Higiene-Salud 6to Sem Imprimir
Higiene-Salud 6to Sem Imprimir
Higiene-Salud 6to Sem Imprimir
Higiene y salud
comunitaria VI
Capacitación de
Higiene y salud
comunitaria VI
ISBN: 978-607-489-306-9
Colaboradores
Dr. Jorge Alberto Bojórquez Durand
QFB. Silvia Rubí Casanova Nabté
QFB. Maricarmen Aguilar Méndez
1ª Edición
Diciembre 2011
Impreso en México
DERECHOS RESERVADOS
Queda prohibida la reproducción o
transmisión total o parcial del texto de
la presente obra, bajo cualquier forma
electrónica o mecánica, incluyendo fo-
tocopiado, almacenamiento en cualquier
sistema de recuperación de información
o grabado sin el consentimiento previo y
por escrito del editor.
Higiene y salud comunitaria
III
Higiene y salud comunitaria
La estrategia didáctica contempla los elementos laborales descritos an-
teriormente, en cada una de las siete etapas que la conforman:
Evaluación diagnóstica. Etapa inicial donde el estudiante responde un
ejercicio de reflexión de sus habilidades actuales a través de instrumentos de eva-
luación, organizados por resultados de aprendizaje y evidencias de conocimiento,
desempeño, productos y actitudes, y valores. Tiene el nombre de: “Descubriendo
mis competencias profesionales”. Dichas evidencias se derivan de las Normas Téc-
nicas de Competencia Laboral, que rigen a cada una de las capacitaciones.
Contextualización. Titulada “Ubicando mis competencias en el entor-
no”, esta etapa de la estrategia pretende ubicar al estudiante en los escenarios
laborales en los que podrá aplicar y perfeccionar las competencias que desarrolle
durante su capacitación. Estará marcada en cada inicio de submódulo y en cada
resultado de aprendizaje.
Problematización. Esta etapa es fundamental para recrear escenarios
reales con los estudiantes en el aula. En la guía, se identifica como “Soy capaz
de resolver…” y en ella los estudiantes encontrarán actividades que requieren
la resolución de un conflicto que los motivarán a desarrollar competencias para
solucionarlas y estar en mejores posibilidades de ocupación laboral. Esta etapa se
localiza a continuación de cada contextualización.
Desarrollo de referentes. Plantea los contenidos de las competencias a
desarrollar, así como diversas actividades, cumpliendo de esta forma con los crite-
rios de desempeño que se pretende consolidar en el participante. La longitud de
esta etapa está directamente relacionada con cada resultado de aprendizaje. Ade-
más, incluye actividades para desarrollar competencias genéricas, ya que resulta
fundamental sustentarlas (de acuerdo con el Marco Curricular Común) a partir de
las competencias profesionales. En la guía estas actividades se identifican como
“Desarrollando mis competencias”.
Síntesis. En esta etapa, que cierra cada resultado de aprendizaje, el
estudiante encontrará actividades integradoras de criterios de desempeño; es aquí
donde se incluyen actividades que permiten recuperar las evidencias que corres-
ponden con los criterios. En la guía, esta sección se identifica como “Aplico mis
competencias profesionales”.
Realimentación. Etapa fundamental en el desarrollo de competencias,
ya que permite la metacognición del estudiante, es decir, la reflexión sobre nivel
de dominio de las competencias a desarrollar en cada submódulo. La etapa apa-
rece una vez por cada submódulo y se identifica como “Integrando mis nuevas
competencias”. Resulta fundamental que los estudiantes analicen las actividades
planteadas con el apoyo del facilitador.
Evaluación de la competencia. Respondiendo a los esquemas de certifi-
cación, se incluyen instrumentos de evaluación de la competencia desarrollada en
el submódulo, con la finalidad de familiarizar al estudiante con este tipo de instru-
mentos y sus posibilidades de certificación aumenten. En la estrategia didáctica
se identifica como “Demuestro ser competente”, al término de cada submódulo
desarrollado.
IV
Higiene y salud comunitaria
Índice MÓDULO
Educación sanitaria 2
Submódulo III
Aplica el saneamiento básico en la prevención de
las enfermedades frecuentes en comunidades 2
Disposición de la basura 17
V
Higiene y salud comunitaria
Resultado de aprendizaje 5:
Aplica técnicas básicas de primeros auxilios 38
Reanimación cardiopulmonar (RCP) 49
Tipos de vendaje 54
Quemaduras 57
Submódulo IV
Aplica los principios de la epidemiología en
enfermedades infecciosas y no infecciosas 62
Cadena epidemiológica 86
Mecanismo de transmisión 87
VI
Higiene y salud comunitaria
VII
MÓDULO
Educación sanitaria
Submódulo III
Aplica el saneamiento
básico en la prevención
de las enfermedades
frecuentes en
comunidades
Resultados de aprendizaje
}} Comprende los principios fundamentales de la
educación sanitaria.
}} Comprende los componentes del saneamiento
básico: agua para consumo humano, disposición
sanitaria de excreciones, manejo adecuado
de desechos sólidos, fauna nociva y transmiso-
ra de enfermedades.
}} Promueve la higiene adecuada de los alimentos.
}} Promueve los hábitos higiénico-dietéticos para
mejorar las condiciones de salud de la comunidad.
}} Aplica técnicas básicas de primeros auxilios.
Higiene y salud comunitaria
Resultado de
aprendizaje 1: Educación
sanitaria y sus principios
Descubriendo mis competencias profesionales
Evidencias de conocimiento:
Evidencias de producto:
Evidencias de desempeño:
4
Aplica el saneamiento básico en la prevención
Submódulo III de las enfermedades frecuentes en comunidades
5
Higiene y salud comunitaria
5) ¿Conoces los datos que comprende el diseño curricular?
6
Aplica el saneamiento básico en la prevención
Submódulo III de las enfermedades frecuentes en comunidades
5) ¿Deben estar motivados los alumnos para que tengan deseos de aprender?
9) ¿Tengo que dirigir las actividades que estoy implementando durante las
clases?
7
Higiene y salud comunitaria
Figura 1.3 El concepto moderno de salud conjuga los aspectos físico, psíquico y social.
10
Aplica el saneamiento básico en la prevención
Submódulo III de las enfermedades frecuentes en comunidades
importancia. Por lo tanto, lo primero que el estudiante debe plantearse son los ob-
jetivos o metas, que deben ser factibles y de corto plazo, pero siempre en el mismo
camino para lograr el o los objetivos más grandes e importantes de su vida. No debe
confundirse la satisfacción con la motivación. Una de las motivaciones más fuertes
es la finalidad de nuestros actos. Algunas veces el estudiante dice que va a la escuela
porque en su casa la madre o el padre o ambos lo obligan, lo que quiere decir que el
estudiante no se ha preguntado a sí mismo si quiere hacerlo y por qué.
Aprender haciendo
Aprender constituye un cambio de conducta per-
manente y durable, gracias al cual lo que no sé ha-
cer, ahora lo hago. Cuando aprendemos a manejar
bicicleta o automóvil, se nos explica en primer lu-
gar qué es lo que hay que hacer, o sea, la teoría,
como meter las velocidades, acelerar, frenar, sol-
tar el embrague, y posteriormente se nos dice que
lo hagamos. Al principio requerimos la vigilancia y
supervisión constante del profesor, quien poco a
poco nos va “soltando” para que lo vayamos ha-
ciendo solos. Se dice por ahí que “la práctica hace
al maestro”, y es cierto, ya que conforme vamos
aprendiendo, sacamos conclusiones producto tanto
de la práctica como de la teoría.
El aprendizaje es un proceso de acción, Figura 1.7 Aprender haciendo.
no de memorización.
Existe un proverbio chino que reza: "Si oigo, olvido; si lo veo, me acuer-
do; si lo hago, lo sé". Lo podemos parafrasear de la siguiente forma: “Si lo veo, lo
oigo; y si lo hago lo aprendo”. Todas o casi todas las cosas se aprenden como un há-
bito, o sea, bajo repeticiones del oír, del ver y del hacer, y todo aprendizaje debe
siempre basarse o apoyarse en la práctica. Esto en el campo de la salud siempre es
verdad y necesario, cumpliendo ciertas reglas en forma estricta.
Conocido a lo desconocido:
Para la impartición de educación sanitaria es necesario basar los ele-
mentos desconocidos, es decir, aquellos que debemos aprender, en los elementos
conocidos, esto es, hacer aprendizaje significativo. Los elementos conocidos son
los que has leído en alguna revista o visto en algún centro de salud, y en muchas
ocasiones no se les relaciona con ésta, sino hasta que posteriormente nos damos
cuenta de que tienen vínculos con ella, por lo que son de mucha utilidad en el
aprendizaje de la salud. Y como lo afirmamos antes, la práctica nunca se debe
obviar en ningún aprendizaje de la salud.
Actividad de aprendizaje 1
A partir de los principios explicados anteriormente, organízate con tus compañeros
para exponer un tema relacionado con la salud, tomando como base los siguientes
puntos básicos:
a) Contesta las siguientes preguntas para elegir el enfoque con el que tra-
tarás el tema que vas a exponer:
11
Higiene y salud comunitaria
b) ¿Cuáles son las evidencias o datos a partir de los cuales conoceré a la
comunidad a la que impartiré la clase?
1. Completa la siguiente tabla con la información y/o el enfoque que debe pro-
ponerse en cada caso para cumplir con cada uno de los requisitos que se enu-
meran a continuación:
12
Aplica el saneamiento básico en la prevención
Submódulo III de las enfermedades frecuentes en comunidades
Resultado de aprendizaje 2:
Comprende los componentes
del saneamiento básico
Descubriendo mis competencias profesionales
Evaluación diagnóstica
Evidencias de conocimientos:
Saneamiento.
Saneamiento básico.
Componentes del saneamiento básico.
Evidencias de producto:
Evidencias de desempeño:
13
Higiene y salud comunitaria
2) ¿Qué características debe tener el agua para poder ser consumida por
el ser humano?
14
Aplica el saneamiento básico en la prevención
Submódulo III de las enfermedades frecuentes en comunidades
15
Higiene y salud comunitaria
de suele haber un manejo inadecuado tanto de los alimentos como del agua de
consumo humano, así como una incorrecta eliminación de excreciones y residuos
sólidos. Una vez identificados estos riesgos a la salud o problemas de saneamiento,
se realizan todas las actividades necesarias para evitar las enfermedades más fre-
cuentes en una comunidad, como son los cuadros diarreicos o la parasitosis en los
niños y adultos, que pueden ocasionar desnutrición de trascendencia, sobre todo
en los niños que los padecen con frecuencia. Es plenamente conocido que estos
cuadros diarreicos se pueden prevenir fácilmente, lo mismo que las parasitosis y
otras enfermedades más graves, como las infecciosas. Por lo tanto, para mejorar y
preservar la salud, es necesario:
}} mantener en las mejores condiciones posibles las fuentes y sistemas que
proveen agua para consu-
mo humano;
}} el uso de letrinas o baños
para la eliminación de
excreciones;
}} establecer un manejo
sanitario y eliminar pe-
riódicamente, en lugares
adecuados, los residuos
sólidos y la basura;
}} llevar a cabo cualquier
actividad para eliminar y Figura 1.8 El mejoramiento sanitario produce bienestar..
evitar la propagación de
ratas, cucarachas, pulgas, piojos, moscos y moscas, etc. (es decir, para
el control de la fauna nociva del interior del hogar);
}} mantener el hogar en las mejores condiciones de limpieza, sacudiendo el
polvo y manteniendo a los animales domésticos en el exterior del hogar;
}} lavar la ropa cotidianamente;
}} generar, en caso de no haberlo, un sistema colectivo de recolección de basura.
Definitivamente siempre es de mucha importancia mantener el agua de
uso humano libre de microorganismos que puedan causar en las personas enfer-
medades incapacitantes o mortales. Los microbios que pueden causar enferme-
dades o, incluso, el fallecimiento son el Vibrio cholerae, que causa el cólera,
patología que provoca evacuaciones abundantes, vómitos, malestar general, fie-
bre y, como consecuencia de ello,
deshidratación severa que produce
la muerte en poco tiempo. El otro
germen es la Salmonella tiphy, que
causa la fiebre tifoidea, infección
que se localiza en el intestino del-
gado, y cuya sintomatología incluye
fiebre, diarrea o hasta estreñimien-
to y disfagia. De no ser tratada
oportunamente, esta enfermedad
puede causar perforación intestinal
(que requiere forzosamente inter- Figura 1.9 La limpieza se vuelve una tarea sencilla
vención quirúrgica) y, también, la cuando se lleva a cabo entre todos los integrantes de
muerte. Hervir el agua puede evi- un hogar.
16
Aplica el saneamiento básico en la prevención
Submódulo III de las enfermedades frecuentes en comunidades
tarnos todos estos problemas. También son importantes todos los cuidados higié-
nicos en el manejo del agua de consumo humano, como evitar su contaminación
al tocarla con las manos sucias o al servirla o transportarla con instrumentos
domésticos no lavados. Debido a esto, resulta imprescindible las medida higiéni-
ca de lavado de manos antes y después de ir al baño o antes de comer.
Actividad de aprendizaje 2
Organizados en equipos, investiguen las propiedades del cloro, el yodo y la plata
que favorecen la purificación del agua.
Disposición de la basura
El otro elemento de saneamiento es la disposición de la basura.
Basura es todo aquel material o residuo que ya no va a ser utilizado, lo que
incluye papel, vidrio, plástico, objetos de metal, cartón o incluso
residuos de comida o recipientes de cualquier tamaño, incluso los
muy pequeños en donde se pueda acumular cierta cantidad de
agua. Estos residuos que se consideran ya como basura pueden
causar problemas de salud de mucha importancia si se dejan en el
interior de los hogares o cerca de ellos. Pueden ser lugares donde
se aloje o críe fauna nociva como moscas, mosquitos, ratas, rato-
nes, etc., causante de enfermedades tales como infecciones intes-
tinales, parasitosis, dengue, cólera, paludismo, etc. Figura 1.10 Diferentes
basura.
clases de
17
Higiene y salud comunitaria
La disposición se refiere al lugar donde se deben almacenar estos resi-
duos dentro del domicilio o en sus cercanías, que debe ser temporal, pues luego
tales residuos han de ser recogidos (diariamente) para ser transportados hasta
sitios adecuados lejos del hogar, a fin de evitar todas las complicaciones de salud
mencionadas anteriormente.
