Automedicación 1
Automedicación 1
Automedicación 1
Definición
Acción de medicarse que una persona realiza por propia iniciativa y sin el consejo de un
médico. Exponiéndose así a intoxicaciones, interacciones no deseadas con otros
medicamentos o enfermedades del paciente y la disminución de la efectividad de los principios
activos.
CAUSAS DE LA AUTOMEDICACIÓN
Dificultad económica
Espera prolongada para consulta médica
Sintomatología no grave
Conocimiento en el área
Consumo de productos naturales
Atención médica deficiente
Pudor a la consulta
Ignorancia
1.- analgésicos
2.- antibióticos
3.- antigripales
4.- antidepresivos
5.- vitaminas
RIESGOS DE LA AUTOMEDICACIÓN
La automedicación puede provocar daños leves hasta graves al organismo. Entre los problemas
de salud más frecuentes podemos encontrar:
1. Enmascaramiento de la enfermedad
2. Agravamiento de la enfermedad
4. Disminución de la efectividad
6. Fomento de la farmacodependencia
7. Intoxicación
8. Muerte
Beneficio de la automedicación
No todos los aspectos de la automedicación son negativos, según la Organización Mundial de
la Salud (OMS) si se hace de una forma responsable puede ser una forma de atención válida en
los países desarrollados. Es decir, no toda la automedicación es inadecuada por sí misma, el
objetivo a conseguir sería la promoción de una automedicación responsable en la medida de lo
posible.
Consecuencias:
La práctica inadecuada de la utilización de medicamentos autorizados para su utilización
Condicionantes:
Muchos son los factores que condicionan la automedicación, pero se identifican entre
otros, el limitado acceso a servicios de salud, existencia de barreras económicas por
los bajos ingresos de la población, bajos niveles de educación e información, el acceso
libre a medicamentos de venta con receta médica; y la promoción y publicidad sesgada
y exagerada por parte de la industria farmacéutica.
Más allá de los síntomas o problemas de salud que pueden prevenirse o aliviarse a
través de los medicamentos de libre acceso que son descritos en una de las secciones
de este sitio, las siguientes situaciones requieren necesariamente de la consulta de un
médico o acudir a un servicio de salud:
Desmayo repentino.
Dificultad en respirar, acomopañada de una sensación de angustia y dolor en
el pecho y el brazo.
Vómito y mareo consecuente a un golpe en la cabeza.
Tos, acompañada de sangre o algún líquido parecido.
Lunares que sangran y/o crecen.
Fatiga excesiva no asociada con ejercicio o algún esfuerzo especial.
Diarrea profusa acompañada de sangre y/o moco.
Pérdida continua de peso y
Cualquier otro síntoma que altere severamente las actividades cotidianas.
ANALGÉSICOS
Uno de los riesgos del uso de los analgésicos es la nefritis intersticial, gastritis entre
otras enfermedades . Se estima que el 11% de todos los casos de insuficiencia renal ,
es atribuido al consumo de analgésicos (kregar 2005).
El tratamiento no supervisado del dolor se ha complicado al extenderse el uso de
antiinflamatorios no esteroideos, para esta indicación. Su consumo creciente aumenta
los riesgos de efectos adversos y interacciones medicamentosas, tanto en prescripción
médica como en automedicación.
La población que sufren migraña y cefalea por tensión no están siempre
diagnosticados. El paciente opta por el uso indiscriminado e inadecuado y
desordenado de los analgésicos, con o sin receta, para aliviar en lo posible sus
síntomas ,dolencias (Colas et al 2005).
La automedicación con analgésicos constituye en nuestro medio un problema de salud
publica. El uso regular y frecuente de analgésicos como aspirina y paracetamol,
particularmente cuando se toman juntos para tratar cefaleas no específicas, puede
causar cefalea crónica como reacción adversa (Kregar, 2005).
ANTIBIÓTICOS
La población esperan la curación definitiva de una infección que los amenaza a través
de su utilización. Además los pacientes refieren en la farmacia y boticas que la mayoría
de ellos tiene en su botiquín un antibiótico guardado de la anterior consulta médica y
lo volverían a consumir sin visita médica. En España se demostró que el 25% de los 80
millones de envases anuales de antibióticos son consumidos sin prescripción médica.
OTROS MEDICAMENTOS
Los antihistamínicos son otro grupo muy utilizado en la automedicación, el uso
prolongado o excesivo de descongestivos nasales vasoconstrictores puede causar
congestión de rebote que, a su vez, puede producir inflamación crónica de la mucosa y
obstrucción de las vías nasales ,sinusitis y otras complicaciones. (Soriano 2009).
Una encuesta realizada en el año 2000 en la población de (Brasil) demostró que los
analgésicos, antiácidos, antiinflamatorios, anticonceptivos de uso sistémico y
antibacterianos de uso sistémico fueron los grupos farmacológicos más usados en la
automedicación (Kregar, 2005).
Nosotros como profesionales de la salud tenemos la obligación de enseñar a los
pacientes las complicaciones de un mal uso de los fármacos y advertirles sobre los
efectos secundarios de los mismos. Debemos insistir en que un medicamento no es un
artículo de compra como cualquier otro y enseñar la responsabilidad que debe asumir
todo paciente en el autocuidado de su propia salud.
Medicamentos a ventas libres (OTC)
1. DEFINICION:
Son medicamentos que puede comprar sin una receta médica del médico. Los medicamentos
de venta libre pueden ayudarle a sentirse mejor al ayudar a tratar o prevenir problemas de salud,
como alergias, estreñimiento, resfriado y gripe (influenza) y náusea.
