53555

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

Matemáticas. Bachillerato Internacional.

Segundo curso.
Curso 2014-2015. Exámenes
1 LÍMITES. CONTINUIDAD. REGLAS DE DERIVACIÓN 2

1. Lı́mites. Continuidad. Reglas de derivación

Ejercicio 1. Derivar las siguientes funciones:

1. y = cos x ln x ex
6. y =
x sen x

2. y = cos x artg x 7. y = e x2
1

x2 + 1
3. y = 8. y = 5x3 tg2 x
x2 − 1

x2 − 3x + 1 1
4. y = 9. y = sen
(2x − 3)3 x2
e3x
5. y = 10. y = ( arcos x)2
(ln x)2

Solución:

1
1. y ′ = − sen x ln x + cos x
x
1
2. y ′ = − sen x artg x + cos x
1 + x2
2x(x2 − 1) − 2x(x2 + 1)
3. y ′ =
(x2 − 1)2
(2x − 3))(2x − 3)3 − 2(2x − 3)2 · 2 · (x2 − 3x + 1)
4. y ′ =
(2x − 3)6
e3x · 3(ln x)2 − 2 ln x · 1
· e3x
5. y ′ = x
(ln x)4
ex · x sen x − (1 · sen x + cos x · x)ex
6. y ′ =
(x sen x)2
( )
−2
7. y ′ = e x2
1

x3

8. y ′ = 15x2 tg2 x + 2 tg x(1 + tg2 x) · 5x3


( )
1 −2
9. y ′ = cos 2
x x3
−1
10. y ′ = 2 arcos x · √
1 − x2

Ejercicio 2. Calcular los siguientes lı́mites:


( )−x
x2 − 25 x2 + 4
(a) lı́m (c) lı́m
x→5 x2 − 8x + 15 x→∞ 2x2 − 5

1
(√ )
(b) lı́m (1 + sen x) x2 (d ) lı́m x2 − 2x + 3 − x
x→0 x→∞
1 LÍMITES. CONTINUIDAD. REGLAS DE DERIVACIÓN 3

Solución:

(a) Se trata de una indeterminación del tipo 00 . Simplificando:

x2 − 25 (x − 5)(x + 5) x+5 10
lı́m = lı́m = lı́m = =5
x→5 x2 − 8x + 15 x→5 (x − 5)(x − 3) x→5 x − 3 2

(b) Es una indeterminación del tipo 1∞ . Aplicando la aproximación uv ∼ e(u−1)v :


1 1 1 1
lı́m (1 + sen x) x2 = lı́m esen x x2 = lı́m ex x2 = lı́m e x
x→0 x→0 x→0 x→0

Hay que distinguir el lı́mite por la derecha y por la izquierda:

lı́m e x = e−∞ = 0
1

x→0−

lı́m+ e x = e∞ = ∞
1

x→0

(c) Este lı́mite no es indeterminado:


( )−x ( )−∞
x2 + 4 1
lı́m = = 2∞ = ∞
x→∞ 2x2 − 5 2

(d ) Multiplicando y dividiendo por el conjugado:


(√ ) √ √
( x2 − 2x + 3 − x)( x2 − 2x + 3 + x)
lı́m x2 − 2x + 3 − x = lı́m √
x→∞ x→∞ x2 − 2x + 3 + x
x − 2x + 3 − x2
2
= lı́m √
x→∞ x2 − 2x + 3 + x
−2x
= lı́m
x→∞ 2x
= −1

Ejercicio 3.

(1) Calcular los siguientes lı́mites:


x ( ) x−1
2
(a) lı́m √ x+4
x→0 2 − 4−x (b) lı́m
x→1 3x + 2

(2) Calcular las ası́ntotas de la función:

x3 − 2x + 1
y=
x2 − 1

Solución:

(1) (a) Multiplicando y dividiendo por el conjugado del denominador:


√ √
x x(2 + 4 − x) x(2 + 4 − x)
lı́m √ = lı́m √ √ = lı́m =4
x→0 2 − 4 − x x→0 (2 − 4 − x)(2 + 4 − x) x→0 4 − 4 + x
1 LÍMITES. CONTINUIDAD. REGLAS DE DERIVACIÓN 4

(b) Es una indeterminación del tipo 1∞ . Aplicando la aproximación uv ∼ e(u−1)v :


( ) x−1
2
x+4
= lı́m e( 3x+2 −1) x−1
x+4 2
lı́m
x→1 3x + 2 x→1
x+4−3x−2
= lı́m e( ) x−1
2
3x+2
x→1
−4x+4
= lı́m e (3x+2)(x−1)
x→1
−4(x−1)
= lı́m e (3x+2)(x−1)
x→1
−4
= lı́m e 3x+2
x→1

= e− 5
4

(2) Las posibles ası́ntotas verticales son x = −1 y x = 1:

x3 − 2x + 1 2
lı́m = =∞
x→−1 x2 − 1 0
x3 − 2x + 1 (x − 1)(x2 + x − 1) x2 + x − 1 1
lı́m = lı́m = lı́m =
x→1 x2 − 1 x→1 (x − 1)(x + 1) x→1 x+1 2

Por consiguiente, solamente x = −1 es ası́ntota vertical. En x = 1 hay una discontinuidad evitable.


No hay ası́ntota horizontal porque el numerador es de grado superior al denominador. Calculemos
la ası́ntota oblicua:
x2 + x − 1
m = lı́m =1
x→∞ x2 + x
( 2 )
x +x−1 x2 + x − 1 − x2 − x −1
b = lı́m − x = lı́m = lı́m =0
x→∞ x+1 x→∞ x+1 x→∞ x + 1

La ası́ntota oblicua es y = x.

Ejercicio 4. Dadas las funciones f (x) = x3 + x2 y g(x) = cos πx − 2 demostrar que se cortan en algún
punto del intervalo (−2, −1).

Solución:
El problema es equivalente a demostrar que la función:

F (x) = x3 + x2 − cos πx + 2

toma el valor cero en algún punto del intervalo (−2, −1).




F (x) es continua en [−2, −1]
F (−2) < 0


F (−1) > 0

De acuerdo con el teorema de Bolzano, existe un punto ξ ∈ (−2, −1) tal que F (ξ) = 0. En x = ξ se cortan
las dos curvas.
1 LÍMITES. CONTINUIDAD. REGLAS DE DERIVACIÓN 5

Ejercicio 5. Dada la función:




a(x − 1)
2
si x ≤ 0
f (x) = sen(b + x) si 0 < x < π

 π
x si x ≥ π

calcular a y b de modo que sea continua en todos sus puntos.

Solución:

Para que la función sea continua, los lı́mites laterales en x = 0 y x = π deben ser iguales:

lı́m = lı́m a(x − 1)2 = a


x→0− x→0

lı́m = lı́m sen(b + x) = sen b


x→0+ x→0

Para que la función sea continua debe ser a = sen b. Además:

lı́m = lı́m sen(b + x) = sen(π + b) = − sen b


x→π − x→0
π
lı́m = lı́m =1
x→π + x→π x
Entonces se debe cumplir que:
π
− sen b = 1 =⇒ sen b = −1 =⇒ b=−
2
Por consiguiente debe cumplirse que a = −1 y b = − π2 .
2 NUEVO EXAMEN DE DERIVADAS 6

2. Nuevo examen de derivadas

Ejercicio 1. Calcular los siguientes lı́mites:


( )
x cos x − sen x x 1
(a) lı́m
x3 (b) lı́m −
x→0 x→1 ln x sen(x − 1)

Solución:

(a) Se trata de una indeterminación 00 . Aplicando la regla de l’Hopital y la aproximación sen x ∼ x:

x cos x − sen x 1 cos x − x sen x − cos x


lı́m = lı́m
x→0 x3 x→0 3x2
−x sen x
= lı́m
x→0 3x2
−x2
= lı́m
x→0 3x2

1
=−
3

(b) Se trata de una indeterminación del tipo ∞ − ∞. Hacemos la resta, cambiamos x − 1 = t y resulta:
( )
x 1 x sen(x − 1) − ln x
lı́m − = lı́m
x→1 ln x sen(x − 1) x→1 sen(x − 1) ln x
(t + 1) sen t − ln(1 + t)
= lı́m
t→0 sen t ln(1 + t)
(t + 1) sen t − ln(1 + t)
= lı́m
t→0 t2
1 sen t + (t + 1) cos t − 1
1+t
= lı́m
t→0 2t
cos t + 1 cos t − (t + 1) sen t + 1
(1+t)2
= lı́m
t→0 2
3
=
2

Ejercicio 2. Dada la función y = xe−x calcular sus ası́ntotas, los intervalos de crecimiento y decre-
cimiento y representarla gráficamente.

Solución:
No tiene ası́ntotas verticales. Para obtener las ası́ntotas horizontales calculamos los lı́mites:
x
lı́m xe−x = lı́m =0
x→+∞ x→+∞ ex
x
lı́m xe−x = lı́m x = −∞
x→−∞ x→−∞ e

La recta y = 0 es ası́ntota horizontal en +∞. No hay ası́ntota en −∞.

Calculamos la derivada:

y ′ = 1e−x − xe−x = (1 − x)e−x


2 NUEVO EXAMEN DE DERIVADAS 7

El signo de la derivada es:

0
+ −

1
( )
La función es creciente en (−∞, 1) y creciente en (1, ∞). Hay un máximo en el punto 1, 1e .

Con estos datos, la gráfica de la función es:

Ejercicio 3. Calcular los intervalos de concavidad y convexidad de la función:


x
y=
ln x
Solución:
Hay que analizar el signo de la segunda derivada:

1 ln x − x1 x ln x − 1
y′ = 2
=
(ln x) (ln x)2
1
x (ln x)
2
− 2 ln x x1 (ln x − 1)
y ′′ =
(ln x)4
1
x ln x − x2 (ln x − 1)
=
(ln x)3
2 − ln x
=
x(ln x)3

El numerador se anula para x = e2 y el denominador para x = 0 y x = 1. Teniendo en cuenta que la


función solo existe para valores positivos de x, el signo de la segunda derivada está dada por el siguiente
esquema:

∄ ∄ 0
− + −

0 1 e2
2 NUEVO EXAMEN DE DERIVADAS 8

La función es convexa en (0, 1) ∪ (e2 , ∞), es cóncava en (1, e2 ) y tiene un punto de inflexión en x = e2 .

Ejercicio 4. Calcular las ası́ntotas y los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función:


x
y= 2
x −x+4
Solución:

La curva no tiene ası́ntotas verticales puesto que el denominador no tiene raı́ces. Hay uan ası́ntota
horizontal y = 0.
Calculamos la derivada:
x2 − x + 4 − (2x − 1)x 4 − x2
y′ = =
(x2 − x + 4)2 (x2 − x + 4)2
Los ceros de la derivada son −2 y 2. El signo de la derivada es:

0 0
− + −

−2 2

La función es decreciente en (−∞, −2) ∪ (2, ∞) y creciente en (−2, 2). Hay un mı́nimo en x = −2 y un
máximo en x = 2.