Para evitar malos olores y la generación de focos de infección en el interior
de los domicilios, existen algunas acciones que son de mucha importancia, como son:
}} evitar el abuso en el consumo de productos con envases desechables, o
reutilizar estos envases de plástico como maceteros, lapiceros u otros,
para de esa manera reducir su número;
}} usar recipientes con tapa para la recolección de estos residuos y erradi-
car la costumbre de quemarlos o enterrarlos lejos del domicilio, en sitios
donde no haya el servicio de recolección de basura en la comunidad. Esta
medida es la más recomendable, ya que el quemar contamina el medio
ambiente. Los recipientes deben mantenerse tapados mientras son recogi-
dos para su eliminación final en lugares adecuados lejos de la comunidad.
Composta: Este recurso es muy útil, ya que además proporciona abono o
tierra de mejor calidad para las hortalizas.
Para hacer composta se requiere un recipiente de capacidad para 20 o
25 litros, en cuyo fondo se colocan hojas secas de cualquier árbol o tierra, para
formar una capa de 15 o 20 centímetros aproximadamente, sobre la que se forma
una segunda capa de residuos alimenticios, incluidos cáscaras de frutas u otros
residuos de origen orgánico, excepto huesos. Encima de esta segunda capa, se
forma otra de tierra y así sucesivamente hasta llenar el recipiente. La última capa
de tierra se debe mantener húmeda todo el tiempo. En un lapso de 5 a 6 semanas,
aproximadamente, todo este producto se convertirá en tierra de mejor calidad,
que puede ser usado en sembrados, hortalizas, etc.
18
Aplica el saneamiento básico en la prevención
Submódulo III de las enfermedades frecuentes en comunidades
Los recipientes que se van a usar para su guarda o para cocinar deben
estar totalmente libres del polvo y de insectos que pudieran contaminarlos.
Los recipientes deben ser lavados con agua y jabón, siempre que se usen.
La persona que va a manipular los alimentos durante su preparación en la
cocina debe lavarse previamente las manos y abstenerse de agarrar dinero u otros
objetos o de realizar cualquier otra acción simultáneamente.
Disposición de excreciones
(excrementos u orina)
Las excreciones humanas contienen gran cantidad de microbios, sobre todo los ex-
crementos. La orina de una persona sana es estéril al momento de su eliminación,
o sea, no contiene microbios: se contamina en el recipiente al paso del tiempo por
los productos orgánicos que contiene y que permiten la multiplicación de los gér-
menes. En cuanto a los excrementos, en cambio, desde el momento mismo de su
eliminación contienen ya los microbios, razón por la cual su eliminación inmediata
es de suma importancia.
La práctica de la defecación al aire libre o en el patio de la vivienda trae
como consecuencia que, al secarse estas excreciones, son levantadas por el aire,
que las lleva con todos los microbios y parásitos en quiste hacia el hogar, donde
caen en los alimentos y son ingeridos, ocasionando las enfermedades parasitarias
que, a su vez, provocan desnutrición y otras enfermedades consecuentes.
Para eliminar adecuadamente las excreciones (excremento y orinas), lo
más recomendable es hacerlo a través del excusado, cuyo drenaje las conduce
hasta la fosa séptica, o bien, por
medio de las letrinas.
Otra alternativa es usar cal
para cubrir las heces fecales todas las
veces. La letrina sanitaria sin arrastre
de agua es el lugar construido a una
distancia mínima de 15 metros lejos
de la vivienda y de la fuente de agua.
Se recomienda en lugares o viviendas
localizadas en comunidades de bajo
poder económico o rurales, por no
contar con abastecimiento de agua
Figura 1.11 Distintos tipos de letrinas.
corriente intradomiciliario.
Las letrinas deben construirse en lugares secos, sin inundaciones. Si el
lugar tiene pendiente, deben construirse en las partes más bajas del terreno.
Estas letrinas son para depositar las excreciones directamente en el
hoyo, razón por la cual se les llama letrinas de hoyo seco.
Las características de estas letrinas son:
En la parte superficial pueden ser cuadradas, rectangulares o circulares.
La profundidad del foso u hoyo de profundidad debe ser de 1.80 m a 2.50
m si las condiciones lo permiten.
19
Higiene y salud comunitaria
El tiempo de uso depende de la frecuencia y cantidad de las evacuacio-
nes. Cuando se observe ya lleno debe construirse otro en otro lugar con las mismas
características y condiciones.
Puede colocarse inclusive en la superficie o debajo de la misma, y ser
de metal o de acero inoxidable, aunque este material es caro y necesita manteni-
miento, así como ser eliminado cada determinado tiempo. La superficie o brocal
puede ser cuadrada, rectangular o redonda, de madera, granito o metal.
Estas construcciones se cambiarán de lugar después de enterrar la ante-
rior, siempre cumpliendo con las condiciones anteriormente mencionadas.
Actividad de aprendizaje 3
Bajo la supervisión de su profesor, construyan en el salón de clases una maqueta
de proporciones reales o a escala de una letrina que cubra los requerimientos ne-
cesarios para no provocar daños a la salud.
20
Aplica el saneamiento básico en la prevención
Submódulo III de las enfermedades frecuentes en comunidades
Actividad de aprendizaje 4
1. En cinco domicilios (incluyendo el tuyo), realiza una investigación acerca del
manejo de vivienda, la fauna nociva y el manejo de alimentos.
2. Redacta un informe donde describas tus hallazgos y las medidas de corrección
que se tomaron.
Resultado de aprendizaje 3:
Promueve la higiene adecuada
de los alimentos
Descubriendo mis competencias profesionales
Evidencias de conocimientos:
Evidencias de producto:
21
Higiene y salud comunitaria
Evidencias de desempeño:
22
Aplica el saneamiento básico en la prevención
Submódulo III de las enfermedades frecuentes en comunidades
7) ¿Cuáles son las medidas inmediatas que se deben adoptar con un pa-
ciente que tiene evacuaciones diarreicas muy frecuentes, mientras se
le traslada al médico?
El concepto de higiene
adecuada de los alimentos se refie-
re a determinadas actividades en el
manejo de los alimentos con el fin
de evitar contaminaciones de los
mismos y evitar daños futuros a la
salud. Ya se ha comprobado que se
pueden transmitir enfermedades por
la ingesta de estos alimentos conta-
minados. La contaminación de estos
alimentos puede ser por medio del
crecimiento de gérmenes en su inte- Figura 1.13 Los alimentos pueden propagar
rior o en su superficie y causar enfer- enfermedades.
medades infecciosas intestinales.
23
Higiene y salud comunitaria
Los alimentos están expuestos a contaminación en cualquier momento y pue-
den considerarse un medio de propagación de enfermedades, lo que hace necesario
explorar algunos aspectos importantes de la microbiología, que hablan precisamente
de los mecanismos de aparición de gérmenes en los alimentos, lugar donde crecen, se
reproducen y mueren. A través de los alimentos, los gérmenes entran en contacto con
el tracto digestivo durante la ingesta, ocasionando las enfermedades. Tales gérmenes
pueden ser bacterias, hongos, parásitos, etcétera, y que algunos de ellos, sobre todo
las bacterias, pueden ocasionar enfermedades en el transcurso de ocho a diez horas
según sea el periodo de incubación del germen que contamina. Las principales bacte-
rias que pueden causar estas enfermedades son: Shigella, Salmonella, Escherichia coli
(que incluso puede causar enfermedades infecciosas en vías urinarias), Entamoeba o
la amiba. La sintomatología incluye, en primer lugar, evacuaciones diarreicas, es decir,
evacuaciones líquidas, dolor tipo cólico abdominal, malestar general, fiebre o febrícu-
las, náuseas o vómitos. Algunas veces estas evacuaciones ceden por sí solas, o sea, se
autolimitan cuando eliminan la mayor cantidad de gérmenes, incluso sin medicamen-
tos. Sin embargo, pueden producir deshidratación, esto es, disminución importante
de líquidos en el interior del organismo, en cuyo caso será necesario rehidratar a la
persona con líquidos intravenosos y restituir los que hagan falta. El médico sabe que
hay que administrar antibiótico, pero no en todos los casos y solamente mediante una
evaluación exhaustiva del paciente o cuando haya evacuaciones con sangre. El tiempo
que tarda el germen en crecer, reproducirse y dar lugar a la aparición de la sintoma-
tología es el llamado periodo de incubación, cuya duración, según el germen, puede
ser de 7 a 10 horas.
Por ello, es muy importante el manejo adecuado de los alimentos para
evitar su contaminación. Algunos microbios no causan sintomatología a pesar estar
presentes en los alimentos por tener una mínima dosis de poder de infección (DMI).
Otro aspecto que debemos tener en cuenta para evitar la contaminación
y descomposición de los alimentos y es la temperatura a la que se encuentran
expuestos éstos.
Los microorganismos se encuentran en aletargamiento e inhibición de
crecimiento a los 5 °C. Para destruir los gérmenes por medio de la temperatura,
ésta debe estar a 3 °C o menos por un periodo de 3 días. No se deben mantener los
alimentos a menos de 18 °C por más de cuatro meses.
Sin embargo, los microorganismos activan su desarrollo y se multiplican a
una temperatura entre 5 y 60 °C, por lo que sin estar a estas temperaturas, deben
consumirse antes de 24 horas, ya que posteriormente existe una gran probabilidad
de que los gérmenes se hayan multiplicado y tengan un alto poder de infección. Si
hay duda respecto a las temperaturas o el tiempo de conservación de los alimen-
tos, lo mejor es no consumirlos.
Los microorganismos pueden ser destruidos con una temperatura de 70
a 100 °C, es decir, la cocción o el hervir el agua pueden destruir estos gérmenes,
evitando así contaminaciones innecesarias y así evitar enfermedades, malestares,
gastos e incapacidades.
Para completar lo visto en este submódulo, es necesario comentar acerca
de las enfermedades que más comúnmente se presentan por la ingesta de alimen-
tos contaminados.
}} En primer lugar, todas las personas producimos ácido clorhídrico en el
estómago, compuesto capaz de eliminar gran cantidad de bacterias que
son ingeridas comúnmente en la alimentación, no obstante lo cual se
desarrollan enfermedades infecciosas ocasionadas por bacterias como
24
Aplica el saneamiento básico en la prevención
Submódulo III de las enfermedades frecuentes en comunidades
25
Higiene y salud comunitaria
}} Sin embargo todo alimento que presente mal olor, cambio de color, vis-
cosidades, zonas mohosas o cambio de textura debe eliminarse, pues
tales condiciones indican que su descomposición ha comenzado.
}} Algunos alimentos no necesitan refrigeración y, antes bien, pueden per-
der su calidad con las bajas temperaturas. Tal es el caso de los plátanos,
que se ennegrecen; del pan, que se estropea rápidamente; y de las
frutas y verduras que necesitan madurar, que permanecen “verdes” si
son refrigerados.
}} En cuanto al almacenamiento de platillos ya preparados o sobrantes de
comida, éstos deben ser guardados en envases limpios y herméticamen-
te tapados para que no pierdan sabor y frescura, cuidando que ningún
recipiente gotee.
}} Nunca se debe guardar ningún alimento caliente dentro del refrigera-
dor, pues las temperaturas altas elevan la del refrigerador, favoreciendo
la contaminación de otros elementos. Antes deben dejarse enfriar a
temperatura ambiente, o bien, al baño maría con agua fría.
}} Nunca se deben guardar alimentos crudos junto con cocinados, para
evitar la transmisión de gérmenes de unos a otros.
Actividad de aprendizaje 5
Realiza un análisis de las condiciones en las que se encuentra el refrigerador de tu
casa a partir de las pautas indicadas anteriormente.
Rinde un informe de tu análisis con un formato adecuado.
Resultado de aprendizaje 4:
Promueve los hábitos
higiénico-dietéticos para
mejorar las condiciones
de salud de la comunidad
Descubriendo mis competencias
profesionales
Evidencias de conocimientos:
Evidencias de producto:
Evidencias de desempeño:
27
Higiene y salud comunitaria
1) ¿Sabes qué es un hábito?
28
Aplica el saneamiento básico en la prevención
Submódulo III de las enfermedades frecuentes en comunidades
29
Higiene y salud comunitaria
Como habíamos mencionado anteriormente, un factor determinante en
la prevención de las enfermedades lo constituye la práctica de los hábitos de higie-
ne, de los cuales depende la salud tanto individual como colectiva.
Estos hábitos de higiene pueden ser de dos tipos:
A) Individuales: Estos hábitos los aplicamos de manera personal para conservar
nuestra salud. Entre ellos encontramos los siguientes:
I. Aseo del cuerpo: Para conservar el cuerpo limpio, impedir enfermedades, te-
ner una buena apariencia y gozar de
bienestar general, se necesita adoptar
los siguientes hábitos higiénicos:
a) bañarse diariamente con agua y
jabón;
b) enjuagarse con suficiente agua
para eliminar completamente el
jabón;
c) secar correctamente el cuerpo con
una toalla limpia y libre de gérmenes;
Figura 1.14 Aseo del cuerpo.
d) utilizar ropa limpia y cómoda.
II. Aseo de la boca: La boca es parte inte-
gral y funcional del cuerpo, por lo que
es preciso mantenerla limpia y libre de
cualquier enfermedad (caries dental),
para lo cual se recomienda:
a) cepillarse los dientes por lo menos
tres veces al día o después de cada
comida;
b) utilizar hilo dental para limpiar los
espacios entre los dientes;
Figura 1.15 Aseo de la boca.
c) visitar al odontólogo por lo menos
cada seis meses.
