Pdu Amarilis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

ir;t, I

LA
coNTENtDos MlNtMos EsPEclFlcos DEL ESTUDIo DE PREINVERSIÓN PARA
Y
INICIATIVA PRIVADA COFINANCIADA'APORTE DE INFRAESTRUCTURA
sERvtctos coMPLEMENTARIos A LA GESTTÓH eoucallvl PARA NUEVoS
PASCO'
CoLEGIOS DE ALTO RENDIMTENTO (COAR) EN LOS REGIONES DE JUN|N,
HUANCAVELICA Y CUSCO"

Contenido

lNTRoDUccróN " """"" '2

B. ANTECEDENTES Y MARCO DEREFERENCIA ".....".,''".,.'"..."'2

1 RESUMEN EJECUTIVO..,.,... ."" " " "" "s


ASPECTOS GENERALES...,... ,... ... ,.. . .'.."""'s

? lDENTtFtcActóN . """"7
4 FoRMULA0IóN. ... ". "" "'13

EVALUACTóN,.... ,.,',.. .". 20

CoNCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.,,.... .'.'. .... ..'.."" ""27

7 ANEXOS,.,....,.,.... " ...".'.",.21

ANEXO 1 - tuARco LEGAL Y TEcNlco A CoNSIDERAR PARA LA ELABORACIÓN DEL


.......,......,...,.,.......
ESTUDIo DE PREINVERSIÓN .. "'',"""'2e

ANEXO 2 , RESUMEN EJECUT|VO..,...,.. ". ...'.'.....".''.31

ANEXo 3 - PRocRAMAcIÓN ARQUlrEcrÓNIcA

ANEXO 4 - CONSIDERACIONES GENERALES

1
A. INTRODUCCIóN

La educación es considerada un fadof fundamentar para ¡mpursar er desarroflo


de una
soc¡edad, especialmente por sus efectos positivos sobre el posterior desenvolv¡miento
del
individuo en el mercado raborar y su mayor capac¡dad de generac¡ón de ingresos (Bossiere,
2004 y Glewwe y Kremmer, 2005, en Arrette c. B. & Janice N. s. 201 1). Resurta
ser.
además, uh importante vehícuro de movir¡dad soc¡ar, grac¡as ar cual es posibre
acceder a
me¡ores oportunidades de trabajo, mayores ingresos y erevar er bienestar presenre y
futuro
de los ciudadanos y sus fam¡l¡as.

Asim¡smo, una educac¡ón de caridad es un ¡ndicador de desarroflo económ¡co.


Las Dersonas
con mayores niveles de educación son más productivas, por lo que cuenlan con más
probabilidades de lograr una mejor calidad de vida para sf mismos,
asl como para su
entorno. En ese sentido, es que er estado peruano a tÍavés der Ministerio de
Educación
pfopone como una de ras arternat¡vas educativas crear un modelo
de servicio educalivo
para la atención de estudiantes de alto desempeño a nivel nacional. Esta propuesta,
proviene de identificar estudiantes de alto rendimiento académ¡co, deport¡vo y
ar¡st¡co en
muchas de las regiones der pafs que no son alendidos por er sistema educativo oúblico o
pr¡vado en sus reales dimensiones. Las instituciones educativas que se creen
bajo este
modelo de atención se constituirán en referentes académicos, organizac¡onales y de gestión
en las reg¡ones, de modo que contr¡buyan a mejorar la calidad de la educación oúbl¡ca
como base del desarollo nacional.

B, ANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIA

De acuérdo al literal d) del articulo 13 de la Ley General de Educación, la cal¡dad es un


principio de la educación peruaná que cons¡ste en el nivel óplimo de forriacióñ que deberl
alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su c¡udadan¡a
y continuar aprendiendo durante toda la vida. Algunos de los factores para el logro de dicha
calidad son la infraestructura, el equipamlento, los servicios y los mater¡ales educativos
adecuados a las exigencias técn¡cGpedagógicas de cada lugar y a las que plantea el
mundo contemDoráneo.

Asim¡smo, el artículo 66 de la mencionada Ley establece que la institución educativa, como


unidad de aprendizaje, es la primera y princlpal instancia de gestión del sistema educativo
ffiffi3
\d/ descenttalizado en la cual t¡ene lugar la prestáción del servicio educativo. Su finalidad es el
logro de los aprendizajes y la fofmación integral de sus estudiantes.

2
1

calidad y equidad' y en
Con el objetivo de impulsar Una educaciÓn de excelencia, con I

que permitan brindar un


concordancia con la necesidad, crear modalidades do atenciÓn
I

secundaria' es
servicio educativo a grupos especfficos de estudiantes de educaciÓn I
I
I
a estudiantes
necesario implementar instituciones educativas que atiendan especfficamente
I

y/o deportivo' ¡

de secundaria quo demueslren alto desempeño académico, artístico

Ministerial N"
En tal sentido, el Ministerio de Educación ha creado mediante Resolución
para la atenciÓn
274-2014-MINEDU, del 01 de julio 2Q14, el "Modelo de serviciq educativo
proporcionar a los
de estudiantes de alto desempeño', el cual tiene como objetivo general
del
estudianles de alto desempeño de la Educación Básica Regular de todas las regiones
que
pafs un servicio educativo con altos estándares de calidad nacional e internacional
permita fortalecer sus competencias personales, académicas, artlsticas y/o deportivas para
y
constituir una red de llderes capaces de contribuir al desarrollo local, regional, nacional
mundial.

a
Ef servicio educativo para la atención de estudiantes de alto desempeño se implemenlará
Los
través de instituciones educativas denominadas Colegios de Alto Rendimiente'COAR'
servicios que se brindarán se detallan a continuación:

a) Servicios de Educación
El COAR brinda educación a estudiantes de alto desempeño que cursen el sétimo
ciclo de la Educación Básica Regular, segrjn lo establecido por el modelo de
servicio de atenciÓn de estudiantes de alto desempeño.

b) Servicios de Residencia
El servicio de residencia implica la estancia de los estudiantes en las inslalaciones
del COAR duranle siete dlas a la semana por un tolal de cuarenta semanas
anuales, Comprende los servicios básicos (alimentaciÓn, alojamiento, salud y
seguridad), los servicios complementarios (lavanderla, almacén y reposiciÓn,
movilidad) y los servicios generales (limpieza, mantenimiento y servicio informático).

c) Servlclos de bienestar integraly desarrollo estudiantil


Los servicios de bienestar integral y desarrollo estudiantil tienen como objetivo
promover el bienestar integral de los estudiantes incentivando el desarrollo de su
autonomfa y su formaciÓn en valores.

El objetivo de la implementación de los COAR es, básicamente, satisfacer la demanda de


los estudiantes de alto desempeño de las diferentes regiones del pafs por una oferta
educativa que les permita desarollar sus potencialidades. Los coAR
atenderán a
estudiantes de alto desempeño de 3o,4o y 5" de secundaria, '100
estudiantes por grado, es
decir, 300 jóvenes de entre 1l y 1g años por COAR.

Se ha contemplado la implementación de un coAR en cada región.


Actualmente, trece
coAR se han agrupado por su ubicación geográfica en tres paquetes: Norte (Amazonas,
La Libe¡1ad, Piura y san Martfn), centro (cusco, Huancavelica, Junín y pasco)
y sur
(Arequipa, Moquegua, Tacna y puno).

De otro lado, mediante Resolución suprema N" 027-2014-MINEDU, del


23 de Jutio del
2014' se resuelve "Declarar de lnterés Nacional el seruicio educativo
dirigidoa estudiantes
de alto desempeño del país". Asimismo, se precisa que el Estado promueve y
brinda un
servicio educativo con altos estándares de calidad nacional e internacíonal
a aquellos
estudiantes que demuestren un alto desempeño académico, artístico y/o deportivo.

En ese sentido, en el mes de julio del año en curso, el Ministerio de Educación y


los
Presidentes de trece Gobiernos Regionales, suscribieron convenios para
facilitar la
implementación de los COAR, dentro de los cuales están las regiones de Jurrín, pasco,
Huancavelica y Cusco.

Dado que el Ministerio de Educación tiene dentro de sus funciones liderar la gestión para
conseguir el incremento de la inversión educativa y consolidar el presupuesto nacional, asl
como los planes de inversión e infraestructura educativa, ha decidido implementar, como
una estrategia para la atención de necesidades de infraestructura y/o servicios educativos
y rnejorar su calidad, el uso del mecanismos de Asociaciones Público-Privadas (App), en
aplicación de la Ley Marco de Asociaciones Público
- Privadas, a través de la cuat el
privado se encargará de la construcción de infraesiructura, implementación de los recursos
para elaprendizaje (mobiliario y equipo) y mantenimiento.

Es así que, mediante Resolución Suprema N' 029-2014-MINEDU, de fecha 14 de agosto


del 2014, se crea el Comité de Inversiones del Ministerio de Educación, a fin de que
realice funciones que corresponden a su colnpetencia para la promoción de la inversión
privada en el marco del Decreto Legislativo N" 1012 que aprueba la Ley Marco de
Asociaciónes Público - Privadas.

En tal sentido, la iniciativa privada presentada ha previsto desarrollar el proyecto


"lnstalación del Servicio Educativo de los Colegios de Alto Rendimiento de Junín,

4
modelo de serv¡cio
Pasco, Huancavelica Y Cusco de acuerdo con los requerimientos del
educalivo.

1 RESUMEN EJECUTIVO

a) Nombre del proyecto de inversión pública


b) Objelivos del proyecto
c) Balance de oferta y demanda del servicio educativo
d) Análisis técnico del Proyeclo
e) Costos del ProYecto
f) Beneficios del Proyecto
g) Resultados de la evaluación social
h) Resultados de la evaluación privada
i) Sostenibilidad del proyecla
j) lmpacto amblental
k) Organ¡zac¡ón y gestión del proyecto
l) Plan de implementación
m) Financiamionto del Proyecto
n) Marco lógico

ASPECTOS GENERALES

2,1, Nombre del Proyecto y localización

El nombre debe permitir ¡dentificar la naluraleza y el objeto de la ;ntervención en los


servicios involucrados, asi como su localizac¡ón geográt¡ca
El nombre podria ser "lnstalación ,......." en tanto que no existe el servicio educativo de alto
desempeño.
Presentar mapasl y croqu¡s de la local¡zaciÓn especlfica del proyecto. Los mapas deben ser
georreferenciados con coordenadas UTM wGS 84 y se debe señalar, si exisle, el código
uBIGEO del centro poblado. considefaf olras llEE del área de influencja del nive,
secundaria,
Tomar en consideraciÓn que los coAR de la zona centfo eslán ubicados en los
departamentos de Junfn, Pasco, Huancavel¡ca y Cusco.

! Los mapas deben ser georeferenciados con coordenadas UTM WG 84


5
2.2. lnstituc¡onalidad

ldentificar la unidad Formuradora der proyecto, consignando


er nombre der funcionario
responsable de d¡cha Unidad y el cargo dentro de la
institución a ta que pertenece.
Señalar Ia Unidad Ejecuto¡a, sustentándo la competenc¡a func¡onat. posteriormente,
en
ei numeral 5.6 (Gestión del proyecto) se sustentarán las capac¡dades
operat¡vas.
ldentjf¡car el órgano Técnico del MlNEDu que se encargará
de aprobar y coordinar los
aspectos técn¡cos en la fase de invers¡ón_ posteriorriente,
en el numeral 5.6 (Gestjón del
Proyecto) se suslentará su des¡gnación.
Indicar la entidad o entidades que se harán cargo de ra operacion y
manten¡miento der
Proyecto.

2.3. Marco de feferencia

Presentar antecedenres de ra eraboración der estudio de pre¡nvers¡ón der proyecto de


Inversión Púbr¡ca (prp) y señalar con qué instfumento (regar o de gesl¡ón) se prioriza o
define la formulación del proyecto.
Describir los hechos ¡mportantes relacionados al origen plp.
Describir intentos anteriores para solucionar el problema
suslentar la pertinencia de la intervención estatal a trávés de un plp, sobre
la base del
anál¡s¡s de:

¡) Cómo se enmarca en los lineamientos de polltica nacional, sectorial_funcional, pfanes,


programación, estrategias y ra. normas vigentes2, referidas ar servicio
inlervenido y, en
general, con los servicios ptlblicos asociados a los coAR. considerar además lo
siguiente:
- Las orienlaciones de la polftica sectorial en relación al involucramiento del seclor
privado a través de Asocíaciones públ¡co-privadas, en lo que atañe al proyecto.
- El alcance de la implementación del modelo de servicio educativo para estudiantes
de alto desempeño es a rravés de ra construcción de infraeslructura, provisión de
mobiliario y equ¡pam¡ento, opéración y ñantenimiento de Colegios de Allo
Rendimiento - COAR en las diferentes reg¡ónes del paf s,

ii) cómo se articula o complementa el proyecto con otros proyectos u otras actividades
que desarrolla el MINEDU u otÍas entidades públicas.

En el Anexo N' 1 se lista el marco legal y técn¡co qué d€berá revisa¡se.


6
:

modelo de servicio educativo para la atención de I

iii) La normalividad referente al


estudiantes de alio desempeño I

IOENT¡FICAGIÓN
i

3.1. Diagnóstico I

En el diagnÓstico se debe incluir informaciÓn primaria


y actualizada' de naturalsza
que sustenle el análisis'
cuantitativa, cualitat¡va, mater¡al gráfico, fotográfico' entre olros'
interpretaciónymediciÓnde|asituaciónactualde|servic¡odeformaciónde|aeducación
gecundaria' asi como los
básica regular en la regiÓn, poniendo énfasis en la educación
de procedencia' ver
factores que lo explican y las tendencias a futuro' Hacer un cuadro
accesib¡lldad, tiempo, descripción de los servicios básicos

3,1,1 Área de estudio y área de influencla

Definiciónde|áreadeestudio:E|áreadeestudioestarádefinidopof|osdgpartamentosa
los cuales pertenecen los coAR, en esle caso a los departamentos de
Junln' Pasco'

Huancavelica y cusco. Sin perju¡cio de ello' cabe considerar otros factores que pueden
definirunámbilomásamplioorestfict¡Vode|áreadeinf|uencia,ta|escomo|anoex¡stenc¡a
de un servicio similar en un ámbito geográfico más amplio o la
posibilidad de que

estudianlesdetodoe|paispuedenpostu|aryseradmitidosenoualquierade|osCoAR.
Debe tener un ámbito regional o interegional'

principa|mente, por e|
o) Definición de| área de influencia: E| área de influencia eslará dada,
que se ha cont€mplado
ámb¡to de la regjÓn a la que pertenece el COAR' Sin embargo, dado
de influencia
la Dosibilidad de admitir en un coAR a estudiantes de otras regiones, el área
son pref€ridas
se amplla a olras [egiones que Por razones de acceso o de afinidad oultural
oor los estudiantes.

y analizarán a mayor
Los siguientes aspeclos referenles al área de inflr¡encia se incluirán
prcfundidad:
.Mapasde|áreadainfluencia,indicando106|fmitesgeográ|icosy|asprinc¡pa|esvias
de acceso.
¡ Población demandante según zonas' caracterfsticas econÓmicas
y soc¡o culturales
más relevantes.

7
Dinám¡cas de uso y ocupac¡ón der territorio,
Ios serv¡c¡os bás¡cos exrstentes, ras vfas
de acceso, los medios de lransporte.
Dimens¡ones ambientales (medio flsico o natural,
med¡o biológ¡co, med¡o social. elc.)
que se esté afectando o se pudiera afectar proyecto,
con el
ldeñtifcación de los riesgos3 (tipologia, frecuencia, severidad) que se han
mater¡al¡zado o que pueden ocurir en las zonas donde se ubjcarán
las acc¡ones
propuestas en el Proyecto. Además, del
análisis dé su impacto pótenc¡at.
Los determinanles económicos y sociales de la ciudad que pueden
afectar el servic¡o
y la accesibilidad de los usuarios a los servicios
de los COAR.
La disponibilidad de servicios públicos que ¡nfluirán en la demanda,
en el diseño
técnico del proyecro (rocarizac¡ón, tamaño y tecnorogia) y
en los costos de invers¡ón,
operac¡ón y mantenimiento.

3.1.2 Díagnóstico de los servic¡os en los que intervendrá


el plp

El diagnóstico se basará en ra propuesta def¡nida en ra Resoruc¡ón


N. 274-2014-MTNEDU,
que crea el "Modero de servicio educativo para ra
atención de estudiantes de arto
deseñpeño", y cuarquier otro documéoto def¡nido por er
Ministerio de Educación.

El d¡agnóstico debe comprender los siguienles contenidos:

(i) Los procesos y factores de producción del servicio (recursos humanos, ¡nfraestructura,
equ¡pam¡ento, entre otros), teniendo presente las normas y estándares
técnicos
pertinenles; En el tema de infraestruclura se debe presentar
un prano de ubicación y
localización señalando los colindantes del terreno, usos, entre otrós que
Dermitan
conocer el entorno urbano rural.
(ii) Los niveles de producción, cantidad de alumnos a atender, periodicidad
de los
se¡v¡cios, entre otros,
(iii) Las capacidades de gestión;
(iv) La exposic¡ón y vulnerabilidad de la Up frente a los riesgos identiflcados en el
diagnóstico del área de estudio, de corresponder;
(v) Los ¡mpactos ambientales que se estuviesen generando, de conesponde¡

Tomar en consideración los servicios a ser brindados duranle el periodo de ia App

a) Construcclón de la ¡nfraestructura del COAR

' Usar el Formato 1B de las'Pautas para ta incorporación d6l análisiE de r¡ésgo para proyoctos de inversión públ¡ca,
8
i

I
I

I
i
I

de cada QOAR contemplar una distribuCiÓn arquitectÓnica I

La infraestructura I

N' 3 (programación arquitectónica)' y


diferenciada por zonas, descritas en el anexo i

instalaciones eléctricas'
considerar los aspectos generales de arquitectura, estructuras,
I

I
:

instalaciones sanitarias, accesos, terreno, confort, seguridad, condiciones I

N'4' La misma que se deben adecuar


administrativas y acabados descritos en el anexo I

y social' Así
a las caracteristigas de cada terreno; asf como a su entorno ambiental
I

también, tomar en cuenta los anexos señalados en el numeralT I

a. Zona de Actividades Académic?s


por aula), dos aulas taller (una
Aulas (3 grados, 100 alumnos por grado y 25 alumnos
qufmica, física' biologla'
de ellas acondicionada para sala de música), laboratorios:
y personas con discapacidad'
robótica y servicios higiénicos para varones, mujeres
Además, oflcina para coordinaciÓn de bachillerato internacional, sala de reuniones
pedagÓgicos,
para el docente, oficina del director académico, área para auxiliares
archivo, servicio
área de recursos para elaprendizaje, depósito de material didáctico,
de fotocopiado y servicios higiénicos para varones, mujeres y personas
con

discapacidad. (Personal)

b. Zona de gentrg de Recqrsoq de AprPlrQizaies


y
Biblioteca (incluye archivo), dos salas de innovaciÓn, área de custodia de laptops
salón de usos múltiples con depósito de materiales'

c. Zona de Biengstar Inteqral


para atención
Oficina del director de bienestar integral, área de psicologla, cubÍculos
personallzada, tópico principal, área para peluqueria, oficina de asistente social'
utilería, área de fotocopiado, archivo, ambienle para el área de servicio
de bienestar

estudiantil y servicios higiénicos. (personal)

d. Zona de Dirección
padres' área de
Dirección General, sala de recepciÓn y secretaria, área de atenciÓn a
fotocopiado y archivo y servicios higiénicos'

e. Zona Adntinighativi+.
Oficina para adminislración (personal del COAR), oficina para administración
(personal APP) archivo y área de fotocopiado, soporte informático y área
para

servidor Y servicios higiénicos.

f. Zona de Residgncia
Módulos de residencia, que implican el área de dorm¡torio, baño y
sala de estar, Cada
módulo albergará a 3 alumnos. La zona de dormitorios de las esludiantes
mujeres
claramente div¡dida de ra zona de dormitorios de rós estud.ntes
varones. Er número
de módulos debe ser suficiente pára ros 300 arumnos y asegurar una
distr¡bución que
contemple variab¡l¡dad en la proporción entre mu.jeres y varones. Asf
como, un área
de of¡c¡na para cGtutores y cuarto de limpieza.

g. Zona de Activjdades Especiales


Aud¡tor¡o con cápacidad para 600 personas.

h. Zona Deportiva
Polideportivo y g¡mnasio; piscina semi o mpica, lemperada en ¡as zonas de clima frio,
tópico' oficina de instruclores de €ducac¡ón fisica, vest¡dores y servicios h¡giénicos
pará mujeres, varones y personas con discapacidad, depósito y
cto. de máquinas.

i. Zona de Servicios de Hotelerfa


Comedor, servicios higiénicos para estud¡antesi ofic¡na de nutricionista; cocina,
despensa y área de conservación de alimentos; depósito de residuos, cuarto
de
limp¡eza, servicios higiénicos para personal.
Lavanderfa y planchado, lendedero, almacén (incluye área de recepción y despacho);

j. Zona de servicios oenerales


Depósilos de jardinerla, limpieza y malerial deport¡vo; almacenes; cuarto de bombas
o máquinas; cistefña AC,l, cisternai sub estación eléctrica; oficina de seguridad,
circu¡lo ceÍedo de TV, caseta de seguridad; baños y vestidores para personal
mujeres y varones.

k. Exteriores
Losa de usos múlliples, circuito a ético, jard¡nes y biohuerto, patios, veredas,
estac¡onam¡ento y cerco perimétrico,

b) lmplementación de mobiliarlo v eouioamiento escolar


Cada COAR deberá contar con mobiliario m{rltifuncional, equipamienlo de alta
técnología, ambos de calidad y de acuerdo con los enfoques pedagógicos. Además de
aftlculos pare brindar los servicios de rosidencia y servicios de hotelerfa; asf como
uniformes de los estudiantes. El mobil¡ario debe cumpl¡r con las especificaciones técnicas
señaladas en los lineamientos del sector.

10
i

I
I

c) Operación v Mantenimignto: :

y durante el horizonte
sustenta los flujos incrementales de la operación mantenimiento I

i
del PlP,
i

gquipanlielto' de todo '?l


Ma,nlentnli.e,nto prevenlivo d.e t¡lfragglfuclq¡a', m?billario ,v
I

qAAR.
Es importante señalar si el mantenimiento es preventivo,
conectivo o si hay reposlcpn

de mobiliarioy eqpipamlento, indicando en que año se hace dicha reposiciÓn' I


I

La empresa a cargo debe garantizar que los niveles de


servicio que se requieran dentro
asf como el servicio de
del COAR sean los adecuados ya sea en mantenimiento
vigilancia.

OPeración de los. seruicigs:


servicios que se van a
Determinar la contrataciÓn con las empresas de los diversos
básicos (agua, luz'
brindar en el COAR, determinar gastos de planillas, de servicios
internet, cable, entre otros)'

En cada COAR se deberá proveer los siguientes servicios:

a Residencia (hosPedaje)
a Alimentación (nutrición)
a Lavanderla
a Limpieza
a Seguridad interna Y externa
a Registro de visitas Y salidas
a Almacenes y rePosiciÓn
a Servicios informáticos
a Salud preventiva Y tóPico

a Peluquería
a Recepción y distribución de encomiendas
a Servicios religiosos
a Transporte para actividades estudiantlles

.1,3 Los involucrados en el PIP

11
El estud¡o ident¡ficará ras entidades pribricas y privadas invorucraoas en er proyecto,
asi
como fas entidades que apoyarían en su ejecución y posterior operación y mentenimientc.
Se debe ev¡denc¡ar ¡os compromisos asumidos.

Anaiizar la percepción de ros funcionarios der MTNEDU, de ras autoridades reg¡onares y


representantes de la sociedad civir der área de influencra, en reración a ros
orobremas
percibidos, sus expectat¡vas e intereses.

De acuerdo con la tipología del plp, considerar en el diagnóstico, enrre otros, los enfoques
de género, ¡ntercultural¡dad (idiomas/dialectos, estilos
de v¡da, costumbres, patroñes
culturales), condiciones especiales como discapacidad, situaciones de riesgo de desastres
o de conlaminac¡ón ambiental, a efectos de tomarlos en cuenta para er diseño der plp.

ldentificar los grupos o entidades que puedan oponerse a algunas de las intervenciones
planteadas en el PIP y en qué med¡da dlchos grupos pod.lan ser afectados por el proyeclo,
para proponer las medidas necesar¡as para reducir el riesgo de conflictos inst¡tuc¡onales con
tales grupos. con la información obtenida, se elaborará la matriz de ¡nvolucrados tomando
en cuenta los intereses, problemas, compromjsos y supuestos.

3,2 Definición del problema, sus causas y efectos

Plantear el problema central podría ser: L¡mitado acceso en la cobertura del servic¡o
educat¡vo.

Las causas estarán referidas a i) una l¡m¡tada oferta de instituciones educat¡vas qué
provean un serv¡cio educat¡vo que le permita a los estudianles de alto desemDeño
desarrollar su potencial, (ii) uña oferta cenlralizada de éslas, iii) uñ módelo educat¡vo de
educación básica regular que no setisface las necesidades de atención a estudiantes de
alto desempeño, iv) limitaciones en el acceso a información acerca de la oferta existente.
entre oros.

Los efectos eslarán referidos a i) escaso número de estudíanles de alto rendimiento que
desanollan su potencial, ii) menor probabilidad de desarrollo del potencial del estudiante de
alto desempeño en las regiones alejadas o con menor acceso a la información, iii) menor
número de profesionales allamente capacitados que aporten de manera significativa al
desarrollo local, regional, nacional y mundial, enlre otros.

