Andrade, María del Rosario /Manual de medios de comunicación. Bogotá (Colombia): CORPOICA, INTRODUCCIÓN
2013. 45 p.
Palabras Claves:
MEDIOS DE COMUNICACIÓN, AUDIOVISUALES, PUBLICACIONES, MULTIMEDIA, PRODUCCIÓN DE MEDIOS
Los medios de comunicación son sin lugar a dudas unas herramientas muy poderosas
para la vinculación de conocimientos y la transferencia de tecnología. Sin embargo,
cuando no se utilizan apropiadamente, no surten los efectos esperados en las audiencias y
pasan al olvido tan rápido como la inmediatez de su mensaje.
Pero entonces, ¿cómo saber cómo y cuando usar cierto tipo de medio de comunicación?
El siguiente manual, espera entregarle a un investigador, asistente técnico o incluso
productor, herramientas que le permitan aplicar un medio de comunicación debidamente
y de esta manera, lograr una efectiva transferencia de ofertas tecnológicas y un alto
grado de recordación.
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA - , Analizaremos entonces diversos tipos de piezas de comunicación y diversos tipos de
Línea de atención al cliente: 018000121515 públicos y de transmisores, bajo una premisa fundamental: el principal portador de
atencionalcliente@corpoica.org.co
un mensaje es usted mismo; las piezas de comunicación servirán para fortalecerlo,
reforzarlo y maximizarlo.
www.corpoica.org.co
Es importante aclarar, que esta publicación está dirigida a transferidores de tecnología y
que todas las definiciones, ejemplos y usos, se centran en escenarios de divulgación de
ISBN: 978-958-740-143-1 oferta tecnológica o recomendaciones de manejo para el sector agropecuario colombiano.
CA: 309
CUI: 1429 Según la Enciclopedia de la Investigación Educacional, las piezas de comunicación
Primera edición: Abril 2013
utilizadas de forma apropiada en procesos de enseñanza
Tiraje: 10000 ejemplares
1. Suministran una base concreta para el pensamiento conceptual.
2. Presentan un alto grado de interés para los estudiantes.
3. Hacen que el aprendizaje sea más permanente.
Impreso en Colombia 4. Ofrecen una realidad de la experiencia que estimula la actividad propia por
Printed in Colombia parte de los discípulos.
5. Desarrollan una continuidad del pensamiento y el conocimiento. Esto es
especialmente verdadero con los medios audiovisuales.
6. Contribuyen al aumento del significado y por lo tanto al desarrollo del
vocabulario.
diseño,diagramación&corrección de estilo 7. Proveen experiencias no obtenidas fácilmente por medio de otros materiales,
Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas // Corpoica y contribuyen a la eficiencia, amplitud y variedad del aprendizaje.
5
Manual de Medios de Comunicación.
El mensaje
Lo primero que se debe hacer, es tener absoluta claridad de lo que se quie-
re decir. Por lo general, las piezas de comunicación que se utilizan en los
procesos de vinculación de conocimientos, funcionan como elementos de
soporte y apoyo, y en la mayoría de los casos, no sirven si se presentan de
forma independiente y descontextualizada.
Conozca a su audiencia
Uno de los errores más comunes cuando se utilizan medios de comunicación,
es el no conocimiento de la audiencia al que se va a dirigir. Antes de
preparar o usar una pieza comunicacional, debe tomarse un tiempo para
analizar su público: que edad tienen, que grado de escolaridad, tienen
acceso a las llamadas “nuevas tecnologías”, y cualquier otra referencia que
le sirva para establecer el tipo de pieza que debe diseñar o utilizar.
Condiciones
Parecería obvio, pero muchas veces pasamos por alto la consideración de
las condiciones en las que presentará una pieza de comunicación. No sería
lógico, por ejemplo, querer utilizar una pieza audiovisual cuando se tiene
que exhibir en la mitad de un cultivo, donde no se cuenta con electricidad,
ni mucho menos con televisión, e intentar conseguirlo, le costará no sólo
mucho dinero, sino también mucho tiempo.
7
Manual de Medios de Comunicación.
PIEZAS DE COMUNICACIÓN
Hoy en día, nos podemos comunicar a través de una amplia variedad de me-
dios diferentes. Para efectos de este manual, los dividiremos en las siguientes
categorías:
Medios tradicionales, o Medios ATL, sigla proveniente del inglés Above the
line o “sobre la línea”. Estos medios se refieren a los audiovisuales (televisión),
el audio (radio) y las publicaciones escritas (prensa).