III. Aseo de las manos: Es importante lavarse las manos antes de comer y cocinar
y después de ir al baño.
El asearse de manera correcta las ma-
nos involucra las siguientes acciones:
a) lavar las manos con agua y jabón,
restregándolas bien, abarcando las
palmas, la zona entre los dedos,
las muñecas y los antebrazos;
b) limpiar las uñas, utilizando un cepillo;
c) enjuagar con bastante agua limpia,
restregándolas con fuerza una con-
Figura 1.16 Aseo de las manos.
tra la otra para eliminar la sucie-
dad y el jabón;
d) secarlas con un paño limpio o toalla desechable.
30
Aplica el saneamiento básico en la prevención
Submódulo III de las enfermedades frecuentes en comunidades
Actividad de aprendizaje 6
A través de una visita guiada por tu facilitador a un instituto de salud de tu comuni-
dad, o por medio de una investigación bibliográfica, identifica cinco enfermedades
ocasionadas por ausencia de higiene individual, así como cinco provocadas por fal-
ta de higiene colectiva o comunitaria, y enlístalas a continuación, tras discutirlas
con tus compañeros con ayuda de tu facilitador.
31
Higiene y salud comunitaria
Actividad de aprendizaje 7
Menciona cinco hábitos higiénicos y clasifícalos como individuales o colectivos.
Higiene en la mujer
El aparato genital femenino es un conjunto de órganos que forman parte de la
estructura del cuerpo humano y realizan funciones importantísimas en la conser-
vación de la homeostasis corporal, como las siguientes:
a) reproducción
b) síntesis de hormonas sexuales
c) micción
La convivencia de los sistemas urinario y reproductor en esta región de
la anatomía corporal hace que la higiene y el cuidado de la misma tengan ciertas
particularidades que muchas personas no siempre conocen de manera satisfacto-
ria, pues aunque la educación higiénica y sexual en nuestros días es mucho más
abierta y clara de lo que fue en años anteriores, aún hay muchas personas que no
tienen acceso a ella.
La zona genital externa de la mujer posee una ubicación morfológica y
una funcionalidad tales que hacen que requiera de una higiene y unos cuidados
específicos.
Cuidados específicos en la
higiene de la mujer
En relación con las funciones que realiza (micción y reproducción), la limpieza de
la piel de la vulva u órganos externos de la mujer es más exigente que las de otras
zonas corporales. Entre las medidas higiénicas que se aplican en la zona genital
femenina, se encuentran las siguientes:
I. utilizar ropa interior confeccionada preferentemente con tejidos naturales
que permitan la transpiración y eviten lo más que se pueda la humedad y el
calor excesivo en la zona de los genitales;
32
Aplica el saneamiento básico en la prevención
Submódulo III de las enfermedades frecuentes en comunidades
II. lavar la ropa con detergentes suaves y un abundante aclarado para minimizar
el riesgo de molestias en la zona que cubren;
III. evitar lo más que se pueda el uso de ropa interior muy ajustada;
IV. emplear, en la medida de lo posible, jabones suaves que no alteren el pH ácido
propio de la mucosa genital;
V. prestar especial atención a la higiene y limpieza de la zona genital y perianal
después de orinar y defecar, así como antes y después de tener relaciones
sexuales, especialmente cuando se han utilizado geles lubricantes;
VI. extremar las medidas higiénicas durante la menstruación;
VII. no utilizar esponjas o guantes en la higiene de la zona genital, ya que pueden
ser una potencial fuente de contaminación y actuar como vectores de infección;
VIII. evitar el empleo de cosméticos en la zona genital, ya que pueden desencade-
nar irritaciones o alterar el equilibrio fisiológico.
Actividad de aprendizaje 8
Realiza una investigación en fuentes bibliográficas confiables o en la web sobre
qué otras medidas son recomendadas para la higiene de la zona genital femenina.
Al terminar, compara la información que recabaste con la de tus compañeros y
lleguen a conclusiones con ayuda de su facilitador.
Enfermedades de transmisión
sexual (ETS)
Debido a la funcionalidad del los órganos reproductores tanto masculinos como fe-
meninos, éstos se encuentran en constante contacto con agentes productores de
enfermedades de esta zona del cuerpo, entre las cuales, las más comunes son:
I. Gonorrea
Es una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes y es causada por
la bacteria Neisseria gonorrhoeae.
Síntomas:
a) En la mujer:
1) secreción vaginal inusual;
2) sangrado vaginal inusual;
3) dolor en la parte inferior del abdomen.
33
Higiene y salud comunitaria
La mujer infectada con gonorrea puede no presentar síntomas o padecer
ligeras molestias al orinar. La gonorrea en la mujer puede ocasionar esterilidad
cuando no es tratada, y si una madre infectada da a luz, su bebé podría contagiar-
se y quedar ciego, a menos que reciba tratamiento.
b) En el hombre:
1) dolor al orinar.
2) gotas de pus que salen del pene.
Generalmente en el varón infectado la gonorrea tarda entre dos y tres
días después del contacto sexual para producir síntomas.
II. Sífilis
Es una enfermedad de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema
pallidum. Se transmite cuando se entra en contacto con las heridas abiertas de
una persona infectada.
Síntomas:
Existen cuatro etapas por las cuales puede atravesar la enfermedad si no
se trata con tiempo:
1) Etapa primaria: el primer síntoma es una llaga (chancro) en la parte del
cuerpo que entró en contacto con la bacteria. Estos síntomas son difí-
ciles de detectar porque, por lo general, no causan dolor. Una persona
que no ha sido tratada puede infectar a otras durante esta etapa.
2) Etapa secundaria:
a. Inicia de tres a seis semanas después de que aparece la llaga
(chancro).
b. Aparece una erupción en las palmas de las manos, en las plantas
de los pies o en alguna otra zona del cuerpo.
c. Puede presentarse fiebre leve, inflamación de los ganglios linfáti-
cos y pérdida del cabello.
3) Etapa latente:
a. La gente con sífilis que no es diagnosticada a tiempo o que no
recibe tratamiento completo puede entrar a esta etapa.
b. En esta etapa no hay síntomas notables y la persona infectada no
puede contagiar a otros.
c. Una tercera parte de las personas que están en esta etapa em-
peoran y pasan a la etapa terciaria de la sífilis.
4) Etapa terciaria:
a. En esta etapa pueden aparecer serios problemas como trastornos
mentales, ceguera, anomalías cardiacas y trastornos neurológicos.
b. La persona infectada ya no puede transmitir las bacterias a otras
personas, pero continúa en un periodo indefinido de deterioro
hasta llegar a la muerte.
34
Aplica el saneamiento básico en la prevención
Submódulo III de las enfermedades frecuentes en comunidades
Tratamiento:
Para un tratamiento rápido, se recomienda la penicilina inyectada. Veinticuatro
horas después de la inyección la persona ya no puede transmitir la bacteria. Este
tratamiento es efectivo en todas las etapas.
III. Clamidia
Es una enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria llamada Chla-
mydia trachomatis.
Se transmite a través de contacto sexual con una persona infectada con
la bacteria, ya sea por vía anal o vaginal, o a través del contacto de la boca con
los genitales.
Síntomas:
a) Las personas con clamidia tienen pocos o ningún síntoma hasta que la
enfermedad está en una etapa más o menos avanzada.
b) Cuando se presenta algún síntoma, éste aparece de una a tres semanas
después del contagio.
c) Los primeros síntomas pueden ser flujo vaginal poco común, dolor al
orinar, irritación en el recto, inflamación de la membrana del ojo (con-
juntivitis), dolor en la parte baja del abdomen, sangrado después de
tener relaciones sexuales, sangrado entre periodos menstruales, dolor
durante la relación sexual.
d) Ocasionalmente los hombres pueden sentir secreciones acuosas que sa-
len a través del pene, ardor y picazón.
Tratamiento:
a) A la pareja infectada se le recetarán antibióticos que deben tomarse
durante siete días.
b) No se recomienda el uso de penicilina, porque no es efectiva en el tra-
tamiento de la clamidia; en su lugar se receta tetraciclina, doxiciclina
o algún otro antibiótico.
IV. Tricomoniasis
Es una ETS causada por el parásito Trichomona vaginalis, cuya incubación es de
días a semanas.
Síntomas:
a) En la mujer:
1) flujo vaginal maloliente, espumoso, de color verde amarillento,
que se acompaña de dolor al orinar;
2) ardor e irritación vaginal.
35
Higiene y salud comunitaria
b) En el hombre:
1) secreción de color blanco, aguanoso, que sale del pene;
2) dolor o ardor al orinar.
Tratamiento:
a) Se recomienda metronidazol, 2 g vía oral como dosis única; o metroni-
dazol, 500 mg vía oral 2 veces al día por 7 días.
V. Sida
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA), que ataca los linfocitos T4, los cuales forman
parte fundamental del sistema inmunológico humano. Como consecuencia de este
ataque, se disminuye la capacidad de respuesta del organismo para hacer frente a
infecciones conocidas como oportunistas.
Manifestaciones del sida:
a) Neumonía (Pneumocystis carinii) (es una infección bacteriana, viral o
micótica de alguna de las áreas de los pulmones);
b) Linfomas de células B y el sarcoma de Kaposi;
c) complicaciones neurológicas;
d) pérdida de peso;
e) deterioro físico del paciente.
El VIH se puede transmitir por vía sexual, por contacto con sangre, tejidos
o agujas contaminadas, y de la madre al niño durante el embarazo o la lactancia.
Tras la infección, el sida puede tardar incluso más de 10 años en manifes-
tar los primeros síntomas.
Actividad de aprendizaje 9
Investiga en la web o en fuentes bibliográficas confiables sobre las enfermedades
de transmisión sexual y, con base en la información recabada, complementa el
siguiente cuadro:
1. Gonorrea
2. Sífilis
36
Aplica el saneamiento básico en la prevención
Submódulo III de las enfermedades frecuentes en comunidades
3. Clamidia
4. Papiloma
humano
5. Herpes genital
6. Tricomoniasis
7. Sida
8. Chancro
37
Higiene y salud comunitaria
Resultado de aprendizaje 5:
Aplica técnicas básicas de
primeros auxilios
Evaluación diagnóstica
Descubriendo mis competencias profesionales
Evidencia de conocimiento:
Evidencias de producto:
Evidencias de desempeño:
Promueve y valora: Sí No
Las acciones de primeros auxilios que esti-
pula la norma oficial.
Las acciones de evaluación y de toma de
signos vitales que estipula la norma oficial.
La aplicación de respiración de salvamento
y de reanimación cardiopulmonar que mar-
ca la norma oficial.
El manejo correcto de heridas, hemorra-
gias, vendajes, lesiones ambientales por
calor y frío, quemaduras y las enfermeda-
des más comunes en urgencias.
La importancia de aplicar la norma oficial.
39
Higiene y salud comunitaria
3) ¿Cuál es la primera acción que se debe realizar cuando se tiene cono-
cimiento de que existe una persona que requiere los primeros auxilios?
40
Aplica el saneamiento básico en la prevención
Submódulo III de las enfermedades frecuentes en comunidades
Desarrollo de referentes
El tema de primeros auxilios abarca distintos aspectos del mismo, todos los cuales
revisten gran importancia, por lo que es necesario tomar en serio estos conoci-
mientos desde el principio, y sobre todo la práctica, ya que es similar a lo que vas
a tener que hacer en su oportunidad para obtener buenos resultados. Comencemos
con los conceptos básicos o definiciones.
Primeros auxilios. Son las primeras acciones básicas y necesarias que
ponemos en práctica en forma inmediata para atender a una persona víctima de
un accidente o de la agudización de una enfermedad para mantener o mejorar sus
condiciones, hasta conseguir que la atienda un médico en centro hospitalario o un
profesional paramédico. A la primera persona que se decide participar en la aten-
ción de estos casos se le llama “primer respondiente” o primer contacto, quien
puede no ser un profesional de la salud y se encarga de evaluar la escena, iniciar
la revisión y evaluación del lesionado y llamar al servicio médico de urgencias,
por el medio que sea necesario y sin demora, para que realice el traslado al cen-
tro médico. En algunas zonas urbanas se le llama Sistema de Atención Médica de
Urgencias. Otras acciones del primer contacto son mantener las vías respiratorias
libres, iniciar la RCP de ser necesario y proporcionar datos del accidente a los de
Urgencias a su arribo. Las acciones de primeros auxilios básicos deben iniciarse lo
más pronto posible, porque muchas veces de ello depende la importancia de los
daños o el pronóstico y las secuelas. En la actualidad hay varias dependencias tan-
41
Higiene y salud comunitaria
to públicas, como privadas que proporcionan servicios de urgencias y de traslado
del paciente a un centro hospitalario lo más pronto posible para la resolución total
de la afección, por lo que es recomendable tener siempre a la mano sus teléfonos
y direcciones para cuando se necesite. Para el profesional de la salud es impor-
tante saber, en el caso de traumatismos, qué sucedió y cómo sucedió, o sea, el
mecanismo del traumatismo y su intensidad, ya que estos datos permiten realizar
un mejor diagnóstico de la lesión, por lo que es importante interrogar a alguna
persona que haya visto el inicio y el final del accidente. Asimismo, se debe contar
con el número de teléfono de esta persona para poder consultarle cualquier duda
que se llegara a presentar posteriormente.
Seguridad
La atención de una persona en la escena de una urgencia o de un accidente requie-
re la colaboración de las personas que lo puedan hacer y, sobre todo, seguridad y
eliminar todos los riesgos que puedan presentarse, a fin de poder hacer una valo-
ración adecuada de la persona lesionada. Asimismo, se necesita que el primer res-
pondiente se coloque en un estado emocional en el que piense primero yo, luego
yo y siempre yo, sin permitir nunca convertirse en víctima. De igual forma, debe
tener una visión amplia en todo momento, para lo cual deberá pedir espacio para
poder mirar bien todas las cosas que le rodean. Apenas sea posible, debe buscar
elementos de protección personal, como guantes, googles, cubrebocas, etc.