1-t
que explican y generan el problema'
Analizar y determinar las causas directas e indirectas
efectuado y los efectos que
sustentándotos con evidenciasa; sobre la base del diagnóstico
se derívan del problema, que deben integrar en el árbol del prOblema' De ser el caso'
se
inc|uir|osresu|tadosdelanálisisdevu|nerabi|idaddeUP'

3.3 Planteamiento del ProYecto

de primer nivel y
Sobre el desanollo del problema plantear el objetivo central, los medios
medios fundamentales del Proyecto, con los cuales se resuelven
las causas direclas e

indirectas y se propondrán los fines atribuibles al proyecto. Sistematizar


el análisis en el
que
árbol de medios y fines correspondiente y precisar la naturaleza de las acciones con las
se logran los medios fundamentales (mutuamente excluyentes, complementarios, e
independienles).

plantear al menos dos alternativas de solución del problema para lograr el objetivo cenlral.
identificadas
Las alternativas deben enfocarse alrededor de la superaciÓn de las carencias
en el problema y su solución. Las alternativas deben estar enfocadas a la mejora
de la

calidad de la formación, mediante la dotaciÓn de infraestructura y recursos


para el

aprendizaje de calidad, ia formación de la docencia y la implementación de un


modelo de

geslión pedagógica, propuesto por el Ministerio de EducaciÓn; además de una adecuada


posibles y
operación y mantenimiento. Las acciones planteadas deben ser técnicamente
pertinentes, atendiendo a las caracter[sticas de la intervención o, de ser necesario, a la
problema
evidencia nacional o internacional que respaldan las alternativas como soluciÓn al
identificado. Las alternativas deben estar sustentadas en acciones mutuamenle excluyentes
provenientes del análisis de los medios fundamentales.

Un dimensionamiento en base a la demanda estandarizada y con las caracter[sticas


especificas del mobiliaris y equipamiento acorde con el modelo pedagógico coAR
se

podrla sustentar una sola alternativa'

FORMULAc|ÓN

4.1 Definición del horizonte de evaluación del proyecto

El horizonte de evaluación es de 10 años, de acuerdo a las recomendaciones del SNIP'


pero la Unidad Formuladora debe considerar un periodo mlnimo de 20 años, que es la
vigencia de la Asociación Priblico-Privada, con el debido sustento' La DGIP del MEF

ffiE
a
lnd¡cadores cuantitativos, cualitativos, material fotográfico, entre otros.
13
analizará la propuesta y emit¡rá, de corresponder, su conformidad, en el Informe Técn¡co de
Evaluación del PlP.

En el caso que el proyecto tenga una vigencia super¡or a la vida út¡l (de algunos activos) o el
periodo de evaluación, considerar los periodos de reposición correspondiente.

4.2 Determinac¡ón de la brecha Oferta - Demanda

4.2,1 Análisis de la demanda


Se defin¡rá la población demandanle potencial y demanda efectiva qu€ atenderá el
Proyecto, len¡endo en cuenla las características del alumno al cual va dirigido el servicio,
como son:
Se deberá determinarse el número de l.E del nivel secundaria a nivel regional y obtener un
estimadó por colegio de los esludiantes que requieren el servicio

Habér cursado el 1er y 2do Grado de Educación Secundar¡a (Básica Regular) en


una ¡nst¡tución educativa pública.
Pertenecer al primer, segundo o tercer puesto en el segundo grado de educación
secundaría de la Educación Básica Regular y/o haber obten¡do uno de los c¡nco
prímeros puestos a nivel nacional en concursos (artíslicos, deportivos, académicos,
etc.) convocados por el Ministerio de Educación en los dos últimos años6.
Tener una calificación ponderada anual mayor o igual a 15-00 al concluir el Segundo
Grado de Educación Secundaria.
Tener una edad máxima de 15 años.
Tener nacionalidad o residencia peruana
Otras que def¡na el Ministerio de Educación

Asimismo, para definir las proyecciones, sin proyecto y con proyeclo, la est¡mación debe
basarse en evidencias o experiencias similares o supuestos razonables, lales como:
. Matrfcula en el Colegio Mayor Presidente del Perú. Número de matriculados en los
últimos 05 años. Solicitados y atendidos.
. Tendencias de uülización del servicio y los déterminantes que lo afectan
(preferencias, oferta alternativa).
. Estándares de programación del serv¡c¡o (normas de calidad de serv¡c¡os y
recursos).

'RM N" 446-2014-MINEOU, modifica el 'Modelo de servicio educativo para la atención de estudiantes de
alto desemoeño"

14
I
I

I
I
I

Metodologia utilizada para la estimación y proyección


I
a i
i

a se debe considerar qpe la población referencial son todos los alumnos de


alumnos
potencialson los
secundaria (1ery 2do grado) a nivelregional,la demanda
del tercio superior dá esos grados y la dernanda efectiva son los primeros :

puestos de desempeño 1er y 2do grado de secundaria'

4.2.2 Análisis de la Oferta

en el área de
Análisis de los servicios de educación básica regular del nivel secundario
por otras llEE (si es que
influencia del proyecto. Análisls de servicios educativos brindados
existen) con los estándares de calidad brindados por los oQAR,
se va a crear
Oferta y la oferta optimieada serfa cero partiendo de que el servicio recién

4.2.3 Determinación de la brecha

proyecto o
Sobre la base de la comparación de la demanda proyectada (en la situación sin
cuando no
con proyecto, según corresponda)y la oferta optimizada o la oferta "sin proyecto"
haya sido posible oPlimizarla'

Se precisará la norma de calidad del servicio, de modo que ello permita $ustentar las
brechas de recursos en la capacidad productiva: infraestructura (m2), equipamiento
(unidades), recursos humanos (unidades, especialidades), organización y gestión educativa,
insumos, recursos pedagógicos (materiales, tecnologlas educativas), diseño cunicular,
organización y gestión educativa.

4.3 Análisis técnico de las alternatlvas de proyectos

Se deberán formular alternativas de solución en función de lograr los medios fundamentales


con los cuales se resuelven las causas indirectas del problema.

El análisis de la brecha proveerá la información para determinar la necesidad de ambientes,


personal, equipamiento y gestión a ser incluidas en la alternativa desarrollada'

4.3.1 CrÍterios para el análisis técnico

15
Para las alternalivas de solución planteadas, se evaluará, entre otros, la localización5 y
d¡mensionamiento del servicio, atendiendo a los requerimientos de funcional¡dad, seguridad
y confort, ad hoc a las distintas especialidades y mallas curricula¡es propuestas. El
planteamiento deberá ser formulado con el siguiente delalle:
. Tecnolooía. Deberá precisarse los estándares tecnológicos vinculados ai servicio a
implementarse y su disponibilidad en el país.
. Tamaño, A nivel macro, se definhá en función a la brecha de atención en el área de
influencia (cantidad), los parámetros de acredilación del serv¡cio del sector (calidad,
recursos tecnológ¡cos y humanos, optimización en el uso de Ia capac¡dad instalada, etc.)
y las metas de atención. Sobre esla base se determ¡nará el programa arqu¡teclónico
(infraestruclura) y su equipamienlo y mobiliario, asi como el requer¡mienlo ópt¡mo de
personal docente, de gestión y apoyo, A nivel m¡cro, la dimensión y estructura de
recursos se definirá en atención a las normas técnicas y eslándares de diseño del
serv¡c¡o que sean pertin€nlos de acuerdo a las referencias o normativ¡dad técnicas
util¡zadas.
¡ Gestión. Evaluar las opc¡ones de provisión, organización, operac¡ón, mantenim¡ento y
gestión del servicio. Se debe prever que los CoAR tengan todos sus insirumentos de
gestión, y precisar cómo será evaluado su aplicac¡ón.

El análisis del riesgo de desastres y de impactos amb¡entales, debe permitir la definición de:
. Acciones para reducir los daños y/o pérdidas que se podrlan generar por la probable
ocurrencja de desastres durante la vida rltil del proyecto.
. Medidas de mitigac¡ón de los impactos negativos del proyecto sobre el ambien(e.
. Dichas medidas deben ser valorizadas e incorporadas dentro de los costos del proyecto.

4.3.2 Metas de productos (componentes) en la fase de inversión

De acuerdo al análisis técnico efectuado y la brecha de oferta y demanda, se precisarán los


productos que se obtendrán en ia fase de inversión incluyendo los relacionados con la
gestión del riesgo de desastres y la mitigación de los impactos ambientales negat¡vos (usar
"Pautas sobre la incorporación del análisis de r¡esgo en PlP" de la DGIP-MEF), A manera de
ejemplo, considérese la disponib¡lidad de infraestruclura, el equ¡pam¡ento actuallzado,
sistema de información para el monitoreo de actividades académicas y seguridad
¡nst¡lucional considerando las medidas de reducc¡ón dél riesgo e impactos amb¡entales.

6
En la inversión en infraestructura, para defin¡r la localización se deberá considerar la topografla y el tipo de
suelo, (Sondeo Geotécnico del suelo), fac¡lidádes de.acceso, pellgfos existentes, entre otros.
4.3.3 Programa de requerimientos de reculsos para alcanzar
los productos en la fase de
inversión

ldentif¡carycuantificarlosrecursos(segrlntipologla,cant¡dadyperlodo)queseutilizarán I
I

en la fase de inversiÓn para alcanzar los productos:


i

las melas fisicas (áfea de


En el caso de la infraestructura e instalaciones se estimará
técnicas)'
terreno, programa arquitectÓnico' unidades de seruicio, caracteristicas
En cuanto al equiPam¡ento y mobiliario necesario al inicio y durante
el horizonte de
evaluación, se precisarán canlldades y caracteristicas tácnicas básicas
de los equipos
la
para operación y administración del servicio' Al respecto, deberá considerarse
la
Vigenciatecno|óg¡caye|soporte|ogfSt¡codeserviciosparae|mantenimiento(preventivo
y correct¡vo) d€ infraestructura, equipamiento (reposiclones) e ¡nstalaciones'
(planeamiento' diseño'
Describir mejoras on procesos, organización o gestión del servicio
u otros
ejecución, supervisión), instrumentos de monitoleo y evaluaciÓn, software
piecisar la inversión en capital humano (capacitación, sens¡bilizaclón, aslstencia lécnica
u otros).
Alcances del análisis de impacto amb¡ental y la evaluación de riesgos de desaslres y
peligros.
Requer¡mientos inslitucionates, que inoluyan mecanismos permanentes para Ia

articulación entre los CoAR, GGRR, MINEDU, MEF' PRoINVERSIÓN


Requorimientos administrativos necesarios para la operac¡ón del servic¡o'

4.3.4 Metas de producción en la fase de post inversión

Definir y sustentar las metas de atenciÓn de los servicios a brindar al sétimo ciclo de
Educac¡ón Básica Regular, de la durante el horizonte de evaluaciÓn'

4.3.5 Requerimientos de productos (recursos) en la fase post inversión

(operaciÓn y
ldentificar y cuantif¡car los recursos que se ulilizarán en la fase posl invers¡Ón
mantenimiento) para soportar la atenciÓn de los servicios, según el siguienle detalle:

i) Recursos humanos necesarios para el serviclo prestado (operaclÓn y adminislraclÓn)'


y qu€
i¡) Bienes y servicios indispensables qqe permiten la pres'laciÓn regular del servicio
se utilizan normalmente dentro de un período anual
iii) Gastos adm¡n¡strativos (incluidos servicios básicos y gastos de of¡cina)

17
iv) Mantenimientó y reparación rulinaria y per¡ódica de la infraestructura, equ¡pamiento e
instalaciones con que se prestan los servicios.
v) Monitoreo y medidas de control ambiental.
v¡) Instrumentos de gestión coherentes y calidad.
vii) Indicadores claves de desempeño del proceso utilizados para cuanlificar objet¡vos de
rendimiento y que quedarán recogidos en elcuadro de mando del proyecto.

4.4 CostG a precios de mercado

?
4.4.1 Costos de inversión

Estimar los costos de inversjón para cada alternativa según los requerimienlos de recursos
(cant¡dad, caracterlst¡cás, periodo, tecnologfa, etc.) que se definieron prev¡amenle en el
análisis técn¡co de las álternat¡vas de solución. Sustentar la metodologla de cálculo y los
costos aolicados.
El monto de invers¡ón del proyecto se presentará desagregado, por componentes (medios
fundamentales) y rubros, adjuntando el suslento de los precios que se han empleado para
costear los principales recursos.
Las fuentes de información deben ser confiables y contar con el mayor grado de
ceriidumbre oosible.
Considerar como referencia los costos ejecutados por el sector de proyectos recienlemente
concluidos o en ejecuc¡ón (PRONIED). Los costos unitarios deben ser sustenlalos.

Según sea el caso, lener en cuenta los siguientes ftems:


. Construcciones. El costo de las obras c¡viles para materíalizar la alternativa. lncluye los
costos de estud¡os def¡n¡tivos, mano de obra, materiales, fletés, supervisión, planos de
replanteo y liquidación, entre otros. Incluye los trabajos preliminares para la d€mol¡ción
y/o preparac¡ón del terreno, asi como las conexiones a |as redes de servicios básicos
(agua, desagüe, energfa eléctrica y conectividad). Se sustenla con información a nivel de
anteproyecto preliminar de ¡ngenierla y pred¡mens¡onamiento de estructuras (aligerado y
metálico)
. Equipamiento. Corresponde al costo de los equ¡pos y mobiliario necesarios para la
formación tecnológica de las disiintas especialidades, equipos de servicios generales,
herram¡entas y ofos, según sea el caso. Precisar las especificac¡ones técnicas
generales, Incluir cotizaciones. Estimar e incluir costos de especificaciones técñicas y

7 Se tomará como referencia los ¡nstrumentos recomendados por la OPI del Ministerlo de Educac¡ón de
Economfa y Finanzas (Anexo D: Estructura de Presupuesto Desagregado de lnvers¡ón del PlP, Anexo E:
Estructura d€ Costos de Geslión, Anexo F: Estructura de Costos de Elaboración del Expediente Técnico de
Infraestruclura Educativa, Estructura de Coslos de Superv¡sión de Obras de Infraestructura Educat¡va,
Anexo H: Estructura de los Gastos Generales para la Ejecuc¡ón de Obra).
18
I

''

I
puesto en cada COAR' que
supervisión en la recepción de equipos Considerar el costo
I

i
incluye fletes Y seguros.
lmplementaciÓn de amb¡entes administrativos' Corrcsponde
al costo do los bienes
para la organizaciÓn y gestiÓn I
muebles, equ¡pos de oficina y olros elementos necesarios !
lncluir cotizaciones con
del proyecto. Prec¡sar las especificac¡ones técnicas generales
I

costo puesto en cada COAR.


,lnversiónenintangib|es(diseñoorganizaciona|.Procesosyproced¡mientos'protQco|os
do alención del servicio, sistemas de informac¡ón y seguimiento' planes de
mantenimiento, capac¡dades de gestiÓn, diseño del sistema de evaluación de

resultados).
. Amb¡ental según la
Considerar los costos del Estudio de Evaluación del lmpacto
Dicho estudio se
callficaclón y clasificación que la autoridad lécnica haya establecido
real¡zará en la fase de inversiÓn,
. Llcencias, autorizaciones requeridas para operac¡Ón dol servlclo'
. de reducc¡ón de
Considerar costos de elaboración de estudios definitlvo3, medidas
riesgos no incluidas en los costos de la obra civil y de mitigación de
los lmpactos

ambientales negativog,
.costosdegest|ónde|ployecto(Expedientetécnico,estudiosdef¡n¡tivos,ejecuciÓn'
supervis¡ón, liquidación, transferencia y cierre)
. Costos de los convenios institucionaleg
I lncorporar un cronograma de desembolsos de la ¡nvers¡Ón I nivel mensual'

. Considerar los costos de evaluaciÓn expost

4.4.2 Costos de rePosición

Especificare|flujoderequerimienlosdereposicionesoreemp|azodeactivosdurantela
fase de post¡nversión del proyecto y est¡mar los coslos corfespond¡entes' Se deberá
considerar todo el período de concesión del gewicio'

4,4,3 Costos de Operación y Mantenimiento

base do
Estimar los coslos ¡ncremenlales detallados de operación y mantenimiento sobre la
para cada
la comparación de los costos de las siluaciones "sin proyecto" y "con proyecto"
alternativa. Los coslos de manlenimiento y repogioión, parl¡cularmente del equipamiento,

deberánsustentarseenindicadoresusua|esdelmercadoparasostenerelestándarde
cal¡dad del serv¡cio.

L9
Precisar y sustentar los supuestós y parámelros ulil¡zados y presentar los flujos de costos
¡ncrementales a precios de mercado.
Los flujos de costos incluirán la operac¡óñ de;
. Residencia(hospedaje)
. Alimentación(nulrición)
. Lavanderfa
. Limpieza
. Segur¡dad interna y elerna
. Registro de visitas y salidas
. Almaó€nes y reposición
. Serviciosinformát¡cos
. Salud preventiva y tópico
. Peluquerfa
. Recepción y d¡str¡bución de enóóm¡endas
. Servicios religiosos
. Transporte para actividades esludianti¡es
El Ministerio de Educación deborá considerar los costos de las actividades d€ refór¿amiento
def modelo pedagógico que permilan afianzat y mejorar las capacidades para asegurar la
sostenibilidad de los COAR.

EVALUACIÓN

5.1 Evaluación Social

Se efectuará la evaluación social del proyecto, para lo cual se déberá elaborar los flujos de
beneficios sociales incrementales en térm¡nós de calidad, cantidad y cobertura sobre la
base de la comparación de la situación 'sin proyecto" y la situación "con proyecto".

El proyecto se evaluará bajo el énfoque costo-efectividad; cons¡derandó los beneficios


¡ntángibles del proyecto, aso¿iada a la mejora del se¡vicio brindado por una me.jor
¡nfraestruciura calidad de la engeñanza. Asimismo, se considerarán otros benefcios
indirecto6 o €litemal¡dades pos¡t¡vas que se puedan ident¡ficar.

5.1.1 Beneficios sociales

o beneficios aüibu¡bles al proyecto sobre los usuarios del


ldent¡f¡car, los efectos posit¡vós
d':'s-.h serv¡cio, asi como las potertciales externalidades positivas. Los beneficios guardarán
\'JiiWit
\¡@/ coherencia con los fines directos e indirectos del PlP.
I

I
I

que se generarán con el proyecto


Se describirán y cuanl¡ficarán los bonefcios sociates
atendidos, ahorro de costo en
durante el horizonle de evaluación (número de alumnos
mantenimiento, enlre otros)

comparaciÓn de los beneficios en la


Elaborar los flujos incrementales, sobre la base de la
situación 'sin proyeclo" y la siluaciÓn 'con proyecto"'

5,1,2 Costos soc¡ales

factores de conecciÓn a los


Elaborar los fluios de cos¡os a precios sociales, aplicando los
precios de mercado doterminados por el SNIP'

que no aparecen en los costos


Se deberá ¡ncluir tamb¡én en los fluios olros costos sociales'
a precios de mercado, p€ro que pueden generarse tanto en la
situación "sin proyeclo" como

en la siluación 'con Proyecto"

5,1.3 Indicadores de rentabilidad social del proyecto

Estimar los indicadores relevantes del proyecto, a precios sociales'


de acuerdo con la
metodologfa costo - efectividad,

el costo
se utiliza esla metodologfa como oriter¡o de evaluación social del PlP, pues estima
soc¡al de lograr los resu[ados e impactos de cada altemaliva del PIP Se
define un

indicadordeefectividadre|acionadocon|osimpactosde|P|Poun¡ndicadordoef¡cacia
de calidad y
relacionado con los resultados o el objetivo central del PtP. Agregar ¡ndicadores
cobertura del servicio.

5.1.4.Análisis de sensibilidad

y costos del
Detefminar los factores o variablos que pueden afeclat los flujos de beneficios
proyecto en función a su comportamiento en el mercado'

allernativas anlo
Analizar el comporram¡enlo de los indicadores de rentabilidad social de las
posibles variaciones de los factores que afectan los fluios de benefioios y costos'

21
y sustentar el rango de variación de tales variables, examrnar su ocurrencrá y su
Dofinir
grado de incidencia en los resultados del proyeclo (en térm¡nos de la magnitud de la
¡rtvers¡ón, costos y/o beneficios).

5.2 Análisis de Riesgog

Estimar mediante un análisis probab¡lfs'tico los indicadores sociales y financ¡eros del


proyecto.

a. ldentificación de r¡esgos. Definir los objetivos del proyecto y estab¡ecer el rango de


tolerancia de riesgos, el grado de ¡ncertidumbre y niyel de asunción de los mismos.

Tomar en consideración los riesgos previstos en la App, a continuación se detallan los


riesgos asumidos por los privados y el Estado.

elegida cqbra los


áúmenten el coato dol sqrvlc¡o. I requerim¡€nlos del servicio conlratedo.

Operación Educaüva. Provlsión oporluna de Construcción. Rékasos on la construccjón o costos


Profosores y espec¡al¡stas oducatlvos. : s¡rbest¡mados. Daños y pe¡juic¡os a consecuonc¡e do
: : la con6trucc¡ón de la obra.

rMate¡¡alee y conrumlutói. eióülsl¿n ¿e jo"r.rp"ao. Rieslo de no cumptir cón


--
el
meterial€. Educadvos oportunos. I désémpeño operativo acodado én el conlrato.

Deman¿a:---Gterminac¡ó.
't
ó;¿;e;; A; l' óÉreci,ó;. CóTói-;pa;rtvo: más arros quo tos
selscclón do los Gstúdiantes aténdido3. El : esümados. por¡uicios I cohsecrjenciá de lá
rallo mínlmo ds aténción sorp¡ do 09%, op€ración de la obra

Terreno. R¡esgo de edqu¡sidió; ¡et terreno

b. Cuantificación del riesgo. ldentificar y analizar cada uno de los factores que pueden
geñerar riesgos. Evaluar los riesgos, cuant¡ficándolos med¡ante la probabilidad de
ocurrenc¡as y su impacto en el proyecto. Incorporar su efecto en el indicador de
rentabil¡dad social empleado, en términos de una dislribución de probabilidad. Hacer una
estimación prelim¡nar de la vulnerabilidad del proyecto a los diferentes lactores
¡dentificados, med¡anle métodos cualitat¡vos y cuantitativos y eslablecer un orden de
orioridad.

c. Matriz de Riesgos- Con los resultados de a) y b), se eslructurará la Matr¡z de Riesgo del
proyecto. En dicha matriz, se hará explfcíto las fuentes de riesgo del Proyecto,
clásificándosé como mfnimo las fuentes d€ Riesgo de Djseño, R¡esgo de Inversión,
i
Riesgos EconÓmicos'
Riesgo de Demanda, Riesgo de OperaciÓn, R¡esgos Financieros'
I

Riesgos Regulalorios y Riesgos Pollticos. I


I

Asimismo, se asignará apropiadamenle los riesgos para el Eslado'


ol Invers¡onista
Privado y los Usuarios. Se deberá justificar la asignación
propuesta So confeccionarán
garantias :

los Esquemas de compensac¡ón posibles de ser otorgados o


s6 determinarán los beneficios y coslos en los que incunirán las partes para el :

otorgam¡enlo de tales garantfas'

d'P|andegestiÓndelosriesgos'Qomoresu|tadodelaidentificaciÓnycuantificaciónde
los riesgos
riesgos, elaborar un plan de medides de mitigac¡Ón para no generar o reducir
a niveles aceptables. Proponer un plan de contingencia para atención del servic¡o'

Evaluación privada
El módulo de evaluaciÓn privada se desarrollará para el paquete de proyectos Presentados
en la lPC, no se desarrollará la evaluaciÓn privada para cada uno de los proyeclos de
y ol
¡nversión pública ya que el modelo de negooio APP, asl como la diskibución de riesgos
cálculo de cofinanciamiento y garantlas es para el paquete de proyectos'

Evaluar la rentabilidad econÓmica (ganancia intrfnseca del proyecto) y rentabilidad

financiera (considerar la gananc¡a por uso de capital ajeno) del PIP'

presentar la modelación fnanciera del proyecto, que permita el análisis financiero bajo
diversos escenarios y supuestos, se deberá incluir como mlnimo lo sigu¡enle: i) Módulo
de
y
Ingresos, ii) Módulo de Costos de Inversión (CAPEX), iii) MÓdulo de costos de 9peraciÓn
Mantenimiento (oPEX) en función de los Niveles de servicio ofrecidos (que deben sel
como

mlnimo los esiablecidos en el Planleamienlo Técnico), iv) Módulo de Garanlías' v) MÓdulo


de seguros, vi) Módulo de lmpacto Ambiental, vii) Módulo de Flnanciamiento, viii) MÓdulo
de Tasa de Descuento (ut¡l¡zando el cálculo del costo Promed¡o Ponderado de capilal -
y
WACC de acuerdo a la Directiva respectiva de Pro Inversión), ix) MÓdulo de sensibilidad
Rlesgo probabillst¡co (aplicando software @Risk, Crystal Ball o s¡milar)'

pago por el
La definición de escenarios deberá considerar por lo menos las modalidades de
servicio (costo por alumnos atendido u otros), cálculos de pago en base el periodo de
ejecución de la APP en el horizonte de evaluación. Para esle proPÓsito, se deberá lener

/..m*N como respaldo las fuentes de Informac¡Ón y opiniones técnicas recop¡ladas y examinadas en

qw el esludio de DreinversiÓn,

23
As¡m¡smo, al considerar la eslructura de financiamiento y págos de los servicios tener en
cuenla oue:

El pago por la construcción como por la operación de los servicios br¡ndados por el
conces¡onario se darán bajo el esquema de pagos anuales (pueden ser en más de una
armada anual) que incluirán:

o PPO: Pago por Obra.


o RPI: Retribución por inversión.
o RPMO: Relribución por mantenimiento y operac¡ón.

La Iniciativa Privada debe proponer un esquema de pago. Los montos restantes de cap¡tal
se efectuaran du¡ante el per¡odo de vigenc¡a de la asociación público-privada. Los pagos
referidos a los servicios operacionales se pagarán anualmente durante el periodo de la
asoc¡ación ptlblico-privada.

Consíderar que el Gobierno Nacional se hará cargo del 100% del pago de Infraeslructura,
mobiliario y equipamiento, asl como de mantenimiento y operación de servicios no
educativos.