Nuevos medios. Aunque cada vez son menos nuevos, nos seguimos refiriendo
de esta forma, a medios como las piezas multimedia, las redes sociales, los
mensajes SMS de los celulares, etc.
MEDIOS ATL
Audiovisuales
Aunque normalmente nos referimos a este tipo de piezas como “televisión”,
realmente su definición debería ser “audiovisuales o videos”, ya que no
necesariamente se preparan o se distribuyen a través de la televisión. Hoy
en día, este tipo de piezas pueden ser vistas en múltiples dispositivos
como computadores, tabletas o teléfonos celulares.
9
Corpoica Manual de Medios de Comunicación.
10 11
Corpoica Manual de Medios de Comunicación.
12 13
Corpoica Manual de Medios de Comunicación.
Artículos científicos: (materiales y métodos) resultados y Recomendaciones para el uso de manuales o cartillas:
Es un tipo de escrito que describe discusión, y conclusiones. Los artículos
resultados originales de investigación científicos, por lo general se publican • Si trabaja sobre un manual o cartilla con un grupo de productores,
y que contiene una descripción clara, en Revistas Científicas, que se pueden asegúrese de tener copias suficientes del material ya sea digital o
concisa y completa de una investiga- mostrar de forma impresa o digital y impreso.
ción. Su finalidad es comunicar con su lenguaje es bastante técnico. Por
• Asegúrese siempre de referenciar la(s) entidad(es) o investigador(es),
fidelidad los métodos, los hallazgos y lo general, no están escritos para el
autores del manual o cartilla. Incluso cuando sólo utiliza partes de las
su interpretación y su estructura está público general y se constituyen una
mismas.
compuesta por cuatro partes esen- herramienta útil para la investigación
ciales: introducción, metodología y la comunicación entre investigadores • Si va a editar una cartilla o manual, es recomendable que se asesore
y científicos. sobre la producción de la misma, y que la publicación final cuente
con el código ISBN (Número de libro estándar internacional), que es
un código internacional que identifica cada título impreso o digital
Normalmente, la investigación publica con fines de transferencia de tecnología de acuerdo a su lugar de procedencia y editor.
manuales técnicos y cartillas, y por esta razón, nos referiremos únicamente al • Los manuales pueden ser entregados a los productores para que
uso de estas dos publicaciones. desarrollen los procedimientos de forma independiente, con el
acompañamiento permanente del Asistente Técnico. Por esta razón
¿Cuándo es útil un manual o una cartilla? es muy importante que dichos Asistentes Técnicos, conozcan y
compilen los manuales más útiles para su región o sistema productivo.
• Por lo general son publicaciones útiles para compilar, transmitir o
divulgar temas con cierto grado de profundidad.
• Permiten un mayor entendimiento sobre una temática al incluir
ilustraciones, imágenes o tablas.
• Se pueden transportar fácilmente, por lo que el lector tiene acceso
constante a la información.
14 15
Manual de Medios de Comunicación.
MEDIOS BTL
Volantes
Son publicaciones, generalmente promocionales, donde de manera muy
gráfica se transmiten temas puntuales, con muy bajo grado de profundi-
zación y cuyo objetivo debe ser el de estimular al lector a conocer más
sobre la temática tratada.
Aunque son posiblemente más costosos que otros medios, como la radio,
en su relación costo – beneficio y número de receptores alcanzados, tienen
la ventaja de que son más permanentes y el receptor puede tener la infor-
mación al alcance de la mano, cada vez que lo requiera. Adicionalmente,
pueden ser producidos de diversas formas, tan complejos o básicos como
se desee, lo que permite cierta flexibilidad presupuestal.
17
Corpoica Manual de Medios de Comunicación.
Recomendaciones de uso de volantes • Incluya los logos de las instituciones que participan en el programa
o campaña o de los productos que se van a divulgar. Pídalos a las
• Se pueden distribuir en múltiples situaciones: un evento de trans- oficinas de comunicaciones de las instituciones en buena resolu-
ferencia de tecnología, una feria o exposición, la plaza de mercado, ción. En lo posible, no utilice logos bajados de internet, ya que casi
escuelas y colegios, calles o zonas de alto tráfico, etc. siempre están en baja resolución y se ven mal al imprimirse.