Ejercicio 5. Obtener los valores de a y b para que la función f (x) = x3 + ax2 + b tenga un mı́nimo
relativo en el punto (2, 3).
Solución:

De acuerdo con las condiciones dadas debe ocurrir que f (2) = 3 y f ′ (2) = 0. La derivada es:
f ′ (x) = 3x2 + 2ax
Por consiguiente:
{
3 = 8 + 4a + b
0 = 12 + 4a
este sistema tiene como solución a = −3, b = 7.

Ejercicio 6. Hallar el punto de la parábola y = x2 + x que se encuentra más próximo de A(1, 0).
Solución:

Se trata de encontrar un punto X(x, x2 + x) cuya distancia a A(1, 0) sea mı́nima. El cuadrado de la
distancia entre los dos puntos es:
d2 = (x − 1)2 + (x2 + x)2 = x4 + 2x3 + 2x2 − 2x + 1
Derivamos e igualamos a cero:
(d2 )′ = 4x3 + 6x2 + 4x − 2 = 0
2 NUEVO EXAMEN DE DERIVADAS 9

esta ecuación no tiene soluciones enteras. Puesto que en x = 0 toma un valor negativo y en x = 1 toma
un valor positivo, podemos decir que el mı́nimo se encuentra en el intervalo (0, 1).

Ejercicio 7. Demostrar que la función y = ex − x − 3 tiene un único cero en el intervalo (0, ∞).
Solución:

La función F (x) = ex − x − 3 es continua para todo x. Además:


F (0) < 0
lı́m F (x) = ∞
x→∞

y por consiguiente F (x) toma valores positivos entre 0 e ∞. Por el teorema de Bolzano debe existir un
punto en que la función se haga cero.

Veamos que este punto es único. La función es derivable y su derivada es:


f ′ (x) = ex − 1
que solo se anula en x = 0. De acuerdo con el teorema de Rolle si hubiese dos ceros de la función, entre
ellos deberı́a haber al menos un cero de la derivada. Como la derivada no se anula en (0, ∞) no puede
haber dos ceros de la función.

Ejercicio 8. Solución:
{
3x si x ≤ 1
f (x) =
ax2 + b(x − 1) si x > 1

¿Para qué valores de a y b es continua la función? ¿Para cuáles es derivable?

Solución:
Para x ̸= 1 la función es continua y derivable.

Para que la función sea continua en x = 1 deben coincidir los lı́mites por la derecha y por la izquierda:
lı́m f (x) = lı́m− 3 = 3
x→1− x→1

lı́m f (x) = lı́m+ ax2 + b(x − 1) = a


x→1+ x→1

Por tanto, la función será continua si a = 3 sea cual sea el valor de b.


Para que la función sea derivable debe ser continua. Por consiguiente debe ser a = 3:
{
3x si x ≤ 1
f (x) =
3x + b(x − 1) si x > 1
2

La derivada de esta función para x ̸= 1 es:


{

3 si x < 1
f (x) =
6x + b si x > 1

Para que sea derivable, habrán de coincidir las derivadas por la izquierda y por la derecha:
f ′ (1− ) = 3, f ′ (1+ ) = 6 + b
2 NUEVO EXAMEN DE DERIVADAS 10

Para que sea derivable debe ser b = −3.

Ejercicio 9. Hallar el punto de la curva y = ln(1 + x2 ) en que la tangente es perpendicular a la tangente


trazada por el punto de abscisa 1.
Solución:

Para que las tangentes sean perpendiculares, el producto de sus pendientes debe ser igual a −1. Por tanto,
el producto de las derivadas en x = 1 y en el punto que buscamos a debe ser igual a −1.

La derivada de la función es:


2x
y′ =
1 + x2
Entonces:
2·1 2a 2a
y ′ (1)y ′ (a) = −1 =⇒ · = −1 =⇒ −1 = =⇒ a = −1
1 + 12 1 + a2 1 + a2

1
Ejercicio 10. Calcular las ası́ntotas de la curva y = xe x .
Solución:

La posible ası́ntota vertical es x = 0. Estudiemos los lı́mites en ese punto:

lı́m xe x = 0 · e−∞ = 0
1

x→0−

e x −1
1 1
1 ex 1
lı́m+ xe x = lı́m+ 1 = lı́m+ −1
x2
= lı́m+ e x = ∞
x→0 x→0 x→0 x→0
x x2

Hay una ası́ntota vertical x = 0 por la derecha. En ese punto por la izquierda hay una discontinuidad
evitable.
No hay ası́ntota horizontal pues:
1
lı́m xe x = ∞ · 1 = +∞
x→+∞
1
lı́m xe x = −∞ · 1 = −∞
x→−∞

Veamos si hay ası́ntota oblicua:


1
xe x 1
m = lı́m = lı́m e x = 1
x→∞ x x→∞
( 1 )
b = lı́m xe x − x
x→∞
( 1 )
= lı́m x e x − 1
x→∞
1
ex − 1
= lı́m 1
x→∞
x

e x −1
1
x2
= lı́m −1
x→∞
x2
1
= lı́m e x = 1
x→∞
3 OTRO EXAMEN DE DERIVADAS 11

Los lı́mites cuando x tiende a −∞ son los mismos. Por consiguiente hay una ası́ntota oblicua y = x + 1
tanto en −∞ como en +∞.

3. Otro examen de derivadas

Ejercicio 1. Hallar el cilindro de máximo volumen inscriptible en un cono recto circular de radio 10 cm.
y altura 20 cm.

Solución:

El volumen del cilindro es:


V = πr2 h
De la semejanza de los triángulo ABC y A′ B ′ C ′ se deduce que:
10 20 20(10 − r)
= =⇒ h= = 2(10 − r)
10 − r h 10
Entonces:
V = 2πr2 (10 − r) = 2π(10r2 − r3 )
Derivando e igualando a cero:
20
V ′ = 2π(20r − 3r2 ) = 2πr(20 − 3r) = 0 =⇒ r=
3
y la altura:
( )
20 20
h = 2 10 − =
3 3

Ejercicio 2. Se considera la función:


(x + 1)2
y=
ex
3 OTRO EXAMEN DE DERIVADAS 12

Hallar los extremos locales y los puntos de inflexión. Representar gráficamente la función.

Solución:
Calculamos la derivada:

y ′ = 2(x + 1)e−x − e−x (x + 1)2 = e−x (1 − x2 )

Los ceros de la derivada son x = −1 y x = 1. El signo está dado por:

0 0
− + −

−1 1
( )
Ası́ pues hay un mı́nimo en (−1, 0) y un máximo en 1, 4e .

Calculamos ahora la derivada segunda:


( )
y ′′ = e−x (−2x) − e−x (1 − x2 ) = e−x x2 − 2x − 1

Los ceros de la derivada segunda son x = 1 ± 2. El signo está dado en el siguiente esquema:

0 0
+ − +
√ √
1− 2 1+ 2
√ √
Los puntos de inflexión están en x = 1 − 2 y x = 1 + 2.

Teniendo en cuenta que:

(x + 1)2
lı́m =0
x→∞ ex
(x + 1)2
lı́m =∞
x→−∞ ex
deducimos que y = 0 es ası́ntota horizontal en +∞. La gráfica de la función es:
3 OTRO EXAMEN DE DERIVADAS 13

Ejercicio 3. Estudiar (dominio, crecimiento, máximos, mı́nimos y ası́ntotas) y representar gráficamente


la función:
2x − 1
y=
x − x2
Solución:
El dominio de la función es R − {0, 1}.

Las ası́ntotas verticales son las rectas x = 0 y x = 1. Hay una ası́ntota horizontal y = 0.
Estudiemos el signo de la derivada:

2(x − x2 ) − (1 − 2x)(2x − 1) 2x2 − 2x + 1


y′ = =
(x − x2 )2 (x − x2 )2

El numerador no tiene raı́ces. Las raı́ces del denominador son x = 0 y x = 1 (dobles). Por consiguiente
la derivada no cambia de signo. La función es siempre creciente. La representación gráfica es:

Ejercicio 4. Calcular:
−x ( )x
1. lı́m (ln x)e 1
x→∞ 2. lı́m 1 + tg
x→∞ x

Solución:
−x −x
lı́m (ln x)e = lı́m ee ln ln x
x→∞ x→∞
ln ln x
= lı́m e ex
x→∞

= e0 = 1
3 OTRO EXAMEN DE DERIVADAS 14

( )x
1 1
lı́m1 + tg = lı́m ex tg x
x→∞ x x→∞

tg 1
x
1
= lı́m e x
x→∞
(1+tg2 1 ) −1
x x2
−1
= lı́m e x2
x→∞
1+tg2 1
x
= lı́m e 1
x→∞

= e1 = e

Ejercicio 5. Demostrar que la ecuación x2 = x cos x − sen x se verifica para un solo valor de x.

Solución:
Sea la función F (x) = x2 − x cos x + sen x. El problema es equivalente a demostrar que la función F (x)
tiene un único cero.
La función se anula para x = 0. Hay que demostrar que no se anula en ningún otro punto.

La función F (x) es continua y derivable en R y su derivada es:

F ′ (x) = 2x − cos x + x sen x − cos x = x(2 + sen x)

Vemos que la derivada solamente se anula en x = 0. Recordando que la función toma el valor cero en
x = 0:
⋄ La función no puede anularse en ningún a positivo pues, por el teorema de Rolle, en ese caso
deberı́a haber un cero de la derivada en (0, a).
⋄ Igualmente, la función no puede anularse en ningún a negativo pues, también por el teorema de
Rolle, deberı́a haber un cero de la derivada en el intervalo (a, 0).