5.4 Análisis de sosten¡bilidad

Anal¡zar aquellos factores que pueden poner en riesgo la sostenibilidad del proyecto,
Especificar medidas para su mitigación.
Entre otros, deberá demostrarse que se han adoptado las previsiones y medldas respecto a:
a) Los arreglos ¡nst¡tucionales necesarios para las fases de inversión, operación y
mantedimiento.
b) El marco nomativo necesar¡o que permita llevar a cabo la ejecución y operac¡ón del
proyecto. Se requerirá un Informe sobre las implicancias del Proyecto en térm¡nos
financ¡eros y del marco normaliyo del Sector Educación.
c) Los factores o aspectos a desarrollar para mejorar las capacidades de gestión de las
entidades involucradas en la gesüón del servic¡o-
d) Asegurar el financ¡amiento para la inversión, costos de operación y manlénimiento,
señalando cuáles serían los aportes de las partes ¡nvolucradas (Estado, beneficiariós,
Fideicomiso, otros).
e) Reducir los probables confliclos que se puedan generar durante la operación y
mantenimiento.
0 Los r¡esgos de desastres e impaclos ambientales.
i
I

lmpacto amblental

De acuerdo a lo dispueslo por la Ley del Sistema Nacional


de Evaluación de lmpacto
med¡ante Decreto Supremo
Ambiental (SEIA) - Ley No. 27446, su Reglamento, aprobado
No. 019-2009-M|NAM, y la Directlva de concordancia entre
el SEIA y el SNIP' aprobada I
I
I

medianteReso|uc¡ónMinister¡a|No.052-2012-M|NAM,deberáe|aborar|ainformación I

propuesta de Términos
referida a la EvaluaciÓn Ambiental Preliminar (EVAP), asf como la
i

de Referencia (TdR) para el esludio ambiental correspond¡ente' a lin de


solicitar la

slasificación del estud¡o ambiental respectivo.

según el Anexo Vl
La EVAP deberá desanollarse respecto de la alternativa seleccionada'
de|Reg|amenlode|aLeyde|sE|A'sinperju¡ciode|ainformaciÓnadiciona|quepueda
precisar que la
solicitar la autoridad competent€ durante la tram¡tación del mismo cabe
EVAP y los TdR debidamente suscritos por el o los profesionales responsables de su
elaboración, deberán ser presenlados ante PROINVERSIÓN, en
su calidad de Unidad
a fin de obtener
Formuladora del proyecto, quien lo presentará ante la auloridad competente
la Clasificación Ambiental del Proyecto de Inversión Pública'

En|aEVAPsedeberáidentificarycaracterizar|osimpactosambienta|esnegat¡vosque
generarfa el Proyecto de lnverslÓn Pública (PlP), asl como proponer medidas de
prcvenciÓn, supervisiÓn, corrección y mitigación, cuya estimaciÓn de riesgos' costos
y

cronograma de ejecuc¡ón deberán ser incluidos en el PIP'

y los
El Droced¡miento culminará a¡ momento de obtenc¡ón de la resoluc¡ón de clasificación
previo a la
términos de referencia aprobados por la autoridad competente, como reguisito
remisión de la versiÓn final del estudio de preinversión a la Dirección General
de lnvefsiÓn
SNIP
Pública del Ministerio de Economla y Finanzas' de acuerdo a las normas del

5.6 Gestión del Proyecto

5.6,1 Para la fase de eJecución

Comprcnde:
(l) Plantear la organizaciÓn que se adoptará para la eiecuciÓn del Proyeclo'
en sus
d ¡ferenles allemat¡vas.

ffi (ii) Sobre la Unidad E¡ecutora (ProinversiÓn)

25
(i¡i) Establecer Ia dependencia responsable de conducir y monitorear la ejecución del
proyecto.
(iv) Detalla¡ la programac¡ón de las actividades prev¡stas para el logro de las metas del
proyecto, eslablec¡endo la secuencia y rula crlt¡ca, duración, responsables y recursos
necesarios:
(v) Señalar la modalidad de ejecución del plp, sustentando los crilerios aplicados para la
selección;
(vi) Precisar las cohdic¡ones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y la
eficiente ejecuc¡ón del proyecto.

Evaluar la y
puesta en operación de una inslancia para el monitoreo y
const¡tuc¡ón
supervis¡ón de la operación y mantenimienlo del servicio que cuente con un equipo técnico
espec¡alista en gestión de proyectos.

Detallar la progmmac¡ón de las aclividades previslas para el logro de las metas del
proyecto, indicando secuencia y ruta crltica, duración, responsables y recursos necesarios.
Incluir las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la
ejecución.

5.6.2 P¿ra la fase de Post inversión

(¡) Delallar quién se hará cargo de la operación y mantenimiento y la organización que se


adoptará para su adm¡nistración;
(i') Definir los recursos e instrumentos que se requerirán para la adecuada geslión de los
serviciosi
(¡¡i) Precisar lás condiciónes prev¡ás relevantes para el inicio oportuno de la operación.

5.7 Financiamiento

Plantear ia eslructu¡a de finánciamlento dé la inversión, operación y hanten¡miento,


espec¡ficando las luenles de flnanciamiento y su partic¡pación relativa y, de ser el caso, los
rubros de coslos a los que se aplicará. Cons¡derar los flujos que se generaríán por ¡ecursos
d¡rectámenle recaudados, de corresponder.
Describir los cambios institucionales necesarios para ásegurar el financiamiento,
especialmente, en la etapa de operación y manten¡m¡enlo.
#-'"Bh
F'Rift#79 5.8 Matriz de marco lógico pera la altérnativa seleccionada
\¿-é>z

26
en la que se
Se presentará la matriz del marco lÓgico de la alternaliva selecoionada'
deberánconsignarlos¡ndicadoresrelevantesysusvaloresenelañobaseyesperacos'a
efectos del seguimiento y evaluación ex-posl'

asf como indicadores de


Se debBrá considerar ¡ndicadores referenciales del Colegio Mayor,
de la Calidad
resulladoe impacto sobre estándares estimados por la Unidad de MediciÓn
del Ministerio de Educac¡Ón sobre logros de aprendizaie a nlvel secundar¡a'

5.9 Monitoreo y evaluación del Proyecto

Determinar|osindicadoresaseruti|izadosparaefecluar|asuperv¡siÓnde|contratodurante
para:
el periodo de vigencia del mismo. Dichos indicadores eslarán determinados
. Mantenimiento de la infraestructura existente
r Operatividad de los servicios brindados por el privado'

Para d¡chos indicadores se establecerá una llnea de base' la cual será


ulilizada
y de
posteriormente para ta supervisiÓn y evaluaciÓn ex - post (inlermedia' de resultados
impacto),deacuotdoa|aspaulasmetodo|ógicasde|SNtPye|contratoaserfirmadocone|
MINEDU.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Sisedeterminaquee|P|Preúne|osrequ¡sitosparaserdec|aradoViab|e,seña|ar|a
para ello'
allernativa seleccionada explicitando los criterios que se han considerado

del proyeclo'
Recomendar las acciones posleriores necesarias a realizar en relaciÓn al ciclo
asf comodar cuenta de tas medidas que deben acloptarse para gestionar el riesgo de
variacionesdelasvariab|escrflicasquepuedanafec|ar|aviabi|idadde|Proyecto,conformB
a lo detectado en el análisis de s€nsib¡lidad.
Se deben incluir los anexos señalados en el numeral 7 del presente documento

ANEXOS
|nc|uircomoanexos|ainformaciónquesustentelosPunloscons¡deradosene|estud¡o:
obra y
estudios de demanda, egtudios de base de ingenierla, diseño, costos un¡tar¡os de
entre
equipamiento, coslos de operación y mantenimiento, planos' fotograflas, encuestas'
otros.Asimismo,sedeberáadjuntar|ainformacióngeneradapaÍa|ae|aboraciÓnde|
presente estudio (base de datos, encuestas, otros) y los arch¡vos de los programas

ffi@ 27
informálicos (planilla electrónica, entre otros) empleados para el diseño técnico del
proyecto, asÍ como para su evaluación social, económica y financiera del proyecto. La
¡nformacjón deberá ser entregada en versión fisica y electrónica en versión editable.

Asl también, se debe consideran como parte del PIP:

Acta de acuerdos del Taller de lnvolucrados, por cada COAR.


Perfil y resullados de la Encuesla a potenciales a¡umnos y/o padres de famjlia, por cada
COAR,
Plano de localización de los predios donde se ubicarán los COAR y del área de influencia
con sorvicios similares, por cada COAR.
Anális¡s topográfico que debe incluir plano perimétrico y topográf¡co, por cada COAR.
Informe Técn¡co de evaluación de la edificación en: arquitectura, ¡nfraestructura,
¡nstalaciones sanitarias y eléctricas, acompañado de planos de diagnóstico, por cada
COAR.
Estudio de mecánica de suelos de acuerdo a la norma E-050, por cada COAR.
Documentos de respaldo del saneamiento flsico legal del terreno de los COAR.
Certificado de parámetros urbanlsticos (de ser el caso)
Factibilidad de servicios básicos (rem¡t¡do por la empresas prestadoras del servic¡o)
Autorizaciones del Ministerio de Cultura con respecto a la infraestructura de ser el caso,
por cada COAR.
Anteproyecto preliminar de ingenierfa de lnfraeslructura de serv¡c¡os del COAR (plantas,
cortes y elevaciones) con memoria descr¡pt¡va, análisis de coslos un¡tar¡os, presupuésto,
cronograma valor¡z€do y plános, por cada COAR.
Pred¡mensionamiénto de las estructuras (aligerados y metálicas)
Plaño topográfico y sondeo geotécnico de suelos
Plano de distribuc¡ón de equipos y móbiliarios.
Espec¡ficac¡ones técnicas generales de equipos y mobiliario.
PIan de gestión del mantenimiento (responsables, frecuenc¡a de servicios, estándares dé
calidad, entre otros.)
Cotizaciones de principales ¡nsumos de obra, asl co|no de mobiliario y equipos.
Resolución do creación y documentos que suslenten inlentos de solución anteriores.
Óocumento que garant¡ce la operación y mantenim¡ento suscrito por quien corresponda.

28
LA ELABORACIÓN DEL
ANEXO 1 . MARCO LEGAL Y TÉCNICO A CONSIDERAR PARA
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN

La Constúuc¡ón Política del Perú,

La Ley General de Educaclón No 28044

Decrelq LggE!g!yo-¡[-J-91¿- Decreto Legislativo que aprueba


la ley marco de
productivo y dicta nofmas
Asociaciones Públ¡co - Privadas para la generaciÓn de empleo
(Actualizado Al
para la agilizaciÓn de los procesos de promoción de la InversiÓn Privada
02.03.2014).
Reqlamento de¡ Pqcreto Leqislativo N' 1012- Decreto Supremo
No 146-2008-EF -
de Asociaciones
Reglamento del Decreto Legislativo No 1012 que aprueba la Ley Marco
Públ¡co - Privadas Para la generación del empleo productivo
y dicta normas para la
agilizaciónde|osprocesosdepromociÓnde|ajnversiónprivada(aclualizadoa|
02.03.2011).
R.D.N"002.-2014.EF163'01.DirectivaN"001-2014-EFl63.01,Dhectivade|Sistema
Nacional de Inversión Pública para proyectos formulados en ol marco de la Nonagésima
sefa Dlsposición complementaria final de la Ley N'29951 (Publicada en el DiariO oficial
"El Peruano" el 16 de abril de 2014).
Dpcreto Syprenlo llo,226-2p1?-EF - Decreto Supremo No226-2012-EF - Modifican
el

Reglamenlo del Decreto Legislativo No 1012' aprobado mediante Decrelo Supremo


N0

146-2008-EF.
DecfgtgLeqis|ativoNo1016-DecretoLegis|ativoquemodifica|aterceradisposiciÓn
complemenlaria transitoria del Decreto Legislativo N" 1012.
Decreto supremo No 146-2010-FF - Aprueban normas relalivas a la parlic¡pación de la
inversión privada en pfocesos de promoc¡ón vinculados a obras públicas de infraestruclura
de servicios públicos.
Ley y Reglamento de Bases de la Carrera Administrativa: Decrelo Legislalivo No 276'
Decreto Supremo 009-200SED "Reglamento de la GestiÓn del Sistema Educativo"'
para la
Resolución Minislerial N" 274-2014-MINEDU, crea el "Modelo de servicio educat¡vo
atención de estudiantes de alto desempeño"
Resolución suprema N' 027-2014-MINEDU, resuelve "Declarar do Interés Nacional el
servicio educativo dirigido a estudiantes de alto desempeño del pafs"
Resolución M¡nislerial N" 446-2014-MINEDU, modifica el 'ModelO de servicio educat¡vo
para la atención de estudiantes de allo desempeño"
Resolución Suprsma N" 029-2014-MINEDU,
Resolución Directofal 0668-2010-ED-Normas de Aplicaoión de Tecnologlas de InformaciÓn
y Comunicación en los Centros de Recursos Tecnológicos (CRT) y en las Aulas de

ffi Innovación Pedagóglca (AlP) de las inst¡tuciones educativas de gestión pública'


29
Ley No 27446 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación del lmpacto Ambiental.
Directiva 015-2007-ME "Acciones de Gestión del Riesgo de Desastres en el Sistema
Educativo".
Ley N" 28551, Ley que establece la obl¡gación de elaborar y presentar planes de
contingencia.
R.M. N" 052-2012-M|NAM, aprueban directiva para la concordancia ehtre el Sistema
Nacional de Evaluación de lmpacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversión
Ptiblica (SNIP).
Normas del Sistema Nacional de lnversión Pública, Ley No 27293 modif¡cada por Ley No

28802 - Reglamentos (modificado por D.S. No 102-2007-EF del 24.11.07), D¡rectivas y


R.M. delegaciones.
Pautas para la incorporación del análisis de riesgo en proyectos de inversión bública.

Las normas referidas a obras de infraestructura que son de uso obligator¡o tales como:

- Reglamento Nacional de Edificaciones y sus modificatorias

- Norma A-120 Accesib¡lidad para persoñas con discapacidad y de las personas adultos
mayores.

- Normas vigenles para las obras de Infraestructura Deportiva.

- Normas del SEIA en temas amb¡entales.

- Normas del SINAGERD en temas de riesgo.

- Reglamento Nacional de Defensa Civil

- Ley 29090 de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones y sus mod¡ficalorias

- Ley N' 30102, Ley que dispone medidas preventivas contra los efeclos nocivos contra la
salud por la exposición prolongada a la radiación solar.

- Demás normas y disposiciones que emanan del MINEDU,

30
ANEXO 2. RESUMEN EJECUTIVO

Esunasintesisdelestudiodepreinversiónquedebeincluirlossiguientesaspectos:

Información general

consignar el nombre del PIP con el que será regislrado en el Banco de Proyectos
Señalar su ubicaciÓn y el área de influenc¡a' acompañando mapas'
y el
Señalar la Unidad Formuladora, la Unidad Ejecutora propuesta, el Órgano Técnico
Operador.

Planteam¡ento del ProYecto

señalaf los ob¡etivos y medios fundamentales del Proyecto. Délallar las alternativas de
una'
solución que han sido evaluadas, precisándose las acciones qu€ se incluyen en cada

Determ¡nación de la brecha oferta y demanda'

Incluir tabla de balance de oferta y demanda de proyeclo en el horizonte de evaluaciÓn,


prec¡sando e| enfoque metodolÓgico, parámetros y supuestos uti|izados para |as
estimaciones y proyecciones de demanda y la oferta
Precisar el número de usuarios del servicio, que se beneficiarán con el Pfoyecto'

Análisis técnico del PIP

Resumir los resulrados del análisis de localización, tamaño, tecnologla, asl como las
metas de productos en la fase de inversiÓn.

Costas del PIP

Presentar una tabla con el cronograma de costos de invers¡Ón a precios de mercado


organizado por componenles del PIP (medios fundamentales), sustentaf de manem
conc¡sa la ¡nformación utilizada para la estimaclón de costos.
Incluir la tabla del cronograma ds costos de operaciÓn y mantenimiento asf como los
costos de reposición,
Precisar el costo unitario por usuario del servio¡o'

ÉírB
\Q¿';'tl
De corresponder, precisar los coslos de gestión del PlP, de las rnedidas de reducción de
r¡esgos de desastres y de m¡t¡gación de ¡os impactos ambienlales.

T. Evaluación Social
Presentar de manera concisa los beneficios y costos sociales del PlP, la metodologfa,
parámetros y supuestos estimados para su estimación.
Indicar los indicadores de rentabilidad soc¡al y mostrar el ranking de alternativas de
acuerdo al criterjo de decisión elegido (Costo-eficacia). Señalar las variables a las cuales
es más sensible el proyecto y los rangos de variación que áfectárían la rentabilidad social
o la selecc¡ón de alternat¡vas.

Evaluación Privada
Presontar la rentab¡l¡dad económica y financiera del PIP; el potencial de generac¡ón de
ingresos derivados de la prestac¡ón del servicio y su magnitud.

H. Sostenibilidad del PIP

Señalar aquellos factores que pueden poner en riesgo la sostenibilidad del proyeclo, y las
medidas que se están adoptando para mitigarlos.

lmpacto ambiéntal

Señalar los principales ¡mpactos negativos que el PIP puede generar en la fase de
inversión y en la fase de post inversión, asl como las medidas de mitigación y control que
se ¡mplementarán. Indicar los resultados de clasificación que ha real¡zado la Autoridad
Ambiental Comoetente.

J. Gestión dél Proyécto

Precisar la organización que se adoptará y la asignación de responsabilidades y recursós


para la e.iecución del Proyeclo y su posterior operac¡ón y mantenimiento.
Señalar las entidades y/o los órganos qué 6erán responsables de la ejecución del PIP o de
sus componenles, asi como de la operáción y mantenimiento.

K. Marco lógico
Presentar el marco lógico de la altérnativa seleccionada, cons¡derando el fin direclo, el
propós¡to y los componentes, con los correspondientes ¡nd¡cadores y metas, señalando los
medios de verificación y supuestos.
F sd ¿d toFw ¡P Íof! s @ o$luqoF
rf ¡lu¿úrp#u ou A*Pd¡r u6laFlnÜ qÚoq
tloponq 00ft 4 ^,T
F@Pq¡*r| 3rl ¡ñb ! oP¡q¡p
(tv¡Jl to Y3w . odvS + gn{uonñ i wYd ,

'opdrod oot a¡u.lPñg @E¡p


tlH
Il lgl

Il
IlIl
It
Il
Il
IlIl
Il||t

liH
;

i
ü
z
ANEXO N'4
1.1. ARqUIfECTURA

Para el Diseño y Especiflcaciones Técnicas del proyecto COAR se desanollan aquellas


recomendaciones y estándares que permitan asegurar un acertado manejo de las
condiciones arqu¡tectónicas y técn¡cas de la planta fisica, con el fin de lacilitar todos y cada
uno de los procesos pedagógicos y administrativos que en ella se llevarán a cabo, Se
contemplan los aspectos relacionados con el Proyecto General, Ios criterios generales y los
criterios especificos de diseñ0, y especificaciones de los principales espacios.

lmagen arquitectónica: el edificio COAR deberá proyectar una imagen con sólido carácter
de entidad educativa y deberá ejercer una positiva influencia en el desarollo y
consolidación de su entorno urbano lnmedialo.

Cerramiento: se entiende como una medida de seguridad, que sin debilitar la prolección,
debe facilitar una clara relación visual con el entorno. Se establece una transparencia del
50% del cenamiento a partir de un sobre cimiento, con un mlnimo de 60 cm sobre el nivel
del terreno de acuerdo a la topografia existente; la altura del c€rco no deberá ser menor de
3,00 mehos. En nlngún caso, el cerramiento servirá para ubicar propaganda o avisos
comerciales.

Se deberá estudiar en cada caso la generación de un espacio público en la zona de acceso,


que caracterico al edif¡c¡o tespecto al lugar en general.

Disoño
El proyecto de infraeshuctura educativa para estudiantes de Alto desempeño debe
colaborar en la creación de una nueva imagen instifucional, acorde a los lineamientos de la
polltica educativa: generador de espacio público, propiciador de procesos de participación
comúnitaria y ser capaz de traducir en sus exterioros, la imagen de un nuevo modelo de
institución educativa.
El diseño debe reflejar una arquitectura individualizada de carácter institucional. Procurará
amb¡entes confortables, que deben estar en relación con las dimensiones anhopométricas
de los alumnos y que contribuyan no sólo a facilitar la actividad docente, s¡no también a
desanollar en los alumnos hábitos de convivencia y de buena relación con el entorno
educativo.
El diseño de los espacios debe seÍ adecuado a los requerimientos pedagógicos y ofrecer el
máximo de posibiiidades de adaptación y flexibilidad al uso del mobiliario, equipamiento y
materiales educativos necssarios oara su desanollo.
Las aulas deben presontar las mayores ventajas en los aspectos: pédagógicos,
constructivos y económicos, que permita mayor flexibilidad en el amoblado y disposlción del
m¡smo, en función de las variadas activ¡dades que deben real¡zarse en los ambientes
ed ucativos.
El edificio debe necesariamente prever rutas e inslalac¡ones en los espacios pedagógims,
para qu€ en un mediano plazo se cuente con alto soporte en tecnologia para interactuar o
comunicarse con el exterior: equlpos informáticos multimedla, medios audiovisuales de uso
Individual, c¡rcuito cerrado de T.V,, comunicación con satélites de comunicación,
posibilidades de vldeo conferencias, acceso a autopistas de información e Intemel De Ia
I

para que se convierta en el centro de


misma manera se deberá dejar un espacio de control
y control de la informaciÓn para todo elcolegl0
recepción, adminislración

Funcionalidad
El proyeclo arquitectÓnico debe ser integral, que prevea las futuras adaptaclones'
modilicaciones y/o ampliaciones.
espacios' evitando recorridos largos
Deberá procumrse una buena integraciÓn de todos los
y creando una buena comunicaciÓn üsual de todas las instalaclones'
con el entorno flsico'
En el diseño de los proyectos se tendrá en cuenta su Integnclón
en la composiciÓn eslética de la
social, culturaly medioambienhl; los materiales de la zona,
a rqu ite ctu ra ,

Es muy lmportante crear un esPacio claramente remnocible


o centro de la Institución
que comunique las áreas
educatüa, jreferiblemente un área central o un hall multipropósito
administrativas, pedagógicas y complementadas
que sea el área de comunicaclÓn'
puede ser un área completamente
distrlbución y propósitos múltiples de la escuela' Esta
plazolela'
cubierta o sólo cerfada parclalmenle o un espacio abierlo como una

y permitlr a los estudiantes mimr


Las ventanas de los salones de clase debieran ser amplias
y de aprendizaje
hacia afuera. Esto es necesario para mejorar la concentraclón la habilidad
tan grande como sea
de los estudiantes. El 'lado Interior' de la ventana también debiera ser
posible-demaneraquesemejorelailum¡naciÓnnatura|y|asensaciÓnde.abertura".

Sese|eccionaránmaterialesysistemasconstructivoscuyascancterlsticastécnicas
garanticenunaadecuadadurab|l|dad,c¡nsiderandoe|usodemateria|esprobadosyde
caracteristicas climáticas
buena calilad, de fácil llmpieza y mantenimiento; adecuados a las
deledificio
especificas;de lorma que se garanlice una óptima calidad y la estabilidad

Ene|diseñode|osospacioseducativossedebeganntizarunabuenaorientac]Ónpara
de
conseguir un asoleamiento adecuado a la zona climática, que será estudlado en funclón
la situación geogÉfca.

Climatológlcos:
Árpáiiós y afectan el ambiente, como consecuencia de las condiciones flslcas,
q'ue ¡nc¡Oen
taÉs como la tempeáura promedio para responder de forma.adecuada a las
condiciones
o lemplado. Asl como las tendencias de
áá un ct¡ma ftio moOeradd, muy frio, caluroso
en cuanto a la determinación de aleros, canales y
lluvias de la zona, deben tener respuosta
comportamiento de estas en el teneno para eldlseño de canallzaclones

Acr¡stica:
Elau|acomoelementopr|ncipa|delainstitucióneducativadebeestardiseñadaparaque
nosepresentenproblemasdefuncionam|entore|acionadoscon|afa|tadeais|amlentoy
acondlcionamiento acúst1co, cuando éstas no tienen un tratamlento acústico
adecuado para
el fin prjnc¡pal, la inteligibilidad del discurso disminuyel y por lo tanto se reducen los niveles
de concentración y aprendizaje de los estudiantes.
Sin embargo, tenemos olros amblentes donde esta condición debe ser estudiada pam la
adecúada implementación acústica, tales como Biblioteca, laboratorios, talleres de arte,
Auditorio, oficinas administrativas.

Existen hes problemas críticos cuando se habla de diseño acúsüco de Aulas de clase,
laboralorios, bibliolecas, audilorios, oficinas de trabajo:
a) Ruido de fondo o ruido de ambiente no aislado correctamente que llega con niveles
superiores a los óptimos al interior del ambiente,
0) La transmisión de ruido entre ambientes adyacentes o desde los recintos contiguos.
La falta de acondicionamienlo interno del recinto.

. : Sonuo flfrjldo

Transmisión del sonido dentro del ambiente

Eii¡dl¿nl.¡
*gl *t

'Estud¡o de Cal¡dad Acrlsticá del Aula - Táller l-24-Acúst¡ca en la Arquitectura, Eellver San2,lsmael,
Valencl¿ 2011
baio dos parámetros
Los ambientes deben ser diseñados e implementados fisicarnente
y la inteligibilidad'
principales que determinan la calidad: el tiempo de reverberaclÓn
La ReverberaciÓn es el efecto del sonido refleiado, y et Tlempo de Reverberación es el

tiempo en segundos que demora el sonido en hacerse inaudible.


del sonido y uno largo
un tiempo de reverberaciÓn corto es bueno para la intellgibllidad
reduce la inteligibilidad,

mayores de 66 dBA, siendo


Algunas salas de clases hoy presentán nivel de ruido de fondo
que algunos estudios recomiendan que en todos los espacios, reducir el nlvel
de ruido de

fondo al máximo 35 dBA, ideal 25dBA'

El problema acústico ocasiona los siguientes problemas:


. posibilidad que los estudiantes presenten dificultades auditivas, pérdida audiüva en las
la saia'
frecuenclas altas, pierden 30o/o-40% de la comunicación verbalen
. Problemas de aprendizaje de lenguas extranjeras
. Los ruidos causan interferencia en la percepciÓn del habla
o Fatlga vocal para los Profesores

Como se controla el sonldo dentro de lgs espacios, la Absorción Acústica:

- Estableciendo el diseño de la sala (tamaño y forma)


- Determinando la cantidad de absorclÓn necesaria y su distribuciÓn
- Ubicación de los ambientes on relación de las fuentes extemas de ruido
- Ubicar los equipamlentos centrales (aire acondicionado) lejos de los espacios
que

deben ser más silenciosos y controlar el ruido de ductos y difusores


- Seleccionar los materlales de acabado (clelos rasOs acústicoS, pisos y paredes
- Calcular un falso cielo acústico con un alto NRC-SM y CAC y posibles revestimientos
acüsticos para las paredes (NRC- STC)

como resultado esperado: el sonido directo, ldeal para la inteligibilidad,


Eco Eficiencia:
Cons¡derar la ecoeficiencia en el diseño, la cual hace referencia a la búsqueda de la
eficacia en el uso de recursos materiales y humanos; el uso y ahono de energia tanto para
la consbucción como para el mantenimiento y funcionamiento de los locales escolares; el
abastecimi€nto de la energia eléctrica y del agua; el batamiento de los residuos sólidos y
liquidos (aguas grises y negras) generados por las escuelas;

Vegetación existente: es un tema necesario y muy importante, espec¡almente los árboles


que lieneo que ser mantenidos y deben ser tomados en consideración para localizar el
edificio de la escuela en el terreno y para diseñar el patio de la escuela, además Ia
vegetac¡ón que debe ser protegida durante la construcción.