Los medicamentos de venta libre tienen un bajo riesgo de causar efectos secundarios cuando se
usan de manera ocasional y adecuada por parte de adultos que en general son saludables. Sin
embargo, pueden presentar mayores riesgos para algunas personas, incluyendo niños muy
pequeños, adultos mayores y personas que toman más de un tipo de medicamento. Las
personas que tienen las condiciones siguientes también tienen mayor riesgo
Asma
Trastornos de sangrado
Trastornos de coágulos sanguíneos
Problemas respiratorios
Diabetes
Glándula prostática agrandada
Epilepsia
Glaucoma
Gota
Enfermedad del corazón
Presión arterial alta
Problemas del sistema inmune
Problemas renales
Problemas hepáticos
Enfermedad de Parkinson
Problemas psiquiátricos
Problemas de la tiroides
Aunque estas condiciones ponen a algunas personas en mayor riesgo, es importante recordar
que cualquier persona puede experimentar un efecto adverso por causa de un medicamento de
venta libre.
Los medicamentos afectan de manera diferente a los niños y a los adultos mayores. Las personas
que estén en estos grupos de edades deben tener cuidado especial al tomar medicamentos de
venta libre.
Verifique con su proveedor de atención antes de tomar un medicamento de venta libre si:
Los analgésicos de venta libre pueden ayudarle con su dolor de cabeza, dolor de la artritis,
esguinces y otros problemas musculares y articulares menores.
Paracetamol. Primero pruebe con este medicamento para el dolor. NO tome más de 4
gramos (4,000 mg) en 1 día.
Antinflamatorios no esteroides (AINE). Usted puede comprar algunos AINE, como
ibuprofeno y naproxeno, sin necesidad de una receta.
Ambos medicamentos pueden tener efectos secundarios serios cuando se toman en altas dosis
o durante mucho tiempo. Si usted está tomando estos medicamentos varios días a la semana,
coméntele a su proveedor de atención. Quizás se necesario que lo revisen en busca de efectos
secundarios.
FIEBRE
El ácido acetilsalicílico (aspirin) funciona muy bien para tratar la fiebre en los adultos. NO le dé
este medicamento a un niño a menos que su proveedor de atención lo autorice.
Guaifenesina: ayuda a disolver el moco. Beba mucho líquido si toma este medicamento.
Pastillas para la garganta con mentol: alivian la "carraspera" en la garganta (Halls,
Robitussin, Vicks).
Medicamentos líquidos para la tos con dextrometorfano: inhiben las ganas de toser
(Benylin, Delsym, Robitussin DM, Simply Cough, Vicks 44 y marcas genéricas).
Descongestionantes:
ALERGIAS
Los líquidos y las pastillas antihistamínicos funcionan bien para tratar los síntomas de alergia.
Hable con su proveedor de atención antes de administrarle medicamentos que causen sueño a
un niño, debido a que pueden afectar el aprendizaje. También pueden afectar la lucidez mental
en los adultos.
MALESTAR ESTÓMACAL
Líquidos y píldoras para el malestar estomacal: pueden aliviar las náuseas y los vómitos
leves (Emetrol y Pepto-Bismol).
Líquidos rehidratantes: se pueden usar para reponer los líquidos a raíz del vómito
(Enfalyte o Pedialyte).
Medicamentos para el mareo: dimenhidrinato (Dramamine), meclizina (Bonine,
Antivert, Postafen y Sea Legs).
SALPULLIDOS Y PICAZÓN
Antihistamínicos tomados por vía oral: pueden ayudar con la picazón o si usted tiene
alergias.
Crema de hidrocortisona: puede aliviar los salpullidos leves (Cortaid, Cortizone 10).
Cremas y ungüentos antimicóticos: pueden ayudar con la dermatitis del pañal (pañalitis)
y el salpullido causado por hongos del género Candida (nistatina, miconazol, clotrimazol
y ketaconazol).
b) TOS/RESFRIADOS/ DESCONGESTIONANTES
c) Dermatológicos
Lotrimin (alivio efectivo del prurito, descamación, ardor y malestar que acompañan
estas dermatosis.)
Tinactin ( tratamiento de infecciones como la tiña, la sarna y el pie de atleta.)
d) Oftálmicos
Naphcon (ara el alivio de las irritaciones oculares y enrojecimiento )
Visine (aliviar momentaneamente los sintomas del ojo como sequedad, comezòn u ojo
rojo)
e) Vaginales :
Clotrimazole ( tratar infecciones vaginales )
Miconazole ( infecciones vaginales)
f) Antihistamínicos ( alergia)
Diphenhydramine (aliviar el enrojecimiento, la irritación, la picazón y el lagrimeo de los
ojos, los estornudos y la secreción nasal causados por la fiebre del heno, las alergias o
el resfriado común)
Loratadine (alivia los síntomas asociados a la rinitis alérgica como: estornudos, goteo o
picor nasal y escozor o picor en los ojos).
g) Antieméticos :
Dramamine(prevenir náusea, vómitos, y mareo asociado con el mareo causado por
movimiento)
Mezclicine (para tratar síntomas del vértigo )
h) Antidiarreicos ( diarrea)
Loperamide ( tratamiento de la diarrea aguda)
Pepto-Bismol (cubre, protege y alivia los malestares digestivos más comunes)