Ejercicio 6. Un depósito tiene la forma de un cono invertido con una altura de 2 m y un radio de 50 cm.
Se llena de agua con un caudal de 50 litros por minuto. Calcular la velocidad con que está subiendo el
nivel cuando la altura de agua es de 1 m.
Solución:

En la figura se han puesto las unidades en decı́metros. El volumen de agua en el depósito en un instante
dado es:
1 2
V = πr h
3
Y puesto que:
r h h
= =⇒ r=
5 20 4
tenemos que:

1 h2 1
V = π h= π h3
3 16 48
3 OTRO EXAMEN DE DERIVADAS 15

Derivando:
dV 1 dh 1 dh
= π 3h2 = π h2
dt 48 dt 16 dt
De aquı́:
dh 16 dV 16 8 dm
= 2
= · 50 =
dt πh dt 100π π mı́n
4 INTEGRALES 16

4. Integrales

Ejercicio 1. Calcular:
∫ ∫
5 1
(a) (3x + 1) dx (b) dx
sen2 3x

Solución:

5 1 (3x + 1)6 )
⋄ (3x + 1) dx = +C
3 6

1 1
⋄ dx = (− cotg 3x) + C
sen2 3x 3

Ejercicio 2. Calcular:
∫ ∫
(a) artg x dx (b) x cos 3x dx

Solución:
⋄ Por partes:
1
u = artg x du = dx
1 + x2
dv = dx v=x
∫ ∫ ∫
x 1 2x 1
artg x dx = x artg x − dx = x artg x − dx = x artg x − ln(1 + x2 ) + C
1 + x2 2 1 + x2 2
⋄ Por partes:
u=x du = dx
1
dv = cos 3x dx v = sen 3x
3
∫ ∫
1 1 1 1
x cos 3x dx = x sen 3x − sen 3x dx = x sen 3x + cos 3x + C
3 3 3 9

Ejercicio 3. Calcular:
∫ ∫
x+1
(a) dx (b) cos2 x dx
x−3

Solución:
⋄ Haciendo la división se obtiene cociente 1 y resto 4. Ası́:
∫ ∫ ( )
x+1 4
dx = 1+ dx = x + 4 ln(x − 3) + C
x−3 x−3

⋄ Puesto que cos2 x = (1 + cos 2x):


∫ ∫
2 1 1 1
cos x dx = (1 + cos 2x) dx = x + sen 2x + C
2 2 4
4 INTEGRALES 17

Ejercicio 4. Calcular:
∫ ∫
3x x
(a) dx (b) √ dx
x −5
2
1 − x2

Solución:

⋄ Se trata de una integral de tipo logaritmo:


∫ ∫ ∫
3x x 3 2x 3
dx = 3 dx = dx = ln(x2 − 5) dx + C
x −5
2 x −5
2 2 x −5
2 2

⋄ Con el cambio de variable:


1
t = 1 − x2 dt = −2x dx =⇒ x dx = −
dt
2
∫ ∫ √ √
x 1 1
√ dx = − √ dt = − t + C = − 1 − x2 + C
1 − x2 2 t

Ejercicio 5. Calcular:
∫ √ ∫
(1 + ln x)2
(a) x2 − 2x (x − 1) dx (b) dx
x

Solución:

⋄ Es casi inmediata:
√ ∫ √ ∫ √ 3
1 1 1 (x2 − 2x) 2
x2 − 2x (x−1) dx = x2 − 2x (2x−2) dx = x2 − 2x d(x2 −2x) = 3 +C
2 2 2 2

⋄ Igual que la anterior:


∫ ∫
(1 + ln x)2 (1 + ln x)3
dx = (1 + ln x)2 d(1 + ln x) = +C
x 3

Ejercicio 6. Calcular:
∫ ∫
2x − 1 1
(a) dx (b) √ dx
x2 − x 5 + 4x − x2

Solución:

⋄ El numerador es la derivada del denominador, ası́ que:



2x − 1
dx = ln(x2 − x) + C
x2 − x

⋄ Escribimos el polinomio del denominador como diferencia de cuadrados:


∫ ∫
1 1 x−2
√ dx = √ dx = arsen +C
5 + 4x − x2 9 − (x − 2)2 3
4 INTEGRALES 18

Ejercicio 7. Calcular:
∫ ∫ √
cos4 x sen x dx
3
(a) (b) x 2x2 + 3 dx

Solución:
∫ ∫
cos5 x
⋄ cos4 x sen x dx = − cos4 x d(cos x) = − +C
5
⋄ Mediante el cambio de variable:
1
t = 2x2 + 3 dt = 4x dx =⇒ x dx = dt
4
∫ √ ∫ √ 4 4
3 2
1 3 1 t3 1 (2x2 + 3) 3
x 2x + 3 dx = t dt = +C = +C
4 4 43 4 4
3

Ejercicio 8. Calcular:
∫ ∫
√ x+3
(a) x x + 3 dx (b) dx
(x − 1)2

Solución:
⋄ Mediante el cambio de variable:
t2 = x + 3 =⇒ x = t2 − 3 2t dt = dx
∫ ∫ ∫ ( 5 )
√ t 3t3
x x + 3 dx = 2 (t − 3) t t dt = 2 (t − 3t ) dt = 2
2 4 2

5 3
(√ )
(x + 3)5 √
=2 − (x + 3)3 + C
5

⋄ Descomponemos en fracciones simples:


x+3 A B A(x − 1) + B
= + = =⇒ A = 1, B=4
(x − 1)2 x − 1 (x − 1)2 (x − 1)2
Entonces:
∫ ∫ ∫
x+3 1 1 4
dx = dx + 4 dx = ln(x − 1) − +C
(x − 1)2 x−1 (x − 1)2 x−1

Ejercicio 9. Dadas la parábola y = 6x − x2 y la recta y = 2x, determina el área limitada por ambas.
Solución:

⋄ Puntos de intersección. Los puntos de intersección de la recta y la parábola son las soluciones del
sistema:
{
y = 6x − x2
y = 2x

Por igualación se obtiene x1 = 0, x2 = 4 (los valores de y no hace falta calcularlos). Estos son los
lı́mites de la integral-
4 INTEGRALES 19

⋄ Integral. Calculamos ahora la integral de la diferencia de las dos funciones:


∫ 4 [ ]4
4x2 x3 64 32
(4x − x2 ) dx = − = 32 − =
0 2 3 0 3 3

⋄ Superficie. La superficie mide 32


3 .

Ejercicio 10. Calcular el área comprendida por la curva y = xe2x , el eje de abscisas y las rectas x = −1
y x = 1.

Solución:

( )
Una primitiva de y = xe2x se puede calcular por partes y es igual a 12 xe2x − 41 e2x = 12 e2x x − 21 .
La función es negativa en [−1, 0) y positiva en (0, 1]. Calculamos la integral en cada uno de estos intervalos:
∫ 0 [ ( ) ]0
1 2x 1 1 3
xe 2x
dx = e x− =− + 2
−1 2 2 −1 4 4e
∫ 1 [ ( ) ]1
1 2x 1 e2 1
xe2x dx = e x− = +
0 2 2 0 4 4

El área es la suma de las integrales tomadas en valor absoluto:

e2 − 1 3 1 e2 + 2 3
S= − 2+ = − 2
4 4e 4 4 4e
5 SELECTIVIDAD. CÁLCULO. 20

5. Selectividad. Cálculo.

Ejercicio 1. Dadas las funciones:

y = 9 − x2 ; y = 2x + 1

se pide:

(a) Dibujar las gráficas de las dos funciones identificando el recinto acotado por ellas.

(b) Calcular el área de dicho recinto acotado.

(c) Hallar el volumen del cuerpo de revolución obtenido al hacer girar alrededor del eje OX el recinto
acotado por la gráfica de y = 9 − x2 y el eje OX.

Solución:

(a) Los puntos de intersección de la recta y la parábola son las soluciones del sistema:
{
y = 9 − x2
y = 2x + 1

que son los puntos A(−4, −7) y B(2, 5) La representación gráfica es:

(b) El área es la integral de la diferencia de las dos funciones:


∫ ∫
2 ( ) 2 ( )
S= 9 − x2 − 2x − 1 dx = 8 − 2x − x2 dx
−4 −4
[ ]2 ( ) ( )
2x2 x3 8 64
= 8x − − = 16 − 4 − − −32 − 16 + = 36
2 3 −4 3 3

(c) El volumen es:


∫ 3 ( )2 1296π
V =π 9 − x2 dx =
−3 5
5 SELECTIVIDAD. CÁLCULO. 21

Ejercicio 2. Calcular razonadamente las siguientes integrales definidas:


∫ π ∫ π/2
(a) e2x cos x dx sen 2x
(b) dx
0 0 1 + cos2 2x

Solución:

(a) Integrando por partes:

u = e2x du = 2e2x dx
dv = cos x dx v = sen x

se obtiene:
∫ π [ ]π ∫ π
e2x cos x dx = e2x sen x − 2 e2x sen x dx
0 0 0

La parte integrada es igual a cero. Integrando de nuevo por partes:

u = e2x du = 2e2x dx
dv = sen x dx v = − cos x

∫ π ([ ]π ∫ π )
e 2x
cos x dx = −2 −e 2x
cos x +2 e 2x
cos x dx
0 0 0

Despejando la integral:
∫ π [ ]π
2 2( ) 2( )
e2x cos x dx = − − e2x cos x = − −e2π (−1) + 1 = − 1 + e2π
0 5 0 5 5

(b) Con el cambio de variable:

t = cos 2x; dt = −2 sen 2x dx


x = 0 =⇒ t = 1
π
x= =⇒ t = −1
2
Entonces:
∫ π/2 ∫
sen 2x 1 −1 1
dx = − dt
0 1 + cos2 2x 2 1 1 + t2

1 1 1
= dt
2 −1 1 + t2
[ ]1
1
= artg t
2 −1

π
=
4

Ejercicio 3. Dada la función:

x2 + 2
f (x) =
x2 + 1
5 SELECTIVIDAD. CÁLCULO. 22

(a) Estudiar los intervalos de crecimiento y de decrecimiento de f (x).


(b) Hallar los puntos de inflexión de la gráfica de f (x).
(c) Hallar las ası́ntotas y dibujar la gráfica de f (x).
(d ) Hallar el área del recinto acotado que limitan la gráfica de f (x), el eje de abscisas y las rectas
y = x + 2, x = 1.

Solución:

(a) Calculamos la derivada:

2x(x2 + 1) − 2x(x2 + 2) −2x


f ′ (x) = 2 2
= 2
(x + 1) (x + 1)2
La función es creciente en (−∞, 0) y decreciente en (0, ∞). Hay un máximo relativo en (0, 2).
(b) Calculamos la derivada segunda:

−2(x2 + 1)2 − 2(x2 + 1) · 2x · (−2x) −2(x2 + 1) − 2 · 2x · (−2x) 6x2 − 2


f ′′ (x) = 2 4
= 2 3
= 2
(x + 1) (x + 1) (x + 1)3

Hay puntos de inflexión en los puntos de abscisa x = ± √13 .

(c) Hay una ası́ntota horizontal y = 1. No hay ası́ntotas verticales.


La gráfica de la función es:

(d ) La región esta formada por un triángulo de área 2 y de la región comprendida bajo la curva entre
0 y 1. El área es:
∫ 1 2 ∫ 1( ) [ ]1
x +2 1 π
S =2+ 2+1
dx = 2 + 1+ 2 dx2 + x + artg x = 3 +
0 x 0 x + 1 0 4

Ejercicio 4.

(a) Calcular el siguiente lı́mite:



x
lı́m √ √
x→∞ x+ x
5 SELECTIVIDAD. CÁLCULO. 23

(b) Demostrar que la ecuación 4x5 + 3x + m = 0 solo tiene una raı́z real, cualquiera que sea el número
m. Justifica la respuesta indicando qué teoremas se usan.

Solución:

(a) El lı́mite es igual a 1. Basta comparar los términos de mayor grado en el numerador y en el
denominador.

(b) El problema es equivalente a demostrar que la función

F (x) = 4x5 + 3x + m

tiene un único cero.