Ef¡ciencla enerqét¡ca: en vista de los rlltjmos avances es esencial que el diseño de las
¡nstituciones educativas y el cenko de recursos esté fuertemente influenciado y determinado
por la necesidad de alcanzar tecnologias alternativas de eficiencia energética, energias
renovables, etc. El foco principal estará en la orientación de los edificios, en la prevención
del asoleam¡ento, calentamiento solar de agua y/o calentamiento solar subterráneo.
As¡mismo debe ser considerada la captación de aguas de lluvia y la reutilización del agua,
etc.

Es absolutamente esencial permitlr la distancia adecuada entre la pared limltrofe y


los
edificios adyacentes, para proporcionar buenas condiciones de iluminación y ventilación en
los salones da clase y para permitk el espacio adecuado para árcas verdes
a ser desarrolladas (árboles), que puedan ser necesarios para mitigar el impacto del sol, La
distancia minlma no debe ser menor a 3m y para cáda piso enclma del primer nivel 'lm
adicional debe ser prevlsto.

Requerimiento de Ambientes
Los ambientes mínimos requeridos considerados para el funcionamiento de un local
educativo están organizados en ambientes interiores y ambientes exleriores,

Ambientes Inte¡iores.- Son los ambientes construidos y techados para el desempeño de


las acüvidades pedagógicas y mmplementarias de un local educaüvo, éstos ambieñt€s han
sido agrupados en función a la activldad que se realiza.

Ambientes Exteriores.. Lo constltuyen los espacios abiertos no techados que permiten una
interacción con el entorno natural y la realizaclón de actividades de carácter recreacional y
lúdica, así como act¡vidades de carácter clvica o de eventos propios relacionados con las
festividades de la localidad.
Estos espacios libres son arliculadores de los espacios interiores techados, permitiendo
generar zonas de aciivldades de caráctet pasivo y activo que son parle de la dinámica de
los locales educativos.
I

T,2. ESTRUCTURAS

q¡re toda edificación educativa se


El planteamiento de la estrucfura debe tener como base
(Norma 0,30 Diseño sismo
encuenha reconocida en la categoria A de Edificación esencial
las Normas
Resistente-RNE). ASimismo, como marco para el diseño de las edificaciones
Técnicas de EdificaciÓn E,000 concreto Armado y E.050 suelos y cimentación del
Reglamento Naclonal de Edificaciones.

En la concepción general del proyecto educativo se debe tener un criterlo


de utillzaciÓn de
materiales que combinen adecuadamente las eXigencias y recomendaciones
de los
aspectos de confort, segurldad y manlenimiento'

1.3, rNsTA[AcloNrs rlÉctnlcls

Se calculará la demanda eléckica en las cuatro sectores:


. Sector Pedagógica
. SectorAdministrativa
. Sector de Alojamiento
. Sector de Servicios Complementarios

El cálculo de la Demanda Eléctrica de cada uno se basará en el Código Nacional de


Electricidad (CNE,) considerando áreas techadas, potencia instalada, factor de demanda y
su ubicación en áreas rurales, La Demanda Eléctica lotal será calculada considerando la
demanda eléctrica por ambiente y sus factores de simultaneldad, Con la demanda eléctrica
total se podrá plantear un requerimiento de energia eléctrica'

lnstalación de pararrayos
Se preverá la instalación de paranayos en lugares que lo requiera.

L,4, INSTALACIONES SANITARIAS

Son ambientes destinados para la higiene y la salud de las personas a través de dos
actividades: (i) practicar medidas de higiene (ii) la eliminación de las excretas y de las aguas
grises, sin contaminar el medio ambiente.

Los servicios higlénicos en las instituciones educativas se caracterizan por:

r' Uso intensivo y masivo


I Es parte integralde la infraestructura educativa
r' Depende de los servicios báslcos existentes
/ Promueve la salud y bienestar de los usuarlos
Se han adoptado los siguientes criterios para el d¡soffo de los servicios higiénicos:

Privacidad: La ubicacjón de los servicios higiénimst üenen la particularidad de dar la


privacidad necesaria, para evltar el 'registro visual" de otras personas hacia el inlerior del
ambiente cuando se están usando.

Salubridad: deberán contar con servicios higiánicos adecuados para salvaguardar la salud
de los educandos,

Mantenimiento: El Minjsterio de Educación, elaboraÉ las caltillas de opera€¡ón y


mantenimiento y olros métodos de apoyo, con las que se capaciiará técnicamente al comité
de saneamiento y usuarios.

1.5. TRATAMIENfO DE ACCESOS

Para eltratamiento de los accesos a las ¡nstituciones educalivas se tendrá en cuenta:


. El ingreso y todos los ambientes deben ser diseñados mnsiderando los critedos de
accesibilidad para personas con discapac¡dad, sin baneras arquitectónicas' Se debe
contemplar lo establecido en la Norma A.1202
. La categoría de las vias de acceso a la IE
(Calle, Avenida, Canetera, Sendero, etc )
. El acceso principal para los alumnos, docentes y padres de familia, se ublcará en la via
que ofrezca máyor seguridad,
. siempre se diseñará una zona previa a la puerta de acceso, com0 atrio que pefmita a los
usuarios estar protegidos, del tráfco de vehlculos (si los hubiere).
. La Dre zona, deberá lacilitar la libre visión de posibles obstáculos, tanto para al exterior de
la l.E. como para el interior de Ia misma,
o Los ingresos a la zona de Aloiamiento deberán estar ubicadas sepáradas del ingreso
orincioal a la l.E.

1.6. TERRENO

. La pendiente del terreno: La pendiente del terreno y sus caracteristicas particulares,


determinarán una orientaclón predominante de la edilicación.

¡ La Orientaciónl 0e acuerdo a la ubicación del terreno se debe buscar la mejor


orientación de la edifcación, según la localización del Peru, en el hemisferio sur, la
disoosición de las escuelas necesita ser desarrollada de manera tal
que ningún salón de

clases tenga el eje longitudinal ESTE u OESTE. Si esto fuera inevitable, es necesario

2Accesibilidad Edificaciones'
o¿ra personas con dlscapacided del RéSlamento Nacionalde
proveer para dichos salones dispositivos de sombra a través de arboles localizados
de los salones'
apropiadamente para evitar el ingreso de los rayos solares dentro

viento
La existencia cercana de elevaciones: Pueden influir como banera frente al
o frente a la radiaciÓn solar (elevaciones que producen sombras)'

La exlstencia de masas de agUa cercanas: RedUcen laS variaciones bruscas de


temperatura e incrementan la humedad del amblente por la evaporaciÓn,

La existencia de maeas boscosas cercanas: InCrementan la humedad y


disminuyen ta incidencia de los vientos en elteneno.

Caracterlsticas y Requerimientos de terrenos


o Topograña

Los locales educativos requieren de tenenos que reúnan clertas condlciones favorables
desde el punto de üsta de conflguración y relieve topográflc0, Se han establecido
parámetros, con indices permisibles que cuantifiquen Óptimamente elterreno:

En zonas rurales la pendiente máxima será de 10%


Deberá procurarse mantener cualquier elemento que sea de interés en las
actividades educativas o confort ambiental (árboles, etc.), Es un lema necesario y
muy importante, especialmente los árboles que tienen que ser mantenldos y deben
ser tomados en consideraclón para localizar el edlflclo de la escuela en el terreno y
para diseñar el patio do la escuela, además la vegetaciÓn existente debe ser
proteglda durante la construcción'
La resistencia de suelo min¡ma aceptable será de 0,5 Kg/cm2, y la napa freática debe
encontrarse como minimo a 1.50m de pmfundidad en época de lluvias o del
incremento de nivel de dicha napa freática.

Se rscom¡enda que la edifcación tenga una forma regular, sin entrantes n¡ sal¡entes,
Perimetros definidos y mensurables, la ¡elación entre sus lados como máximo debe
ser de 1 a 3, cuyos vértices en lo posible sean h¡tos de fácil ubicación. El ángulo
minimo interior no será menor de 600.

Consideraciones Generales para la selección de terrenos

/ No deberá consfuirse locales educaüvos en el cauce seco de un r¡0, ni en zonas


inundables.
r' No deberán conslruirse en pr€dios cercanos a acantilados o en rocas en peligro de
desprendimiento, dado el caso de no contar con un predio altemativo, se
considerarán éstas áreas del pr€dio como áreas a evitarse en la implementación de
las edfic¿ciones,
r' No debelán constuhse en rellenos sanitarios ni en áreas de relleno de relaves de
mtnerat.
No deberán construirse e0 terrenos con presencia de fallas geológicas, en las
cuencas o valles riesgosos ante fenómenos de avalanchas o huaycos.
Deberán evitarse la ubicación de los terrenos €n cercania de basurales, desagües,
cementerios, depósitos de material tóxicos o peligrosos, canales de regadio, rios,
lagos, lagunas, pantanos etc,
Deberán evitarse tenenos ubicados en torrenteras o expuestos a inundaciones,
igualmente evita tenenos cuya composición quimica del suelo contenga elementos
orgánicos.

1.7. CONFORT

. Ubicación y clima

Para la ubicación y el diseño de locales educativos es imporlanie tener en cuenta las


caraclerislicas Macro climáticas y Micro climáticas.
I

I
I

I
I
I

A continUación se presenta una tabla que expone de manera sucinta las


estrategias a

considerarse según las zonas climát¡cas idenüficadas del PerÚ'

ESTRATEGIAS

r ;i;
-t Gsnro¡ -t
lnlre
3 *-""a"a -l
¿If :1

5
Vedlñth
diiro
I Venll¡dm
m{üm
;
¡ Cdrt€l
da r¡da

"--***
Rm¡d¡bh
I
No|wnd*le

. Caracterfsticas Macroclimáticas:

Las condiciones macro climáticas son consecuencia de la pertenencia a una laütud y región
determinada, Los datos más importantes que las definen son:

a. La Temperatura: La temperatura representa el estado de calor de la atmósfera, sus


valores se.demuestran generalmente en "C (Grados Celsius).

b. La Pluviomehla: Es el nivel de precipitaclones de un área, es conveniente tomar en cuenta


para la propuesta del proyecto la época de mayor lluvia (meses de verano o meses de
inüerno), éste será el factor que determine la elección apropiada del prototipo,

c. La Altifud: Se refiere a la altura en metros, con respecto al nivel del mar, en la que se
encuenka una zona, área, o accldente geográfico, El clima varia de acuerdo a la altitud, las
zonas que se encuenhan a mayor altitud, presentan menor temperatura y menor humedad,

d, La Humedad Atmosférica: La atmósfera tiene la capacidad de tomar y guardar una cierta


cantidad de vapor de agua, depende de la temperafura. Este contenido de vapor de agua, lo
llamamos humedád.
La humedad del ake influirá en las recomendacionos de confort, si se bata de zona húmedas
y calurosas es recomendable orientar los vanos hac¡a la dirección de los vientos para
propiciar la ventjlación de los ambientes.

e. Dirección y Velocidad de los Vientos: El adecuado lratamiento de los vientos dominantes


permitirán o no la vent¡lac¡ón de la edificación. Se debe tener en cuenta que la ventilación de
las aulas favorece la hlgiene de las mismas,

La utilización de patios, recesos, arbustos y árboles serán herramientas complementarias a la


propuesta de diseño para el manejo de la temperatura y d¡rección de los vientos.

La venülación incrementa el confort térmico en verano, puesto que el movimiento del aire
acelera la disípación de calor del cuerpo humano, Por el contrario, es conttaproducente en
invierno porque incrementa la pérdida de calor de la edificación.

EI PtHó erletlot' e It
todtbrt eaHt* por
svryüt l6a 6 le
hs'ac fu Nm ttet¿a'

EI PtlI¿ etl¿tto. ¡oI 1ñc¡t ait


Er¿vltDlelteó ^I
ú¿¿dódlc bI .IE
c.l¡cna. aE *ptte 6t rlto lr$.t
qE eat'tút eI t¿dt

y
Ejenplo de ventilación con airc fresco en c/,imas cá/¡dos. Reconendable en Zona 4 Zona
5'

Con tenperctun media anual 24"'25'

por otm lado el aire en movimiento puede llevarse el calor acumulado en muros, techos y
del
suelos por el fenómeno de convección. Para ello en las Zonas 4 y Zona 5, la temperatura
aire debe ser lo más baja posible, y en la Zona 3 se debe procurar una temperatura del aire
elevada.

. Características Microclimáticae

son |as caracteristicas propias de cada zona en particular que inffuencia en el macro clima,
creando así un clima diferente llamado microclima. Estas influencias pueden ser
causadas

por diferentes fenómenos.

Las condiciones micro climáticas dependen de la ubicación del terreno y de caracterlsticas


geográficos que pueden modificar
oartjculares de cada zona como la existencia de accidentes
tas condiciones climáticas de forma signlficativa:
I
!
i

l
i
I

i
I

CORTE A -A

Ambiente cublerto con Plonchas


de policarbonato Pora ueor
efecto lnvernadero, Poro zonas
fr[as

En climas frfos el patio techado


crea un efecto de invemadero,

En climas cdlldos et Patio


odyacente y cublerto logro es
fuente de alre fresco,

¡ Confort visual

El concepto de confort visual, se refiere a todas aquellas condiciones que son necesarias
. para asegurar una adecuada visibllidad, Se enfati¿a en utilizar al máximo la luz natural, para
no depender de la luz artificial,

Luz Natural: Todos los espacios y ambientes pedagÓglcos donde se realicen procesos
pedagógicos, administrativos y complementarios, deben proveerse de adecuada iluminaciÓn
naturaly como complemento, de luz arlificial.
Se asume que la luz natu¡al pmviene de espacios exleriores de dimensiones no inferiores a
12 metros cuadrados con un lado mlnirnc de 3 metros, sin ningún tipo de cubierta que
disminuya elpaso de la luz.

El aislamlento enhe edificaciones para delerminar los espacios exteriores sobre los cuales
limitarán las abeduras, será equivalente a la altura comprendida entre el piso más bajo y el
cielo raso más alto de las dos edifcaciones.

En casos de ampllaciones posteriores, se debe conservar un aislamiento minimo contra el


lindero de los predios vecinos de tal manera que se conserve la proporc¡ón anterior,

En los casos que se diseñe luz cenital para algunos espacios pedagógicos y de trabajo, se
deben tener en cuenta los requerimientos de confort térmico, evitando la incidenc¡a directa de
la luz solar sobre el área de lraba.jo.

Las circulaclones de los sectores pedagógicos deben tener luz natural.

Visibilidad: para mantener de fórma permanénte condiciones apropladas de visibilidad, desde


cualquier puesto de trabajo hasta un foco conslituido por una persona, tablero, m0nltor, etc.,
se debe garanüzar una d¡stancia minima de dos metros entre los puestos de kabajo y una
distancia máxima de 8 melros con un ángulo de incidencia minimo de 30 grados, sin ningún
tipo de obstrucción por salienles o protubeancias en corte o planta.

La dishibución de las aberturas deberá oarantizar la ¡luminac¡ón interior de la manera más


equilibrada poslble.

Cuando la pmfundidad del recinto es mayor a 6 metros medidos sobre la perpendicular del
plano de abertura, se deberán prever aberturas en otros planos del espacio.

Para asegurar una adecuada iluminación se deben consideÍar coeficientes de reflexión de la


luz de los planos del espacio de acuerdo con los siguientes rangos: P¡sos 15-30%, paredes
50-70%, cielorrasos 80%, Los fondos serán sólidos y sin brillo.

1,8. CRITERIOS DE SEGURIDAD

Son lodos aquellos aspectos que se deben tener en cuenta en el proceso de planeación y
diseño, para asegurar una utilización de las instalaciones libre de riesgos para toda persona
en chcunstancias normales o de emergencia y la pneservación de los bienes flsicos de la
insütuc¡ón. Se contemplan los aspectos de:

Accesibilidad: Comprende las caracteristicas de diseño de los distintos ambientes y


espacios que conforman las instalaciones del COAR, para garanbzat unas condiciones
básicas de accesibilidad por parte de los usuarlos de las mismas, sin ningún tipo de
discriminación o impedimento por condiciones fisicas espec¡ales.
I

I
los espacios' tanto
Se considera obligatorio una accesibilidad total sln restricción a todos I

oxteriores como interiores, a travós de rampas para el ingreso


a los ambientes del primer
para pefsonas con
nivel de las edificaciones, (Referencia: Norma A.120 de Accesibllidad
discapacldad). i

necesidades €speclales
Los servicios higiénicos deben considerar baños para personas con
en los amb¡entes de uso público como en la zona pedagÓg1ca, de alojamiento'
auditorio'

glmnasio.

planeamiento, diseño y
Seguridad y Evacuación: Se refiere a los criterics que deben regir al
construcclóndelosespaciosparagarantizafunminimoder|esgodedeteriorodela
(Referencia: Norma
Integridad flsica o la pérdida de la vida humana, en casos de emergencia.
A,130 de Seguridad.).

Protección contra Vandalismo y Robo: se reflere a las medidas de prevenciÓn que se


deben considerar o prever en el disoño y especlicación de los espacios y ambientes,
para

reducir los efectos de actos vandálicos y d€ robo que se puedan presentar en los bienes
muebles y para proteger la integridad flsica de los usuarios.

Los diseños de los espac¡os deben eütar conflguraciones de rincones y áreas de dific¡l

acceso y control.

1.9. CONDICIONES ADMINISTBATIVAS

Es Importante verlicar que los patánntros indicados en el Certiflcado de Parámetros


Normativos de Ediflcacón expedida por la Municipalidad Dlstfital donde se desarrollará la
futura edificación, sea compatibles con las recomendaciones y los estándares con las n0rmas
€ducativas. Enhe los aspeclos a tener en cuonla están: uso permitldo, usos compatibles,
afectaclones, aislamlentos, antelardines, alineamientos, alturas permitidas, densidad máxima
exlglda, eslacionamlento, coellciente do edilicaciÓn, áreas l¡bres, €tc.

lmpacto Ambiental: es importante verificar en cada caso, sl el proyecto debe cumplir con las
dhechices ambientales expedidas por el Ministerio del Ambiente y partjcularmente con
aquellas directvas amblentales espocifcas para Ptoyectos de lnfraestructura Educativa.

1.10, MATERIALES DE ACABADO- ARqUITECTURA

Todos los trabajos sln excepción se elecutarán dentro de las mejores práclicas constructivas
a fin de asegurar su conecta ejecución y estarán suietos a la aprobación de la supervlslón y/o
MINEDU
c^d
aD
riÍ[ril
i:is: t--.rÍr
o.|.|aH
z,
É
z,
t!
EJáPen¡

I olulu¡nü '.ir
. . .....:..,I
.,-r..,..r,, otllglo¡11
I
lrt
I olulu¡nlv F
É,
r¡J
I J0ttl
=)
o-
t elepBltl ..,:,:
,t::i :::r:i tr i;-i:.
'' ,.':., I
.., ,.,,,,,1
:t.'.':-,I P
f==.¿:ilitffi ;:i$-:=ili
:iiii:,: :
:.:j::i,:.:riiü
EN !üiii
:::::::;:
tf:ir:
i:;:.:¡:
itll:::1
,,1..,: .t::,. ;::l';l EÉ,
=ft
I
't. ;ií<
.' ,.', rl rreperu ap adeqrul
=o-
r!
', ' " I
qs¡aerec a¡cpedng
ú,

.. I

I
c^d ep 3eqfl¡?ld o
J
I
I
E¡0pBH ap 8B6opls8 =o
vu,
o<
I olulunlv €p r¡oplB8 3e,
I
I ¡¡earufip ¡ osoi( ep rece¡¿ L
l
I
oJlu¡gJrrc o
J
I
orlllulA (J
I o
*l N
FI
9l r:
e.r0PPlrI

lBl.gll¡v oiluer0
o
J
'2 C)
o
1
.91.; I ollUpÉiep sedeqrug
.
. E..l
d,.l enr¡ede¿
N
...ñ,,.1 É
F
t'', 'É',.,i1 olBuElos¡od zo g
'i,g:i :+r;r
::iii'
!;,iliirfii,u
< ... I opln! gluilaC o
. .@ i.::,,1
:¿t':
ql I

. o.. ... I
Erqu.rollv
'ql 6
.'l
'Jl opllnd.olu0uac
orI
. o.-| slapsn¡
olBuete3.¡od
!¿*ti¿:;i
ifi -. 1.{+..r .ii:ai
j..t: j
ilr::.:

Erlllüi^ ¡tsopllBl
Ptpald
l .;i:l 'opEu!tuÉ'l' at,
t.
o
2.
Épuqu¡!qceu¡ E¡3pBW .L

oBrtrld of uau¡otortlfl.
0zE¡Jal
eu¡ada¿
oplqBsuor€l lou¡¡9lll

oclr¡i?¡ac

5
U
ó + "l
LI
ql d L
(n
u ¡
! +
=H e6 o9u É q t,
q
F 5 I
I
I RI
ul ó> EH z
z, c o ?l f¿ óT.ot e3 E
llt
ñ
I
!
E +
c
f
o
+
<l
ol iskÉ
i?io1 qn
{n Há )r
=
d2
v, -.2
o =
É
t t o ol
ól 9!
'E = 5p HH
a c
óft 4
4 -L
?q+C!
,nññr ñi
ú) <x 9
qt : c -U o
:l 34
q
EBáEÉ <ú qL
(t A]E ffi
ffi:;ffi. i'i.it-É.Frs;:::¡ii -",!:iii:
i:t:::i:lt;
2. F+j i?r,i:ii :':-.?á':l:-,iil
o
N
di:i;,i il.li:,:+:1.-ifuiiÉ
:i::i¡it;Jl1a+::Fa:l

*# lÉi*h-E
'r+it-=:
¡

I
I

i
!

;
i
I
t

d
L
6z
ra
5
I

:
l) Prsos

a. Mníl¡cos o linóleum: de alto tánsito, resistenle a manchas, de fácillimpieza, con diseños


en base a colores, especialmente en coftedores interiores, Losetas con espesor minima
de 3,2mm de colores, o en rollos con espesor de 2mm. En caso de |inóleum el espesor de
Lbmm.

b. PorcelanatoE: sólo en ambientes como comedor, cocina, servicios, en Laboralorios. Las


caracteristicas serán para allo tránsito, medidas rectificadas, superfcies antideslizantes.

c, Gress Cerámico: Las dimensiones de los plsos de cerámicas serán para alto bansito pEl-
lV. Las tolerancias admitidas en las dimensiones de las aristas serán de más o menos 0.6%
del promedio; más o menos 5% en el espesor; de color uniforme; Las piezas deberán cumplir
con los rquisitos eslablecidos por las normas de ITINTEC 333.004 pafa la sonorirjad,
escuadria, alabeo, absorción de agua reslstencia al lmpacto y resistenc¡a al desgast€.

2} GONTRAZOCALOS

a. De goma o vin¡lico semi-rlgido, con un espesor de 2,5 mm y aftura de 10.16 cm. ó 4',
en los colores que se especifiquen para cada ambiente,

b. Porcelanato: sólo en ambientos que tienen piso del mismo material, como comedor.

3) ZOCALOS

a, Mnílicos o l¡nóleumr de fácil limpieza, con djseños en base a colores, especialmente


en coíedores ¡nter¡ores. En rollos con espesor de 2mm.

b. Porcelanato: en ambientes cocina, servicios higiénicos-vestidores; en Laboratorios,


Las baldosas serán con medidas rectificadas.

4) FALSOS C|ELo RASO

A conünuación se describen los tioos de baldosas que deberian utillzane con el fln de la
solucionar los problemas acústicos en los diferentes ambientes.