Ya colocado en esta situación, debe evaluar la escena, chequear la segu-
ridad y evaluar la situación.
Evaluar la situación
Siempre es necesario preguntar por lo que sucedió, y si las condiciones por las
que sucedió aún persisten, corregirlas. Es fundamental saber, también, cuántas
personas había previamente, cuántas de ellas resultaron heridas y si hay gente
muy grave o con sangrados por heridas serias. Si mentalmente sabemos cuántas
personas no están heridas, hay que corroborarlo.
Desde ese momento nos dirigimos y concentramos en la persona que se
encuentra más grave, ya sea porque era la más expuesta, porque se encuentra
aparentemente inconsciente y no responde o porque aún se encuentra con abun-
dante sangrado. Nos aproximamos a ella identificándonos y colocándonos dentro
de su campo visual, y tratamos de llamar su atención hablándole o haciendo rui-
42
Aplica el saneamiento básico en la prevención
Submódulo III de las enfermedades frecuentes en comunidades
43
Higiene y salud comunitaria
En caso de no haber nada, se inicia la segunda fase, que consiste en
verificar la presencia o no de ventila-
ción o respiración, observando si el pe-
cho del paciente sube y baja, o escu-
chando la salida de aire de los pulmones,
al acercar el oído a la boca o a la nariz.
También se puede sentir con la mano,
la mejilla o con un espejo. Ya confirma-
da la respiración, es preciso valorarla
en su frecuencia, profundidad o super-
ficialidad, y contarla. La frecuencia
normal en un adulto es de 30 a 40 respi- Figura 1.19 Verificando respiración normal.
raciones por minuto.
Evaluación secundaria: esta evaluación es de mucha importancia, ya que
con ella conocemos si la circulación se encuentra afectada o no. Se evalúa, asimis-
mo, la presencia de hemorragias y se buscan signos como coloración de la piel, pulso
y su frecuencia y temperatura corporal. La revisión de la hemorragia es prioritaria,
para definir si es de tipo venosa o arterial. Si el sangrado es continuo, la hemorragia
es de tipo venosa; y si es intermitente, es de tipo arterial, ya que sigue el latido
cardíaco. Asimismo, es de gran importancia determinar si la herida es superficial o
profunda. En caso de ser profunda, el sangrado es más abundante y más difícil de
detener, ya que incluye venas de mayor grosor. Y si el corte de la piel es irregular
o continuo, hay que abrirla para ver si incluye el corte de músculo o tejido subcu-
táneo. De ser así, requerirá sutura en un centro hospitalario. Otros datos a buscar
son deformaciones, hundimientos, asimetría, crepitaciones (fricción de los extremos
de una fractura), coloración de la piel, palidez en cara o en miembros de la región
afectada o azulado en labios, nariz, lengua, puntas de dedos, en caso de presentar
cianosis, que es la insuficiencia de oxigenación y expresa que hay dificultad circula-
toria por pérdida importante de sangre o dificultad respiratoria.
Por ello, es necesario hacer una revisión minuciosa en las diferentes par-
tes del cuerpo desde la cabeza hasta los pies, prestando especial atención a la
valoración de los signos vitales.
Los signos vitales son señales que indican la presencia de vida. Los de
mayor importancia son:
La frecuencia respiratoria: es el número de respiraciones por minuto. Se
toma por medio de una palpación de los movimientos del tórax. Cada respiración
incluye dos movimientos: una inhalación de aire, que es cuando aumenta el volumen
del tórax; y una exhalación, que es cuando hay disminución del volumen del tórax.
La frecuencia respiratoria se puede contar también con el estetoscopio. La frecuen-
cia respiratoria normal en un adulto es de 30 a 40 respiraciones por minuto.
La frecuencia cardiaca: es el conteo del número de sístoles (contrac-
ciones) y diástoles (relajaciones) del corazón durante un minuto. La frecuencia
cardiaca en un adulto es de 70 a 85 contracciones y relajaciones por minuto.
Pulso: la toma del pulso se efectúa en la muñeca derecha o izquierda,
entre el tendón y el extremo distal del hueso radio. Se localiza un golpecito, que
es el de la arteria radial que cruza por ese punto, y también se cuentan los latidos
que provienen del corazón directamente. La frecuencia normal del pulso es seme-
jante a la frecuencia cardiaca: 70 a 85 latidos por minuto.
44
Aplica el saneamiento básico en la prevención
Submódulo III de las enfermedades frecuentes en comunidades
45
Higiene y salud comunitaria
46
Aplica el saneamiento básico en la prevención
Submódulo III de las enfermedades frecuentes en comunidades
comen o que coman en la cama o cuando vayan a dormir. Asimismo, se debe evitar
poner a los niños cobijas pesadas o almohadones grandes y cuidar que se quiten las
cáscaras a las frutas o semillas.
La caída de la lengua en adultos (que obstruye las vías respiratorias) se
puede presentar cuando el paciente se encuentra saliendo de una anestesia o se
halla en estado de inconsciencia ya sea medicamentosa o posoperatoria o por trau-
matismo craneal, depresión del sistema nervioso (como en el alcoholismo agudo),
cuadro de epilepsia, hipoglucemia o baja de los niveles de azúcar en la sangre, etc.
Para el manejo de este tipo de personas en caso de obstrucción de las vías
respiratorias, lo primero que debemos investigar y aclarar es la causa de la obstrucción.
Si no se escucha ningún ruido respiratorio, es porque la obstrucción es
total; de lo contrario, es parcial, o sea, hay algún espacio u orificio que permite el
paso de aire. Debemos hablarle al paciente e informarle que se le va a ayudar, con
el fin de disminuir su angustia.
En caso de que la obs-
trucción sea parcial, se le debe so-
licitar al paciente consciente que
tosa en forma intensa y brusca has-
ta que expulse el objeto extraño.
Pero si la obstrucción es total, es
preciso practicarle la maniobra de
desobstrucción, la cual indica que
se debe levantar al paciente (con
la ayuda de dos o más voluntarios)
y sostenerlo por las axilas, colo-
cándose detrás de él y pasándole Figura 1.22 Paramédico realizando interrogatorio a paciente.
los dos brazos por debajo o a nivel del borde de las costillas y de la boca del estó-
mago, por encima del apéndice xifoides o punta del esternón. Acto seguido, se
debe tomar con la mano derecha (los diestros) o izquierda (los zurdos) la muñeca
contraria y comprimir en forma brusca hacia atrás y
hacia arriba, provocando en el paciente compresión
de ambos pulmones, a fin de que la presión provoca-
da por la salida del aire que se encuentra en el inte-
rior de los pulmones empuje hacia afuera el objeto
extraño que se encuentre obstruyendo las vías res-
piratorias. En otros casos es útil usar el dedo índice
como gancho y explorar a fondo las fauces y la gar-
ganta en busca del objeto obstructivo. Con estas
maniobras se han salvado muchas vidas, pues ayu-
dan mientras llegan los cuerpos de emergencia.
En caso de que el paciente esté incons-
ciente, haya sufrido traumatismo craneal o tenga
una herida importante por la cantidad de sangre o
por su extensión, se le deben mantener abiertas y
Figura 1.23 Maniobra de
libres las vías respiratorias.
desobstrucción.
47
Higiene y salud comunitaria
Las técnicas para ello son las siguientes:
Con el paciente boca arriba, la persona
que atiende, ubicada por detrás, debe colocarle un
rollo de ropa debajo de los hombros y acomodarle
el cuello en hiperextensión, inclinándole la cabeza
hacia atrás y hacia abajo con la palma de la mano
en forma de garra, y empujándole la barbilla hacia
arriba con los dos dedos de la otra mano. Esta téc-
nica está contraindicada en casos de traumatismo
craneoencefálico.
La técnica de tracción mandibular. Se
aplica empujando la mandíbula hacia el frente con
los dedos anular y medio.
La otra técnica consiste en jalar la barbilla
hacia adelante con el dedo pulgar por encima de la Figura 1.24 Procedimiento para abrir
misma y los otros dedos por debajo. las vías aéreas o hiperextensión.
En caso de que el pacien-
te esté inconsciente y se sospeche
que tiene una obstrucción, primero
debe corroborarse comprobando
auditivamente que no haya ruidos
de ventilación, ya que pudiera ha-
ber otro tipo de ruidos que se pro-
ducen al intentar introducir aire a
nuestros pulmones. Otra forma de
corroborar una obstrucción cerrada
es colocando al paciente en hipe-
rextensión y poniéndole un rollo de Figura 1.25 Tracción mandibular.
ropa u otro objeto debajo de los hombros. Después se posa una mano sobre la
frente del paciente y se empuja hacia abajo, mientras con los dedos pulgar e
índice de la otra mano se tapan los orificios de las fosas nasales y se insufla aire
por la boca, observando por si la salida del aire es por los dedos o por la boca, y
comprobando que no haya expansión del tórax, lo cual indicaría que hay obstruc-
ción total de la laringe (está a nivel de la manzanita en el cuello por delante).
A lo mejor se deben intentar una o dos veces más las insuflaciones. Si comproba-
mos que se trata de una obstrucción completa, debemos tomar medidas urgentes
y evitar que pase más tiempo sin oxigenación pulmonar. Entonces, colocando al
paciente boca arriba, nos arrodillamos sobre él, con las piernas abiertas y las
rodillas apoyadas a cada lado de su cadera, y localizamos la punta del apéndice
xifoides, para poner ahí el talón de la mano derecha o izquierda (según seamos
diestros o zurdos) con los dedos extendidos y abiertos, encima de ésta colocamos
la otra mano, alineada y con los dedos entrelazados a los dedos de la mano de
abajo para darle firmeza, y empujamos hacia dentro del tórax, o sea, hacia aba-
jo y detrás de la persona (por su posición de acostado boca arriba) en cinco
ocasiones con cierta fuerza. Al término de esta maniobra, abrimos la boca del
paciente y, tanto con la vista como con los dedos de la mano en forma de gancho,
tratamos de localizar lo más rápido posible algún objeto extraño para extraerlo.
Miramos el rostro de la persona para saber si regresó la coloración normal a su
piel. En caso negativo, repetimos el procedimiento las veces que sean necesarias
para eliminar el objeto obstructivo. Si lo logramos y corroboramos que ya pasa el
48
Aplica el saneamiento básico en la prevención
Submódulo III de las enfermedades frecuentes en comunidades
aire a los pulmones del paciente, intentamos localizar pulso y medir la frecuen-
cia respiratoria, la frecuencia cardiaca, la temperatura, etc., o determinar si se
encuentra con paro respiratorio o
cardiaco. Si eliminamos la probabi-
lidad del paro, lo animamos a respi-
rar con tranquilidad y lo colocamos
en posición de lado o en posición
decúbito lateral con una pierna
flexionada y lo más cómodo posi-
ble. Sin embargo, a esta persona no
se le debe dejar ir, pues debe ser
valorada por un médico en un cen-
tro hospitalario para descartar al-
gún padecimiento o complicación
que se haya presentado durante las Figura 1.26 Maniobra sobre el punto de compresión o
maniobra de Heimlich.
maniobras.
49
Higiene y salud comunitaria
Ya localizado este punto del apéndice del xifoides o dos dedos por arriba
de él, se coloca ahí el talón de la mano derecha o izquierda (según sea diestro o
zurdo quien practique la maniobra) con los dedos extendidos
y, sobre ésta, la otra mano alienada con los dedos entrelaza-
dos a los de la mano de abajo, para que juntas y al mismo
tiempo realicen la compresión.
Las compresiones en un adulto deben ser 30 con
dos insuflaciones de boca a boca, a un ritmo de aproxima-
damente 100 compresiones e insuflaciones por minuto, esto
es, de 3 series de 30 compresiones y dos insuflaciones por
cada 60 segundos. Estas
series se deben repetir
hasta que haya signos de
circulación sanguínea o
hasta que llegue un mé-
dico o paramédico y el
paciente sea trasladado
Figura 1.27 Reanimación cardiopul-
lo más pronto a un cen- monar (RCP).
tro hospitalario. En caso
de que haya alguna persona cerca que quiera
colaborar y tenga mayor capacitación, se le
Figura 1.28 Posición de recuperación.
deja a él continuar con la maniobra.
La posición de recuperación es de lado (el paciente) con una pierna
flexionada.
Las compresiones se deben suspender después de llegar al hospital, para
dejar actuar al personal médico mejor capacitado.
51
Higiene y salud comunitaria
vino (venosa) o brillante (arterial) y determinar si sale a borbotones (arterial).
Posteriormente se debe hacer limpieza completa de la zona y presionar directa-
mente sobre el punto de salida de la sangre con una compresa, gasa u otra tela
durante unos 7 a 10 minutos. En caso de que se empape la tela con la que se hace
presión, será necesario poner otra
sobre la primera sin quitar ésta,
para no eliminar con un cambio el
coágulo que se está formando con la
primera compresa.
En caso de que esto no
resuelva la salida de sangre y ésta
continúe, se debe presionar en algún
lugar ubicado entre la herida y el
corazón. También se puede utilizar
hielo envuelto en un trapo o criote-
rapia. Si la herida se encuentra en Figura 1.31 Compresión de una herida.
una extremidad, ésta se debe elevar por sobre el nivel del cuerpo del paciente
para que disminuya la circulación por gravedad. La presión del área de la herida
no se debe detener hasta que el sangrado disminuya o desaparezca, o hasta que
llegue ayuda y el paciente sea trasladado a un centro hospitalario. En caso de ser
necesario, se debe utilizar un vendaje para continuar con la presión de la herida,
pero casi en ninguno de los casos se debe usar el torniquete.