Esta función es continua en todo R. Además:

lı́m F (x) = ∞
x→∞

lı́m F (x) = −∞
x→−∞

por lo que la función toma valores positivos y negativos. Entonces, por el teorema de Bolzano debe
anularse en algún punto.
Además no puede haber más de un cero pues la función es derivable y según el teorema de Rolle,
entre dos ceros de la función deberı́a haber al menos un cero de la derivada y ésta

F ′ (x) = 20x4 + 3 > 0

no se anula nunca.
6 MATRICES Y SISTEMAS 24

6. Matrices y sistemas

Ejercicio 1. De las siguientes afirmaciones señalar las que sean verdaderas:

1. Si se intercambian dos filas de un determinante, el valor del determinante no cambia.


2. El determinante de la matriz unidad es igual al orden del determinante.
3. Si A es una matriz 4 × 2 y B es 3 × 4 podemos hacer el producto BA.
4. Si una matriz 3 × 3 tiene rango 2, su determinante es cero.
5. Si en una matriz 3 × 4 la segunda fila es combinación lineal de la primera y la tercera, las tres
primeras columnas son linealmente dependientes.
6. Si multiplicamos una matriz por su inversa, el resultado es la matriz cero.
7. Si se multiplica una fila de un determinante por 3, el determinante queda multiplicado por 3.
8. En algunas matrices 4 × 3, las cuatro filas son independientes.

Solución:

Son verdaderas las afirmaciones 3, 4, 5 y 7.

Ejercicio 2. Decidir si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:

1. En un sistema compatible indeterminado el rango de la matriz ampliada es mayor que el rango de


la matriz de coeficientes.
2. Los sistemas de Cramer son siempre compatibles.
3. Si el número de ecuaciones es menor que el número de incógnitas el sistema es indeterminado.
4. Si el rango de la matriz ampliada es menor que el de la matriz de coeficientes, el sistema es incom-
patible.
5. Los sistemas de Cramer tienen el mismo número de ecuaciones que de incógnitas.
6. Para que un sistema sea compatible las matrices de coeficientes y ampliada deben tener el mismo
rango.
7. En un sistema incompatible el rango de la matriz ampliada es mayor que el número de incógnitas.
8. Si se intenta resolver por la regla de Cramer un sistema indeterminado con el mismo número de
ecuaciones que de incógnitas, todos los determinantes resultan ser cero.

Solución:

Son verdaderas las afirmaciones 2, 4, 5, 6 y 8.

Ejercicio 3. Calcular el determinante:



2 −3 −6 2

−4 1 10 0

5 0 −1 −3

9 −8 8 −5
6 MATRICES Y SISTEMAS 25

Solución:

2 −3 −6 2 −10 0 24 2 −10 0 24 2

−4 1 10 0 F1 →F1 +3F2 −4 1 10 0 F4 →F4 +8F2 −4 1 10 0
= =
5 0 −1 −3 5 0 −1 −3 5 0 −1 −3

9 −8 8 −5 9 −8 8 −5 −23 0 88 −5
Desarrollando por la segunda columna, el determinante es igual a:

−10 24 2

5 −1 −3 = 400

−23 88 −5

Ejercicio 4. Calcular una matriz cuadrada X sabiendo que verifica XA2 + BA = A2 , siendo
   
0 0 −1 0 0 −2
A =  0 −1 0 B= 0 −2 0 
−1 0 0 −2 0 0
Solución:

Teniendo en cuenta que B = 2A la ecuación se puede escribir:

XA2 + BA = A2
XA2 + 2A2 = A2
XA2 = −A2

Puesto que el determinante de A es distinto de cero, podemos multiplicar por la derecha por la inversa
de A y obtenemos:
   
1 0 0 −1 0 0
X = −I = − 0 1 0 =  0 −1 0 
0 0 1 0 0 −1

Ejercicio 5. Calcula los valores de a para los que la matriz:


 
1 3 a
a −1 −2
a 3 1
no tiene inversa. Calcula la inversa de esta matriz para a = 0.

Solución:

⋄ La matriz no tiene inversa cuando su determinante es cero, es decir cuando se cumple que:

1 3 a

a −1 −2 = 0

a 3 1
Calculando el determinante, esta ecuación se reduce a:
{
1 3 a
a=1
a −1 −2 = 4a − 9a + 5 = 0 =⇒
2
a = 54
a 3 1
5
Por consiguiente, la matriz inversa no existe para a = 1 y a = 4
6 MATRICES Y SISTEMAS 26

⋄ Para a = 0 la matriz es:


 
1 3 0
A = 0 −1 −2
0 3 1
Calculemos la inversa:
   
1 3 0 5 0 0 5 −3 −6
1
|A| = 0 −1 −2 = 5; adjA = −3 1 −3 ; A−1 = 0 1 2
0 3 5
1 −6 2 −1 0 −3 −1

Ejercicio 6. Se considera el sistema de ecuaciones:

(m + 2)x + (m − 1)y − z = 3
mx − y+z = 2
x+ my − z = 1

(a) Discutirlo para los distintos valores de m.


(b) Resolverlo para m = 1.

Solución:

Calculamos el determinante de la matriz de coeficientes:



m + 2 m − 1 −1

m −1 1 = −m2 − m = m(−m − 1)

1 m −1
El determinante se hace cero para m = 0 y m = −1. Pueden distinguirse los siguientes casos:

⋄ m ̸= 0 y m ̸= −1. En este caso el rango de las dos matrices, la matriz de coeficientes y la matriz
ampliada, es igual a 3. El sistema es compatible determinado.
⋄ Si m = 0 el rango de las matrices es:
 
2 −1 −1
rango A = rango 0 −1 1 =2
1 0 −1
   
2 −1 −1 3 2 −1 3
rango A∗ = rango 0 −1 1 2 = rango 0 −1 2
1 0 −1 1 1 0 1
Se ha suprimido la tercera columna puesto que sabemos que entre las tres primeras sólo hay dos
independientes y las dos primeras lo son. Calculamos el determinante de esta matriz:

2 −1 3

0 −1 2 = −1 ̸= 0

1 0 1

Por consiguiente, el rango de la matriz ampliada A∗ es 3, distinto del rango de la matriz A. El


sistema es incompatible.
⋄ Hacemos lo mismo para m = −1:
 
1 −2 −1
rango A = rango −1 −1 1 =2
1 −1 −1
7 GEOMETRÍA 27

   
1 −2 −1 3 1 −2 3
rango A∗ = rango −1 −1 1 2 = rango −1 −1 2
1 −1 −1 1 1 −1 1
Donde hemos suprimido la tercera columna por la misma razón que en el caso anterior. Calculamos
este determinante:

1 −2 3

−1 −1 2 = 1 ̸= 0

1 −1 1

El rango de la matriz ampliada es 3 mayor que el rango de la matriz de coeficientes. El sistema es


incompatible.

Vamos a resolver ahora el sistema para m = 1. El sistema es compatible determinado y podemos aplicar
la regla de Cramer. Para m = 1 el determinante de la matriz de coeficientes es −2 ası́ que:

3 0 −1
1 3
x= 2 −1 1 =
−2 2
1 1 −1

3 3 −1
1
y= 1 2 1 = 1
−2
1 1 −1

3 0 3
1 3
z= 1 −1 2 =
−2 2
1 1 1

7. Geometrı́a

Ejercicio 1. Dados los planos

π1 ≡ 2x + y − 2z = 1 , π2 ≡ x − y + 2z = 1

se pide:

(a) Estudiar su posición relativa.


(b) En caso de que los planos sean paralelos hallar la distancia entre ellos; en caso de que se corten,
hallar un punto y un vector de dirección de la recta que determinan.

Solución:
(a) Los vectores normales a los dos planos no son dependientes. Por consiguiente, los planos se cortan.
(b) La recta determinada por los dos planos es
{
2x + y − 2z = 1
x − y + 2z = 1
(2 )
Dando a z el valor cero se obtiene x = 2
3 e y = − 13 . Tenemos entonces el punto P 3, −3, 0
1
.
Un vector director de esta recta es:
   
⃗ı 2 1 ⃗ı 2 3 0 0

⃗u = ⃗ȷ 1 −1 = ⃗ȷ 1 0 = −6 = −3 · 2
⃗k −2 2 ⃗k −2 0 −3 1
7 GEOMETRÍA 28

Ejercicio 2. Dado el plano π : x + 3y + z = 4, se pide:

(a) Calcular el punto simétrico P del punto O(0, 0, 0) respecto del plano π.
(b) Calcular el coseno del ángulo α que forman el plano π y el plano x = 0.
(c) Calcular el volumen del tetraedro T determinado por el plano π, y los planos x = 0, y = 0 y z = 0.
Solución:

(a) La perpendicular al plano por O es:




x = t
y = 3t


z=t
La intersección de esta recta con el plano es:


 x + 3y + z = 4

x = t

 y = 3t


z=t
( 4 12 4 ) ′
Que da el punto Q 11 11 , 11 . Este es el punto medio entre O y su simétrico O :

4 0 + x′ 8
= =⇒ x′ =
11 2 11
12 0 + y′ 24
= =⇒ y′ =
11 2 11
4 0 + z′ 8
= =⇒ z′ =
11 2 11
(b) Los planos tienen vectores normales:
   
1 1
⃗u = 3 ; ⃗v = 0
1 0
y el ángulo que forman es:
1
cos α = √
11
( )
(c) Las intersecciones del plano con los ejes de coordenadas son A(4, 0, 0), B 0, 34 , 0 y C(0, 0, 4).
El volumen del tetraedro es:

4 0 0
1 −→ −−→ −−→ 1 1 3 32
V = [OA, OB, OC] = 0 4
3 0 = · 4 · · 4 =
6 6 6 4 9
0 0 4

Ejercicio 3. Dados el plano:


π ≡ x + 3y − z = 1
y la recta
x+2 y−1 z
r≡ = =
6 2 1
se pide:
7 GEOMETRÍA 29

(a) Hallar la ecuación general del plano π ′ que contiene a r y es perpendicular a π.


(b) Escribir las ecuaciones paramétricas de la recta intersección de los planos π y π ′ .

Solución:
(a) La ecuación del plano π ′ es:

x + 2 1 6

y − 1 3 2 = 0

z −1 1

y en forma general 5x − 7y − 16z + 17 = 0.


(b) Sea la recta:
{
x + 3y − z = 1
5x − 7y − 16z + 17 = 0

Calculemos un punto de esta recta. Tomando por ejemplo, y = 0 resulta x = 3 y z = 2. Un punto


de la recta es P (3, 0, 2).
Un vector director es:
   
⃗ı 1 5 −55 −5

⃗u = ⃗ȷ 3 −7 =  11  = 11 ·  1 
⃗k −1 −16 −22 −2

Las ecuaciones paramétricas son:




x = 3 − 5t
y=t


z = 2 − 2t

Ejercicio 4. Dado el plano π ≡ x + y + z = 0, y la recta


x−1 y z+1
r≡ = =
1 2 2
se pide:
(a) Calcular el punto Q en que se cortan el plano π y la recta r.
(b) Encontrar un plano π ′ , paralelo a π, tal que el punto Q′ en el que se cortan el plano π ′ y la recta r
esté a distancia 2 del punto Q hallado en el apartado anterior.
Solución:

(a) El punto Q es la solución del sistema:




x=1+t

y = 2t

z = −1 + 2t


x+y+z =0

que da Q(1, 0, −1).