5) IMPERMEABIL|ZACIoN DE TECHOS

Con el fin de impermeabilizar los techos de la intemperie (zonas de costa lluviosa, siena y
selva) se emplearán sistemas pam cubiortas autoprotegidas en base a mantos
elastómeros, con elacabado que admlta eltránsito para uso técnico.
I

1.- Desmontable I
i

2,- Lavabilidad total (membrana vlnflíca) :

coclNA
3.- Reslstente a suciedad
I
4.- Alta higiene I

5.. Resistente a HongoJ, tvle¡e-y igggl!9: ;

6.- Reslstencia a la humedad 99%


I

I.ABORATORIO 7.- Buena reflectanqJa lumfnlca I

8.- Resistencla al calor 49 "C i

9,- Sin perforaclones


i
AUTAS

1.- Desmontable
AULA TATLER
2.-AltoNRC(absorció@
3.- AIto CAC (Clase de atenuación de ruidos) = 35.a 40
CORREDORES
4.- Reslstente a los hongos, Moho Y bacterlas

5.- Resistencia a la humedad 99%


SUM
6.- Resistencia al calor 49 "C

AULA DE MUSICA

1.- Desmontable
2,- Alto NRC (absorción delsrd!4: llq
3.- Alto CAC (Oase de atenuación de ruldos) = 35 a 40
ZONA 4,- Resistente a los !e!Ees,. f\4e!e-ll!39!gle:
ADMINISTRATIVA,
5,- Resistencia a la humedad 99%
COMEDOR,
DORMITORIOS 6.- Buena reflectancia lumínica
7,- Reslstencia al calor 49 "C
8,- Lavable
9,- Reslstencia a lmPacto
10.- Resfstencia a rasguños
1,- Buen NRC (Absorclón del Sonldo)
BIBLIOTECA
2, Diseño

AUDITORIO
1,- 5e sugiere reall¿ar estudio especial con
profesionales en acústlca.
POTIDEPORTIVO
6) VIDRIOS DE SEGURIOAD

Teniendo como base la Norma E.040 del Reglamento Nacional de Edificaclones, en el


Artlculo 23, se menc¡onan que los vidrios de seguridad deben ser usados en locales de
riesgo, las lnstituciones Educativas son consideradas de alto riesgo, por lo que el uso de
esta clase de vidrios debe considerarse. La caracteristica principal de los denom¡nados
vidrios de seguridad es qrc aumentan su ¡esislencia a Ia rofura, y reduzca e/ riesgo de
/esiones a ias personas sl /o companmos al v¡dtio cornún (Artlculo 3 de la Norma E.040
del RNE)

7l PINTURA

Solo se emplearán de tipo látex de primera calidad, que permita un color duradero,
colocado sobre muros empastados tanto interiores como exteriores. Sobre los muros
exteriores y áreas de uso intenso se requiere el uso de pintura tipo óleo mato.
I

DE PREINVERSTÓN PARA LA
I

CONTENIDOS MINIMOS ESPECIFICOS DEL ESTUDIO I

DE ALfO RENDIMIENTO EN LA
I

INICIATIVA PRIVADA COFINANCIADA "COLEGIOS


ZONA NORTE DEL PERU" I

I
:
I

FI

IANEXoI.MARcoLEGALYTÉcNICoACoNSIDERARPARALAELABORAC|oNDEL'
"
iriüóro or pnelr.¡venslóN ',....,. . ',, .,'..,.,.',',,"""" "" ' " :" """"""'2e

ANEXO 2 - RESUMEN EJECUTIVO """"'""" """'"""""31


ANEXO 3 - PROGRAMACIÓN AROUITECTÓNICA

ANEXO 4 - CONSIDERACIONES GENERALES

1
A. INTRODUCCIÓN

La educación es cons¡derada un factor fundamenrar para impursar er desaffolo de una


soc¡edad, especialmente por sus efectos pos¡tivos sobre ei posterior desenvolvirniento del
¡ndividuo en el me¡cado laborar y su mayor capacidad de generación de ingresos (Bossiere,
2004 y G¡ewwe y Kemmer,. 2005, en Artette C. B, & Janice N. S. 201 1). Resutta ser.
aderhás, un importante vehículo de movilidad social, gracias al cual es posible acceder a
mejores oportun¡dades de trabajo, mayores ingresos y elevar el bienoétar presente y fuluro
de los ciudadanos y sus familias.

Asimlsmo, una educación de calidad es un indicador de desarrollo económico. Las personas


con mayores niveles de educación son más productivas, por lo que cuentan con más
p¡obabil¡dades de Jograr una mejor caridad de vida para sr m¡smos, asf como para
su
entorno. En ese sentido, es que el eslado peruano a través del Minislerio de Educación
propone como una de las alternativas educativas crear un modelo de servicio educativo
para Ia atenc¡ón de esludiantes de allo desempeño a nivel nac¡onal. Esta propuesta,
proviene de identificar estudiantes de alto rendimiento académico, deportivo y artfslico
en
muchas de las regiones del pais que no son atend¡dos por el sistema educátivo priblíco o
privado en sus reales dimensiones. Las institucíones educativas que se creen bajo este
modelo de atención se constituirán en referentes académicos, organizacionales y de gestión
en las regiones, de modo que cohtribuyan a hejorar la calidad de la educaclón públ¡ca
comó base del desarrollo nacional.

B. ANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIA

De acuerdo al literal d) del artlculo 13 de la Ley General de Educac¡ón, la calidad es un


principio de la educación poruana que cóns¡sle en el hivel óptimo de formación oue deben
alcanzar las personas para enfrenlar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanla
y continuar aprendiendo durante toda la vida. Algunos de los factores para el logro de dicha
calidad son la infraeslructura, el equipamiento, los servicios y los materiales educafivos
adecuados a las exigencias técnico-pedagógicas de cada lugar y a las que plantea el
mUndo cOntem0oráneo.

Asimismo, el añfculo 66 de la mencionada Ley establece que la institución educaüva, como


unidad de aprendizaje, es la prirnera y principal ¡ñstancia de gest¡ón del sistema educativo
descentralizado en la cual t¡ene lugar la prestación del servicio educativo. su finalidad es el
ro de los aprendizajés y la foniación integral de sus estudiantes.
I
I

y en
Con el objetivo de impulsar una educaciÓn
de excelencia' con calldad y equidad' I

de alenoión que permitan brindar un I

concordancia oon la necesidad, crear modalidad€s


secundarja' es I

seruic¡o educalivo a gtupos especffcos de estudiantes dá educaciÓn


que atiendan especlftcamente a ostudiantes
necesario implementar instituclones educativas I
I

académico, aftfstico y/o deport¡vo'


do secundarla que demuostren alto desemPeño

N'
En ial sentido, ol Ministerio de EducaciÓn
ha creado medlanle Resolución Ministelial
para la atenciÓn
"Modelo de servlcio educativo
274-2014-MINEDU, del 01 de iulio 2014, el
a los
tiene como obJetivo generat prQporcionar
de estudiantes de alto desempeño', el cual
del
Básica Regular de todas las regiones
estudiantes de atto desempeño de la EducaciÓn
que
pafs un servicjo gducat¡vo con altos eslándares
de calidad nacional e intemaclonal
para
permila fortalecer SuS compelenciaS personales, académ|cas, artlsticas y/o deportivas
al desarrollo locat' regional' nacjonal y
conslituir una red de lÍderes capaces de contribuir
mundial.

do alto desempeño se implementará a


El servicio edu¿atfuo para Ia atención de estud¡antes
iravésdeinstitucioneseducat¡vasdenominadasCo|egiosdeA|toRendim|ento.CoAR.Los
servicios que se brindarán se detallan a continuac¡Ón:

a) Servicioi de Educación
que cursen el sétlmo
El COAR brinda educaciÓn a estudiantes de alto desempeño
por el modelo de
cic{o de la EducaciÓn Báslca Regular, según lo establecido
servioio de atenciÓn de esludiantes de afto desempeño'

b) Servicios de Residencia
E|servicioderesidenciaimplica|aestanciadelosestüdiantesen|asjristalaciones
del COAR durante siete dias a la semana por un total de
cuaTenta semanas
alojamlento' salud y
anuales' Comprende los servioios básicos (allmentaclón'
almacén y reposiciÓn'
seguridad), los serylcios complementarios (lavanderia'
movilidad) y seryicios generales (llmpieza' manlenimiento y sorv¡cio informálico)'
los

c) Servicios de bienestar intogral y desarrollo estudjantil


como objetivo
Los servicios de biensslar integral y desanollo estudianlil tienen
el desarrollo de su
oromovet el blenestar ¡ntegral de los estudiantes incentivando
autonomfa y su formaciÓn en valores'

ElobjetivodelaimplementaciÓndelosCOARes,básicamente'satisfacerlademandade
pals por una oferta
los estudiantes d9 atto desempeño de las dlferentes regiones del
educativa que los perm¡tá desarroirar sus potenciaridades, Los coAR atenderán a
estud¡antes de allo desempeño de 3", 4" y 5" de secundaria, r 0o estudiantes por grado, es
dec¡r, 300 jóvenes de entre 13 y 18 años por COAR.

se ha contemplado la ¡mplementiaciód de un coAR en cada región. Actualmente, trece


COAR se han agrupado por su ubicación geográfica en tres paquetes: Norte (Amazonas,
La Ljbertad, Piu¡a y San Martfn), Centro (Ayacucho, Cusco, Huancavel¡ca, Junln y pasco)
y Sur (Arequipa, Moquegua, Tacna y puno).

De otro lado, mediante Resolución Suprema N" 027-2014-MINEDU, del 23 de Julio del
2014, se resuelvo "Declarar de lnterés Nacional el setuicio educativo dirigido a esiudiranles
de alto desempeño del pald'. Asimismo, se precisa que el Estado promueve y brinda un
servicio educativo con altos estándares de calidad nacional e internacional a aquellos
estüdiantes que demuesiren un alto desempeño ecadémjco, ar(stico y/o depórtivo,

En ese senüdo, en el mes de julio del año en curso, el Ministerio de Educación y los
Presidentes de trece Gobiernos Regionales, suscribieron convenios para facilitar la
lmplementación de los COAR, dentro do los cuales están las regiones de Amazonas, La
Libertad, Piure y San Martln.

Dado que el Min¡sterio de Educación ijene dentio de sus funciones liderar la gestión para
conseguir el ¡ncremento de la inversión educativa y consolldar el presupuesto naéional, asl
como los planés de inversjón e infraestructura educativa, ha decidido ¡mplementar, como
una estrategia para la atención de necesidades de infraestructura y/o seru¡cios educativos
y mejorar su cal¡dad, el uso del mecanismos do Asociaciones Público-privadas (App), en
aplicación de la Ley lVlarco de Asociaciones Público - Privadas, a través de la cual el
privado se encargará de la construcción de infraestructura, implementación de los recursos
para el aprendizaje (mob¡liario y equÍpo) y mantenimiento.

Es asf que, medianle Resolución Suprema N" 029-20'14-MINEDU, de fecha 14 de agosto


del 2014, se crea el Comité de lnversiones del Ministerio de Educación, e f¡n de oué
real¡ce funclones que corresponden a su compeiehclá para la promoción de la inversión
privada eh el marco del Decreto Legislalivo N' 1012 que aprueba la Ley Marco de
Asoc¡aciones Público - Privada_s.

En tal sentido, la iniciativa privada presentada ha previsto desarroliar el proyec{o


Piura, La
'l

i
I
I

requerimlentos del modelo de


I

Libertad, Amazonas Y Sari Martin" de acuerdo con los I

servicio educativo. I
I
I
I

I
I

RESUMEN EJECUTIVO I

estos Alcances Técnicos'


Se elaborará de acuerdo a lo señalado en el Apéndice de
i
I
I

ASPECTOS GENERALES i

2.1. Nombre del Proyecto y localización

El nombre debe permitir identificar la naturale za y el objeto de la intervención en los

servicios Ínvolucrados, asf como su localizaciÓn geográfica'


El nombre podrfa ser "lnstalación....,,.." visto que no existe el servicio educativo
de alto

desempeño.
presentar mapasl y croquis de la localización específica del proyecto. Los mapas deben ser
georreferenciados con coordenadas UTM WGS 84 y se debe señalar, si existe, el cÓdigo
UBIGEO del centro poblado. Considerar otras llEE del área de influencia del nivel
secundaria.
Tomar en consideración que los COAR de la zona norte están ubicados en los

departamentos de Amazonas, La Libertad, Piura y San Martín.

2.2. Institucionalidad

ldentificar la Unidad Formuladora del Proyecto, consignando el nombre del funcionario


responsable de dicha Unidad y el cargo dentro de la institución a la que pertenece'
Señalar la Unidad Ejecutora, sustentando la competencia funcional, Posteriormonte, en

el numeral 5.6 (Gestión del Proyecto) se sustentarán las capacidades óperativas.


ldsntificar el Órgano Técnico del MINEDU que se encargará de aprobar y coordinar los
aspectos técnÍcos en la fase de inversión. Posteriormente, en el numeral 5.6 (Gestión del
Proyecto) se su5tentará su designación.
tndicar la enlidad o entidades que se harán cargo de la operación y mantenimiento del
Proyecto.

2.3. Marco de referencla

Los mapas deben ser georeferenclados con coordenadas UTM WG 84.


5
Presentar antecedenles de la elaboración del estud¡o de preinversión del proyecto de
Inversión Pública (PlP) y señalar con qué jnstrumento (legaj o de gestión) se prioriza o
deflne la formulación del Proyecto.
Describir los hechos ¡mportantes relacionados al origen plp.
Describir intentos anteriores para solucionar el problema
Sustentar la pertinencia de Ia intervención estalal a través de un PlP, sobre la base del
anállsis de:

l) Cómo se enmarca en los lineamientos de política nacional, sectorial-funcional, planes,


programaclón, estrategias y las normas vigentes2, referidas al serv¡clo intervenido y, eñ
general, con los servicios públicos asociados a los COAR. Considerar además lo
s¡guiente:
- Las orientaciones de la polltrca seclorial en relación al involucramiento del seclor
privado a través de Asociaclones Público-Privadas, en lo que atañe al proyeclo.
- El alcance de la implementación del modelo de servicio educativo para estudiantes
de alto desempeño es a través de la construcción de infraestructura, prov¡sión de
mobiliarlo y equ¡pamiento, operación y mantenimiento de Cólegios de Allo
Rendimiento - COAR en las diferéntes regiones del pals.

¡i) Cómo se articula o complementa el proyecto con otros proyectos u otas aciividadés
que desarrolla ol MINEDU u otras éntidades públicas.

iii) La normatividad referenie al modelo de servicio educativo para la atención de

estudiantes de aho desempeño.

IDENTIFIGAGIÓN

3.1. o¡agnóstico

En el diagnóslco se debe incluir Información primaria y aclualizada, de naturaleza

cuantitat¡va, cualitativa, rnalorial gráficÓ, fotográfico, enlre otros, que sustente el anái¡sis,
¡nterpfetación y medición de la situación actual del servicio de formáción de Ia educáción
básica regular €n lá región, poniendo énfasis en la educación secundaria, asl como los
faciores que lo explican y las lendencias a futuro. Hacer un cuadro de procedenc¡a, ver
accesibiljdad, tiempo, descripción de los servlc¡os básicos.

En el anexo 1 se lista el marco legal y técn¡co qua debérá revisarse.


I

i
:

3.1.1 Área de estudio y área de influencia !

por los departamentos a


I

Definiclón del área de estudio: El área de estudio estará defnldo I

de Piufa' La Libertad'
los cuales pertenecen los COAR, en este caso a los departamentos
AmazonasySanMartln.Sinperjuiciodee||o.cabeconsiderarotrosfac,toresquepueoen
definifunámbitomáSamp|ioorestrictivode|áreadeinfluencia'ta|escomolanoexistenc¡a
de que
de un servicio similar en un ámbito geográflco más amplio o la posibilidád
dq los COAR
estudiantes de todo el pals pueden postular y ser sdmitidos en cualqulera
Debe tener un ámbito regional o interegional

b) Definiciónde|áreadeinf¡uencia:Eláreadeinfluonciaeslarádada,principa|mente,porel
que se ha contemplado
ámb¡to de la regiÓn a la que pedenece el COAR. Sin embargo, dado
el área de Influencia
la poslbilidad de admitir en un CQAR a estudiantes de olras regiones'
son preferidas
se amplfa a otras regiones que por mzones de acceso o de afnidad'cultural
-
oor los estudiantes.

LossiguientesasPeclosreferenlesa|áreadeinfluenciaseincluirányana|izaránamayor
profundidad:
.Mapasde|áreadeinf|uencia,indicando|os|lmilesgeográflco.Sy|aspfincipa|eEvias
de acceso.
. y
Población demandante según zonas, caracterlsticas económicas socio
cullulales

más relevanles.
.DinámicasdeusoyocupaciÓnde|territofio,|osseryiclosbásicosexistentes,|asvlas
de acceso, los medios de transporte.
. Dimensiones ambientales (medio ffsico o natural, medio blolÓgico, medio sooial' etc.)
. que se eslé afectando o se pudiera afectar con el Proyecto
o ldentificaciÓn riesgos3 (tipologfa' frecuoncia, severldad) que se han
de los
materlali¿ado o que pueden ocurrir en las zonas donde se ubicarán las acciones
propuestas en el Proyeclg. Además, del análisis de su impacto potencial'
¡Losdeterminanteseconómicosysogialesdelaciudadquepueden,afectarelservicio
y la accesibilidad de los usuarios a los servlclos de los COAR'
.Ladisponibilidaddeservicjosprlb|icosqueinfluiránen|ademanda,eneldiseño
técnico de| proyecto (|oca|izac¡Ón, tamaño y tecno|ogfa) y en lo9 coslos de InVeF¡ón,
operación Y mantenimiento.

3.1.2 Diagnóstico de los servicios en los que intervendrá el PIP

ffi r Usar el Formato 18 de las 'Pautas pa' la Incorpoiaoión del anállsis de rlesgo pa¡a proyectos de tnversión Flbllca"

I
(
El diagnóstico se basará en ra propuesta definida en ra
Resorución N.274-2014-ivlNEDU,
que crea er "Modero de servicio educativo para ra
atención de estud¡antés de arto
desempeño", y cualquier olro documento defin¡do por el Minister¡o
de Educac¡ón.

El diagnóstico debe comprander los siguientes contenidos:

(i) Los procesos y factores de producción der servicio (recursos


numanos, ¡nfraestructura,
equipamiento, entre otros), ton¡éndo presente fas normas y
estándares técnicos
pertinentesi En er tema de infraestructura se debe presentar
un prano de ubicación y
local¡zación señalando los colindantes del ierreno, usos, entre
otros que permitan
conocer el entomo urbano rural.
(ii) Los niveles de producción, cantidad de alumnos a atender, periodicidad
de los
servicios, entre otros:
(iii) Las capacidades de gestión;
(ív) La exposición y vurnerabiridad de ra up frente a ros r¡esgos
¡dent¡ficados en er
diagnóstico del área de estudio, de corresoonder:
(v) Los impactos ambientales que se estuviesen generando,
de corresponder:

Tomar en consideración los servicios a ser brindados durante el pe¡.jodo


de la App

a) Construcción de la ¡nlraestuctura del COAR


La infraestructura de cada COAR contemplar una distr¡buclón arquitectónica
dife¡enciada por zonas, descritas en el anexo N. 3 (programación
arquitectónica). y
cons¡derar los aspectos generales de arquitectura, estructUras, inslalaciones
eléctricas,
i¡tstalacioies saniiar¡as, accesos, terreno, confórt, seguridad, condiciones
administrativas y acabados descritos en el anexo 4. La m¡sma qué sé deben
adecuar a
las caracterfsticas de cada teneno; asf como a su enlorno ambiantal y socíal. Así
también, tómar en cuenta los anexos señalados en el numeral 7

a. Zona de Activ¡dades Académicas


Aulas (3 grados, 100 alumnos por grado y 25 alumnos por aula), dos aulas taller (una
de ellas acondiclonada para sara de m{¡sica), raboratorios: qufnlice, ffsica, biorogíe,
robótica y servicios higiénicos para varones, mujeres y personas con discapacidad,
Además, oficina para coordineción de bachilrerato ¡nlernac¡onar, sara de reuniones
para ef docente, oficlna del director académico, área para auxiiiares pedagógicos,
área de recursos para ef aprendizaje, depósito de maierial d¡dáctico, archivo, servicio
de folocopiado y servicios higiénicos pará varones, mujeres y personas con
discapacidad. (personal)
'

b. Zona de Centrg de Recursos de Aprendizales


de laptops y
Biblioteca (incluye archivo), dos salas de innovación, área de custodia
I

salón de usos múltlples con depÓsito de rnaieriales'

c, Zona de Bienestar Inteqral


para atenciÓn
oficina del director de bienestar integral, área de psicologfa, cublculos
personal¡zada, tópico principal, área para peluquerfa, oficina de asistente
social'
seNicio de bieneslar
utllerfa, área de fotocopiado, archivo, ambisnle para el área de
estudiantil y servicios higiénicos. ipersonal)

d. zona d9 Direcc¡ón
padres' área de
Diiección General, sala de recepción y secretar¡a, área de aténción a
fotocopiado y archivo y servicios higiénioos.

e. Zona Administrativa
oficina para adminislración (personal del CoAR), oficina para admin¡straciÓn
(personal APP) archivo y área de fotocopiado' soporte informático y área
para

servidor y servicios h¡giénicos

f. Zona de Besidencja
estar' Cada
Módulos de residencia, que lmplican ei área de dormitorio, baño sala de
y
mujeres
módulo albergará a 3 alumnos. La zona de dormitorios do las estudiantes
claramente div¡dida de la zona de dormitorios de los estudlantes varones El número
que
de módulos debe ser suficiente para los 390 alumnos y asegurar una distribución
un área
contemple variabilidad en la proporción entre mujeres y varones Asf como'
de oflcina para co-túores y cuarto de limpieza

g. Zona de Actlvldades Esoeglales


Auditorio con capacidad para 600 personas.

h. Zone DePortlva

Polideportivoyglmnasio;piscinasemiollmpica,temperadaenlaszonasdeclimafrlo'
tóo¡co. oficina de instructores de educaciÓn flsica, vestidores y servlclos higiénicos
para mujeres, varones y personas con discapacldad, depÓsito y cto' de máquinas

ffi 9
Zona de Servicios de Hotelerfa
Comedof, servicios higíénicós para estudiantes; oficina de nutricionista;
cocina.
despensa y área de conservación de arimentos; depós¡to de resrduos,
cuarlo de
l¡mpieza, serv¡cjos higiénicos para personal.
Lavanderfa y planchado, tendedero, almacén (incluye área de recepc¡ón y
despacho);

J. Zona de servicios oenerales


Depósilos de jardinerfa, l¡mp¡eza y material deportivo; almacenes; cuarto
de bombas
o máquinas; ciste¿na A.C.l, cisterna; sub estación eléctrica; oficina de seguridad,
circuito cerradó de W, caseta de seguridad; baños y vestidoros para persona¡
mujeres y varones.

k. Exteriores
Losa de usos múlt¡ples, c¡rcu¡to aflético, jardines y biohueÍto, pat¡os, veredas.
estacionamiento y cerco perimétrico.

cada coAR deberá contar con mobiriario murtifuncionar, equipamienro de arta


tecnologfa, ambos de calidad y de acuerdo con ros enfoques pedagóg¡cos.
Además de
artfculos para brindar ros servicios de res¡dencia y servicios de holererrá; asi como
unilormes de los estudíantes. Elmoblliario debe cumprir con las especificaciones técn¡cas
señaladas en los lineamientos del sector.

Operación v Mahten¡miento:
sustenta los flujos incrementales de la operación y mantenimiento durante el horizonte
del PlP.

COAR,
Es importante señalar si ei mantenimiento es preventivo, correct¡vo o s¡ hay reposición
de mobiliario y equipahiento, indicando on que año se hace dicha reposicíón.
La empresa a cargo debe garantizar que los niveles de serv¡clo que se requieran dentro
del COAR sean los adecuados ya sea en manienimiento asf corno el servício de
v¡gilanc¡a.

10
OP erac.íónge ,o9 s.qrvic¡gsr
diversos servicios que se van a
Delerminar la contratación con las empresas de los
servicios básicos (agua' luz'
brindar en el COAR' determinar gastos de planitlas' de
internet, cable, entre oiros)'

En cada COAR se deberá proveer los slguientos serviclos:

ff esidoncia (hosPedaje)
Alimentación (nulric¡Ón)
Lavanderfa
Limpieza
Seguridad intema Y e)0erna
Registro de visitas Y salidas
Almacenes Y tePosición

Serviclos informáticos
Salud preventiva Y tÓP¡c9

Peluquerla
Recepción y distribuc¡ón de encomiendas
Servicios religiosos
Transporte para actividades esludiantiles

3.1.3 Los involucrados en el PIP

proyecto' asf
El estudio identificará tas entidades públicas y privadas involucradas en el
como|asenlidadesqueapoyarfanensuejecuciÓnyposlerioroperaciónymantonimiento.
Se debe evidenciar los compromisos asum¡dos'

y
Ana|jzar |a percepciÓn de los func¡onaflos de| MINEDU, de |as autoridades regiona|es
representanles de la sociedad civil del área de influencla, en felación a los
problemas

percibidos, sus expectativas e Intereses.

Deacuerdoconlatipo|ogfade|P|P,considemrene|diagnógtico,entreotros,losenfoques
degénero,intefcu|tura|idad(idiomas/dia|ectos,estiIosdovlda.costumbres,patrones
.culturales),condlcionesespeclalescomodiscapacidad,situaclonesderiesgodedesastres

o de contaminación ambiental, a efoctos de lomarlos en cuenta para el dlseño


del PlP.

étr&
€"q#H#9
\$.|,ff/ 11
ldentificar los grupos o entidades que puedan oponerse a argunas de ras intorvenciones
planteadas en el PIP y en qué medida dichos grupos pódrfan
ser afectados por ei proyecto,
pala proponer las medidas necesarias para reduck el riesgo de conflictos
institucionales con
lales grupos. con Ia información obten¡da, se elaborará la matriz de ¡nvolucrados tomando
en cuenta los intereses, problemas, compromisos y supuestos.

3.2 Definición del problema, sus ceusas y efectos

Plantea¡ el probrema centrar podr¡a ser: Limitado acceso en ra cobertura del servrcio
educat¡vo.
Las causas estarán referidas a i) una limitada oferta de institucíones educativas que
provean un servicio educativo que le permita a los estudiantes de alto desempéño
desarroilár su potencial, (ii) una oferta centralizada de éstas, iii) un modelo educativo de
educación básica regular que no sa{isface las necesidades de atención a esludlanles de
alto desempeño, iv) Iimitaciones en el acceso a información acerca de la oferta ex¡stente,
entre otros.

Los efectos estarán referidos a i) escaso número de estudiantes de allo rendimiento oue
desarrollan su potencial, ii) menor probabilidad de desarollo del potencial del estudiante de
alto desempeño en las regiones alejadás o con menor acceso a Ia informacíón, iii) menor
número de profesionales allamente capacitados que aporten de manera significativa al
desarrollo locá1, feg¡onal, nacional y mundial, enlre otros.

Análizar y deferminar las causas directas e indirectas que explican y ggneran el problema,
suslentándolos con evidenciasa; sobre la base del diagnóstico efectuado y los efecios que
se derivan del problema, que se deben integrar en el árbol del problema. De ser el caso.
¡nclulr los resultados del análisis de vuinerabilidad de UP.