En los casos en que no haya otra alternativa, debe colocarse el torniquete
a una distancia de 4 centímetros aproximadamente por encima de la herida, o bien,
entre ésta y el corazón, atando un lienzo alrededor del miembro y apretándolo con
una varilla suficientemente fuerte para soportar la presión de las vueltas o giros que
se le debe dar para convertirlo en torniquete. En un principio se le dan sólo dos
vueltas para disminuir la salida de sangre o hacerla desaparecer. Sin embargo, el
torniquete debe ser aflojado periódicamente para dejar circular la sangre por un
periodo de 5 minutos cada vez, a fin de evitar gangrena en otras partes del miembro.
Esto no debe ser demasiado continuo
sino sólo hasta que el paciente sea
llevado a un servicio de urgencias
médicas. Si se observa que la persona
está sangrando internamente en el
abdomen o en el tórax, debe trasla-
dársele a un hospital lo más pronto
posible. No se deben retirar objetos
incrustados en el cuerpo, ya que reti-
rarlos puede producir mayor hemo-
rragia. En vez de ello, debe colocarse
un vendaje en el lugar donde se en-
Figura 1.32 Aplicando torniquete en ciertas heridas. cuentre la incrustación.
Otras lesiones que se deben tratar en forma urgente son los esguinces,
que son los estiramientos, con o sin ruptura, de los ligamentos de las articulacio-
nes, los cuales pueden producir mucho dolor al mover éstas, así como posterior
inflamación de los ligamentos, por lo que se debe limitar la movilidad (mas no
inmovilizar) de la articulación lesionada con vendajes y reposo relativo por dos a
tres semanas. Sin embargo, el paciente siempre debe ser valorado en forma inme-
diata por un médico para descartar una posible fractura.
52
Aplica el saneamiento básico en la prevención
Submódulo III de las enfermedades frecuentes en comunidades
53
Higiene y salud comunitaria
El manejo de las fracturas consiste en la inmovilización de la persona y
de la parte lesionada, para no producir una fractura expuesta y complicar el pade-
cimiento. Esto se puede realizar con palos, cartón, revistas o con el otro miembro
o dedo más cercano, a los cuales se sujeta el hueso fracturado con amarres, hilos,
cordeles o lo que se tenga a la mano, para poder trasladarlo al hospital. Los pa-
cientes con fracturas deben ser va-
lorados siempre por el médico gene-
ral y posteriormente por el médico
ortopedista para su tratamiento fi-
nal. Para mover a una persona con
posible fractura hay que hacerlo con
mucho cuidado.
En caso de haber hemorra-
gia, se debe comprimir el área con
un trapo y amarrar. Si es posible, se
puede realizar crioterapia. En nin-
gún caso se debe tratar de acomo- Figura 1.35 Inmovilización de paciente en caso de fractura.
dar los huesos.
En los casos de esguinces, luxaciones, heridas, hemorragias, fracturas y apo-
yo a las articulaciones, se usan los vendajes con el fin de disminuir el movimiento de
las dos articulaciones más cercanas o de envolver áreas, más no de inmovilizar.
Pero aplicar un vendaje no es ponerlo y ya, sino que se deben seguir cier-
tas indicaciones para que cada vendaje cumpla con su cometido en forma óptima,
como las siguientes:
El rollo de venda debe mantenerse fuera de la zona afectada.
La venda debe fijarse con dos vueltas al inicio de cualquier vendaje.
Estas dos vueltas de inicio
deben realizarse de la parte distal
del corazón a la más cercana.
En el vendaje de una ar-
ticulación se inicia a la inversa de
la anterior: de parte más cercana al
corazón a la más alejada y evitando
corrimientos.
No se deben vendar los de-
dos, los pies ni las manos para darle
Figura 1.36 Vendaje de una lesión. libertad a la circulación sanguínea.
Tipos de vendaje
Circular o espiral
Este tipo de vendaje se usa con el objetivo de fijar un apósito o una férula (aparato
de yeso que se coloca en la parte trasera de alguno de los miembros y que es fijada
por un vendaje circular o espiral). Se realiza dando vueltas a la venda alrededor
del miembro para sujetar la férula o el apósito (gasa estéril de mayor tamaño que
cubre una herida o lesión para evitar contaminación bacteriana).
54
Aplica el saneamiento básico en la prevención
Submódulo III de las enfermedades frecuentes en comunidades
El vendaje en espiga
Se usa para ejercer presión sobre un área cubier-
ta con apósito y evitar sangrado. Se hace como un
vendaje circular pero dando una vuelta hacia abajo
y otra hacia arriba, lo que produce un cruzamiento
de la venda.
tortuga
Se emplea para las articulaciones de tobillo, rodilla, hombro, codo o muñeca, por-
que permite cierta movilidad. Con la articulación ligeramente flexionada, se dan
dos vueltas de fijación y las siguientes son circulares y en espiral, hacia arriba y
hacia abajo, pasando por el centro de la articulación, para lograr una disminución
de los movimientos.
El vendaje en ocho también se utiliza en
las fracturas de clavícula, ya que este tipo de frac-
turas no llevan la aplicación de yeso. Se realiza con
dos vueltas circulares a nivel del pecho y colocando
los hombros hacia atrás, lo más próxi-
mos que se pueda uno del otro. Des-
pués se pasa la venda de atrás hacia
adelante con cierta tensión para evi-
tar que los hombros regresen en su
totalidad a su posición normal. Poste-
Figura 1.38 Vendaje en forma de ocho riormente se pasa por encima del
o tortuga.
hombro del mismo lado y después por
encima del otro hombro y luego por debajo de la axila del mismo
lado, para después enviarla nuevamente hacia el otro lado por enci-
ma del hombro y después por debajo de la axila, de tal manera que Figura 1.39 Vendaje en forma de ocho
en la espalda se dibuje un ocho que coloca los hombros hacia atrás. aplicado en fracturas de la clavícula.
Cabestrillo
Se usa en lesiones que necesiten tener flexión del codo en forma permanente,
para sostenerlo en posición flexionada. Entre estas lesiones se incluyen heridas,
fracturas, esguinces o luxaciones del hombro y quemaduras. Se dan dos vueltas de
seguridad en el brazo o en el antebrazo y se venda hacia la mano, y posteriormen-
te se pasa la venda sobre el cuello varias veces para que éste sea el que sostenga
o soporte todo el peso de la extremidad, con la mano suspendida a una altura
superior a la del codo.
Vendaje en capelina
El vendaje en capelina se usa para fijar gasas o apósitos (gasas de mayor tamaño)
por alguna lesión, herida o quemadura de la cabeza. Se inicia como siempre con
dos vueltas de seguridad y luego se pasa por la frente y el occipucio con cierta
tensión o apretón. En la tercera vuelta por la frente, se le da media vuelta a la
55
Higiene y salud comunitaria
venda y se extiende hacia atrás, sujetándola por un momento con la mano para dar
las vueltas necesarias hacia atrás y hacia adelante para cu-
brir todo el cuero cabelludo. Para terminar, se dan otras dos
vueltas circulares alrededor de la cabeza y se fijan los ex-
tremos del vendaje que va hacia atrás y hacia adelante.
Rescate
Se entiende como rescate el lograr levantar y trasladar a
una persona imposibilitada a un lugar apartado y lejos del
área de riesgo, sin ocasionar complicaciones.
Lo primero que debemos hacer es asegurarnos de Figura 1.40 Vendaje en
que no hay riesgo para los rescatistas. capelina.
Movilización
Es el traslado de una persona que no se puede valer por sí misma, o que se halla
inconsciente, hasta un centro hospitalario. Para ello, se usa una camilla o se em-
plea alguna maniobra si el paciente no tiene traumatismo craneal o de la columna
vertebral. Se puede usar una silla lo suficientemente resistente, colocándola en
posición horizontal, con el respaldo frente a los pies del paciente. El rescatista
alzándole ambos pies se le va acercando poco a poco y colocando la cadera en el
asiento de la silla y de esta manera levantarlo entre dos personas. Si la persona
está consciente y no tiene lesiones graves, puede apoyarse en el hombro de otra
persona y colgarse de su cuello para salir por su propio pie. Asimismo, entre dos
personas pueden hacer una silla con brazos y manos para que el paciente se siente
56
Aplica el saneamiento básico en la prevención
Submódulo III de las enfermedades frecuentes en comunidades
en ella y pueda ser trasladado. En los casos de sospecha de lesión craneal, de co-
lumna vertebral o de pelvis, es necesario colocar al paciente en posición decúbito
dorsal (esto es, acostado de espalda), inmovilizarlo y
trasladarlo en un camilla rígida o improvisada. Para
subirlo a la camilla, tres o cuatro personas deben hin-
carse frente a él, colocar las manos por debajo suyo
y, en un solo movimiento unánime y coordinado, le-
vantarlo mientras otra persona coloca la camilla de-
bajo del herido. En caso de no haber camilla ni posi-
bilidad de improvisarla, el paciente puede ser
trasladado por tres o cuatro personas que sostendrán
su cabeza, espalda, cadera y pies, respectivamente. Figura 1.41 Trasladando a un paciente.
Quemaduras
Son las lesiones de la piel provocadas por agentes físicos, químicos, eléctricos o
por cualquier material excesivamente caliente (líquidos, sol, etc.).
Químicos: ácidos y álcalis.
Eléctricos: descargas eléctricas de cualquier tipo, que si son muy ex-
tensas producen pérdida importante de líquidos, lo cual provoca deshidratación
severa que puede ocasionar la muerte.
57
Higiene y salud comunitaria
El manejo inmediato de este tipo de quemaduras consiste, en primer
lugar, en tranquilizar hasta donde sea posible a la persona, despojarlo de todos los
objetos que tenga y que incomoden, verter abundante agua y enfriarla, cubrir con
ropa estéril o con trapos limpios y mantenerlo en un ambiente tibio para conservar
la temperatura en rangos normales. No se deben estallar las ampollas o flictenas
ya que protegen a la piel, ni aplicar pomadas o cremas. En cambio, hay que darle
al paciente abundantes líquidos que pueda ingerir. Para el caso de quemaduras de
segundo y tercer grados, se debe trasladar al paciente lo más pronto posible al
servicio de Urgencias de algún hospital.
Las quemaduras en las vías respiratorias por inhalación de vapores son
graves, pues provocan falta de capacidad para respirar, por lo cual se debe practi-
car la reanimación cardiopulmonar.
Cuando la ropa de una persona se encuentre en llamas, dicha persona
debe ser tendida de inmediato en el suelo y cubierta con alguna manta o ropa
gruesa, para hacerla rodar y apagar el fuego con agua o arena. No se deben usar
extintores, porque son muy corrosivos.
Si la persona estuvo en contacto con sustancias como ácidos o álcalis, se
debe lavar la zona afectada con abundante agua, incluyendo los ojos, la piel y la
mucosa de la boca o de los órganos genitales, por 30 minutos aproximadamente.
La electricidad casi siempre produce quemaduras de tercer grado, con
un punto de entrada y otro de salida, y deja en el cuerpo áreas más afectadas y
carbonizadas que otras. No hay sangrado y las quemaduras son indoloras, aunque
siempre hay que tener en cuenta que las lesiones por electricidad más graves son
internas. El manejo de ellas consiste, en primer lugar, en interrumpir la electrici-
dad, colocarse sobre una tabla o material no conductor de electricidad y valorar
el estado de la ventilación pulmonar y el pulso del paciente. En caso de ser nece-
sario, se le debe practicar la reanimación cardiopulmonar y, lo más importante de
todo, se le debe trasladar a un centro hospitalario.
El calor también puede afectar sistémicamente al cuerpo y provocar ca-
lambres en los casos de exceso de ejercicio sin la hidratación adecuada, produ-
ciendo dolor muscular, rigidez y disminución de la movilidad. Su manejo se limita
a colocar al paciente en un ambiente tibio o caliente, practicarle estiramiento
muscular y masajes para aumentar la circulación de la sangre, y administrarle
líquidos con electrolitos por vía oral.
Agotamiento por calor. Se produce por pérdida de líquidos y electrolitos
(sodio, potasio, calcio) ante la exposición a altas temperaturas ambientales sin la
ingesta de los mismos. Puede provocar náuseas, mareos, ansiedad, cefalea o dolor
de cabeza, piel roja y sudorosa. Su tratamiento consiste en colocar al paciente en
un ambiente fresco, suministrarle líquidos con electrolitos, retirar la ropa excesiva
y trasladarlo para su valoración médica.
El frío también puede ocasionar lesiones en la piel como el frostbite, que
es la congelación de los tejidos corporales, principalmente de las manos, los pies,
la cara y las orejas, por exposición a temperaturas muy frías.
Se maneja colocando al paciente y la parte afectada en un ambiente
caliente, y proporcionándole calor corporal con frazadas, cobertores, etc. No se
le deben dar masajes.
Las temperaturas muy frías también pueden ocasionar hipotermias por de-
bajo de 35 °C, ya sea por las mismas temperaturas tan bajas o por algún padecimien-
58
Aplica el saneamiento básico en la prevención
Submódulo III de las enfermedades frecuentes en comunidades
Convulsiones y
Figura 1.42 Diversos tipos de
epilepsia quemaduras.
Son padecimientos que se presentan con cierta frecuencia en Urgencias. Estas enfer-
medades se caracterizan por movimientos y contracciones musculares bruscos, conti-
nuos e incontrolables en todo el cuerpo, especialmente en extremidades y cara, como
consecuencia de una actividad eléctrica cerebral muy irregular. Las posibles causas
pueden ser, principalmente, lesiones cerebrales, intoxicaciones y fiebre muy alta.