(b)
7 GEOMETRÍA 30

El ángulo φ que forman la recta y el plano vale:


5 5
sen φ = √ √ = √
9 3 3 3
y la distancia entre los planos:
10
d = 2 sen φ = √
3 3
El plano que buscamos es x + y + z + D = 0. Cumple que:

|D| 10 10
d(π, π ′ ) = √ = √ =⇒ D=±
3 3 3 3

Las ecuaciones de los planos solución son:


10 10
x+y+z+ =0; x+y+z− =0
3 3
o bien:

3x + 3y + 3z + 10 = 0 ; 3x + 3y + 3z − 10 = 0

Ejercicio 5. Determinar la posición relativa de las rectas:


{
x+4 y−7 z x + 2y − 5z − 5 = 0
r: = = s:
−3 4 1 2x + y + 2z − 4 = 0

Solución:
Un punto de la recta r es P (−4, 7, 0) y un vector director:
 
−3
⃗u =  4 
1

Para calcular un punto de la recta s damos por ejemplo a z el valor cero y tenemos el sistema:
{
x + 2y = 5
2x + y = 4
8 CONJUNTOS, APLICACIONES Y GRUPOS 31

Resolviendo obtenemos Q(2, 1, 0).

Un vector director de s es:


   
⃗ı 1 2 9 −3

⃗v = ⃗ȷ 2 1 = −12 = −3 ·  4 
⃗k −5 2 −3 1

Las dos rectas tienen la misma dirección. El punto Q no pertenece a la recta r, las rectas son paralelas y
no coincidentes.

8. Conjuntos, aplicaciones y grupos

Ejercicio 1. Se define la operación binaria ∗ como la multiplicación módulo 14 en el conjunto S =


{2, 4, 6, 8, 10, 12}.

(a) Copiar y completar la siguiente tabla:

∗ 2 4 6 8 10 12
2
4 8 2 10 4 12 6
6
8
10 6 12 4 10 2 8
12

(b) (i) Demostrar que {S, ∗} es un grupo.


(ii) Calcular el orden de cada elemento de {S, ∗}.
(iii) A partir del resultado anterior, demostrar que {S, ∗} es cı́clico y encontrar todos sus genera-
dores.
(c) El conjunto T se define por {x ∗ x | x ∈ S}. Demostrar que {T, ∗} es un subgrupo de {S, ∗}.

Solución:
(a) ∗ 2 4 6 8 10 12
2 4 8 12 2 6 10
4 8 2 10 4 12 6
6 12 10 8 6 4 2
8 2 4 6 8 10 12
10 6 12 4 10 2 8
12 10 6 2 12 8 4

(b) (i) De la tabla se deduce que la operación es cerrada. La propiedad asociativa porque el producto
de clases de restos en cualquier módulo tiene esa propiedad. El elemento neutro es 8 y de la
tabla resulta también que todos los elementos tienen su simétrico. Además tiene la propiedad
conmutativa, es un grupo abeliano.
(ii) ∗ 2 4 6 8 10 12 orden
2 4 8 12 2 6 10 3
4 8 2 10 4 12 6 3
6 12 10 8 6 4 2 2
8 2 4 6 8 10 12 1
10 6 12 4 10 2 8 6
12 10 6 2 12 8 4 6
8 CONJUNTOS, APLICACIONES Y GRUPOS 32

(iii) Hay dos elementos de orden 6 que son 10 y 12. Son generadores del grupo y, por consiguiente,
éste es cı́clico.
(c) El conjunto es:
{x ∗ x | x ∈ S} = {2, 4, 8}
Es el subgrupo generado por el elemento 2.

Ejercicio 2. El conjunto universal contiene todos los enteros positivos menores que 30. El conjunto A
contiene los números primos menores que 30 y el conjunto B contiene los enteros positivos de la forma
3 + 5n (n ∈ N) que son menores que 30. Determinar los elementos de:

(a) A \ B
(b) A △ B
Solución:

Los conjuntos A y B son:


A = {2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29} ; B = {3, 8, 13, 18, 23, 28}
Entonces:
A \ B = {2, 5, 7, 11, 17, 19, 29}
A △ B = (A \ B) ∪ (B \ A)
= {2, 5, 7, 11, 17, 19, 29} ∪ {8, 18, 28}
= {2, 5, 7, 8, 11, 17, 18, 19, 28, 29}

Ejercicio 3. La relación R está definida para a, b ∈ Z+ de tal manera que aRb si y solo si a2 − b2 es
divisible por 5.

(a) Demostrar que R es una relación de equivalencia.


(b) Identificar las tres clases de equivalencia.
Solución:

(a) Veamos que se cumplen las tres propiedades:


− Reflexiva. aRa puesto que a2 − a2 = 0 = 5̇.
− Simétrica:
aRb =⇒ a2 − b2 = 5̇
=⇒ b2 − a2 = 5̇
=⇒ bRa

− Transitiva:
{ {
aRb a2 − b2 = 5̇
=⇒ sumando miembro a miembro
bRc b2 − c2 = 5̇

=⇒ a2 − b2 + b2 − c2 = 5̇
=⇒ a2 − c2 = 5̇
=⇒ aRc
8 CONJUNTOS, APLICACIONES Y GRUPOS 33

(b) Para que dos elementos estén relacionados, debe cumplirse que:
a2 − b2 = (a − b)(a + b) = 5̇
Es decir, o su diferencia es múltiplo de 5 (son congruentes módulo 5) o su suma es múltiplo de 5
(su suma es cero módulo 5). Teniendo esto es cuenta, las clases de equivalencia son las siguientes:
[5] = {5, 10, 15, 20, 25, . . .} = {x ∈ Z+ | x ≡ 0 (mód 5)}
[1] = {1, 4, 6, 9, 11, 16, . . .} = {x ∈ Z+ | x ≡ ±1 (mód 5)}
[2] = {2, 3, 7, 8, 12, 13, . . .} = {x ∈ Z | x ≡ ±2
+
(mód 5)}

Ejercicio 4. La función f : R+ × R+ −→ R+ × R+ se define mediante:


( )
2 x
f (x, y) = xy ,
y
Demostrar que f es una biyección.

Solución:
La aplicación está bien definida puesto que todo elemento del conjunto inicial tiene una imagen en el
conjunto final. Debemos ver que la aplicación es inyectiva y suprayectiva.
− La aplicación es inyectiva:
( ) ( ′
)
′ ′ 2 x ′ ′2 x
f (x, y) = f (x , y ) =⇒ xy , = xy , ′
y y
{
xy 2 = x′ y ′2
=⇒ x x′
y = y′
( )2
x′ y x′3 y 2
=⇒ xy 2 = x′ =
x x2

=⇒ x3 y 2 = x′3 y 2
=⇒ x3 = x′3
=⇒ x = x′
y si x = x′ :
x x′
x = x′ , = ′ =⇒ y = y′
y y
y la función es inyectiva.
− La aplicación es suprayectiva. Sea (a, b) ∈ R+ × R+ . Debemos demostrar que:
∃(x, y) ∈ R+ × R+ | f (x, y) = (a, b)
Para ello debe cumplirse que:
{ {
xy 2 = a xy 2 = a
x =⇒
y =b x = by

=⇒ by 3 = a

a
=⇒ y= 3
b
8 CONJUNTOS, APLICACIONES Y GRUPOS 34

y de aquı́:

a √
3
x = by = b 3 = ab2
b
Entonces todo elemento del conjunto final es imagen de un elemento del conjunto inicial y la
aplicación es suprayectiva.

Ejercicio 5.

(a) Suponiendo que p, q y r son elementos de un grupo, demostrar la propiedad de simplificación


pq = pr =⇒ q=r
La solución debe indicar qué propiedades del grupo se aplican en cada paso de la demostración.
(b) Considere el grupo de orden 4 formado por el elemento neutro e y los elementos a, b y c:
(i) Dar una razón en cada caso por la que ab no puede ser igual a a ni a b.
(ii) Suponiendo que c es autoinverso determinar las dos posibles tablas de Cayley para G.
(iii) Determinar cuál de los dos grupos definidos por las dos tablas de Cayley es isomorfo al grupo
definido por el conjunto {1, −1, i, −i} bajo la multiplicación de números complejos. Su solución
debe incluir una correspondencia entre {a, b, c, e} y {1, −1, i, −i}.

Solución:
(a) pq = pr =⇒ p−1 (pq) = p−1 (pr) multiplicando por la izquierda por el inverso de p
−1 −1
=⇒ (pp )q = (pp )r por la propiedad asociativa
=⇒ eq = er por la definición del elemento simétrico
=⇒ q=r por la definición del elemento neutro

(b) (i) Supongamos ab = a entonces:


ab = a =⇒ a−1 (ab) = a−1 a multiplicando por la izquierda por a−1
=⇒ (a−1 a)b = a−1 a por la propiedad asociativa
=⇒ eb = e por la definición de elemento simétrico
=⇒ b=e por la definición de elemento neutro
Por consiguiente b = e y el grupo no serı́a de orden 4. La demostración de que ab = b es
imposible se hace de forma similar.
(ii)
e a b c e a b c
e e a b c e e a b c
a a e c b a a c e b
b b c e a b b e c a
c c b a e c c b a e
(iii) El segundo es isomorfo al de las raı́ces cuartas de 1 porque ambos grupos son cı́clicos. Un
isomorfismo es el definido por:
f (e) = 1 ; f (a) = i ; f (b) = −i ; f (c) = −1
Hemos tenido en cuenta que a y b son los elementos de orden cuatro (generadores del grupo
cı́clico) que deben hacerse corresponder con los generadores del grupo de las raı́ces. También
se hacen corresponder los elementos de orden 2 que son c y −1.
9 EXAMEN 2012 35

9. Examen 2012

Ejercicio 1.

(a) Dos de las cinco condiciones que tiene que cumplir un conjunto S con respecto a la operación
binaria ∗ para ser un grupo abeliano son la asociatividad y la conmutatividad. Indique las otras tres
condiciones.
( b) A continuación se muestra la tabla de Cayley para la operación binaria ⊙ definida en el conjunto
T = {p, q, r, s, t}.

⊙ p q r s t
p s r t p q
q t s p q r
r q t s r p
s p q r s t
t r p q t s

(i) Compruebe que se cumplen exactamente tres de las condiciones necesarias par que {T, ⊙} sea
un grupo abeliano, pero que ni la asociatividad ni la conmutatividad se cumplen.
(ii) Halle los subgrupos propios de T que son grupos de orden 2, y comente el resultado en el
contexto del teorema de Lagrange.
(iii) Halle las soluciones de la ecuación (p ⊙ x) ⊙ x = x ⊙ p.