3,3 Planteam¡ento del Proyecto

Sobre el desarrollo del problema plantear el objetivo central, los medios de pr¡mef nivel y
medios fundamentales del Proyecto, con los cuales se resuelven las causas directas e
indireclas y se propondrán los fines airibuibles al proyeclo. Sistematizar el anái¡sls en éf
árbol de medios y fines correspondienie y preclsar la naturaleza de las acc¡ones con las que
logran los ñedios fundamenlales (muluaménte excluyentes, complementarjos, e
)

cuantltat¡vos, cual¡tativos, matérial lotográfico, ent¡e otrós.


12
I

Las
problema para lograr el obje'tivo central'
Plantear las alfernativas de soluciÓn del I
en et
ra superación de ras carencias identifcadas
alternativas deben enfocarse arrededor de
de
estar enfocadas a la mejora de la calidad
problema y su soluciÓn. Las alternativas deben
y recursos para el aprendizaje de :

la formaciÓn, mediante la dotac¡Ón de lnfraestructula


calidad,laformacióndeladocenciay|aimplementaciÓndeunmode|odegeslión
además de una adecuada operaciÓn
pedagógica, propuesto por el Mlnisterio de EducaciÓn;
ser técnicamente posibles y pertinentes'
y mantenim¡ento. Las acc¡ones planteadas deben
a las caracteristicas de la interyención o' de ser necesario' a la evidencia
atendiendo
las altemalivas como solucjÓn al problema
nacional o intemacional que respaldan
en acciones mutuamenle exclvyentes
identificado. Las alternatfuas deben estar svstentadas
provenientes del análisis de los medios fundamentalgs

estandarizada y con las caraclerÍsticas


Un dlmensionamiento en base a la demanda
OOAR se
del mobiliario y equipam¡ento aoorde con el modelo pedagógico
especfflcas
podrla sustentar una sola alternatva'

FORMULACIÓN

del proyecto
4.1 Definición del horizonté de evaluación

10 años, de acuerdo a ras recomendacrones del sNlP,


Er horrzonte de evaluación es de
que es la
un periodo mfnimo de 20 años'
pero la Unidad Fomuladora debe considerar
con el debido sustento La DGIP del MEF
vigencia de la AsociacjÓn Público-Privada' de
su conformidad' en el Informe Técnico
analizarála propuesta y omitirá, de corresponder'
Evaluación del PIP.

(de algunos aclivos) o el


el caso que el proyecto tenga una vigencia superior a la vida rltil
En
de reposición correspondiente'
periodo de evalqaciÓn, consjdárar los periodos

4.2 Determinación de la brecha Oferta - Demanda

4,2,1 Anállsis de la demanda


potencial demanda efectiva que aienderá el
y
Se definirá la poblaciÓn demandante
del alumno al cual va dirigido el servicio'
Proyecto, ten¡endo en cuenta las caracterlsticas
somo son:
Sedeberádetermlnarseelnúmerodel'Edelnivelsecundariaanive|regiona|yobtenerun
que requieren el servlcio
estlmado por colegio de tos estudiantes
Haber cursado el 1er y 2do Grado de Educación Secundaria (Básica
Regular) en
una inslitución educativa públ¡ca,
Pe¡tenecer al primer, segundo o tercer puesto en el segundo grado
de educación
secundaria de la Eduóacjón Bás¡ca Regular y/o haber
obtenido uno de los c¡nco
primeros puestos a n¡vel nacional en cóncursos (artfsticos,
deportivos, académicos,
etc.) convocados por el lVinisterio de Educación en los dos
últimos añoss.
Tener una calificación ponderada anual mayor o lgual a .15,00
aJ conctu¡r el Segundo
Grado de Educac¡ón Secundaria.
Tener una edad máx¡ma de 15 años.
Tener nacionalidad o residencia peruana
Otras que defina el Ministerio de Educación

Asimismo, para def¡n¡r las proyecciones, sin proyécto y con proyecto,


la estimación debe
basa¡se en evidencias o experiencias similares o supuestos
razonables, tales cámo:
. lvatrfcula en el colegio Mayor prosidente del perú. Númeró
de matriculados en los
últimos 05 años. Soljcilados y átendjdos.
¡ Tendencias de utilización del servicio y los determinanles que lo afectan
(preferencias, oferta alternaliva).
. Estándares de programación del servicio (normas de
calidad de servicios V
recursos).
n Metodologfa utiJizada para la est¡mación y proyección.
n se debe considerar que ra pobfación referénciar son todos ros arumnos de
secundarja (ler y 2do grado) a nivel regional, la demanda potenc¡al
son los alumnos
del tercio superior de esos grados y la demanda efectiva son
los primeros
puestos de desemperlo 1er y 2do grado de secundaria.

4.2.2 Análisis de la Oferta

' Análisis de ros servicios de educación básica regurar


der niver secundario en er área de
influencia der proyecto. Anárisis de servicios educativos brinoaoos por
oÍas IEE (sí es que
existen) con los estándares de calidad brlndados por los COAR.
oferta y la oferta optimizada sería cero pañ¡endo de que el serv¡cio
recién se va a crear

4.2.3 Determinación de la b¡eoha

RM N'446-2014-MINEDU, modif¡ca el "Modelo de servicio educativo pára


¡a alención de esludiantes de
desempeño"

74
I

l
I

proyectada (en la situación sin proyecto o


Sobre la base de lá comparación de la demanda
I

o Ia oferta "sin proyecto" cuando no


con proyecto, según corresponda) y la oferta optjmizada
I

haya sido posible oPtimizarla


'

que ello pelmita suslentar lag


Se precisará la norma de calidad del serylsio, de modo
i

(m2), equipamiento
brechas de recursos en la capacidad produotiüa: inffaestfuclufa
(unidades), recursos humanos(unidades, esPecialidades), organizaciÓn y gostión educativa'
diseño curricular'
insumos, recursos pedagógicos (materjales, lecnologlgs educativas)'
organización y gestiÓn educativa.

Anális¡s técn¡co de las altemativas de proyeitos

los medios fundamentales


Se deberán formular allernat¡vas de solución en funciÓn de lograr
con los cuales se resuelven las causas indireclas del problema'

de amblentes'
El análisis de la brecha proveerá la inlormación para determinar la necesidad
personal, equipamienlo y gestiÓn a ser incluidas en la allemat¡va desanollada'

4,3,1 Griterios para el análisis técnico

Para las altemativas de solución planteadas, se evaluará' entre otros' la localizacióno


y

dimensionamiento del sefvicio, atendiendo a los requerimientos de funcionalidad, segur¡dad


yconfort.adhoca|asdistinlasespecialidadesymallasourriculafespropues|as.E|
planteamiento deberá ser formulado con el siguienle detalle:
. Tognoloqfa, Deberá precisarse los estándares tecnológicos vinculados al servicio a
implementarse y su disponibilidad en el pals.
e Tamaño. A nlvel macro, se definirá en función a la brecha de atención en el á[ea de
Influencia (cantidad), Ios parámetros de acreditación del servicio del sector (cal¡dad,
recursos tecnológicos y humanos, oplimización en el uso de la capacidad instalada' etc.)
y las metas de atenc¡ón. sobre esta base se determinará el programa arquitectÓnico
(infraos|ructura)ysuequipam¡entoymobi|iario,asfcomoelreguer¡mientoóptimode
personal docente, de gestión y apoyo. A nive| micro, la dimensiÓn y estfuctura de
resursos se definirá en alenciÓn a las normas técnicas y estándares de diseño del
servicio que sean peftinentes de acueido a las referencias o nofmativjdad técnicas
utilizadas,

y el t¡Po de
En la lnversión en infraestructura, para definir la localizaclón se deberá considerar la topografla
o

!uelo, (Sondeo Geotécnlco del suelo), facil¡dades de acceso, pellgros exlstentes, entre otros
15
Gestlón. Evaruar ras opciones de provisión, organhación, operacfón, manten¡mienlo y
'
gestión del servicio. Se debe prever que los coAR tengan tódos sus instrufnentos
de
gesl¡ón, y precisar córño será evaluado su aplicación.

El análisis dol riesgo de desastres y de impactos ambienlales, debe permitir la definición


de:
. Acc¡ones para reducir los daños y/o pérdidas que se podlan generar por la probable
ocurrencia de desastres durante la v¡da útil del proyecto.
o Medldas de mjligación de los impactos negat¡vos del proyecto sobre el amb¡ente.
. óichas medidas deben ser valo¡izadas e incorporadas dentro de los coslos del proyecio.

4.3.2 Metas de productos (componentés) en la fase de inversión

De acuerdo al análisis lécnico efectuado y la brecha de oferta y demanda, se precisarán los


productos que se obtendrán en la fass de inversión incluyendo los relacionados con la
gestión del riesgo de desastres y la mitigac¡ón de los impactos ambientales negativos (usar
"Pautas sobre la incorporación dej análisis de r¡esgo en plp,,de la DGlP-MEF). A manera de
ejemplo, considérese la disponibilidad de lnfraestrUclura, el equipamienlo actualizado y las
medidas de redúcción del riesgo e impactos ambientales.

4.3.3 Programa de requerimientos de recursos para alcanlar los productos en la fase de


¡nversión

ldentificar y cuant¡fjcar los recursos (según tipologla, c€ntidad y período) que se utilizarán
en la fase de inversión para alcanzar los produótos:

En el caso de la infraestructuta e instalaciones se eslimará las metas fls¡cas (área de


terreno, programa arquitectónico, un¡dades de servicio, caracterlsticas técnicas).

En cuanto al equipam¡ento y mob¡l¡ar¡o hecesar¡o al in¡c¡o y durante ef horjzonte de


eváluación, se precisarán cantidades y caracterlsticas técnicas básicas de 106 equipós
pa¡a la operación y administración del serv¡cio. Al respecio, deberá cons¡derarse la
vigencia lecnológica y el soporte logístico de servicios para el mantenimiento (preventivo
y correctivo) de infraestrúctura, equipamiento (reposiciones) e instalaciones.

Describir mejóras en procesos, organización o gestión del servicio (pianeamienlo, diseño,


ejecución, supervisión), instruméntos de monitoreo y eva¡uación, software u otros,
Precisar la inversión en cap¡tal humano (capacitación, sensibi¡ización, asistencia técnica
u otros).

Alcances del análisis de lmpactó ambienlal y ¡a evaluación de riesgos de desastres y


peligros.
I

permanenles para la
Requerimientos instilucionales, que ¡ncluyan mecanismos .

articulación entre los COAR, GGRR, MINEDU, MEF, PROINVERSIÓN


I
I
I
servicio'
Requerlmientos administralivos necesarios para la operac¡Ón del
I

''
i

4,3.4 Metas de producc¡ón en la fase de Post inversión


I
I
I

Definifysustentar|asmelasdeatenciÓndelosservlciosabrindaralsétimocic|ode
Educación Básica Regular, de la duranle el horizonte de evaluación'

post inversión
4.3.5 Requerimientos de productos (recursos) en la fase

inversión (operación y
ldentificar y cuantificaf los recursos quo se utilizarán en la fase Post
mantenimiento)parasoportarlaatenciÓndelosservioios'segúnelslguientedetalle:

j) Recursos humanos necesarios pam el servlcio prestado (operaciÓn y administraciÓn)'


ii) Bienes y servicios indispensables que permiten la prestación regular del eervicig y que
se utilizen normalmente dentro de un perfodo anual'
iii) Gastos administrativos (incluidos servicios básicos y gastos de of¡cjna)'
iV)Mantenjmi€ntoyreparaciÓnrutinariayperiódicade|a|nfraestructura,equipamientoe
instalaciones con que se presian los servicios'
v) Monltoreo y medidas de control ambienlal
vi) Instrumentos de gestión coherenles y calidad'
Vii)|ndicadofesc|avesdedesempeñodelpfocesoutil|zadosparacuant¡ficarobjetivosde
proyeclo'
rendimiento y que quedarán recogidos en el cuadro de mando del

4.4 costos a Precios de mercado

7
4,4,J costos de inversión

Estimar|oscostosdeinversiónparacadaaltemativasegrlnlosrequerímientosderecursos
(cantidad, caracterlsticas, periodo, tecnologfa, eic.) que se definleron previamente
en el
de cálculo y los
análisis técnico de las alternativas de soluc¡ón. sustentar la metodologla

Minlsterio de Eduóaolón de

lnlu"rruaur" Educativa, gstruduri de costos de Supervlsión de obras de Infraestructura Educativa'


Anexo H: Estructura de los Gaslos Generales para la Ejecuclón de Obra)'
El monto de inversión del proyecto se presentará desagregado, por componentes (medios
fundamentalos) y rubros, adjuntando el sustento de los precios que se han empleado para
costear los principales racursos.
Las fuentes de información deben ser confiables y contar con el mayor grado de
certidumbre pos¡ble,
Considerar como referenc¡a los costos ejecutadós por el sector d€ proyectos recientarhente
conclu¡dos o en ajecución (PRóNIED). Los costos unitarios deben ser susientatos.

Según sea el caso, tener en cuenta los siguientes ¡lems:


¡ Construcciones. El costo de las obras c¡viles para materializar la alternativa. lncluye los
costos de esludios definitivos, mano de obra, materiales, fletes, supervisión, planos de
replanteo y liquidación, entre otros. incluye los trabajos preliminares para la demoljción
y/o preparación del terreno, asl como las conexiones a las ¡edes de séNic¡os bás¡cos
(agua, desagüe, ene¡gfa eléctrica y conectividad). Se sustenta con informacjón a nivel de
anleproyecto preliminar de ingenierfa y predimensionamiento de estructuras (aligerado y
metálico)
. Equipamiento, Corresponde al costo de los equipos y mób¡liario necesar¡os para la
formación tecnológica de las distinlas especial¡dades, equipos de servicios generales,
herram¡entas y otros, según sea el caso, Precisar las especificaciones técnicas
generales. Incluir cotizaciones. Est¡mar e incluir costos de especificaciones técnÍcas y
supervis¡ón en la recepción de equipos. Considerar el costo puesto en cada COAR, que
incluye fletes y seguros,
. lmplemeniación de amb¡entes administrativoa, Corresponde al costo de los bienes
muebles, equipos de oficina y otros elemenlos necesarios para la organización y gestión
del próyecto. Precisar las espec¡ficac¡ones técnicas generales. lncluir cotizaciones con
costo puesto en cada COAR.
. lnversión en intangibles (diseño organizacional, procesos y procodimientos, protocolos
de alención del servicio, sistemas de información y seguimjento, planes de
mantenimiento, capacidades de gestión, diseño del s¡stema de evaluación de
resu¡tados),
. Considerar los costos del Estudio de Evaluación del lmpacto Ambiental según la
calificación y clasificación que Ia auioridad lécnica haya establecido. Dicho estudio se
realizará en la fase de inversión.
. Licenc¡as, autorizaciones requeridas para operación del sérvic¡o,
Considerar costos de elaboración de estud¡os definitivos, medidas de reducción de
no ¡ncluidas en los costos de la obra civil y de mitigación de los impactos
ambientales negaüvos.

18
I

i
Costos de gestión del proyecto (Expediente técnico' estudios definitivos' ejecución'
supervisión, liquidaclón, transferencia y cierre)'
Costos de los convenios institucionales
mensual'
Incorporar un cronograma de desembolsos de la inversión a n¡vel
Considerar los costos de evaluaciÓn expost

4.4,2 Gostos de rePosición

Especificare|fluJoderequerimientosdereposicionesoreemplazodeactjvosdurante|a
fasedepost|nversiÓnde|proyectoyestimarloscostoscorrespondientes'Sedeberá
considerar todo el perfodo de concesión del serv¡Gio

4,4.3 Costos de Operación y Mantenimiento

i¡ Eslimar los costos incrementales detallados de operac¡Ón y mantenlmiento sobre


la base de
proyecto" para cada
la comparaclón de los costos de las siluaclones "sin proyecto" y "con
alternativa.Loscostosdemantenimienloyreposición'part¡cu|afmentedeloquipam¡enlo'
deberán sustentarse en indicadores usuales del mercado para $ostqnel- el
eslándar de

calidad del servic¡o.

Pfecisar y suslenlar los supuestos y parámetfos utilizados y presentar los fluJos de coslos

incfementales a precios de mercado


Los flujos de costos incluhán la operaclón de:
. Residencia(hospedaje)
. Alimentación(nutriclón)
¡ . Lavanderla
. Limp¡oza
. Seguridad interna y extema
. Regisiro de visitas y salidas
' Almacenes y repos¡ción
. Serviciosinformáticos
' Salud preventiva y tópico
. Peluquerla
' Recepción y distribuciÓn de encom¡endas
. Serviclos rellgiosos
. Transporte para actividades estudiantlles

19
EVALUACIÓN

5.1 Evaluación Social

se efectuará la évaluac¡ón social del proyeclo, para lo cual se deberá elaborar los flujos de
beneflcios sociales incrementales en térm¡nos de calidad, canlidad y cobertura sobre la
base de la comparación de la situación "sin proyecto', y la situac¡ón.con proyecto,',

El proyecto se evaluará bajo el enfoque costo-efect¡vidad; considerando los beneficios


intang¡bles del proyecto, asociada a la mejora del servicio brindado por una mejor
infraest¡uctura calidad de la enseñanza. Asimismo, se considerarán otros beneficios
indirectos o externalidades positivas que se puedan identifcar.

5,1.'l Beneficios sociales

ldentificar, los efectos positivos o beneficios atribuibles al proyecto sobre los usuarios del
servic¡o, asl como las poienc¡ales externalidades positivas. Los benef¡cios guardarán
coherencia con los f¡nes directos e indhectos del PlP.

Se describkán y cuantificarán los beneficios sociales que se generarán con el proyecto


durante el horizonie de evaluación (número de alumnos atendidos, ahorró de costo en
mantenimiento, entre otros).

Elaborar los flujos incrementales, sobre la base de la comparación de los beneficios en la


s¡tuación "sin proyecto" y la situación "con proyecto".

5.1,2 Gostos sociales

Elaborar los flujos de coslos a precíos sociales, aplicando los faótores de corrección a los
precios de mercadó delerminados por el SNIP.

Se deberá incluir también en los flujos otros costos sociales, que no aparecen en los costos
a precios de mercado, pero que pueden generarse tanto en la s¡tuación "sin proyecto" como
en la situación 'con proyecto",

f,3 lndicadores de rentabilidad soci€l del proyecto

20
Estimarlosindicadoreérelevanlesdelproyecto,apreciossociales'deacue[doconla
metodologla costo - efectivldad

soc¡al del PIP' pues estima el coslo


Se utiliza esta metodologfa como crilerio de evaluación
social de lograr los resultados e impactos de cada alternal¡va del PIP' Se deflne un
indicadordeefect¡vidadre¡acionadocon|osimpactosde|P]Pounindicadordeeficacia
re|acionadoconlosresulladosoelobjelivocentralde|PlP.Agregarindicadoresdecalidady
cobertufa del serviclo.

5.1.4.Análisis de sensibilidad

Determinarlosfactoresovariab|esquepuedenafectarlosflujosdebeneficlosycostosde|
proyecto en función a su comportamiento en el mercado'

Ana|izarelcomportamientodeIosindicadoresderentab||idadsocialdelasaltemativasanle
y costos'
posibles variaciones de los factores quo afectan los flujos do benefic¡os

variables¡ examinar su ocurrencla y su


Definir y sustentar el rango de variaciÓn de tales
grado de lncidencia en los resultados del proyocto (en términos
de la magnitud de la

inversiÓn, costos y/o beneficios)'

5,2 Análisis de Riesgos

Estimarmedianteunanálisisprobabilisticolosindicadoressocialesyfinancierosdel
Proyecto.

y establ€cer el rango de
a. ldentificación de riesgos Definir los objetivos del Proyeclo
asunción de los mismos'
lolerancia de r¡esgos, el grado de incerlidumbre y nivel de

se detallan los
Tomar en consideración los riesgos previstos en la APP' a continuación
riesgos asumidos por los pr¡vados y el Estado'

I aumentsn el costo del serylcio.


' dpurá"i¡ ii Éüü":ativá.

¡¡rateriales y cóo"umiutee.'Previs¡ón de DesEmp;ño. .Ries¡ó. de no oumplf ion el

2r
opiiriüñiil.' - I ieserirp!ñó óperarivó acoraadá en et cbntráto.
I miGrlali:s e¿úiat¡vos

. Dü;;a;;-ó;t6rñiñilüñ' v p-iocEso áá iop"rrir¿n. costos operirivos m!! áiio"


{üá rá.:
ssl€cción de los €stud¡antes atendldos. El I €si¡mados. perjuicios a con6€cuencia de Ia
rat¡o mfn¡mo de atención sérpa d€ 99%. operación de la obra

'
fenáiro. Riósgo ae aaqutliciOn det tárr.nó

b, Cuantiflcación del riesgo. ldentificar y analizar cada uno de los faclores que pueden
generar riesgos. Evaluar los riesgos, cuantificándolos mediante la probab¡lidad de
ocurrencias y su impaclo en el proyecto. Incorporar su efecto en el indicador de
rentab¡lidad social empleado, en lérminos de una distr¡buc¡ón de probabilidad. Hace¡ una
estimación preliminar de la vulnerabilidad del proyecto a los diferenles factores
identificados, mediante métodos cualitativos y cuantilaiivos y eslablecer un orden de
pr¡or¡dad.

c. Matriz de Riesgos. con los resultados de a) y b), se estructurará la Matriz de Riesgo del
proyecto. En dicha matn2, se hará expllcito las fuentes de ,iesgo del proyecto,
clasificándose como mfnimo las fuentes de Riesgo de Diseño, Riesgo de Inversión,
Riesgo de Demanda, Riesgo de Operación, Riesgos Financieros, Riesgos Económicos,
Riesgos Regulatorios y Riesgos Pollticos.
Asimismo, se asignará apropiadamente los riesgos para el Estado, el Inversionista
Privado y los usuarÍos. Se deberá justificar Ia asignación propuesta, se confeccionarán
los Esquemas de compensación posibles de ser otdrgados o garantias.
Se determinarán los beneficios y coslos en los que incurdrán las partes para el
olorgamiento de tales garantlás.

d. Plan de gest¡ón de los riesgos. como resultado de la identificación y cuantificación de


riesgos, elaborar un plan de medidas de miiigación para no generar o reducir los riesgos
a niveles aceplables. Proponer un plan de cont¡ngencia para atención del servício_

q1 Evaluación privada
El módulo de evaluaclón privada so desarrollará para ef paquele de proyectos presenlados
eñ la lPC, no se desarrollará la evaluación privada para cada uno de ¡os proyecfos de
inver¡ón pública ya que el modelo de negocío APP, asf cómo la distribución de riesgos y el
cálculo de cofinanciamiénto y garantfas es para el paquete de proyectos.

Evaluar la rentabilidad económica (gañancia intrínseca del proyecto) y rentabilidad


financiera (considerar la ganancia por uso de capital ajeno) d6l plp.
que permita el análisjs financiero bajo
Presentar la modelaclón fnanciera del proyecto,
mlnimo lo siguiente: i) Módulo de
diversos escenar¡os y supuesros. Se deberá Incluir como
Módulo de Costos de Operación y
Ingresos, ii) Módulo de Coslos de lnvers¡Ón (CAPEX), iii)
como
Mantenimienlo (OPEX) en función de los Niveles de Sewicio ofrecidos (que deben ser

mfnimolosestablecidosenelPlanteamientoTécnico),iv)MódulodeGarantfas'V)Módulo
viii) Módulo
de Seguros, vi) Módulo do hpacto Ambiental, vii) Módulo de Financiamiento'
Ponderado de Capital -
de Tasa de Desouento (utilzando el cálculo del Costo Promed¡o
ix) MÓdulo de Sensibilidad y
WACC de acuerdo a la D¡rectiva respectiva de Pro Inversión)'
Ball o simila0'
Riesgo probab¡lfstico (aplicando software @Rlsk, Crystal

por lo menos las modalidades de pago por el


La delinición de escenarios deberá considerar
pago en base el peíodo de
servicio (costo por alumnos atendido u otros), cálculos dé
ejecución de la APP en el de evaluaciÓn. Pa€ este propósito, se deberá tener
horjzonie
recopiladas y examinadas en
como respaldo las fuentes de informaglÓn y opiniones lécnicas
el esludio de preinversiÓn.

y pagos de los serviclos tenel en


Asimismo, al considerar la es[ructura de financlamiento
cuenla que:

El pago por la construce¡Ón como por la operación de los servicios brindados por el

(pueden ser en más de una


concesionario se darán bajo el esquema de pagos anuales
armada anual) que incluirán:

o PPO: Pago Por Obra.


o RPI: RetribuciÓn Por invers¡Ón'
o RPMO: Relribución por mantenimiento y operación'

La|njciativaPrivadadebeproponetunesquemadepago.Losmontosreslantesdecapital
seefectuaranduranteelperiododeVigenciade|aasoc|aciÓnprib|ico-privada'Lospagos
durante el periodo de la
referidos a los servicios operac¡onales se pagarán anualmgnle
asociación público-Privada.

considerarqueetGobiernoNacionalseharácargode|100%delpagode|nfraestruotura.
mobiliario y equ¡pamiento, asf como de manten¡m¡ento
y operación de servicigs no
educativos.

5.4 Análisis de sosten¡bilidad

23
!./
Analizar aquellos factores que pueden poner éñ riesgo la sostenibilidad del proyecto,
Especificar medidas para su mitigac¡ón.
Entre otros, deberá demostrarse que se han adoptado las previs¡ones y medidas respecto aj
a) Los arreglos inst¡tucionales necesarlos para las fasas de inversión, operación y
manlenimienlo.
b) EI marco normativo necesario que permita llevar a cabo la e.jecución y operac¡ón del
proyecto. Se requer¡rá un Informe sobre las implicancias del proyecto en términos
f¡nancieros y del marco normativo del Sector Educación.
c) Los factores o aspectos a desarrollar para mejorar las capacjdades de gestión de las
enlidades involucradas en la gestión del servicio-
d) Asegurar el financiamiento para la inversión, costos de operación y mantenimiento,
señalando cuáles serfan los aportes de las partes ¡nvolucradas (Esiado, beneficiarios,
Fideicorhiso, otros).
e) Reducir los probables conflictos que se puedan generar durante la operación y
manlen¡miento.
f) Los riesgos de desastres e impactos amb¡entales.