• Siempre disponga de la cantidad suficiente de volantes que dis- • No escriba textos largos. Los volantes deben enunciar los temas,
tribuirá. no desarrollarlos.
• Tenga en cuenta que para distribuir los volantes, se requiere de • Si va a multiplicar los volantes, a través de fotocopias, trate de utilizar
personal. Esto puede alterar su presupuesto. Adicionalmente, fotografías que se vean bien en blanco y negro, y no utilice colores
verifique y entrene correctamente a dicho personal. Lo que menos claros que tienen poca legibilidad al fotocopiarse.
desea, es que sus volantes terminen en canecas de la basura por utilizar
• Incluya solo la información relevante.
personal no idóneo o responsable para la tarea.
• Incluya siempre datos de contacto, páginas web o bibliografía
• Los volantes siempre deben incluir información de contacto, biblio-
relevante que profundice sobre el tema a tratar.
grafía o páginas web donde el receptor pueda ampliar la información
entregada. Si la pieza no incluye esta información deberá asegurarse
de que el personal de distribución informe al público. También puede
poner adhesivos en el impreso, para cumplir con esta necesidad.
Producción de volantes
18 19
Corpoica Manual de Medios de Comunicación.
Vallas
Se considera una valla, un impreso de gran formato que se ubica en una
estructura visible para el público general.
20 21
Corpoica Manual de Medios de Comunicación.
Material POP
Este material, es denominado POP por sus siglas en inglés Point of Purchase
o Punto de Compra. Se refiere a material promocional que es entregado
persona a persona para motivar recordación sobre un producto particular.
Tenga en cuenta que en la mayoría de casos, los materiales POP sólo incluyen
el nombre de la empresa o producto y no permiten profundizar en los
mensajes. Adicionalmente, los costos de producción pueden ser altos.
22 23
Corpoica Manual de Medios de Comunicación.
Perifoneo
Es un medio de comunicación muy utilizado en las zonas rurales de
Colombia. Consiste en un vehículo con amplificación de audio que recorre
las calles de los municipios divulgando un mensaje. Es barato, efectivo y
a menudo la mejor manera de llegar a lugares apartados de la geografía
nacional.
24 25
Corpoica Manual de Medios de Comunicación.
Como indicamos anteriormente, se refieren a los medios que usan tecnologías Permite a sus usuarios enviar mensajes de texto, llamados tweets, de máximo
digitales para su difusión. El uso continuo y fácil acceso a los computadores y 140 caracteres en tiempo real. Cada usuario tiene una cuenta propia, la cual
el internet han modificado la forma como nos comunicamos y han ampliado es “seguida” por otros usuarios. Es decir, cada vez que se escribe un tweet en
de manera sorprendente el acceso y la producción de información. mi cuenta, las personas que me siguen, verán su contenido.
Incluiremos en este capítulo, todas las piezas que se generan en computadoras Su fortaleza radica en la rapidez con la que se divulga un mensaje. Por eso
y no sólo las que se divulgan a través del internet. Por esto nos ocuparemos son usadas para comunicar noticias, o estados de ánimo de los usuarios. Adi-
también de piezas de comunicación muy utilizadas por los asistentes técnicos cionalmente permite monitorear palabras claves para ver qué están diciendo
y los investigadores como las presentaciones de power point. otros usuarios sobre un tema específico. Estos son los denominados Hashtags
o etiquetas, que permiten que un tweet se vincule a una cadena sobre una
tendencia o tema particular. En twitter los hashtags se definen con el símbolo #,
Redes sociales seguido por dicho tema. Por ejemplo #Agricultura, permite identificar todos los
mensajes que están relacionados con la agricultura, en cualquier lugar del mun-
Las redes cumplen cada vez más un papel determinante en la manera como do y de cualquier usuario, incluso, los que no están en mi grupo de seguidores.
se diseñan estrategias de comunicación. Las redes sociales son plataformas
de internet que permiten compartir contenidos, o conexión entre amigos o
personas (incluso desconocidas) que comparten intereses similares.
Sin embargo, usar la red social apropiada para divulgar un mensaje especí-
fico, es una tarea que requiere investigación continua y mucha pericia por
parte de los transferidores.