Solución:

(a) La operación debe ser cerrada, debe haber elemento neutro y cada elemento debe tener su simétrico.
(b) (i) De la tabla se deduce que la operación es cerrada, existe elemento neutro (s) y todo elemento
tiene su simétrico Todos son simétricos de sı́ mismos). Veamos que en algún caso no se cumple
la propiedad asociativa:

p ⊙ (q ⊙ t) = p ⊙ r = t
(p ⊙ q) ⊙ t = r ⊙ t = p

ni la conmutativa:

p⊙q =r
q⊙p=t

(ii) En realidad no se les puede llamar subgrupos puesto que (T, ⊙) no es un grupo. Todos los
elementos salvo el elemento neutro son de orden 2. Las potencias de estos elementos forman
grupos:

{p, s} ; {q, s} ; {r, s} ; {t, s}

El orden de estos grupos 2 no es divisor del orden de T pero esto no quiere decir que no se
cumpla el teorema de Lagrange puesto que T no es un grupo.
(iii) Desde luego x = s (el elemento neutro) es solución. Probemos con los otros elementos:
− Para x = p:

(p ⊙ p) ⊙ p = s ⊙ p = p ; p⊙p=s

luego p no es solución.
− Para x = q:

(p ⊙ q) ⊙ q = r ⊙ q = t ; q⊙p=t

Por tanto, x = q es solución.


9 EXAMEN 2012 36

− Probemos con x = r:

(p ⊙ r) ⊙ r = t ⊙ r = q ; r⊙p=q

y x = r es solución.
− Probemos finalmente x = t:

(p ⊙ t) ⊙ t = q ⊙ t = r ; t⊙p=r

y, por consiguiente, x = t también es solución.

Ejercicio 2. Los elementos de los conjuntos P y Q se toman del conjunto universal {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10}.
P = {1, 2, 3} y Q = {2, 4, 6, 8, 10}.
(a) Sabiendo que R = (P ∩ Q′ )′ , enumere los elementos de R.
(b) Para un conjunto S, sea S ∗ el conjunto de todos los subconjuntos de S, (i) Halle P ∗ (ii) Halle n(R∗ )

Solución:
(a) Teniendo en cuenta que por las leyes de Morgan:

R = (P ∩ Q′ )′ = P ′ ∪ Q = {2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10}

(b) (i) P ∗ = {∅, {a}, {b}, {c}, {a, b}, {a, c}, {b, c}, {a, b, c}}
(ii) Puesto que R tiene 8 elementos, el número de subconjuntos de R es 28 = 256.

Ejercicio 3. La relación R se define sobre el conjunto N de manera tal que, para a, b ∈ N, aRb si y solo
si a3 ≡ b3 (mód 7).

(a) Comprueba que R es una relación de equivalencia.


(b) Halle la clase de equivalencia a la que pertenece el 0.
(c) Denote como Cn la clase de equivalencia a la que pertenece el número n. Enumere los seis primeros
elementos de C1 .
(d ) Demuestre que para todo n ∈ N, Cn = Cn+7 .

Solución:
(a) Comprobemos que se cumplen las tres propiedades:
− Reflexiva: aRa puesto que a3 ≡ a3 (mód 7).
− Simétrica:

aRb =⇒ a3 ≡ b3 (mód 7) =⇒ b3 ≡ a3 (mód 7) =⇒ bRa

− Transitiva.
{
aRb =⇒ a3 ≡ b3 (mód 7) =⇒ a3 − b3 = 7̇
bRc =⇒ b3 ≡ c3 (mód 7) =⇒ b3 − c3 = 7̇

=⇒ a3 − b3 + b3 − c3 = 7̇
=⇒ a3 − c3 = 7̇
=⇒ a3 ≡ c3 (mód 7)
=⇒ aRc
9 EXAMEN 2012 37

(b) Los números relacionados con cero cumplen que

aR0 =⇒ a3 ≡ 0 (mód 7) =⇒ a3 = 7̇ =⇒ a = 7̇

Es decir, son equivalentes a cero, los múltiplos de 7. La clase de equivalencia es:

[0] = {0, 7, 14, 21, 28, 35, . . .}

Teniendo en cuenta que:

23 = 8 ≡ 1 (mód 7)
33 = 27 ≡ 6 (mód 7)
4 = 64 ≡ 1
3
(mód 7)
5 = 125 ≡ 6
3
(mód 7)
6 = 216 ≡ 6 (mód 7)
3

la clase de equivalencia C1 es:

C1 = {1, 2, 4, 8, 9, 11, . . .}

(c) Basta ver que (n + 7)Rn. En efecto

(n + 7)3 − n3 = n3 + 21n2 + 63n + 343 − n3 = 21n2 + 63n + 343 = 7̇ =⇒ (n + 7)Rn

Ejercicio 4.

(a) La función g : Z −→ Z viene dada por g(n) = |n| − 1 para n ∈ Z. Compruebe que g no es ni
sobreyectiva ni inyectiva.
(b) El conjunto S es finito. Si la función f : S −→ S es inyectiva, compruebe que f es sobreyectiva.
(c) Utilizando el conjunto Z+ como dominio y como conjunto final, dé un ejemplo de función inyectiva
que no sea sobreyectiva.
Solución:

(a) La función no es inyectiva puesto que, por ejemplo, g(−1) = g(1). Tampoco es sobreyectiva puesto
que −2 está en el conjunto final de la aplicación y no hay ningún n ∈ Z tal que g(n) = −2.
(b) Sea N el número de elementos del conjunto S. El conjunto

B = {f (x) | x ∈ S}

está formado por elementos de S. Además como la función es inyectiva, todos los valores de la
función son diferentes. El conjunto B está contenido en S y tiene el mismo número de elementos
que S. Entonces B = S.
(c) En este caso es posible porque el conjunto no es finito. Un ejemplo de función inyectiva y no
sobreyectiva serı́a:

f (n) = n + 3

Es inyectiva y no sobreyectiva puesto que no existe n ∈ Z+ tal que f (n) = 1.


9 EXAMEN 2012 38

Ejercicio 5. El grupo G tiene un único elemento h de orden 2.

(a) (i) Compruebe que para todo g ∈ G, ghg −1 tiene orden 2.


(ii) Deduzca que para todo g ∈ G, gh = hg.
(b) Considere el grupo G para la multiplicación de matrices, que consta de cuatro matrices 2 × 2 y
contiene un único elemento de orden 2, siendo
( )
−1 0
h=
0 1

(i) Compruebe que G es cı́clico.


(ii) Dado el elemento neutro e = I2 , halle un par de matrices que representen a los dos elementos
restantes de G, donde cada elemento es de la forma
( )
a b
, a, b, c, d ∈ C
c d

Solución:

(a) (i) En efecto, sea h2 = e:

(ghg −1 )(ghg −1 ) = (gh)(g −1 g)(hg −1 ) por la propiedad asociativa


−1
= (gh)e(hg )
2 −1
= gh g
= gg −1 como h es de orden 2, h2 = e
=e

y, por consiguiente, ghg −1 es de orden 2.


(ii) Puesto que h es el único elemento de orden 2 y ghg −1 es de orden 2, se verifica que:

ghg −1 = h =⇒ ghg −1 g = hg =⇒ gh = hg

(b) (i) Salvo isomorfismo, solamente hay dos grupos de orden 4, el grupo cı́clico y el grupo de Klein.
En el grupo de Klein todos los elementos salvo el neutro tienen orden 2. En el grupo de las
matrices solamente hay un elemento de orden 2. Entonces debe ser cı́clico.
(ii) Sea:
( )
a b
g=
c d

un generador del grupo:


( ) ( )
−1 0 i 0
g2 = =⇒ g=
0 1 0 1

y el elemento que falta es:


( )
3 −i 0
g =
0 1
10 EXAMEN 2013 39

10. Examen 2013

Ejercicio 1. La operación binaria ∗ se define sobre N del siguiente modo:

a ∗ b = 1 + ab

Determine si ∗: (a) Es cerrada. (b) Es conmutativa. (c) Es asociativa. (d ) Tiene elemento neutro.
Solución:

(a) La operación es cerrada puesto que:

a, b ∈ N =⇒ a ∗ b = 1 + ab ∈ N

(b) Es conmutativa ya que:

a ∗ b = 1 + ab = 1 + ba = b ∗ a

(c) Veamos si es asociativa:

(a ∗ b) ∗ c = (1 + ab) ∗ c = 1 + (1 + ab)c = 1 + c + abc


a ∗ (b ∗ c) = a ∗ (1 + bc) = 1 + a(1 + bc) = 1 + a + abc

La operación no es asociativa.
(d ) El elemento neutro, si existe, debe cumplir:
a−1
ae = a =⇒ 1 + ae = a =⇒ e=
a
a−1
no existe elemento neutro pues, deberı́a ser el mismo para cualquier elemento y, además, a no es
un número natural.

Ejercicio 2. Considere el conjunto

S = {1, 3, 5, 7, 9, 11, 13}

con la operación binaria de multiplicación módulo 14 denotada por ×14 .

(a) Copie y complete la siguiente tabla de Cayley para esta operación binaria:

×14 1 3 5 7 9 11 13
1 1 3 5 7 9 11 13
3 3 13 5 11
5 5 3 13 9
7 7
9 9 13 3
11 11 5 13
13 13 11 9

(b) Dé una razón que explique por qué {S, ×14 } no es un grupo.
(c) Compruebe que se puede formar un nuevo conjunto G eliminando uno de los elementos de S de
modo que {G, ×14 } sea un grupo.
(d ) Determinar el orden de cada uno de los elementos de {G, ×14 }.
(e) Halle los subgrupos propios de {G, ×14 }.
10 EXAMEN 2013 40

Solución:

(a)
×14 1 3 5 7 9 11 13
1 1 3 5 7 9 11 13
3 3 9 1 7 13 5 11
5 5 1 11 7 3 13 9
7 7 7 7 7 7 7 7
9 9 13 3 7 11 1 5
11 11 5 13 7 1 9 3
13 13 11 9 7 5 3 1

(b) El elemento 7 no tiene inverso.


(c) Eliminando el elemento 7 el conjunto que queda es un grupo:

×14 1 3 5 9 11 13
1 1 3 5 9 11 13
3 3 9 1 13 5 11
5 5 1 11 3 13 9
9 9 13 3 11 1 5
11 11 5 13 1 9 3
13 13 11 9 5 3 1

Hay elemento neutro, todos tienen inverso y se cumple la propiedad asociativa pues es una propiedad
que se cumple siempre para el producto de clases de restos. Además es un grupo conmutativo.
(d ) El orden de los elementos es el siguiente:

×14 1 3 5 9 11 13 orden
1 1 3 5 9 11 13 1
3 3 9 1 13 5 11 6
5 5 1 11 3 13 9 6
9 9 13 3 11 1 5 3
11 11 5 13 1 9 3 3
13 13 11 9 5 3 1 2

(e) Puesto que el grupo tiene orden 6 los subgrupos propios deben de tener orden 2 o 3, de acuerdo
con el teorema de Lagrange. Por otra parte, los grupos de orden 2 o 3 son cı́clicos. Teniendo esto
en cuenta, tenemos un subgrupo de orden 2 generado por 13:

G1 = {1, 13}

y un subgrupo de orden 3 generado por el número 9 (o el 11 que también es generador):

G2 = {1, 9, 11}

Ejercicio 3. La función f : R −→ R se define del siguiente modo:


{
2x + 1 si x ≤ 2
f (x) =
x − 2x + 5 si x > 2
2

(a) (i) Dibuje aproximadamente la gráfica de f (ii) Haciendo referencia a la gráfica que ha dibujado,
compruebe que f es una aplicación biyectiva.
(b) Halle f −1 (x).
10 EXAMEN 2013 41

Solución:

(a) (i)

(ii) Podemos ver que la función es siempre creciente, por consiguiente, es inyectiva. Por otra parte,
es una función continua que tiende a −∞ a la izquierda y a +∞ por la derecha. Su recorrido
son todos los números reales y es, por tanto, suprayectiva.
(b) Calculamos la función inversa de u = 2x + 1:
x−1 x−1
x = 2u + 1 =⇒ u= =⇒ u−1 (x) =
2 2
y la inversa de v = x2 − 2x + 5:

x = v 2 − 2v + 5 =⇒ v 2 − 2v + 5 − x = 0

2 ± 4 + 4(x − 5) √ √
v= = 1 ± 1 + (x − 5) = 1 ± x − 4
2
Debemos tomar el signo positivo para que cuando x = 5, y = 2. ası́ la función inversa es:

x − 1 si x ≤ 5
−1 2
f (x) = √

1 + x − 4 si x > 5

Ejercicio 4. La relación R se define sobre {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12} de la siguiente manera:

aRb ⇐⇒ a(a + 1) ≡ b(b + 1) (mód 5)

(a) Compruebe que R es una relación de equivalencia.