5.5 lmpacto ambiental

De acuerdo a lo dispuesto por Ia Ley del Sistema Nacional de Evaluáclón de lmpacto


Ambiental (SEIA) - Ley No.27446, su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo
No, 019-2009-M|NAM, y la Directiva de concordancia entre al SEIA y el SNIP, aprobada
mediante Resolución Ministerial No. 052-2012-MINAM, deberá elabora¡ la información
referida a la Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP), así como la propuesla de Términos
de Róferencia (TdR) para el esludio ambiental correspondientd, a fin de sol¡citar la
clas¡ficac¡ón del estudio ambiental resoectivo.

La EVAP deberá desarrol¡arse respecto de la alternaliva selecciónada, según el Anexo Vl


del Reglamento de la Ley del SEIA, s¡n perju¡cio de la ¡nformación adlcional que pueda
solicitar la autoridad compelente duranle la tramitac¡ón del mismo. Cabe precisar que Ia

EVAP y los TdR debidamente suscr¡tos por el o los profesionales responsables de su


elaboración, deberán ser presentados ante PROINVERSIÓN, en su calidad de lJnidad
Formuladóra del proyecto, quien lo presentará ante la auloridad compelente a fin de obtener
la Clasiícac¡ón Ambiental del Provecto de Inversión Ptlblica.

En la EVAP se deberá ¡dentificar y caraclerizar los impactos ambientales negativos que


generarfa el Proyécto de Inversión Pública (PlP), asf como proponer rnedidas dé

24
prevención, supervisión, corrección y mitigación' cuya estimaciÓn de [iesgos' costos y
cronograma de ejecuciÓn deberán ser incluidos en el PIP'

de clasificaciÓn y los
El procedimiento culminará al momento de obtenclón de la resoluciÓn
como reqUisito previo a la
tér,minos de referencia aprobadQs por la autoridad competente,
i
rerhisión de la versiÓn final del estudio de preinversión a
la DirecciÓn General de Inversión
pública del Ministerio de Economia y Finanzas, de acuerdo a las normas óel SNIP

5.6 Gestión del ProYecto

5.6.1 Para la fase de ejecución

ComPrende:
(i) la organizaclón que se adoptará para la ejecuciÓn del Proyecto' en sus
Plantear
. diferentes alternativas'
(ii) Sobre la Unidad Ejecutora (Proinversión)'
(iii) Establecer la dependencia responsable de conducir y monitorear la ejecución del

proYecto,
de las metas del
(iv) Detallar la programaciÓn de las actividades previstas para el logro
y recursos
proyectg, estableciendo la secqencia y ruta crftica' duraciÓn' responsables
necesarios;
criterios apllcados para [a
(v) Señalar la modalidad de eiecución del PlP, sustentando los
selección;
oportuno y la
(vi) precisar las condiciones previas relevantes para garantizar el início
eficiente ejecucíón del proyocto'

Evaluar|aconstituciónypuestaenoporacióndeunainstanciaparaelmoniioreoy
que cuente con un equipo técnico
supervisión Qe la operación y mantenimiento del servicio
especialísta en gestión de proyectos'

Detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del
y [ecgrsos necesarios'
proyecto, indicando secuencia y rUta crftica, duración, responsables
garantizar el Inicio oportuno y adecuado de la
lncluir las condlcionos previas relevantes pará
ejecución,

5.6.2 Para ta fase de Post inversión

ffi 25
(i) Deiallar quién se hará cargo de la operación y mantenimiento y la organización que se
adoplará paz su administración;
(ii) Definir los recursos e instrumentos que se requerirán para la adecuada gestión de los
serv¡cicis;
(iii) Precisar las condic¡ones previas relevantes para el inicio oportuno de la operación,

5.7 Financiamiento

Plantear la estructura de flnanciamienlo de la inversión, operación y mantenimiento,


espec¡ficándo las fuentes de financiamiento y su partic¡pac¡ón relativa y, de ser el caso, los
rubros de costos a ros que se aplicará. considerar los flujos que se generarfan por recursos
directamente ¡ecaudados, de conesponder,
Describir los cambios insliiucionales necesarios para asegurar el financiamienlo,
especialmente, en la etapa de operación y mantenimienlo,

5.8 Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada

se presentará la malriz del marco rógico de la alternativa sereccionada, eñ ra que


se
deberán consignar los indicadores rerevantes y sus valores en er año base y esperados, a
efectos del seguimiento y evaluaclón ex-post.

5.9 Monitoreo y evafuación del proyecto

Determ¡nar los indicadores a ser utilizados para efectuar la supervisión del contrató durante
el per¡odo dé vigencia del mismo. Dichos indicadores estarán determinádos oara:
. Mantenimiento de la infraestruclura ex¡s{ente.
. Operatividad de los servicios brindados por el privado.

Para dichos indicadores se establecerá una lfnea de base, la cual será ulilizada
posteriormente para la supervisión y evaluación ex - post, de ácuerdo a las oautas
metodológicas del SNIP y el contrato a ser firmado con el MINEDU

GONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

S¡ se determina que el PIP reúne ios requisitos para ser declarado viable, señalar
\rffiffiuturnativa seleccionada explicitando los criterios que se han considerado para ello.
[{i )-6
'¡sr,tn?
|
\EX,$Ury17
\ü@v
Recomendarlasaccionesposterioresnecesariasarea|izarenre|aciÓnalcic|ode|proyecto'
pafa gestionar el riesgo de
asl como dar cuenta de las medidas que deben adoptarse
Proyecto' conforme
de Ias variables crit¡cas que puedan afectar la viabilidad del
var¡aciones
a lo deleclado en el análisis de sens¡b¡lidad
Sedebeninc|uirlosanexosseña|adosenelnumeralTde|presentedocumenlo.

ANEXOS
en el estudio:
lncluir como anexos la información que sustenle los puntos conslderados
estudiosdedemanda,estudiosdebasedeingenierfa,diseño,costosunitariosdoobray
encuestas' entre
equipamiento, costos de operación y manten¡miento, planos, fotografÍas'
otros. Asimismo, se deberá adiuntar la información generada para la elaboraciÓn
del

presente esludio (base de datos, encueslas, otros) y los archfuos de los programas
informáticos (planilla eleckÓnica, entre otros) empleados para el diseño
técniao del

proyecto, asl como para su evaluaciÓn social, econÓmica y financiera del proyecto'
La

informacióndebgráserentregadaenversiÓnffsicaye|ectrónicaenvers¡óneditable'

Asf también, se debe consideran como parte del PIP:

a Acta de acuerdos del Tallor de lnvolucrados' por cada COAR.


por cada
Perfil y resultados de la Encuesta a potencialgs alumnos y/o padres de familia,
COAR.
Plano de localización de los predios donde se ubicarán los coARy del área do influencia
con servicios similares, por cada COAR.
Análisis topogrático que debe incluir plano perimétrlco y topográfico' por cada COAR'
lnforme Técnico de evaluación de la edifcaciÓn en: arqultectura, infraestructura'
instalaciones san¡tarias y eléctricas, acompañado de planos de diagnÓslico, por cada

COAR,
Estudjo de mecánica de suelos de acuerdo a la norma E 050, por cada COAR
Documentos de respaldo del saneamiento físico legal delteneno de los COAR'
Certificado de parámetros urbanlsticos (de ser el caso)
Factibilidad de servicios básicos (remllido por Ia emPresas pfestadoras del servicio)
Autorizaciones del lvlinisterio de cultura con respectQ a la inftaestruclura de ser el caso,
por cada COAR.
. Anteproyec.to pfel¡mlnar de ingenie a de infraestructura de servicios del coAR (plantas,
cortes y elevaciones) con memoria descriptiva, análisis de costos unitafios, presupuesto,
cronograma valorizado y planos, por cada COAR.
. Predimensionamiento de las estructuras (al¡gerados y melálicas)
. Plano topográfico y sondeo geotécnico de suelos
27

6ffie
"@,'
Plano de distribución de equ¡pos y mobiliarjos.
Especificaciones técn¡cas generales de equipos y mobiliario.
Plan de gestión del mantenimiento (responsabres, frecuencia de servic¡os, estándares de
calidad, entre otros,)
Cotizaciones de principales insurnos de obra, asf como de mobiliano y equtpos.
Resolución de creación y docurientos que sustenten intentos de solución anteriores.
Documento que garanlice la operación y mantenimtento susc¡ito por quien conesponda.

2A
I

I
ELABORACTÓN DEL
ANEXO 1 ' MARGO LEGAL Y TÉCNICO A CONSIDERAR PARA LA
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN

La Constitución Polltica dol Perú.

La Ley General de Educación N" 28044.


Declqto Leqislativo N" 1012-Decreto Legislativo que aprueba la ley marco de
productivo y dicla normas
Asociaciones Ptiblico - Privadas para la generaciÓh de ernpleo
Al
para la agilizaciÓn de los procesos de promociÓn de la lnversjÓn Privada (Actualizado
02.03.2014).
-
Reslamento del Dec.reJo Leqislativo No 101,2- Decreto Suptemo No 146-2008-EF
de Asociaciones
Reglamento del Decreto Legislatjvo No 1012 qüe aprueba la Ley Marco
Ptlblico - Privadas para ¡a generaciÓn del empleo productivo
y dicta normas para la
(qctualizado al
agilización de los procesos de promoción de la inversión privada
02.03,201 1).
R.D, N" 002-2014-EF/63 01. Directiva N" 001-201+EF/63 01, Directiva del
Sistema

Nacional de Invers¡ón Prlblica para proyectos formulados en el marco de la


Nonagésima

Sexta D¡sposición Complamentaria final de la Ley N" 29951 (Publicada en


el Dlario Ofic¡al

"El Pe¡uano" el 16 de abril de 2014).

. Decreto Suoremo No 2?6-20:l?:EF - Decreto Suplemo N1226-2012-EF - Modifican el


Supremo
Reglamenlo del Decreto Legislativo N0 1012, aprobado mediante Decleto
No

146-2008-EF.
Decreto Leoislaiivo l-rlo 1016 - Decrelo Legislativo que modiflca la lercera disposiciÓn
complemenlaria trans¡loria del Decreto Legislalivo No 101 2.
Decletq gupremo. N" 146-2p'1o:EF - Aprueban normas relativas a la participación de la

inverslón privada en procesos de promoción vinculados a obras públicas de infraestructura


de servicios públicos.
LeyyReglamgntodeBasesdelaCarreraAdministraliva:DecretoLegis|at¡VoNo276'
Decretosup|gmo009.2005-ED.'ReglamentodeIaGestiÓndelsistemaEducativo,'
'Resolución Ministerial N. 274-2014-MINEDU, crea el "Modelo de servic¡o educativo para la

atención de esludiantes de alto desempeño'


Resolución suprema N" 027-2014-MINEDU, resuelve "Declarar de Inlerés Nacional
el

servicio educativo dkigido a estudiantes de alto desempeño del pafs"


Resolución l\4inlslerial N' 446-2014-MiNEDU, modifioa el "Modelo do servicio educativo
para la atención de estudlantes de alto desempeño"
Resoluclón SuPrema N" 029-2014-MlN EDU,
Resolución Directoral 0668-2010-ED-Normas de AplicaciÓn de Tecnologlas de InformaciÓn
y ComunicaciÓn en los Centros de Recursos Tecnológicos (CRT) y en las Aulas de

Innovación Pedagógica (AlP) de Ias jnstituciones educativas de gestión pública'


29
- Ley N" 27446 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación del lmpacto Ambiental_

- Directiva 015-2007-ME "Acc¡ónes de Gestión del Riesgo de Desastres en el Sistema


Educalivo".

- Ley N' 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de
contjngencia.

- R.l\r. N" 052-2012-MlNAlVl, aprueban directiva para la concordancia enlre el Sistema


Nacional de Evaluac¡ón de lmpacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversión
Prlblica (SNIP).

- Normas del Sistema Nacional de Inversión Pública, Ley No 27293 modificada por Ley No
28802 - Reglamentos (mod¡flcado por D.S. No 102-2007-EF del 24.11.07), Diroctivas y
R.M. delegaciones.

- Pautas para la incorporación del análisis de riesgo en proyectos de inversión pública.

Las normas referidas a obras de infraestructura que son de uso obligalorio tales como:

- Reglamento Nacional de Ed¡f¡caciones y sus modiflcatorias

- Norma A-120 Ac.ces¡bilidad para persones con discapacidad y de las personas ádultos
mayores.

- Normas vigenles para las obras de Infraestructura Deport¡va.

- Normas del SEIA en {emas ambientales.

- Normás del SINAGERD en temas de riesgo.

- Reglamento Nacional de Defensa Civ¡l'

- Ley 29090 de Habilitacíones Urbanas y de Edificaciones y sus modificaioÍias

- Ley No 30102, Ley que dispone medidas preventivas contra los efectos nocivos cóntra la
salud por la exposición prolongada a la fadiación solar.

- Demás normas y dispos¡ciones que emanan del MINEDU.

30
ANEXO 2 - RESUMEN EJECUTIVO

Es una slnlesis del estudio de preinversiÓn que debe incluir los siguientes aspectos:

A. Información general

-consignarelnombredelPlPconelqueseráregistradoenelBancodeProyectos.
- Señalar su ubicación y el área de influenc¡a, aoompañando mapas'
y
- Señalar la Unidad Fomuladora, la Unldad Eiecutora propuesla, el Órgano Técnico el
Ooerador.

B, Planteamiento del Proyecto

Senalar los objetivos y medios fundamentales del Proyecto. Detallar las alternat¡vas de

solución que han sido evaluadas, precisándose las acciones que se incluyen en cada una.

C. Determinación de ta brecha oferta y demanda'

Incluir tabla de balance de oferta y demanda de proyecto en el horlzonta de evaluaqión,


precisando el enfoque metodológiao, parámetros y supuestos t¡tilizados para las
estimaciones y proyecclones de demanda y la oferta:
Precisar el número de usuar¡os del servicio, que se beneficiarán con el Proyecto'

D. Análisis técnico del PIP

Resumir los resultados del análisis de localización, iamaño, leonologla, asf oomo las
metas de productos en la fase de ¡nvers¡Ón.

E. Costos del PIP

Presentar una tabla con el cronograma de costos de inversión a pfecios de mercado


organizado por componentes del PIP (medlos fundamentales). sustentar de manera
concjsa la información utillzada para la estimación de costos.
lncluir la tabla del cronograma de costos de operación y manlenimiento asf como los
costos de fepos¡clón.
Pfecisar elcoslo unjtarlo por usuario del servic¡o,
De corresponder, precisar los costos de geslión del plp, de las medidas de reducción de
riesgos de desastres y de mil¡gac¡ón de los impaclos ambientales.

F. Evaluac¡ón Soc¡al
Presenta¡ de manera conc¡sa ros benelicios y costos sociales der prp, ra metodologra,
parámefros y supuestos estimados para su estimación.
lndicar los indicadores de rentabilidad social y moslrar el ranking de alternativas oe
aóuerdo al crltério de decisión elegido (Costo-eficacia). Señaiar las vadabies a fas cuales
8s más sensible el proyecto y los rangos de variación que afectarlan la reniabilidad soclal
o la selección de aiternat¡vas,

c. Evaluación PrivadA
P¡esentar la rentabilidad económica y f¡nanciera del plp; el potencial de generación de
ingresos derivados de la prestación del servicío y su magn¡tud,

H. Sostenibilidad del PIP

señalar aquellos factores que pueden poner en riesgo la soslen¡biridad del proyecto, y las
medidas que se esián adoptando para mfigarlos.

l. lmpacto ambiental

señalar los principares impactos negativos que er plp puede generar en la fase de
invefs¡ón y en la fase de post inversión, así como las medidas de mitigación y contol que
se implementarán. lñd¡car los resultados de clasjficación que ha real¡zado la Autoridad
Ambiental Competente

J. Gestión del Proyecto

Precisar Ia organizac¡ón que se adoptará y la asignación de responsabilidades y recursos


para Ja ejecuc¡ón del Proyecto y su posterior operación y manienimientó.

señalar las entidades y/o los órganos que serán responsables de la ejecución del plp o de
sus componentes, asf corno de la operación v mantenimiento.

K. Marco lógico
Presentar el ma¡co lógico de la alternativa seleccionada, considerando el f¡n directo, el
propósito y los componentes, con los correspondientes indicadores y melas, señalando los
médios de verificac¡ón y supuestos.

32
I

ANEXo 3 - Programas¡Ón arquttectónica (ver Excel)

33
:

I
i

I
I
I
i

I
I

ü
ANEXO N' 4

r, i , 'i'
l*. : ':i"",
.--- f
tn'tfr!
" " ltl¡.
'. ._ rtú.: . ,! _
I.1. ARQU ITECTU RA

Para el Diseño y Especificaciones Técnicas del proyecto COAR se desarrollan aquellas


recomendaciones y estándares que permitan asegumr un aceÉado manejo de las
condiciones arqultectónlcas y técnlcas de la planta llsica, con el iin de facllilar todos y cada
uno de los procesos pedagógicos y administratlvos que en ella se llevarán a cabo, Sé
contemplan los aspectos relaclonados con el Proyecto G€neral, los criterios generales y los
criterlos especificos de dlseño, y específlcaciones de los principales espacios,

lmagen arquitectónica: el edificio COAR deberá proyectar una imagen con sólido carábter
de entjdad educativa y deberá ejercer una positiva influencia en el desarollo y

c0nsolidación de su entomo urbano inmediato.

ceffamiento: se entiende como una medida de segurldad, que sin debilitar la protección,
debe lacllltar una clara relación vlsual con el entofno. Se establece una transparencia del
50% del cerramlento a partir de un sobre cimiento, con un minimo de 60 cm sobre el nlvel
del teneno de acuerdo a la topografia existente; la altura delcerco no deberá ser menor de
3,00 mekos. En ningrln caso, el cenamiento servhá para ubicar propaganda o avisos
c0merctales.

Se deberá estudiar en cada caso la generación de un espac¡o público en la zona de acceso,


que caracterice al edif¡cio respecto al lugar en general.

Diseño
El proyecto do infraesbucfura educaüva para estudiantes de Alto desempeño debe
colaboiar en la creación de una nueva lmagen instifucional, acorde a los lineamientos de
la
politica educatlva: generador de espacio prlblico, propiciador de procesos de pa¡ljcipación
comunitarla v ser c;Daz de haducir en sus exteriores, la imagen de un nuevo modelo de
inslituclón educativa.'
El diseño debe refejar una arquitectura individualizada de carácter institucional. Procurará
amblontes confortables, que deben estar en relación con las dimensiones antropométficas
de los alumnos y que contdbuyan no sólo a facilitar la actjvidad docente, sino iambién a
desanollar en los alumnos hábitos de mnvivencia y de buena relación con el
enlorno

educativo.
E|diseñodelosespac|osdebeseradecuadoa|osrequerimientospedagógicosyokecere|
y
máímo de posibilidades de adaptación y fleibilidad al uso del mobiliario, equipamiento
materiales educativos necesarios para su desarrollo.
Las aulas deben presentar las mayotes ventajas en los aspectos: pedagógicos,

constructlvosyeconómicos,quepermitamayorflexibilidadenelamobladoydispos|c|óndeI
mlsmo, en funclón de las variadas actlvidades que deben realizarse
en los ambientes
educativos,
espacios pedagógicos'
El edif¡cio debe necesariamente prever rulas e instalaciones en los
paraqueenunmedianoplazosecuenteconaltosopdeentecnologiapara|nteractuaro
audiovlsuales de uso
comunicarse con el exterior: equipos fnformáticos multim6dia, medios
Individual, chcuito cerrado de T.V., comunicación con saiélites de comunicaciÓn,

posibilidades de video conferencias, acceso a autopistas de Información e lnternet. De Ia


para que se convleda en el centro de
mlsma manera se deberá dejaÍ un espacio de control
para lodo elcolegi0
recepclón, admlnistac¡ón y control de la información

Funcionalidad
El proyecto arquitectónico debo ser inlegtal, que prevea las futuras adaptaciones'
modificaciones y/o ampllaciones
evitando recorddos largos
Deberá procurarse una buena integración de todos los espaclos,
y creando una buena oomunicaclÓn vlsualde todas las lnstalaciones'
el snlorno flsico'
Ln el diseño de los proyectos se lendlá en cuenta su Inlegración con
soclal, culturaly medloambiental; los materiales de la zona,
en la composiclÓn estética de la

a rq u ltectu ra.
Es muy importante crear un espaclo claramente reconoclble 0 centro ds la
institución
que comunique las áreas
educativa, prefe blemente un área cenhal o un hall multlpropósito
admlnjsbatlvas, pedagóglcas y complomentarlas que sea el área
de comunloaclÓn'
distribución y propósltos múltiples do la escuela Esta
puede ser un área completamente
una plazoleta
cubierta o sólo cerrada parcialmente o un espaclo abierto como

y pormitr a los esludiantes mkar


Las venlanas de los salones de clase debieran ser ampllas
y habilidad de aprendlzaJe
hacia afuera. Esto es necesarlo pam mgJorar la concentración la
gfande como sea
de los esludiantes. El 'lado interiod de la venlana también deblera sor tan
poslble -de maneraque se mejore Ia ilumlnación natural y la sensaclÓn de "abertura''

se seleccionarán materiales y
slstemas constructivos cuyas caracterisücas técnicas
y de
garanticen una adecuada durabilidad, considerando el uso de materiales probados
buena calidad, de fácll limpieza y mantenimlento; adecuados a las caÉcterls
cas climáUcas

especfficas;deformaquesogarantjceunaóptlmaca|ldadyIaestabilidaddeIedifrclo.
para
En el diseño de los espacios educativos se debe garantlzal una buena orientaciÓn
en funciÓn de
conseguir un asoleamiento adecuado a la zona climálica, que sefá estudiad0
la sltuación geográf ca.

Climatológicos:
fislcas,
Árp..o, í*
inciden y afecian el ambiente, como consecuencia de las condiciones
a las condlclones
tales como ia temperatura promedlo para responder de forma.adecuada
Je un ctima frio moderadd, muy frio, caluroso o templado' Asl como las tendenoias de
aleros, canales y
lluvias de la zona, deben tener respuesta en cuanto a la doterminaclón de
comportamiento de estas en elterrsno para eldiseño do canallzaclones

Acristica:
para que
El aula como elemento prlncipal de ta instifución educativa debe estal dlsenada
no se presenten problemas de funclonamlento relacionados con la falta de aislamlento
y
para
acondiclonamiento acústico, cuando éstas no tienen un katamlento 8cústico adecuado
el fin principal, la inteligibilidad del discurso disminuyel y por lo tanto se reducen los niveles
de concentración y aprendlzaje de los estudiantes.
Sin embargo, tenemos otros ambientes donde esta condici'ón debe ser estudiada para la
adecuada implementación acústica, tales como Biblioteca, laboratoríos, talleres de arte,
Auditorio, oficinas administrativas.

Existen tres problemas crlücos cuando se habla de diseño acústico de Aulas de clase,
.laboratorios, bibllotecas, auditorios, oficinas de trabajo:
a) Ruido de fondo o ruido de amblente no aislado correotamente que llega con niveles
superiores a los óptimos al interior del ambiente,
b) La transmisión de ruido entre ambientes adyacentes o desde los recintos contiguos,
v) La falta de acondicionamiento interno del recinto,

Transmisión del sonido dentro del ambiente

Sldo d¿
Alto VoRale

Vanhn¿r

:ffi
Pend¡¡
Edorlorcr

Equlpor Esbuoh¡¡¡l

Pl¡o¡ 6dah¡

Transmislón del sonldo desde el exterior del ambiente

^ Estudlo de Calidad Acristica del Aula - Taller l-24-Acrlstica en la Arquitectura, Bellver Sanz,lsmael,
Valencla 2011
físlcamente baio dos parámetros
Los.ambientes deben ser diseñados e implementados
y la inteligibilidad'
princlpales que determinan la calldad: el tiempo de reverberaclón
La Reverberación es el efecto del sonido re{leJado,
y el Tiempo de Reverberación as el

tiempoensegundosquedemorae|sonidoenhacerse|naudible'
del sonido y uno largo
un tiempo de reverberaciÓn corto es bueno para la lnteligibilidad
reduce la Inteligibilidad.

fondo mayores de 60 dBA' siendo


Algunas salas de clases hoy presentan nivel de ruido de
ruido de
que algunos estudios recom¡endan que en todos los espacios, reducir el nlvel de
fondo almáximo 35 dBA, ideal2SdBA'

El problema acústico ocasiona los sigulontes problemas:


. poslbilidad que los estudlantes presenten difcultades audltivas, pérdida auditiva en las

frecuenclas altas, plerden 30%40% de la comunicaciÓn verbal en la


sala'

. Problemas de aprendizaje de lenguas extranJeras


r Los ruidos causan interferencia en la percepción del habla
. Fatiga vocal para los Profesores

como se controla el sonido dentro de los espacios, la Absorción AcÚstica:

- Estableciendo el diseño de la sala (tamaño y forma)


- Doterminando la cantidad de absorción necesaria y su distribuclón
- Ubicaclón de los ambientes en relaclón de las fuentes externas de ruido
- Ubicar los equipamientos cenhales (aire acondicionado) lejos de los espaclos que
deben ser más silenciosos y controlar el ruido de ductos y difusoros
- Seleccionar los materiales de acabado (clelos rasos acústicos, pisos y paredes
- Calcular un falso cielo acristlco con un alto NRC-SRA y CAC y posibles revesümientos
ac[¡sticos para las paredes (NRC- STC)

Como resultado esperado: elsonido directo, ideal para la Inteliglbllldad,


Eco Eficiencia:
Considerar Ia eco-eliciencia en ef diseñ0, la cual hace referencia a la búsqueda de la
eflcacia en el uso de recursos materlales y humanos; el uso y ahorro de energla tanto para
la construcción como para el mantenimiento y funcionamlento de los locales escolares; el
abastecimienfo de la energla eléctrica y del agua; el t¡atamiento de los residuos sólidos y
llquidos (aguas grises y negras) generados por las escuelast

Vooetación exjstente: es un tema necesario y muy lmportant€, especialmente los árboles


que t¡enen que ser mantenidos y deben ser tomados en consideración para local¡zar el
edificio de la escuela en el teneno y para diseñar el paüo de la escuela, además la
vegetaclón que debe ser pr0tegida durante la construcción.