La epilepsia se presenta por crisis repetidas o epilépticas ocasionadas por
una descarga excesiva de actividad neuronal, provocando la pérdida del conocimiento
y caídas con previa aura (la persona percibe olores especiales, colores o sonidos),
el cual es uno de los signos que anteceden a las crisis epilépticas. Posteriormente
a la crisis epiléptica, el paciente se siente muy cansado o se halla inconsciente, en
coma o estupor, sin recuerdo de lo ocurrido, con dolor de cabeza y una sensación de
mucho agotamiento en todo el cuerpo. El manejo debe hacerse durante un cuadro
convulsivo, ya que el aura es de duración muy corta y no da tiempo para preparar a
la persona para dicho episodio. Lo primero que debemos hacer es alejar a la persona
de algún objeto que pueda dañarlo, colocarle algún objeto suave pero duro entre los
dientes de los maxilares superior e inferior, para que lo muerda y se evite así que la
lengua se le vaya hacia atrás y se ahogue con ella o se la muerda. El objeto debe ser
suficientemente grande para que no pueda tragarlo; esta acción se debe realizar con
mucho cuidado, ya que el paciente puede morder a la persona que lo está ayudando.
Asimismo, se le deben aflojar las ropas y, después del cuadro convulsivo, tomársele
los signos vitales, como presión arterial, frecuencia respiratoria, pulso y frecuencia
cardiaca. Finalmente, hay que trasladarlo a un centro hospitalario.
Otro padecimiento que con frecuencia se atiende en el servicio de Ur-
gencias es la hipoglucemia, es decir, bajos niveles de glucosa en el sistema cir-
culatorio inferiores a 70 mg/dL), que constituyen cuadros de crisis en pacientes
con diabetes mellitus, debidos a un control inadecuado del medicamento y de la
alimentación, así como a la falta de ejercicio. Se caracteriza por síntomas como
fatiga, cefalea, hambre, sopor, salivación y, en muchos casos, inconsciencia.
Otra de las enfermedades frecuentes en el servicio de Urgencias es el asma.
Asmáticos
La enfermedad se llama asma bronquial y se caracteriza por insuficiencia respira-
toria, angustia, cianosis o amoratamiento de labios y dedos, principalmente. En
muchas ocasiones es provocada por alergias o por algún tratamiento médico, por
lo que, al manifestarse, el paciente debe ser trasladado lo más pronto posible al
servicio de Urgencias para ser valorado por un médico. 59
Higiene y salud comunitaria
Otras de las complicaciones que requieren manejo urgente son las intoxi-
caciones y los envenenamientos.
Una intoxicación se caracteriza por las reacciones que el organismo ge-
nera para luchar en contra de las sustancias que entran en él y lo pone en riesgo.
Estas sustancias pueden ser de tipo sintético, natural químico. La intensidad de
la respuesta puede depender de la cantidad, de la concentración y/o de la vía
de administración del tóxico, el cual puede entrar al organismo por inhalación, por
vía dérmica (piel) o digestiva o por inyección.
La sintomatología de la intoxicación o envenenamiento, que puede de-
pender del tóxico en sí, de la vía de administración y/o de la respuesta del orga-
nismo al mismo, incluye irritación ocular, inconsciencia, sensación de ahogo, ma-
reo, náuseas, vómitos, cefalea (dolor de cabeza), convulsiones, etc.
El manejo de primeros auxilios consiste en alejar al paciente del tóxico,
lavar con abundante agua la zona afectada, eliminar la ropa apretada, valorar el
estado de conciencia, la respiración, el pulso, la frecuencia cardiaca y la presión Figura 1.45 Paciente
arterial, y realizar el traslado al hospital lo más pronto posible. intoxicado.
61
Submódulo IV
Aplica los principios
de la epidemiología
en enfermedades
infecciosas y no
infecciosas
En este submódulo se abordan temas importantes de epide-
miología y de las enfermedades tanto infecciosas como no
infecciosas, que son tan frecuentes, ya sea por desconoci-
miento o por mal manejo de alimentos, agua y fauna, como
en el caso de las no infecciosas, por mala alimentación y/o por
adicciones. Se trata de abordarlos con la mayor amplitud posible,
aunque sin pretender agotarlos ni resolver los problemas de la co-
munidad, pero sí ocasionar un despertar en los alumnos del bachillera-
to para que comuniquen estos importantes conocimientos a la población,
a fin de que pueda llevar a cabo un cambio inicial, pues como reza el adagio
popular, “más vale prevenir que lamentar”, lo cual es especialmente cierto en
lo que a enfermedades se refiere, toda vez que éstas implican gasto de dinero y
tiempo y retraso en todos los aspectos, que se evitarían si hay prevención, y tales
recursos podrían ser usados para lograr una mejor alimentación y un mejor estilo
de vida para la comunidad.
Resultados de aprendizaje
}} Comprende los fundamentos teóricos prácticos
de la Epidemiología.
}} Emplea métodos de estudios en Epidemiología.
}} Realiza investigaciones epidemiológicas en en-
fermedades infecciosas y no infecciosas que ocu-
rren en la comunidad: enfermedades abatibles
por medio de la vacunación, infecciones respi-
ratorias agudas comunes, enfermedad diarreica,
desnutrición, diabetes mellitus, hipertensión ar-
terial, cáncer cérvicouterino, cáncer de mama,
rabia y zoonosis, tuberculosis, SIDA, paludismo,
dengue e infecciones de transmisión sexual.
Higiene y salud comunitaria
Resultado de aprendizaje 1:
Comprende los fundamentos
teóricos-prácticos de la
epidemiología
Descubriendo mis competencias profesionales
Evaluación diagnóstica
Evidencias de conocimiento:
Evidencias de producto:
Has aplicado: Sí No
El término de epidemiología.
Los parámetros de la historia natural de la enfermedad.
Los términos utilizados en la epidemiología.
El concepto de portador.
El concepto de fómites.
La norma oficial de vigilancia epidemiológica.
Evidencias de desempeño:
Promueve y valora: Sí No
El término de epidemiología.
Los parámetros de la historia natural de la enfermedad.
La investigación epidemiológica.
El uso de la norma oficial de vigilancia epidemiológica.
64
Aplica los principios de la epidemiología en
Submódulo II enfermedades infecciosas y no infecciosas
65
Higiene y salud comunitaria
2. Las paredes de las casas de nuestra región eran construidas con bajareque (ma-
terial hecho de la combinación de tierra, zacate y arcilla o lodo) y, sus techos,
con huano (material producido por una planta de la comunidad), por lo que estos
sitios son hábitat de unos insectos vectores conocidos como “pic” en las locali-
dades. Comenta con tu grupo o con algunas personas de tu comunidad si los co-
nocen y si recuerdan haber sido picados por este vector. Anota tus observaciones
y comentarios e investiga cuál es la enfermedad que transmiten al ser humano.
Definición de epidemiología
La epidemiología es la rama de la salud pública que tiene como objetivo describir y
explicar la dinámica de la salud poblacional. El término deriva de los vocablos grie-
gos epi (sobre), demos (pueblo) y logos (ciencia), y su definición es la siguiente:
estudio de la distribución y de los determinantes de las enfermedades en poblacio-
66
Aplica los principios de la epidemiología en
Submódulo II enfermedades infecciosas y no infecciosas
Antecedentes históricos
La epidemiología es una ciencia cuyos inicios datan de mediados del siglo XIX. Los
primeros datos epidemiológicos se produjeron cuando aún predominaba la teoría
insalubre de las enfermedades, según la cual éstas provenían de cadáveres o aguas
contaminadas, así como otros factores contaminantes. Aunque se reconocía que
los padecimientos se transmitían de persona a persona, también se creía firme-
mente que las emanaciones de la suciedad y de la materia en descomposición eran
las que difundían el mal durante las epidemias. La medicina primitiva consideró
inicialmente a la enfermedad como un castigo de dioses airados por el pecado y
las impurezas del hombre. En relación con nuestra comunidad, nuestros ancestros
mayas eran partícipes de esto, pero creían en el “mal de ojo”, por lo que realiza-
ban rituales en honor a una deidad.
En Egipto, hace 3000 años se veneraba a una diosa llamada Sekmeth,
que era capaz de provocar la peste. La aparición de la peste fue descrita en varios
libros sagrados como la Biblia, el Talmud y el Corán. Una plaga muy conocida en la
historia (probablemente la conocida actualmente como peste bubónica) es la que
obligó a Mineptaha permitir la salida de Egipto a los hebreos. En la Biblia también
se describe una comunidad de leprosos aislados de la gente sana.
En 1546, Girolamo Fracastoro publicó en Venecia un libro sobre la pande-
mia de la peste bubónica o peste negra que azotó a Europa. En la obra se describen
por primera vez las enfermedades que se consideran contagiosas, como lepra, pes-
te, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma, así como otras entonces
nuevas como el tifus exantemático y la sífilis. Fracastoro estableció también el
concepto de contagio y propuso tres formas posibles del mismo:
a) contacto directo (seminaria contagiosum), mediante semillas vivas ca-
paces de provocar la enfermedad;
b) por fómites (fomes), que son los conductores de la seminaria prima;
c) a distancia (mistio), por medio del aire.
En epidemiología es importante conocer la incidencia, la frecuencia y el
índice de infección. A continuación te presentamos algunos términos empleados:
}} Frecuencia. Es el número de personas que padecen una enfermedad, aun-
que dicha medida por sí sola carece de utilidad para determinar algo.
}} Endemia. Se refiere a la presencia de una enfermedad a niveles constantes
a lo largo del tiempo, o a su presentación habitual en una población.
}} Epidemia. Es la presencia de una enfermedad infecciosa o no por enci-
ma de su nivel normal o endémico. Para que se produzca una epidemia,
una población debe estar expuesta a uno o más factores inexistentes
previamente, o debe haberse producido en ella algún desequilibrio en-
tre los factores que ya existían.
67
Higiene y salud comunitaria
Semana epidemiológica
número 22
se detectaron 88 casos
de dengue en 24 municipios
70 son clásico
18 hemorrágico
Figura 2.1 Según el Boletín de Dengue de junio 2011 publicado en la página de los Servicios de Salud de
Yucatán, hasta la semana epidemiológica número 22 se detectaron 88 casos de dengue en 24 munici-
Pandemia. Son pios, 70 de ellos de dengue clásico y 18 de hemorrágico, sin ninguna defunción.
las epidemias
a gran escala
que afectan una zona
muy extensa como,
por ejemplo, países o
continentes.
Figura 2.2 El virus de la influenza AH1N1 afectó a varios países en diferentes continentes.
Actividad de aprendizaje 1
Investiga sobre cada uno de los tres modelos anteriormente mencionados y escrí-
belos en tu libreta.
Investiga la definición de los siguientes conceptos:
}} Consistencia
69
Higiene y salud comunitaria
}} Fuerza de la asociación
}} Especificidad de la asociación
}} Plausibilidad biológica
}} Dosis respuesta
}} Coherencia
}} Evidencia experimental
}} Analogía
70
Aplica los principios de la epidemiología en
Submódulo II enfermedades infecciosas y no infecciosas
Actividad de aprendizaje 2
Realiza una antología del caso de la influenza del AH1N1 que sucedió en 2009.
71
Higiene y salud comunitaria
Resultado de aprendizaje 2:
Emplea métodos de estudio
en epidemiología
Descubriendo mis competencias profesionales
Evaluación diagnóstica
Evidencias de conocimientos:
Evidencias de producto:
72
Aplica los principios de la epidemiología en
Submódulo II enfermedades infecciosas y no infecciosas
Evidencias de desempeño:
Promueve y valora: Sí No
Los métodos de estudio epidemiológico.
Las etapas del método de estudio.
La investigación epidemiológica.
La importancia del método de investigación para evitar casos
nuevos y manejar los existentes.
La importancia y las consecuencias de no realizar la investigación.
La norma oficial de vigilancia epidemiológica.
73
Higiene y salud comunitaria
3) ¿Qué es el método epidemiológico?
74
Aplica los principios de la epidemiología en
Submódulo II enfermedades infecciosas y no infecciosas
75
Higiene y salud comunitaria
II.Para la descripción de
la enfermedad:
a) determinación de la historia natural de la enfermedad (periodos prepa-
togénico o génico y patogénico);
b) definición de rasgos en equilibrio y valores esperados;
c) complementación del cuadro clínico de la enfermedad e identificación
de las condiciones predisponentes;
d) identificación de la duración de la etapa anterior a la aparición de los
síntomas;
e) ayuda para el pronóstico del curso clínico de la enfermedad con o sin
76 tratamiento.
Aplica los principios de la epidemiología en
Submódulo II enfermedades infecciosas y no infecciosas
77
Higiene y salud comunitaria
La perspectiva de los determinantes de la salud se enfoca en cuatro gran-
des áreas:
a) factores biogenéticos o dadores de vida;
b) factores del medio ambiente;
c) servicio de salud;
d) estilos, condiciones y modo de vida de las personas, los grupos y la
sociedad.
Importancia de la epidemiología
para la salud pública:
a) como una disciplina de la salud pública que se cimienta en la utilización
de la información recopilada;
b) para promover y proteger la salud de la población;
c) para la práctica epidemiológica enfocada a problemas concretos de sa-
lud pública.
Actividad de aprendizaje 3
Organizados en triadas, elaboren un mapa conceptual donde se recalquen los prin-
cipales usos de la epidemiología. Al terminar, discutan sus respuestas con el grupo
con ayuda de su facilitador.
79
Higiene y salud comunitaria
Actividad de aprendizaje 4
Completa la siguiente tabla escribiendo “verdadero” o “falso” a cada una de las
afirmaciones que ahí se presentan, y argumenta tus respuestas.
El método epidemiológico no
se considera una herramienta
para la prevención y el segui-
miento de una enfermedad.
81
Higiene y salud comunitaria
Resultado de aprendizaje 3:
Enfermedades infecciosas
y no infecciosas
Evaluación diagnóstica
Evidencias de conocimiento:
Evidencias de producto:
Evidencias de desempeño:
Promueve y valora: Sí No
El riesgo de padecer enfermedades infecciosas y no infecciosas.
La importancia de reconocer la cadena epidemiológica y el Mo-
delo de transmisión o de contagio.
82
Aplica los principios de la epidemiología en
Submódulo II enfermedades infecciosas y no infecciosas
Promueve y valora: Sí No
Lo que significan una enfermedad emergente y las enfermedades
abatibles por vacunas o por mejoramiento ambiental.