(b) Compruebe que la equivalencia que define R se puede escribir de la forma:

aRb ⇐⇒ (a − b)(a + b + 1) ≡ 0 (mód 5)

(c) A partir de lo anterior o de cualquier otro modo determine las clases de equivalencia.
Solución:

(a) Veamos que se cumplen las tres propiedades:


− Reflexiva: aRa puesto que a(a + 1) ≡ a(a + 1) (mód 5).
10 EXAMEN 2013 42

− Simétrica:
aRb =⇒ a(a + 1) ≡ b(b + 1) (mód 5)
=⇒ b(b + 1) ≡ a(a + 1) (mód 5)
=⇒ bRa
− Transitiva:
{
aRb =⇒ a(a + 1) ≡ b(b + 1) (mód 5)
=⇒
bRc =⇒ b(b + 1) ≡ c(c + 1) (mód 5)

a(a + 1) ≡ c(c + 1) (mód 5) =⇒ aRc


(b) En efecto:
aRb =⇒ a(a + 1) ≡ b(b + 1) (mód 5)
=⇒ a − b + a − b ≡ 0 (mód 5)
2 2

=⇒ (a − b)(a + b) + (a − b) ≡ 0 (mód 5)
=⇒ (a − b)(a + b + 1) ≡ 0 (mód 5)

(c) A partir de lo anterior vemos que dos números son equivalentes si su diferencia es múltiplo de 5 o
lo es la suma de los números más 1. Ası́, 0 es equivalente a los múltiplos de 5 y también a 4 o los
números congruentes con 4. Las clases de equivalencia son las siguientes:
[0] = {0, 4, 5, 9, 10}
[1] = {1, 3, 6, 8, 11}
[2] = {2, 7, 12}

Ejercicio 5. H y K son subgrupos de un grupo G. Considerando los cuatro axiomas de grupo, demuestre
que H ∩ K también es un subgrupo de G.

Solución:
Veamos que se cumplen en H ∩ K las propiedades de grupo:

− La operación es cerrada en H ∩ K:
a, b ∈ H ∩ K =⇒ a, b ∈ H, a, b ∈ K por ser H y K subgrupos
=⇒ ab ∈ H, ab ∈ K
=⇒ ab ∈ H ∩ K

− La propiedad asociativa se cumple en H ∩ K puesto que se cumple en H y en K.


− El elemento neutro está en H ∩ K:
{
e∈H
=⇒ e ∈ H ∩ K
e∈K

− Demostremos que si a ∈ H ∩ K entonces a−1 ∈ H ∩ K. En efecto:


a∈H ∩K =⇒ a ∈ H, a ∈ K por ser H y K grupos:
−1 −1
=⇒ a ∈ H, a ∈K
−1
=⇒ a ∈H ∩K
11 EXAMEN 2014 43

11. Examen 2014

Ejercicio 1. La operación binaria ∆ se define sobre el conjunto S = {1, 2, 3, 4, 5} mediante la siguiente


tabla de Cayley

∆ 1 2 3 4 5
1 1 1 2 3 4
2 1 2 1 2 3
3 2 1 3 1 2
4 3 2 1 4 1
5 4 3 2 1 5

(a) Indique si S es cerrado respecto a la operación ∆ y justifique su respuesta.


(b) Indique si ∆ es conmutativa y justifique su respuesta.
(c) Indique si existe un elemento neutro y justifique su respuesta.
(d ) Determine si ∆ es asociativa y justifique su respuesta.
(e) Halle las soluciones de la ecuación a∆b = 4∆b, para a ̸= 4.

Solución:
(a) Es cerrado prque todos los resultados de operar dos elementos de S están en S.
(b) Es conmutativa porque la tabla es simétrica.
(c) No hay elemento neutro. Esto se desprende de la tabla, ningún elemento al operarlo con los demás
los deja invariantes.
(d ) No es asociativa puesto que, por ejemplo,

2∆(3∆4) = 2∆1 = 1
(2∆3)∆4 = 1∆4 = 3

(e) De la tabla se desprenden las soluciones a = 2, b = 2 y a = 2, b = 3.

Ejercicio 2. Considere el conjunto S, definido mediante S = {s ∈ Q | 2s ∈ Z}. Puede suponer que + y


× son operaciones binarias asociativas sobre Q.

(a) (i) Escriba los seis elementos más pequeños de S que no son negativos.
(ii) Muestre que {S, +} es un grupo.
(iii) Dé una razón que explique por qué {S, ×} no es un grupo. Justifique su respuesta.
(b) La relación R se define sobre S mediante s1 Rs2 si 3s1 + 5s2 ∈ Z.
(i) Muestre que R es una relación de equivalencia.
(ii) Determine las clases de equivalencia.
Solución:

(a) (i) 0, 12 , 1, 32 , 25 . El conjunto S está formado por los números enteros y las fracciones irreducibles
de denominador igual a 2.
(ii) La operación es interna y asociativa. El elemento neutro, cero, está en S y también el opuesto
de cada elemento.
(iii) La operación no es interna. Por ejemplo
1 1 1
× = ∈/S
2 2 4
11 EXAMEN 2014 44

(b) (i) Veamos que se cumplen las tres propiedades


− Reflexiva. aRa puesto que 3a + 5a ∈ Z tanto si a es entero como si es una fracción de
denominador dos.
− Simétrica. Hay que tener en cuenta que si a ∈ S entonces 2a ∈ Z. Entonces:

aRb =⇒ 3a + 5b ∈ Z
=⇒ 3a + 2a + 5b − 2b ∈ Z puesto que 2a, 2b ∈ Z
=⇒ 3b + 5a ∈ Z
=⇒ bRa

− Transitiva:
{ {
aRb 3a + 5b ∈ Z
=⇒ sumando
bRc 3b + 5c ∈ Z
=⇒ 3a + 8b + 5c ∈ Z y puesto que 8b ∈ Z
=⇒ 3a + 5c ∈ Z
=⇒ aRc

(ii) Una clase de equivalencia está formada por los números enteros y otra por las fracciones
irreducibles de denominador igual a 2.

Ejercicio 3. Los conjuntos X e Y se definen mediante X =]0, 1[, Y = {0, 1, 2, 3, 4, 5}.


(a) (i) Dibuje aproximadamente en el plano cartesiano el conjunto X × Y .
(ii) Dibuje aproximadamente en el plano cartesiano el conjunto Y × X.
(iii) Indique (X × Y ) ∩ (Y × X).
(b) Considere la función f : X ×Y −→ R definida mediante f (x, y) = x+y y la función g : X ×Y −→ R
definida mediante g(x, y) = xy.
(i) Halle el recorrido de la función f .
(ii) Halle el recorrido de la función g.
(iii) Muestre que f es inyectiva.
(iv) Halle f −1 (π) como valor exacto.
(v) Halle todas las soluciones de g(x, y) = 12 .
Solución:

(a) (i)

(ii)
11 EXAMEN 2014 45

(iii) La intersección es vacı́a.


(b) (i) El recorrido de la función f es (0, 6) \ {1, 2, 3, 4, 5}.
(ii) El recorrido de la función g es [0, 5).
(iii) Por una parte se verifica que:
x1 > x2 =⇒ f (x1 , y) > f (x2 , y)
Es decir, para puntos del mismo segmento, los valores de la función son todos diferentes. Por
otra parte
y1 > y2 =⇒ f (x1 , y1 ) > f (x2 , y2 )
O sea que el valor de la función en un segmento correspondiente a un valor mayor de y siempre
es mayor que el del valor menor valga lo que valga x. Los valores de la función se ordenan
según los valores de la ordenada y si las ordenadas son iguales, según los valores de la abscisa.
En consecuencia la función no toma valores iguales en puntos diferentes y es, en consecuencia,
inyectiva.
(iv) f −1 (π) = (π − 3, 3).
( ) ( ) ( ) ( ) (1 )
(v) Las soluciones son 12 , 1 , 14 , 2 , 16 , 3 , 18 , 4 y 10 ,5 .

Ejercicio 4. Sea f : G −→ H un homomorfismo de grupos finitos.

(a) Demuestre que f (eG ) = eH , donde eG es el elemento neutro de G y eH es el elemento neutro de H.


(b) (i) Demuestre que el núcleo de f , K = Ker(f ), es cerrado respecto a la operación del grupo.
(ii) Deduzca que K es un subgrupo de G.
(c) (i) Demuestre que gkg −1 ∈ K para todo g ∈ G, k ∈ K.
(ii) Deduzca que toda clase lateral por la izquierda de K en G es también una clase lateral por la
derecha.

Solución:
(a) Sea x un elemento cualquiera de G:
f (x) = f (eG x) = f (eG )f (x) =⇒ f (eG ) = eH
Al operar f (x) con f (eG ) queda invariante. Por eso f (eG ) debe ser el elemento neutro de H.
(b) (i) En efecto
a, b ∈ Ker(f ) =⇒ f (a) = eH , f (b) = eH
=⇒ f (ab) = f (a)f (b) = eH eH = eH
=⇒ ab ∈ Ker(f )
y la operación es cerrada.
11 EXAMEN 2014 46

(ii) Ya se ha demostrado que la operación es cerrada en el núcleo del homomorfismo y que el


elemento neutro pertenece al núcleo. Queda por demostrar que si a ∈ Ker(f ) entonces también
a−1 ∈ Ker(f ):

a∈K =⇒ eH = f (eG ) = f (a−1 a) = f (a−1 )f (a) = f (a−1 )eH = f (a−1 ) =⇒ a−1 ∈ K

(c) (i) En efecto:

g ∈ G, k ∈ K =⇒ f (gkg −1 ) = f (g)f (k)f (g −1 )


= f (g)eH f (g −1 )
= f (g)f (g −1 )
= f (gg −1 )
= f (eG )
= eH

y por tanto, gkg −1 ∈ K.