Eficiencia enerqética: en vista de los tiltimos avances es esencial que el diseño de las
Instituclones educaiivas y el centro de recursos esté fuertemente influenciado y detetminado
por Ia neces¡dad de alcanzar tecnologias alternativas de eficienc¡a ehergética, energias
renovables, etc. El foco principal estará en la orientación de los edific'ros, en la prevención
deL asoleamiento, calentam¡ento solar de agua y/o calenlamlento solar subterráneo.
Asimismo debe ser considerada la captación de aguas de lluvia y la reutilización del agua,
etc,

Es absolutamente esencial permltir la distancia adecuada entre la pared limltrole y los


edificios adyacentes, para proporclonar buenas condiciones de iluminación y ventilaclón en
los salones de clase y para permilfr el espacio adecuado para áreas verdes
a ser desanolladas (árboles), que puedan ser necesarios pará mitigar el impacto del sol. La
distancia mlnlma no debe ser menor a 3m y para cada piso enclma del primer nivel 1m
adicional debe ser orevlsto.

Requerimiento de Ambientes
Los amblentes mlnimos requerldos considerados para el funcionamiento de un local
educaüvo están organizados en ambientes interiores y ambientés exteriores

Ambientes lnterlores.' Son los ambientes construidos y techados para el desempeño de


las acüvidades pedagóglcás y compleñentarias de un local educaüvo, éstos ambbntes han
sido agrupados en fu4ción a la activldad que se realiza.

Ambientes Exteriores.- Lo consütuyen los espacios abieÉos no techados que permiten una
interacción con el entorno nafural y la realización de aclividades de carácter recreacional y
lúd¡ca, asl como actividades de ca¡ácter civica o de eventos propios relacionados con las
lesUvidades de la localldad.
Estos espaclos libres son añjculadores de los espacios interiores techados, permitiendo
generar zonas de aciividades de carácter pasivo y activo que son parte de la dinámica de
los locales edLlcativos,
1.2. ESTR UCTU RAS

El planteamlento de la estrucfura debe tener como base que toda edlficaciÓn


educativa se
sismo
encuentfa reconocida en la categoria A de Edtflcación esencial (Norma 0.30 Diseño
Resistente-RNE), Aslmismo, como marco para el diseño de las edificaclones
las Normas
Técnicas de EdificaclÓn E.060 concfeto Afmado y E.050 suelos y cimentaclÓn del

Reglamento Nacional de Ediflcaciones

En Ia concepclón general del proyecto educativo se debe tener un criterio de uiilizaclón


de

materJales que combinen adecuadamente las exigenclas y recomendaciones de los

aspectos de confort, segurldad y mantenimiento,

1,3. lNsrALActoNEs ELÉcrRlcAs

Se calculará Ia demanda eléclrica en las cuatro sectores:

'. Sector Pedagógica


Sector AdminiskatÍva
. Sector de Alojamlento

' Seclor de Servicios Complementarlos

El cálculo de la Demanda Eléctrica de cada uno se basará en el cÓdigo Naclonal de


y
Electricldad (CNE.) considerando áreas lechadas, Ptencia instalada, factor de demanda
su ubicación en áreas rurales, La Demanda Eléctrica total seÍá calculada conslderando la

demanda elécfica por amblente y sus factores de simultaneidad. con la demanda eléchica
total se podrá plantoar un requerlmienlo de energia eléctrÍca.

Instalación de paranayos
Se preverá la lnstalaclón de paranayos en lugares que lo requiera,

1.4. INSfATACIONES sAN ITARIAS

Son ambientes destlnados para la hlgiene y la salud de las personas a favés de dos
actiüdades: (i) practicar medidas de hlglene (li) Ia ellminaclón de las excretas y de las aguas
grises, sin cóntaminaf el medio ambiente.

Los serviclos hlgiénlcos en las instituclones educativas se caracterlzan por:

r' Uso intensivo y maslvo


/ Es partg inlegral de la lnffaesfuctura educativa
r' Depende de los seMcios básicos existentes
r' Promueve la salud y blenestar de los usuarios
Se han adoplado los s¡guientes criterios para eldiseño de los serviclos higiénicos:

Privacldad: La ubicación de los servicios higiénims; Uenen la particularidad de dar la


privacidad necesaria, para evitar el tegistro vlsual'de ot¡as personas hacia el jnterior del
ambiente cuando se están usando,

Salubridad: deberán contar con serviclos higiénicos adecuados para salvaguardar la salud
de los educandos.

Manten¡m¡ento: El Ministerlo de las cartillas de operación y


Educación, elaborará
mantenimiento y otros métodos de apoyo, con las que se capacltará técnlcamente al comité
de saneamiento y usuarlos,

1.5. TRAÍAMIENTO DE ACCES OS

Para el tralamiento de los accesos a las instlluciones educativas se tendrá en cuenta:


. El lngreso y todos los ambientes deben ser diseñados considenndo los criterios de
accesibilidad pára personas con dlscapacidad, sin baneras arquitectónicas. Se debe
contemplar lo establecido en la Norma A,1202
. La categoria dé lasviasdeacceso alal. E. (Calle, Avenida, Canetera, Sendero, etc,) ,

. El acceso principal para los alumnos, docentes y padres de familia, se ubicará en la vla
que ofrezca mayor segurldad.
. Siempre se diseñará una zona previa a la pueda de acceso, como atrio que permita a los
usuarios estar protegidos, del káfico de vehiculos (si los hubiere).
. La pre zona, deberá facllitar la libre visión de posibles obsláculos, tanto para al exterior de
la l.E. como para el lntorlor de la misma.
. Los ingresos a la zona de Alojamienio deberán estar ubicadas separadas del Ingreso
pr¡ncipal a la l.E.

1.6. TERRENO

. Le pendiente del terreno: La pendiente del terreno y sus cafacter¡sl¡cas particulares,


determinarán una orlentación predominante de la edificaclón.

. La Orientación: De acuerdo a la ubicación del terreno se debe buscar la mejor


orientación de la edificación, Según la localización del Perú, en el hemlsferio sur, la
disposición de las escuelas necesita ser desanollada de manera tal que ningrln salón de
clases tenga el eje longitudinal ESTE u OESTE. Si esto fuera inevilable, es necesario

'Acceslbllldad para personas con discapacldad delReglamento Nacional de Edifictscione3.


I

proveer para dichos salones dispositlvos de sombra a través de arboles localizados

apropiadamente para eütar el ingroso de los rayos solares denko de los salones,

N
\
-r.r)

La exlstencia cercana de elevaciones: Pueden iniuir como barrera frente al viento


o frente a la radiaclón solar (elevaciones que producen sombras).

La existencia de masas de agua cercanas: Reducen las variaclones bruscas de


temperatura e incrementan la humedad del ambiente por la evaporaclÓn,

La existencia de masas boscosas cercanas: lnCrementan la hUmedad y


disminuyen la incldencia de los vientos en el terreno'

Garacteristicas y Requerimlentos de terrenos


o Topografía

Los locales educalivos requiercn de tenenos que reúnan ciertas condiciones favorables
desde el punto de vlsta de configuración y relleve topográfco, Se han establecido
parárnetros, con Indices permisibles que cuantTlquen óptimamenle elteneno:

En zonas rurales la pendiente máxlma será de 10%


Deberá procurarse mantener cualquler elemento que sea de.. interós en las
actividades educativas 0 confort ambienlal (árboles, etc,). Es un tema necesario y
muy lmportante, especlalmente los álbgles que tienen que ser mantenidos y deben
se¡ tomados en consideraclón para localizar el edificlo ds la escuela en el teneno y
para diseñar el patio de la escuela, además la vegetaciÓn existente debe ser
protegida durante la construcción,

rutq¡4 H{¡E¡E.A.q0J*.
FE€.¡PE tt¡tlqg, A {rs
fiyTry oúr'v*t p
La resistencia de suelo minima aceptable será de 0,5 Kg/cm2, y la napa freática debe
enconkarse como minimo a 1.50m de profundidad en época de lluvias o del
incremenlo de nivel de dicha napa freática.

Se recomienda que la edificación tenga una forma regular, sin entrantes nl sallentes.
Perimebos definldos y mensurables, la relación entre sus lados como máximo debe
ser de 1 a 3, cuyos vértices en lo posible sean hilos de fácil ublcación, El ángulo
minimo lnterior no será menor de 60o.

o Consideraciones Generales Dara la selección deterrenos

/ No deberá const¡uirse locales educativos en el cauce seco de un rio, ni en zonas


¡nunda.bles.
/ No deberán conshuirse en predios cercanos a acantilados o en rocas en peligro de
desprendlmlento, dadó el caso de no contar con un predio alternativo, se
considerarán éstas áreas dol predio como áreas a evitarse en la implementaclón de
las edifcaciones.
/ No deberán construirse en rellenos sanitarios nl en áreas de relleno de relaves de
. mlneral,
r' No deberán construhsé en lerrenos con presencia de fallas geológicas, en las
cuencas o valles riesgosos ante fenómenos de avalanchas o huaycos.
r' Deberán eviiarse la ubicación de los tenenos en cercania do basurales, desagües,
cementerios, depósitos de material lóxicos o peligrosos, canales de regadio, rlos,
lagos, lagunas, pantanos elc.
r' Deberán evitarce terrenos ubicados en tonenteras 0 expuestos a lnundaclones,
igualmenté evltar tenenos cuya composiclón qufmica del suelo contenga elementos
orgán¡cos.

1.7. CON FORT

o lJbicaclón y clima

Para la ubicación y el diseño de locales educaüvos es importante tener en cuenta |as


calacteristicas Macro climát¡cas y Micro climáticas.
eshategias a
A continuaciÓn se presenta una tabla que expone de manera sucinta las
conslderarse según las zonas climátlcas identificadas del Perú.

Utlr¡l
Tropixl
E$TRATÉOIAS

1
90lsr

lrüe¡ug

3 d€ vi¡nfos
I.t

4 --t
lÉm¡cs

0
drum

ncDtña
; ry¡psr¡h,a
I de ndadón

Rrymdable

¡lg rffomend¡5lg

. Caracterlsticas Macro climáticas:

Las condiciones macro climáticas son consecuencia de la pertenencia a una latitud y regiÓn
determinada, Los datos más importantes que las definen son:

a. La Temperatura; La tomperatura representa el estado de calor de la atmÓsfera, sus


valores se demuestran generalmente en "C (Grados Celsius).

b, La Pluviometria: Es el nlvel de preclpitaciones de un área, es convenlente tomar en cuenta


para la prcpuesta del proyecto la época de mayor lluvia (meses de verano o meses de
inviemo), éste será el factor que determine la elección apropiada del prototipo,

c. La Altjlud: Se refiere a la altura en metros,. con respecto al nlvel del mar, en la que se
encuentra una zona, área, o accidente geográfic0, El clima vaiia de acuerdo a la altitud, las
zonas que se encuentran a mayor altitud, presentan menor temperatura y monor humedad.

d, La Humedad Atmosférica: La atmósfera tiene la capacidad de tomar y guardar una clerta


cantidad de vapor de agua, depende de la temperatura, Este contenido de vapor de agua, lo
llamamos humedad,
La humedad del aire Influirá en las recomendaciones de confort, si se trata de zona húmedas
y calurosas es recomendable orientar los vanos hacia la dirección de los v¡entos para
proolciar la ventilación de bs ambientes.

e. Dirección y Velocldad de los V¡entos: El adecuado tratamiento de los vientos domlnanles


permilhán o no la ventilación de la edlfcaclón. Se debe tener en cuenta que la veniilac¡ón de
las aulas favorece la higlene de las mismas.

La utilizaclón de patios, recesos, arbustos y árboles serán heframientas complementarias a la


propuesta de dlseño para el manejo de la lemperatura y direcc¡ón de los vientos.

La venülaclón incrementa el confort térmlco en verano, puesto que el movlmiento del aire
acelera la disipación de calor del cuerpo humano, Por el contrario, ss conkaproducente en
invierno porque fncrementa la pérdida de calor de la edific¿ción.

EI FeUé etle/"lü t It
adttba ea{dtú tór
pvtpó¡edó¡, eu Iá
¡@oaa als tr¿J€n
^I¿
,!'

EI Fella stlatto¡ tl t¿I gsteñ qD


Eó.larlédla tr¿,{1fualc ht tlra
¿eledte q* ArDIr¿ el dl¡¿ rras¿á
qE ¡?vfatt el e¡ft-

Ejenplo de ventilaclón con alre fresco en cl¡nas cál¡dos Reconendable en Zona 4 y zona 5
Con tenperatura nedia anual 24'-25'

Por otro lado el ake en movimiento puede llevarse el calor acumulado en muros, techos y
suelos por el fenómeno de convección. Para ello en las Zonas 4 y Zona 5, la temperatura del
alre debe ser lo más baja posible, y en la Zona 3 se debe procurar una lemperatura del ahe
eleva0a,

¡ Garacterísticas Micro climáücas

son las caracterlsücas propias de cada zona en particular que influencia en el macro clima,
creando así un clima diferente llamado microclima. Estas inffuencias pueden ser causadas
por diferentes lenómenos,

Las condiclones micfo climáticas dependen de la ubicación del teneno y de caracteristicas


partlculares de cada zona como la existencla de accidentes geográficos que pueden nlodifcar
las condiciones climálhas de forrna significatlva:
I
I

i
I
I

I
I

i
i

.l
I

I
¡

i
I
I
I

CORÍE A

Ambiente cublerto con Plonchos


de polícarbonato Poro uelr
efecto lnvernQdero, Paro zonos
frlos

En climas frlos el Patio techado


crea un efeclo de invernadero,

En climas cálldos el Patio


adyacente Y cubierto logra es

fuente de olre fresco'

r Confort visual
que ion necesarias
El concepto de confort visual, se refere a todas aquellas condiciones
, para asegurar una adecuada vislbilidad. Se enfatiza en utlllzar al máxlmo la luz natural,
para

no depender de la luz artificial.


procesos
Luz Natural: Todos los espacios y ambfentes pedagóglcos donde se realicen
iluminaciÓn
pedagóglcos, admlnlstrativos y complementados, deben proveerse de adecuada
natural y como complemento, de luz arilficial'
Se asume que la luz natural proviene de espacios exteriores de dimensiones no inferlores a
12 metros cuadrados con un lado minjmo de 3 metros, sin ningrln tipo de cubierta que
d¡sminuya el pasó de la luz.

El aislamiento entre edificaciones para determinar los espaclos exterlores sobre los cuales
limitarán las aberturas, será equivalente a la altura comprendida entre el piso más bajo y el
cielo raso más alto de las dos edificaclones.

En casos de ampliaciones posteriores, se debe conservar un aislamiento mínimo contra el.


lindero de los predios vecinos de tal manera que se conserve Ia proporción anterior.

En los casos que se diseñe luz cenital para algunos espacios pedagóglcos y de trabajo, se
deben tener en cuenta los requerimientos de confort térmico, evitando la incidencia di¡ecta de
la luz solar sobre el área de trabajo.

Las circulaciones de los sectores pedagóg¡cos deben tener luz natural.

Visibilidad: para mantener do forma permanent6 condiciones apropiadas de visibilidad, desde


cualquief puesto de trabajo hasta un foco constihtido por una persona, tablero, monltor, etc.,
se debe garantizar una distancia mlnima de dos mehos entre los pueslos de trabajo y una
distancia máxlma de 8 metros con un ángulo de incidencia mlnimo de 30 grados, sin ningún
tipo de obstrucoión por salientes o protuberancias en corte o planta,

La diskibuclón de las aberturas deberá garantizar la iluminación interior de la manera más


equilibrada pos¡ble.

Cuando la profundidad del recinto es mayor a 6 mehos medldos sobre la perpendicular del
plano de abertura, se deberán prever aberluras en otros planos del espaclo,

Para asegurar una adecuada iluminación se deben considerar coeficlentes de rellexión de la


luz de los planos del espacio de acuerdo con los s¡gulentes rangos: pisos 15-30%, paredes
50-70%, cielonasos 80%. Los fondos sefán sólidos v sin brillo.

1.8, CRITERIOS DE SEGU RI DAD

Son todos aquellos aspectos que se deben tener en cuenta en el proceso de planeación y
diseño, para asegurar una ulilización de las instalaciones libre de riesgos para toda persona
en chcunstancias normales o de emergencia y la preservación de ¡os blenes fisicos de l¿
insUfución. Se contemplan los aspectos de:

Accesibilidad: Comprende las caracterlsticas de diseño de los distintos amb¡enles v


€spacios quo confoman las lnstalaciones del COAR, para garantizar unas condlcione;
básicas de accesibilidad por parte de los usuarlos de las mismas, sin ningrln tlpo de
discrlmlnación o impedimento por condlclones flsicas especiales,
espacios' hnto
Se consldera obligatorio uria accesibilidad total sin restricclÓn a todos los
amblentes del primer
exteriores como interiores, a havés de rampas parc el ingreso a los
para personas con
nlvel de las edifcaclones. (Referencia: Norma A.120 de Accesibllldad
discapacidad).

especlales
Los servicios higiénicos deben considerar baños para personas con necesidades
en los ambjentes de uso pribllco como en la zona pedagógica, de aloJamlento, auditorio'
gimnaslo.

y
Seguridad y Evacuación: ss refere a los criteri0s que deben regh al planeamiento, diseño
conskucclón de los espaclos para gafantizaf un mlnimo de-rlesgo de detoriofÓ de la
íntegridad flslca o la pérdlda de la vida humana, en casos de emergencia. (Referencia: Norma
A.130 de Seguridad.).

Proiección contra Vandalismo y Robo; se refere a las medidas de prevención que se


deben conslderar o prever en ol diseño y especifcación de los espaclos y amblentes, para
reducir lbs efectos de aclos vandálicos y de robo que se puedan presentar en los blenes
muebles y para proteger la lntegrldad fislca de los usuarios,

Los diseños de los espacios deben evltar configuraciones do rincones y áreas de dlficil
acQeso y conlr0r.

1,9, CON DICION E5 ADMINISTRATIVAs

Es importanle verificar que los patámetros indicados en el Certifcado de Parámetros


Normativos de Edifcaclón expedlda por la Municipalidad D'strltal donde se desarrollará Ia
lutura edilcaclón, sea compatibles con las recomendaciones y los ostándares con las normas
educativas, Entre los aspectos a tener en cuenta están: uso permltldo, usos compatlbles,
afectaciones, alslamlentos, anleJardines, alineamlentos, alturas permitldas, densldad máxima
exigida, estacionamlento, coefrciente de edlflcación, áreas llbres, etc.

lmpacto Ambiental: es impodante verifrcar en cada caso, s¡ el proyecto debe cumplir con las
directrices amblentales. expedidas por el Minlsterlo del Amblente y particularmente con
aquellas dkeclivas amblentales especlflcas para Proyectos de lnfaestructura Educativa.

1,10. MATERIATES DE ACABADO. ABQUITECTURA

Todos los trabajos sin excepc¡ón se ejecutarán dentro de las mejores prácticas constructivas
a fln de asegurar su corccta elecución y estarán sujetos a la aprobación de la supervlsión y/o
MINEDU
COLEGIOS DE ALTO RE}¡OIUIENTO 2017

.:
o o 6 o ñ o ú o
E P €c ñ o 5 b E '
E
o o 6
F
: o
o
o
5
= ! o
a
o a
3 6 5 6 6 s
=
E u E t F (L ñ
E
s *** c
o É
c ñ .9
:o
E d
o E od e o o o I
l¿
h
tr
o
d
É o
N g u 56
F
E
o o- o CL E e
o E o do 6 E@
o ? o l¿ E q,o o
E =
o E o o o3 oó o L sE E q o
t (J
E o E E o E 6
E E .ó T' g .o E t o E
s

ACABADOS .E o EL d ñ o E o o € o o o 6 E .o o.
¡! ú o E
o E E ú
o I o o o
ó Io o- q = := o o 6
()
@
d
o
qd e
ñ = = Eo f
a = L
(J o ú- o g -5 o =
v ó- E E d 3 oo
q E
I
o g IE .d d
o o ó o o E
u (' o o D
E
rF .!l €
c tf¡ o (, ñ ? E.
5
ó- (o E c
l¡¡
t!= ffr r.u r¡l
= E
19
=
FALSO CIELO RA/ESTIMIE}.ITO
ZONA AMBIENTES Ptsos CO¡ITRAZOCALO / ZOCALO PUERTAS VENTANAS
RASO PAREDES

i;*i+,1;.i. i:ilii,iil¡. ; .¡:, ;''r i:! ?:ii


AULA TALTER/SALA OE ii
liiiiitrji:ji#l MúslcA '':¡

;i :r,ri:li',:i#l AULAS i.:t¡


LAEORATORIOS
QUIMIGA +DUUHA + ¡i!.l,:] ¡
!,1:....".:.:i

a.i::r':.;:.
FEnA+ DUCilA+DEP.
BIOLOGIA + DUC}IA + =:!iÍil'l;. i

DEP. r'iii:':r.:.¡r
-:. " -:..i',i
RoBOTICA + DEPoSrfo l:irij:'jr
..
,.:,, : , ,ii'í..;', iij;ítr: SS.HH personas coo ..::
dirmldad lHvM)
SS.HH M YH
ARTA UE EIJUS\UION '.,it:
SECUNDAFh Y AREA DE
'ii..
BACHITIER^TO
INTERNACIONAL (O[cina éI
DhsbrAcadémico)
AREADERECURSOS PARA
ELAPRENDIZAJE
SALA DE REUN¡ONES PARA .i.
ELDOCENTE
I
i

I
(
u

z.
I
fl
o

:,: ..
l
I
I

I
I
I

i
I

o
z
c
I
l
,)

i- -'
r) Plsos

a. Vinílicos o linóleum: de allo hánsito, resistedte a manchas, de fácll limpieza, con diseños
en base a colotes, éspecialmente en corredores interiores. Losetas con espesor minima
de 3,2mm de colores, o en rollos con espesor de 2mm. En caso de linóleum el espesor de
2,5mm.

b, Porcelanatos: sólo en ambientes como comedo¡ cocina, servicios, en Laboratorios- Las


caraclerisücas serán para alto kánsito, medidas rectiflcadas, supelicies antideslizantes.

c, Gress Cerámico: Las dimensiones de los pisos de cerámicas serán para alto transito PEI-
lV. Las tolerancias adm¡tidas en las dinrensiones de las aristas serán de más o menos 0.6%
del promedio; más o menos 5% en el espesor; de color uniforme; Las p¡ezas debefán cumplir
con los requisitos establecldos por las normas de ITINTEC 333.004 para la sonóridad,
escuadria, alabeo, absorcón de agua resistencia al impacto y reshtencia al desgaste.

2) CONTRAZOCALoS

a, De goma o vinilico semi-rigido, con un espesol de 2,5 mm y altura de 10.16 cm. ó 4",
en los colores que se especifquen para cada amblente.

b. Porcelanato: sólo en ambientes que tienen piso delmismo material, como comedor.

3t zocALos
a. Vinflicos o linóleum: de fácil limpioza, con diseños en base a colores, especialmente
en coüedores Interiores, En rollos con espesor de 2mm.

. b. Porcelanato: en amblentes cocina, servicios higiénicos'vestidoresi en Laboratonos.


Las baldosas serán con medldas rectifcadas.

4) FALSOS CIELO RASo

A continuación se describen los tipos de baldosas que deberlan uülizarse con el fin de la
solucionar los problemas acústicos en los diferentes amblentes'

5} IMPERMEABILIZACION DE TECHOS

Con el fin de impermeabilizar los techos de la Intemperle (zonas de costa lluvlosa, sierra y
selva) se emplearán sistemas para cubiertas autoprotegidas en base a manlos

elasiómeros, con elacabado que admita eltránslto para uso técnlco.


TIPO DE AREA .' i-:. : '' REquÉruM¡rñros 'i'" : ;1 '
1.- Desmontable
2.- Lavabllidad total (membrana vinflica)
coclNA
3.- Reslstente a sucledad
4.- Alta hlgiene
5,- Resistente a Hongos, Moho y Bacterias
6,- Reslstencla a la humedad 99%
LABORATORIO 7.- Buena reflectancla lumfnlca
8.- Reslstencia al calor 49 'C
9.- Sln perforaciones

AULAS

1,- Desmontable
AULA TALLEB
2,- Alto NRC (absorclón del sonido)= 0'70
3.- Alto CAC (Clase de atenuación de ruidos) = 35 a 40
CORREDORES
4,- Resistente a los hongos, Moho y Uq4Sflat
5.- Resistencla a la humedad 99%
SUM
6,- Resistencla al calor 49 "C

AULA DE MUSICA

1.- Desmontable
2.- Alto NRC (absorclón del sonido)= 0.70
3,- Alto cAC (Clase d" .teluu.lón d" ruidot) =
ZONA 4.- Resistente a los hongg!vlq[q¿!9c'¡g!3¡
ADMINISTRATIVA,
5,- Besistencia a la humedad 99%
COMEDOB,
DORMTfORIOS 6.- Buena reflectancla lumfnlca
7.- Reslstencla al calor 49 "C
8.- Lavable
9,- Resistencia a lmPacto
10,- Reslstencla a rasguños
1.- Buen NRC (Absorclón del Sonido)
BIBLIOTECA
2. Diseño

AUDIfORIO
1.- 5e suglere realizar estudlo especial con
profeslonales en acústlca,
POLIDEPORTIVO
VIDRIOS DE SEGURIDAD

Teniendo mmo base Ia Noma E.040 del Reglamento Nacional de Edificaciones, en el


Articulo 23, se mencionan que los vidrios de seguridad deben ser usados en locales de
riesgo, las Insütuciones Educativas són consideradas de alto riesgo, por lo que el uso de
esta clase de vidrios debe conslderarse. La caraclerística princlpal de los denomjnados
vidrios de segurldad es que aunentan su resisfencia a la rotura, y reduzca el riesgo de
/esiones a las perso nas s¡ Io conparanos al vidria comrln (Artlculo 3 de la Norma E.040
delRNE)

PINTURA

Solo se emplearán de tipo látex de prjmera calldad, que permiia un color duradero,
colocado sobre muros empastados tanto interlores cómo exteliores. Sobre los muros
exterlores y áreas de uso intenso se requiere el uso de pintura tipo óleo mate.

También podría gustarte