Lo que significan las enfermedades de transmisión sexual, las cróni-
cas degenerativas, las genéticas y las sociales o las mentales.
El cumplimiento de las normas oficiales epidemiológicas.
83
Higiene y salud comunitaria
5) ¿Cuáles son las enfermedades no infecciosas o crónico-degenerativas,
las mentales y las sociales?
9) ¿Cómo puedes saber cuántas personas afectadas por una misma enfer-
medad hay?
84
Aplica los principios de la epidemiología en
Submódulo II enfermedades infecciosas y no infecciosas
Actividad de aprendizaje 5
Elabora una relación de los agentes causales de distintas enfermedades e investiga
por internet cada uno de los factores que los propician.
Cadena epidemiológica
Al conjunto de elementos consecutivos que se cumplen para producir una enfer-
medad infecciosa o transmisible se le llama cadena epidemiológica.
Estos elementos son los siguientes: reservorio, fuente, mecanismo de
transmisión y huésped susceptible. En forma general, en ocasiones un reservorio
puede ser fuente o viceversa.
86
Aplica los principios de la epidemiología en
Submódulo II enfermedades infecciosas y no infecciosas
Actividad de aprendizaje 6
Haz una lista de enfermedades infecciosas como amigdalitis por estreptococo, der-
matitis infecciosa por estafilococo, gastroenteritis por Escherichia coli, hepatitis
por el virus de la hepatitis tipo C, neumonía por el neumococo, meningitis por
meningococo, tuberculosis por bacilo de Koch, etc., y determina sus reservorios y
fuentes de infección.
Mecanismo de transmisión
Es el conjunto de medios por los que pasa el germen hasta ponerse en contacto con
el huésped y causar la enfermedad. Los medios que utiliza el germen pueden ser
variados, con sus diversos momentos de reproducción, sucesivos o únicos.
Estos medios o mecanismos de transmisión pueden variar en función de
una serie de factores como:
1) la facilidad de la vía de eliminación;
2) la resistencia que tenga su medio o reservorio;
3) la facilidad de la puerta de entrada;
87
Higiene y salud comunitaria
4) la cantidad de agente infectante. La transmisión es directa cuando el agen-
te infeccioso pasa de la fuente de infección a la persona o huésped sus-
ceptible. Este tipo de transmisión ocurre en poco tiempo e incluye gran
cantidad de gérmenes. Puede darse por contacto, como en las enferme-
dades de transmisión sexual (candidiasis, tricomonas, etc.); por mucosas,
como en la mononucleosis infecciosa, la difteria, etc.; o por las manos, como
la erisipela o la contaminación por heces fecales, orina, mucosas nasales
(Salmonella spp., E. Coli, Shigella spp., Pseudomona ssp., etc.).
Otros tipos de transmisión son la intrapartum, que ocurre durante el parto
(como en el caso de la oftalmía en neonatos); la transplacentaria, que se da a través de
la placenta durante el embarazo; la transmisión por mordeduras (como en el caso
de la rabia) o por arañazo (de gato principalmente) y la transmisión aérea, que no es
directa sino que requiere cierta distancia (un metro como mínimo) para contagiarse, y
la cual ocurre por las gotas tanto de Flügge (que caen rápidamente al suelo) como de
Wells (de menor tamaño), que se desprenden al toser, estornudar o hablar.
Transmisión indirecta
Se llama así cuando la transmisión entre la fuente y el huésped susceptible es se-
parada por el tiempo y el espacio. Se realiza a través de animales o artrópodos o
por fómites y alimentos, aunado a medidas higiénicas inadecuadas.
Puede ser por vía aérea (como ocurre con la diseminación de aerosoles)
y la puerta de entrada son las vías aéreas superiores (como en la tuberculosis cau-
sado por el bacilo de Koch y los virus de la gripe). La fuente es el hombre mismo.
La transmisión por el polvo es aérea también. Se trata de un agente con ma-
yor resistencia que persiste más tiempo en el aire y puede viajar grandes distancias.
Vehículos de transmisión
Puede ser el agua contaminada, ya sea al ser consumida directamente o al regar
con ella los cultivos de verduras, preparar alimentos o lavar los utensilios de cocina.
Asimismo, el agua contaminada puede ser utilizada por vectores como los mosquitos.
Los alimentos también pueden ser vehículos de transmisión ya sea por con-
taminación o porque el animal de donde provienen padezca alguna enfermedad como
la triquinosis. Algunos vehículos de transmisión de mucha importancia pueden ser la
leche, las ostras y moluscos, las verduras, los fómites etc., que pueden transmitir gér-
menes como herpes, virus, rinovirus, adenovirus; o bacterias como el meningococo, el
neumococo, el estafilococo y el enterococo. Otro vehículo de transmisión puede ser el
suelo, que puede estar contaminado por Clostridium tetani, que produce el tétanos,
(enfermedad infecciosa fatal) o contener artrópodos, etc.
Actividad de aprendizaje 7
Determina las vías de transmisión de los gérmenes mencionados.
88
Aplica los principios de la epidemiología en
Submódulo II enfermedades infecciosas y no infecciosas
Características presentes en
una enfermedad infecciosa
Huésped susceptible. Es la persona que recibe el germen directa o indirectamen-
te con susceptibilidad, dependiendo de la edad, el sexo, la raza, la profesión, el
lugar de residencia. El nivel de inmunidad muchas veces depende tanto de la edad
del huésped como de la exposición que haya tenido a un germen.
Puerta de entrada. Es el punto del cuerpo humano por donde se intro-
duce el germen causando la enfermedad. Puede ser la piel, los genitales, las vías
urinarias, la conjuntiva, el aparato digestivo, la faringe.
Inmunidad. Puede ser humoral y celular, y hay enfermedades que dismi-
nuyen esta inmunidad.
Epidemiología de enfermedades transmisibles. En estas enfermedades
se distinguen tres fases:
Periodo de incubación. Es el tiempo que transcurre desde el momento
de entrada del germen al organismo y el inicio de los primeros signos y síntomas de
la enfermedad. Depende de la cantidad de germen que infecte al organismo, de la
rapidez de sus fases reproductivas y de la respuesta inmune.
Periodo prodrómico. Es el tiempo en que el paciente presenta signos y
síntomas generales e inespecíficos.
Periodo clínico. Es el lapso en que la sintomatología es florida, abundan-
te y muy clara y definitoria de la enfermedad.
Actividad de aprendizaje 8
Selecciona cuatro o cinco enfermedades y recaba información acerca de las siguientes
características para cada una de ellas: huésped susceptible, puerta de entrada, inmu-
nidad desarrollada, periodo de incubación y periodos prodrómico y clínico.
Enfermedades emergentes
Estas enfermedades son de reciente aparición o clasificación. Generalmente se
presentan en asociación a cambios de la tecnología o del medio ambiente y por
medio ya sea de nuevos agentes causales o de los ya conocidos pero en regiones
donde antes no existían. Lo importante de esta información es que las muertes por
estas enfermedades se van incrementando. No son nuevas enfermedades sino que
surgen o emergen por estos cambios.
Entre los factores predisponentes para la aparición de estas enfermeda-
des, se encuentran los cambios demográficos y otros factores de riesgo como con-
taminación de agua, contaminación por basura, cambios en las prácticas sexuales,
migración, nuevas tecnologías y productos industriales, desarrollo económico, uso
de suelo y empleo indiscriminado de antibióticos. Así, por ejemplo, mientras que
a fines del siglo XX existían 500 millones de enfermos en el mundo, 6 millones de
los cuales morían por sida, tuberculosis, y paludismo, empezando el siglo XXI hay
1 billón de personas que no tienen acceso al agua limpia y dos millones mueren
de enfermedades transmitidas por el agua contaminada. Por otro lado, en muchas
partes del mundo la recolección de basura no existe o es inadecuada, lo cual causa
enfermedades por contaminación de basura.
89
Higiene y salud comunitaria
En lo que se refiere a los cambios demográficos, en México una de cada
3 personas cuenta con 15 años de edad y uno de cada 20 tiene más de 65 años. De
continuar esta tendencia, en el 2050 uno de cada 4 mexicanos será mayor de 65
años, situación que incrementará el número de enfermos.
En cuanto a los cambios en las prácticas sexuales, el número de parejas
sexuales, el uso o no del condón y su asociación con el consumo de alcohol y otras
drogas serán factores para el incremento de la transmisión de enfermedades.
Asimismo, la migración modificará la demografía de los países y será ne-
cesario implementar otras medidas preventivas y terapéuticas.
También las nuevas tecnologías y el desarrollo de otros productos indus-
triales incrementarán la diseminación de las enfermedades emergentes, como la
legionelosis, enfermedad de tipo respiratorio causada por Legionella pneumophila
y asociada al aire acondicionado.
De igual forma, el desarrollo económico y el consiguiente uso de suelo
(rápida urbanización, cambios en el ecosistema, falta de agua potable, baja hi-
giene, vuelos internacionales, envío de alimentos a otros países en 24 o 48 horas)
producirán el desarrollo de enfermedades emergentes, cuyos microbios tienen la
capacidad de adaptarse y modificar su capacidad infectante para evitar al sistema
inmunitario. Finalmente, el uso indiscriminado de antibióticos ha generado far-
macorresistencia en los gérmenes, por factores que a continuación se mencionan:
a) control inadecuado de las infecciones intrahospitalarias;
b) severidad de las infecciones y su manejo en cuidados intensivos;
c) aparición de microorganismos con resistencias múltiples;
d) uso del cateterismo y diálisis;
e) uso de antibióticos en agricultura y acuacultura, que ocasiona la aparición
de residuos en la carne y en las vísceras de animales de consumo humano;
f) uso de sustancias antibacterianas en productos de limpieza, que favore-
cen la resistencia a los antibióticos;
g) falta de implementación de los reglamentos de salud pública, en específico
en la red fría donde se debe llevar a cabo la conservación de las vacunas.
Todo lo anterior nos hace darnos cuen-
ta de que la nueva tecnología y los
cambios climáticos acortan los tiem-
pos de contagio y aumentan los flujos
de poblaciones, mientras que las mo-
dificaciones demográficas cambian de
alguna manera el ecosistema natural a
través de un mayor contacto humano
con otras especies animales, lo que se
relaciona con la zoonosis. Por su parte,
el incremento de la población mayor
de 65 años agrava el problema de las
Figura 2.4 Helicobacter pylori es considerado, un agen-
enfermedades crónico-degenerativas y te en las enfermedades emergentes.
los trasplantes de órganos.
90
Aplica los principios de la epidemiología en
Submódulo II enfermedades infecciosas y no infecciosas
Actividad de aprendizaje 9
Investiga por internet cómo influyen los cambios tecnológicos y demográficos en el
surgimiento de las enfermedades emergentes.
Enfermedades no transmisibles
Para empezar a hablar sobre este tema, podemos decir que son las que producen
el mayor número de defunciones en países con poco desarrollo o de mediano in-
greso económico. Las enfermedades no transmisibles aparentemente no tienen
un germen causal, como los padecimientos del aparato circulatorio, el cáncer, la
diabetes mellitus, los trastornos psiquiátricos, que están abultando rápidamente
la morbilidad. Sus causas pueden ser muy variadas, como las adicciones, problemas
sociales, alergias, malos hábitos alimenticios, dificultades profesionales y disfun-
ciones familiares. Hasta hace 10 a 15 años, ciertas enfermedades sólo se presenta-
ban en países desarrollados y ahora representan la mitad de todas las defunciones
en países poco desarrollados. En el 2001, las enfermedades cardiovasculares ma-
taron a más del triple de personas que el sida, la malaria y la tuberculosis juntas,
lo cual demuestra que las enfermedades no transmisibles (ENT) se encuentran en
franco incremento, situación que los países en desarrollo no están preparados para
enfrentar. Probablemente se piense que no hay suficiente apoyo económico
para revertir dicha situación, aunque con información sobre las consecuencias de
tales enfermedades, así como a través de la promulgación de leyes y normas, se
puede lograr su control y disminución. La ingesta de aspirina de bajo costo puede
evitar ataques cardiacos o eventos cerebrales, y su efectividad es bastante alta
y a largo plazo. La información acerca del tipo de alimentación saludable y el
ejercicio sonde suma importancia para disminuir los riesgos, ya que el sobrepeso
y la obesidad son factores importantes en la aparición de estas enfermedades no
transmisibles, específicamente de las enfermedades cardiovasculares. Pero tam-
bién faltan mayores estudios y desarrollo para alcanzar cifras importantes de pre-
vención o eliminación de estos factores de riesgo. En la actualidad la enfermedad
cardiovascular es principal causa de muerte en el mundo. Diversos estudios han
determinado fehacientemente que el sobrepeso, la obesidad, las dislipidemias o
ingesta de grasas en la alimentación, la ingesta de alcohol, el bajo consumo de
verduras y frutas y el sedentarismo se encuentran entre los factores de mayor ries-
go para presentar las enfermedades no transmisibles. Hay en la actualidad niños
menores que fuman y/o padecen obesidad, cuyo número en algunos lugares puede
representar hasta un 30 por ciento de la población. Todos estos son factores que
predisponen el desarrollo de enfermedades no infecciosas. Los otros factores de
riesgo, como la edad o el sexo, no pueden sufrir cambios. En el caso del cáncer, la
morbilidad y la mortalidad alta causan gran número de consultas y van en aumento
según reportes de la Organización Mundial de la Salud. En los países desarrollados
el cáncer más frecuente es el de pulmón, seguido por el de colon y recto, el de
mama y el de próstata, que están asociados frecuentemente al consumo de ta-
baco, mientras que en los países en desarrollo se asocian a infecciones crónicas.
Solamente siete tipos de cáncer representan el 60 por ciento de todos los casos
diagnosticados recientemente, a saber: cervical, hígado, estómago, pulmón, co-
lorrectal y mama. En todos los casos, el costo del tratamiento es demasiado alto.