Trataremos de abordar aquí las redes más populares y también las de mayor
relevancia para la comunidad de Asistentes Técnicos.
26 27
Corpoica Manual de Medios de Comunicación.
Al ser una red de conexiones laborales y profesionales, es muy útil para publicar
y revisar ofertas laborales, contactar a personas que pueden ayudarle
a establecer alianzas de negocios y para exponer marcas y divulgar páginas
web.
Dicha información se intercambia con “amigos” que son aceptados por el usua-
rio. Los amigos, interactúan y pueden comentar sobre las publicaciones de otro
amigo, enviar mensajes, responder con otros contenidos relacionados, etc.
Los perfiles de Facebook, están diseñadas para personas. Sin embargo, existe una
categoría denominada fanpage, recomendable para empresas, instituciones
u organizaciones. En estas fanpages, los “amigos” son realmente “seguidores”
de los usuarios. Dichos seguidores no pueden publicar informaciones en el
perfil de la compañía u organización, pero si pueden comentar sobre lo que
el usuario publique.
28 29
Corpoica Manual de Medios de Comunicación.
Youtube
Es una red social, que se centra en el intercambio de videos. Es muy popular por
la facilidad que tiene no sólo para subir o visualizar dichos videos, sino también
porque permite compartirlos en otros sitios como blogs y páginas web de una
manera muy sencilla y sin mayores conocimientos en programación web.
30 31
Corpoica Manual de Medios de Comunicación.
Recomendaciones para el uso de una Red Social En el sector agropecuario, las piezas multimedia más populares son los libros
virtuales y los cursos multimedia.
Libros virtuales
Son libros en formato digital que permiten al usuario interacciones como
• Mantenga actualizada la información. Tener un perfil en una red social cambiar de páginas, o acceso a piezas como videos o audios como soporte a
implica un alto grado de compromiso y de recursos, puesto que son las temáticas del libro.
muy útiles si se mantienen permanentemente actualizadas, pero
generan una recordación negativa cuando no lo están.
• Conozca las diferentes redes y elija la que más le conviene según el
mensaje que quiere transmitir y los medios con los que cuenta.
• Sea siempre fiel a la verdad. Nunca publique información falsa en
ninguno de sus perfiles. Recuerde que la información viaja rápido a
través de estos medios y cualquier imprecisión o error, generará un
efecto contraproducente para su marca o mensaje.
• No se desespere. Posicionar un perfil o canal en una red social es un
trabajo que requiere tiempo y paciencia. Si sus contenidos son rele-
vantes, concisos y útiles, cada vez tendrá más contactos conectados.
32 33
Corpoica Manual de Medios de Comunicación.
Cursos multimedia
Son cursos disponibles en la web o en disco (CD o DVD), que permiten al
usuario acceder a talleres o cursos de formación sobre una temática. Se carac-
terizan no sólo por el acceso rápido a los diferentes capítulos del curso, sino
porque en muchas ocasiones incluyen además de material en video o audio
que refuerza los conocimientos, evaluaciones que se califican automáticamente
para medir el avance y permitir el acceso a secciones más avanzadas del curso
o taller.
L ibe rtad y O rd en
34 35
Corpoica Manual de Medios de Comunicación.
¿Cuándo es útil el uso de Mensajes SMS? Power Point es una herramienta del paquete de software Office de Microsoft,
el cual incluye también Word, Excel, Outlook y Access entre otras herramientas.
• Cuando se desea transmitir un mensaje a usuarios puntuales de
manera inmediata y personalizada. El Power Point, permite de una manera muy dinámica realizar presentaciones
para presentar ante una audiencia con gran facilidad para incluir fotografías,
• Es particularmente útil para realizar convocatorias a eventos o
audio y video.
reuniones, puesto que existe la seguridad de que el usuario recibe
la información.
Una presentación está compuesta por diversas páginas llamadas diapositivas.
• También es muy útil para enviar mensajes individuales a personas
que requieran asistencia individual o recomendaciones específicas.
• Permiten comunicación bidireccional, puesto que el usuario puede
responder los mensajes. Por ello es un medio muy efectivo para
recolectar información.
• Mantenga una base de datos actualizada de los números a los que L ib ert y O rd e n
llegar a ser una opción costosa, pero que con ello asegura la distri-
bución específica de su mensaje.