El control en el consumo tanto de tabaco como de alcohol mediante prohibiciones
disminuiría en forma importante los riesgos de desarrollar cáncer. Asimismo, se
ha hecho mucha publicidad acerca de la prueba del Papanicolau a partir de los 25
91
Higiene y salud comunitaria
años de edad, la cual ha demostrado efectividad a nivel mundial en la detección
precoz de cáncer cervicouterino y virus del papiloma humano (que tiene altas pro-
babilidades de causar cáncer cervicouterino). Por su parte, la mamografía permite
detectar tumoraciones en la mama de la mujer. Se difunden asimismo los factores
de riesgo del cáncer de mama, como no amamantar nunca o hacerlo menos del
tiempo establecido de 4 a 6 meses, ingerir alcohol y estrógenos y padecer obesi-
dad. Otros padecimientos no transmisibles son la hipertensión arterial, la hiper-
colesterolemia, la hipertrigliceridemia, la hiperuricidemia, la artritis y la misma
obesidad.
En cuanto a las enfermedades mentales, si bien son poco fatales, producen
sufrimiento, discapacidad y morbilidad alta. Las enfermedades mentales más frecuen-
tes son la depresión grave, el trastorno bipolar y la esquizofrenia. El costo del trata-
miento es bajo, aunque debe incluir atención para toda la familia. Lo mismo podemos
decir de las otras enfermedades crónicas degenerativas como la diabetes mellitus y la
enfermedad obstructiva crónica en los fumadores, padecimiento muy difícil de tratar
para los médicos, ya que el defecto más importante es la disminución de la superficie
respiratoria y la obstrucción de los bronquiolos. Sólo es controlable con broncodilata-
dores. Se debe insistir en la modificación de la alimentación, aumentando la ingesta
de frutas y verduras, lo mismo que en la práctica de ejercicio, como salir a caminar
media hora todos los días a cualquier hora.
Actividad de aprendizaje 10
Investiga en Internet qué son la diabetes, la hipertensión arterial, la obesidad y
las dislipidemias.
Programa de Vacunación
Las enfermedades que son abatibles por vacunación son aquéllas de tipo viral como
la poliomielitis, la difteria, la hepatitis B, la tos ferina, la tuberculosis, el saram-
pión, la parotiditis, el tétanos, las infecciones provocadas por Hemophilus influen-
zae, el rotavirus, la antineumocócica, la neumocócica y la rubéola.
El Programa de Vacunación Universal tiene como prioridad la protección
de la población menor de 5 años, a través de la aplicación de diversos biológicos.
El Esquema Básico de Vacunación consta de las siguientes vacunas:
BCG: protege contra las formas graves de tuberculosis, principalmen-
te tuberculosis meníngea. Se elabora con bacilos de Mycobacterium bovis vivos
atenuados (bacilo de Calmette y Guerin: BCG). Se aplica en niños desde recién
nacidos y hasta los 14 años de edad, una dosis de 0.1 mL, vía intradérmica, en la
región deltoidea del brazo derecho. No debe aplicarse a niños con peso menor a 2
kg o con lesiones cutáneas en el sitio de aplicación, a personas inmunodeprimidas
por enfermedad o por tratamiento, excepto VIH en estado asintomático, o en casos
de fiebre mayor a 38.5 °C. Las personas que hayan recibido transfusiones o inmu-
noglobulinas, esperarán al menos 3 meses para ser vacunadas.
SABIN: protege contra la poliomielitis, la utilizada en México es la oral de
poliovirus atenuados tipo Sabin, conocida también como VOP. Se aplica a todos los
niños menores de 5 años, con un esquema de 3 dosis, a los 2, 4 y 6 meses de edad,
por vía oral, a dosis de 0.1 mL (2 gotas). A los recién nacidos se les aplica una dosis
preliminar y a todo menor de 5 años, las dosis adicionales de acuerdo a los Programas
Nacionales de Salud. No debe aplicarse en caso de inmunodeficiencia, fiebre mayor
de 38.5 °C, enfermedades graves o pacientes que estén recibiendo tratamiento con
92
Aplica los principios de la epidemiología en
Submódulo II enfermedades infecciosas y no infecciosas
Actividad de aprendizaje 11
Acude a un centro de salud o al IMSS para solicitar mayor información sobre el
esquema básico de vacunación.
Actividad de aprendizaje 12
Revisa por internet todo lo referente a enfermedades como la tuberculosis, la dif-
teria, el sarampión y la poliomielitis.
94
Aplica los principios de la epidemiología en
Submódulo II enfermedades infecciosas y no infecciosas
Enfermedades genéticas
Las enfermedades genéticas son patologías por alteraciones en el genoma, que es
el conjunto de genes que se encuentran en el núcleo celular. Pueden ser heredi-
tarias si dichas alteraciones en los genes se encuentran en las células germinales
(óvulo o espermatozoide). Pero si sólo afectan a las células somáticas, no serán
hereditarias. Las causas de estas alteraciones son las mutaciones, como en el caso
del cáncer; la duplicación de cromosomas, como en el síndrome de Down, o de
partes del cromosoma, como en el síndrome de cromosoma X frágil; o la deleción
de una de las regiones del cromosoma, como en el síndrome de deleción 22 q13,
en el cual el extremo largo del cromosoma 22 está ausente.
El ser humano cuenta con 46 cromosomas, de los cuales 22 pares son au-
tosomas y sólo un par es el cromosoma sexual, en el que se guardan cerca de 3 000
millones de pares de base de ADN, los cuales contienen 80 000 genes codificando
para diferentes proteínas. Los cromosomas sexuales en la mujer son XX y en el
hombre XY. En la fecundación indican si el bebé va a ser mujer (XX) u hombre (XY),
o sea que el hombre determina el sexo de su hijo. No se ha podido determinar un
patrón de la herencia de una enfermedad. Una lista pequeña de enfermedades
genéticas es la siguiente: síndrome de Angelman, enfermedad de Canavan, dalto-
nismo, síndrome de Down, síndrome de Edwards y espina bífida.
Actividad de aprendizaje 13
Investiga por internet las características de cada una de las enfermedades de ori-
gen genético anteriormente mencionadas.
Problemas sociales
Según Sullivan un problema social es cuando existe un grupo de influencia consciente
de una condición social que afecta a sus valores, y que puede ser remediada mediante
una acción colectiva. Una condición social es un problema social cuando es considerada
como injusta por un grupo, y dicho grupo debe tomar una influencia social.
Los valores de un grupo se ordenan en función de su prioridad a la hora de
invertir en recursos para encontrar una solución. Toda condición social debe ser solu-
cionable por una acción colectiva, la cual va a favor de los propios valores colectivos.
Al no tomar una decisión colectiva que favorezca a la solución de los
problemas sociales, puede provocar problemas como:
El alcoholismo. Es la intoxicación por alcohol etílico habitual y prolonga-
do, que en etapas avanzadas provoca dependencia e imposibilidad de abstinencia.
Produce irritabilidad y agresividad. En algunas ocasiones el alcohólico trabaja sin
que los demás noten que ha ingerido bebidas etílicas.
La siguiente etapa es de compulsión para beber, donde no se puede con-
trolar la ingesta de alcohol. Si el enfermo de alcoholismo deja de tomar, padece
síndrome de abstinencia y vuelve a beber. La dependencia se manifiesta en la
abstinencia, con malestar, sensación de desazón, anhelo de beber, manos tem-
blorosas, náuseas y vómitos, mareos, que se calman cuando el alcohólico vuelve
a tomar, con la primera gota de licor. En etapas más avanzadas, el paciente sufre
ansiedad, inquietud, falta de coordinación muscular, y termina con el delirium
tremens, que se acompaña de convulsiones, delirio, alucinaciones. En esta fase el
95
Higiene y salud comunitaria
enfermo vive como si soñara (perseguido por insectos o animales, viendo que el
techo de su casa se derrumba, etc.) y padece elevación de la tensión arterial,
deshidratación, hasta que cae al piso y convulsiona, con contracciones clónicas,
tónicas y violentas, como de un cuadro epiléptico.
El alcohólico nunca reconoce en sus etapas avanzadas que tiene proble-
ma con el alcohol, que al final provoca la destrucción de sus células hepáticas por
medio de la cirrosis. El hígado no funciona como debiera y produce una sintoma-
tología hasta de sangrado importante por várices esofágicas que puede llevar al
paciente a la muerte.
El comportamiento del alcohólico provoca constantes desavenencias con-
yugales, violencia, accidentes en la carretera, pérdida del empleo por marcados
ausentismos; en casos límites se ha observado el vagabundeo y el suicidio.
Los jóvenes alcohólicos tienden a desinhibirse con el licor y a realizar
acciones que en otras circunstancias los avergonzarían, como cortejar a alguien o
simplemente entablar un diálogo o enfrentar una situación difícil. Al principio el
alcohol provoca euforia, reduce tensiones, etc., pero posteriormente provoca el
efecto: estados de tristeza, ansiedad y depresión. El uso y abuso del alcohol se aso-
cia con problemas emocionales y sociales, aunque los hijos de padres alcohólicos
tienen una alta predisposición genética al consumo.
El alcoholismo es una enfermedad que no se cura, pero el alcohólico sí se
rehabilita. El tratamiento consiste en dietas de desintoxicación y, especialmente,
en terapias individuales y grupales tanto para el enfermo como para su grupo fami-
liar, ya que todo alcohólico pertenece a una familia que necesita ayuda.
Drogadicción. Es la dependencia a sustancias con capacidad de produ-
cir alteraciones en la conducta, la percepción y la conciencia. La dependencia a
la droga ocasiona el consumo excesivo, persistente y periódico de la sustancia tóxica.
Cuatro características definen la dependencia a las drogas:
1) La droga se incorpora en el organismo y genera un trastorno biopsico-
lógico llamado tolerancia. En este periodo las células se van adaptando
a funcionar con drogas y el adicto siente una intensa necesidad de con-
sumir la droga, alterándose cada vez más cuando se ve privado de ella,
por lo que la busca desesperadamente.
2) El adicto se vuelve más tolerante a la droga por lo que va aumentan-
do la dosis de la misma en forma progresiva para que le produzca los
mismos efectos que al principio. De esta manera se va generando una
dependencia física.
3) En la mayoría de los casos el enfermo se torna dependiente, a tal pun-
to que la suspensión de la droga le produce síntomas de abstinencia
(igual que al alcohólico). El uso prolongado ocasiona cambios fisiológi-
cos del sistema nervioso, deteriorándolo. Las células del tejido nervioso
(neurona) no se regeneran. La droga produce la muerte de dichas célu-
las, por lo que el daño neurológico es irreversible.
4) Al final tanto el drogadicto como la sociedad sufren los efectos de la
drogadicción.
El siguiente cuadro muestra los tipos de drogas y sus efectos:
96
Aplica los principios de la epidemiología en
Submódulo II enfermedades infecciosas y no infecciosas
99
Higiene y salud comunitaria
Actividad de aprendizaje 14
Investiga las características de las drogas que son consumidas más comúnmente
en tu comunidad, y con base en la información recabada completa el siguiente
cuadro:
Intoxicaciones y envenenamientos
En nuestras actividades cotidianas vivimos rodeados por gran cantidad de sustan-
cias químicas que son potencialmente tóxicas o venenosas, como limpiadores de
hornos, destapa caños, insecticidas, que pueden afectar nuestra salud y la de
nuestros seres queridos.
Llamamos tóxico a toda sustancia química que puede encontrarse en el
ambiente y ser suministrada o ingerida por error o con fines criminales, y que al ser
introducida en el organismo afecta las funciones biológicas normales.
El veneno, por su parte, es aquella sustancia química que es introducida
al organismo con fines criminales y que afecta las funciones biológicas normales.
El fármaco, en cambio, es la sustancia química que es introducida al or-
ganismo con fines terapéuticos.
Como puede observarse, la línea divisoria entre los tres tipos de sustan-
cias es casi imperceptible: es la “intención”, terapéutica, criminal o inadvertida,
Todas las sus- lo que diferencia a cada una de las otras.
tancias químicas
son venenos o
tóxicos potenciales en Primeros auxilios esenciales (PAES)
dosis no controladas,
incluyendo los medi- Las vías de entrada de los tóxicos al organismo pueden ser diferentes, lo mismo
camentos. que el abordaje de los pacientes.
100
Aplica los principios de la epidemiología en
Submódulo II enfermedades infecciosas y no infecciosas
101
Higiene y salud comunitaria
Finalmente, si la entrada es por vía intramuscular, se deben mantener las
indicaciones ABC, identificar el agente y buscar el antídoto específico o genérico.
Algunas intoxicaciones pueden ser manejadas con maniobras o “antído-
tos” genéricos como la inducción al vómito y la ingesta de carbón activado, pero
cuando la intoxicación es por insecticidas, se deberán utilizar medicamentos, en
caso de no encontrarse riesgos.
Recuerda: nunca se debe inducir el vómito en una persona que se en-
cuentra somnolienta, estuporosa o en coma, o cuando se trate de la ingesta de
sustancias ácidas o bases (alcalinos).
102
Aplica los principios de la epidemiología en
Submódulo II enfermedades infecciosas y no infecciosas
Realimentación
Dividan al grupo en 7 equipos de 4 o 5 integrantes para exponer los resultados
de aprendizaje usando rotafolios, carteles, dibujos, cuadros conceptuales, socio-
dramas, etc. Cada equipo recibirá críticas constructivas de todo tipo por parte de
los demás equipos, aun del entusiasmo puesto durante la exposición y del dominio
del tema, así como de las competencias desarrolladas.
103
Higiene y salud comunitaria
4) ¿Cuál sería la importancia de que la comunidad tuviera conocimientos
y adoptara todos los hábitos higiénicos y dietéticos para mejorar sus
condiciones de salud?
104
Aplica los principios de la epidemiología en
Submódulo II enfermedades infecciosas y no infecciosas
105
Higiene y salud comunitaria
Notas:
106