• Algunos operadores de telefonía móvil, permiten enviar mensajes
a través de sus páginas de internet, pero con cargo a la factura del
usuario final.
L ib ert y O rd e n
36 37
Corpoica Manual de Medios de Comunicación.
• Cuando se quiera presentar un mensaje ante una audiencia ya sea Debido a que este es un medio de comunicación que podrá producir sin
presencial o virtual de una forma visual, clara y precisa. recurrir a un profesional, exponemos a continuación algunos consejos prácticos
para aprovechar al máximo la herramienta.
Recomendaciones para el uso de presentaciones de Power Point • La primera diapositiva debe contener el título de la presentación. Es útil
incluir una imagen muy llamativa que atraiga la atención del público. Los
• Preferencialmente, use este medio de comunicación de forma títulos deberán ser cortos y en un tamaño de letra grande. Si lo desea,
presencial. Es decir, las presentaciones de Power Point, son una herra- puede incluir un subtítulo un poco más largo. También es recomendable
mienta de apoyo para conferencistas o instructores, y no son piezas incluir los logos de las instituciones que participan en la exposición.
de comunicación que funcionen de forma independiente.
• No utilice párrafos. Una presentación debe ser una ayuda para el ex-
• Asegúrese de tener los equipos y las condiciones adecuadas para la positor. Por lo tanto, es recomendable utilizar frases cortas organizadas
presentación. Por lo general, requerirá un computador conectado a en viñetas o bullets que guíen al conferencista sobre el tema particular.
un proyector o video beam, y si la audiencia es grande, es recomen-
• No ahorre diapositivas. Cada idea debe ser legible. Si tiene que in-
dable tener equipos de amplificación de audio. Adicionalmente, se
cluir mucha información sobre un tema, use varias diapositivas para
recomienda cuidar los niveles de intensidad de la luz del salón.
mostrarlo.
• Debido a que estas presentaciones son soportes para una charla o
• Incluya gráficos, tablas o imágenes en las diapositivas. Para darle
conferencia, estudie muy bien el material y tenga notas preparadas
dinamismo a la presentación, procure incluir elementos visuales
sobre lo que quiere decir en cada una de las diapositivas.
llamativos junto a los textos. Tenga cuidado en no sobreponer textos
sobre imágenes para no perder legibilidad.
• Es muy recomendable tener preparado un formato de presentación
que incluya un diseño de portada y un diseño general de diapositiva
de contenido para que utilice en cualquier circunstancia.
• Utilice los hipervínculos. El Power Point, permite vincular de manera
sencilla archivos de audio, video o de otros programas del paquete
office. Familiarícese con esta herramienta a través de los tutoriales del
programa y siempre que sea relevante utilícela. Esto le dará mucho
dinamismo a sus presentaciones.
• Es muy usual que estas presentaciones se entreguen al final de un
evento en forma de memorias. Si lo hace, utilice la herramienta
“notas” para incluir información adicional que explique las viñetas de
la presentación. Tenga en cuenta que el usuario después no va a tener
un expositor que le amplíe los temas.
38 39
Corpoica Manual de Medios de Comunicación.
Dedicaremos un capítulo especial a la página web www.siembra.gov.co, la • Agenda de I+D+i del sector Agropecuario:
cual con seguridad le otorgará información relevante para transferir oferta
tecnológica.
• Agenda Regional:
40 41
Corpoica Manual de Medios de Comunicación.
Gestión de la Innovación
Este módulo reúne la oferta tecnológica generada por los diversos actores del
sistema, organizada por cadena productiva.
42 43
Corpoica Manual de Medios de Comunicación.
Asistencia para Asistentes Técnicos • Planes Generales de Asistencia Técnica Municipal: a través de este
vínculo, los usuarios registrados pueden diligenciar los formatos de
Este módulo reúne información relevante para complementar y dinamizar el Registro Único de Usuarios de Asistencia Técnica y los Planes
Subsistema de Asistentes Técnicos Integrales. Encontrará aquí los siguientes Generales de Asistencia Técnica Municipal, los cuales se convertirán
módulos: en herramientas indispensables para acceder a las convocatorias de
subsidio y otros estímulos para los servicios de asistencia técnica en
el país.
44 45
L ibertad y O rd e n
www.corpoica.org.co