(ii) Sea

x ∈ gK =⇒ ∃k ∈ K | x = gk
=⇒ gkg −1 = xg −1 ∈ K
=⇒ xg −1 = k ′ , k ′ ∈ K
=⇒ x = k′ g
=⇒ x ∈ Kg
12 PRUEBA 1. MAYO 2015 47

12. Prueba 1. Mayo 2015

Ejercicio 1. A y B son dos sucesos tales que p (A) = 0,25, p (B) = 0,6 y p (A ∪ B) = 0,7.

(a) Halle p (A ∩ B).


(b) Determine si los sucesos A y B son independientes.
Solución:

(a) p (A ∩ B) = p (A) + p (B) − p (A ∪ B) = 0,25 + 0,6 − 0,7 = 0,15.


(b) Puesto que p (A)p (B) = 0,25 × 0,6 = 0,15 = p (A ∩ B), los sucesos son independientes.

Ejercicio 2. Desarrolle (3 − x)4 en potencias ascendentes de x y simplifique la respuesta.


Solución:
(3 − x)4 = 34 − 4 · 33 x + 6 · 32 x2 − 4 · 3x3 + x4
= 81 − 108x + 54x2 − 12x3 + x4

Ejercicio 3. Halle todas las soluciones de la ecuación tan x + tan 2x = 0 donde 0o ≤ x < 360o .

Solución:
2 tan x
tan x + =0
1 − tan2 x
( )
tan x 1 − tan2 x + 2 tan x = 0
( )
tan x 3 − tan2 x = 0

tan x = 0 =⇒ x = 0o , x = 180o

tan x = 3 =⇒ x = 60o , x = 240o

tan x = − 3 =⇒ x = 120o , x = 300o

Ejercicio 4. Considere la función definida mediante f (x) = x3 − 3x2 + 4.


(a) Determine los valores de x para los cuales f (x) es una función decreciente.
(b) En la curva y = f (x) hay un punto de inflexión P . Halle las coordenadas de P .

Solución:
(a) Calculamos la derivada:
f ′ (x) = 3x2 − 6x = 3x(x − 2)
El signo de la derivada está dado por el siguiente esquema:
0 0
+ − +

0 2
12 PRUEBA 1. MAYO 2015 48

La función es decreciente en el intervalo (0, 2).


(b) La segunda derivada es:

f ′′ (x) = 6x − 6

El signo de la segunda derivada es:


0
− +

Hay un punto de inflexión en P (1, 2).

Ejercicio 5. Muestre que


∫ 2
15
x3 ln x dx = 4 ln 2 −
1 16
Solución:
Integramos por partes:
∫ 2 ∫ 2 ) [ 4
( ]2 ∫
x4 x ln x 1 2 41
x3 ln x dx = ln x d = − x dx
1 1 4 4 1 4 1 x
( ) [ ]2 ( )
16 ln 2 1 x4 1
= − = 4 ln 2 − 1 −
4 4 4 1 16
15
= 4 ln 2 −
16

√ π
Ejercicio 6. En el triángulo ABC, BC = 3 cm, AB̂C = θ y B ĈA = 3.

(a) Muestre que la longitud:


3
AB = √
3 cos θ + sen θ

(b) Sabiendo que AB alcanza un valor mı́nimo, determine el valor de θ para el cual sucede esto.

Solución:
12 PRUEBA 1. MAYO 2015 49

(a) Aplicando el teorema del seno:


√ √ √
AB 3 3· 3
3
= =⇒ AB = √ 2
=√
sen 60 o sen(120o − θ) 3
cos θ + 21 sen θ 3 cos θ + sen θ
2

(b) Para que sea máximo, la derivada debe ser cero:



′ −3(− 3 sen θ + cos θ)
y = √ =0
( 3 cos θ + sen θ)2

− 3 sen θ + cos θ = 0

− 3 tan θ + 1 = 0
1
tan θ = √ =⇒ θ = 30o
3
Sabiendo que AB alcanza un valor mı́nimo, determine el valor de θ para el cual sucede esto.

Ejercicio 7.
(a) Halle tres raı́ces distintas de la ecuación 8z 3 + 27 = 0, z ∈ C, en forma módulo-argumental.

(b) Las raı́ces se representan mediante los√vértices de un triángulo en un diagrama de Argand. Muestre
que el área del triángulo es igual a 2716 3 .
Solución:Sabiendo que AB alcanza un valor mı́nimo, determine el valor de θ para el cual sucede esto.

(a) Puesto que:


√ √( ) ( )
27 27 3

3 3
z= = = K = 0, 1, 2
8 8 180o 2 60o +120o K

de modo que las tres raı́ces son:


( ) ( ) ( )
3 3 3
, ,
2 60o 2 180o 2 300o

(b) Representamos las raı́ces:


12 PRUEBA 1. MAYO 2015 50

El área del triángulo la podemos calcular como suma de las áreas de tres triángulos isósceles:
( )2 √ √
1 3 27 3 27 3
S =3· · o
sen 120 = · =
2 2 8 2 16

Ejercicio 8. Utilizando la sustitución t = tan x, halle



dx
1 + sen2 x
Exprese la respuesta de la forma m arctan(n tan x)+c donde m y n son constantes que deberá determinar.
Solución:

Derivamos la fórmula de sustitución:

t = tan x
1
dt = dx
cos2 x
dx = cos2 x dt

Hacemos la sustitución:
∫ ∫
dx cos2 x
2
= dt
1 + sen x 1 + sen2 x

1
= 1 dt
cos2 x + tan2 x

1
= dt
1 + tan2 x + tan2 x

1
= dt
1 + 2 tan2 x

1
= dt
1 + 2t2

1
= √ dt
1 + ( 2t)2
1 √
= √ arctan( 2t) + c
2
1 √
= √ arctan( 2 tan x) + c
2

de modo que m = √12 y n = 2.

Ejercicio 9.

(a) Indique el conjunto de valores de a para los cuales la función x 7−→ loga x existe para todo x ∈ R+ .
(b) Sabiendo que logx y = 4 logy x, halle todas las posibles expresiones de y en función de x.

Solución:
(a) La función existe para todo a ∈ R \ {1}.
12 PRUEBA 1. MAYO 2015 51

(b) Podemos pasar ambos logaritmos a la base neperiana:


ln y ln x 1
logx y = ; lny x = =⇒ logx y =
ln x ln y logy x
Entonces:
4
logx y = =⇒ (logx y)2 = 4
logx y
=⇒ logx y = ±2
{
y = x2
=⇒
y = x−2

3x
Ejercicio 10. La función f se define mediante f (x) = , x ∈ R, x ̸= 2.
x−2
(a) Dibuje aproximadamente el gráfico de y = f (x), indicando claramente todas las ası́ntotas y los
puntos de corte con los ejes x e y.
(b) Halle una expresión para f −1 (x).
(c) Halle todos los valores de x para los que f (x) = f −1 (x).
(d ) Resuelva la inecuación |f (x)| < 32 .
(e) Resuelva la inecuación f (|x|) < 32 .
Solución:

(a) Las ası́ntotas son las rectas x = 2 e y = 3. La curva corta a los ejes en el punto O(0, 0).
(b) Intercambiamos las variables y despejamos:
3x 3y
y= =⇒ x=
x−2 y−2
=⇒ x(y − 2) = 3y
=⇒ xy − 3y = 2x
=⇒ y(x − 3) = 2x
2x
=⇒ y = f −1 (x) =
x−3
12 PRUEBA 1. MAYO 2015 52

(c) Igualando las dos funciones:


3x 2x
= =⇒ 3x2 − 9x = 2x2 − 4x =⇒ x2 − 5x = 0
x−2 x−3
Las dos funciones toman los mismos valores en x = 0 y en x = 5.
(d ) La inecuación equivale a:
3 3
− < f (x) <
2 2
Lo podemos resolver gráficamente

La parte (de la curva


) que cumple la condición es la comprendida entre los puntos A y B es decir
para x ∈ −2, 23 .
(e) Se trata de una función simétrica respecto al eje de ordenadas. Para x > 0 la desigualdad se cumple
en el intervalo [0, 2). Por la simetrı́a debe cumplirse también en (−2, 0]. La solución es entonces el
intervalo (−2, 2).
También puede expresarse la función como:

3|x|  3x si x ≥ 0
x−2
f (|x|) = =
|x| − 2  −3x = 3x si x < 0
−x−2 x+2

y obtener la solución por separado para x < 0 y para x ≥ 0.

Ejercicio 11. Considere las funciones f (x) = tan x, 0 ≤ x < π


2 y g(x) = x+1
x−1 , x ∈ R, x ̸= 1.
(a) Halle una expresión para g ◦ f (x); indique cuál es su dominio.
(b) A partir de lo anterior muestre que:
sen x + cos x
g ◦ f (x) =
sen x − cos x

(c) Sea y = g ◦ f (x). Halle el valor exacto de dxdy


en el punto del gráfico de y = g ◦ f (x) en el que

x = 6 ; exprese la respuesta de la forma a + b 3, a, b ∈ Z.
π

(d ) Muestre que el área delimitada por el gráfico de y = g ◦ f (x), el eje x y las rectas x = 0 y x = π
√ 6
es ln(1 + 3).
12 PRUEBA 1. MAYO 2015 53

Solución:

(a)
tan x + 1
g ◦ f (x) = g(tan x) =
tan x − 1
[ )
El dominio de la función es 0, π2 \ { π4 }
(b) Sustituyendo la tangente en función del seno y el coseno:
sen x
+1 sen x + cos x
g ◦ f (x) = cos x
=
sen x
cos x −1 sen x − cos x

(c) Derivamos:
(cos x − sen x)(sen x − cos x) − (cos x + sen x)(sen x + cos x)
(g ◦ f )′ (x) =
(sen x − cos x)2
−(cos x − sen x)(cos x − sen x) − (cos x + sen x)(cos x + sen x)
=
(sen x − cos x)2
(cos x − sen x)(cos x − sen x) + (cos x + sen x)(cos x + sen x)
=−
(sen x − cos x)2

(cos x − sen x)2 + (cos x + sen x)2


=−
(sen x − cos x)2
2
=−
(sen x − cos x)2

π
Para x = 6:

π −2 −2
(g ◦ f )′ ( ) = ( √ )2 = √
6 1
− 3 1
4 + 3
4 − 2 3
4
2 2

−2 −4
= √ = √
1− 2
3 2− 3

−4(2 + 3) √
= = −8 − 4 3
4−3

(d ) En la integral siguiente, el numerador es la derivada del denominador:


∫ π6 [ ] π6
sen x + cos x
dx = ln | cos x − sen x|
0 sen x − cos x 0
√ √
3 1 3−1

= ln − = ln
2 2 2

Este logaritmo es menor que cero por lo que el área es igual a:



3−1 2
S = − ln = ln √
2 3−1
√ √
2( 3 + 1) 2( 3 + 1)
= ln √ √ = ln
( 3 − 1)( 3 + 1) 2

= ln( 3 + 1)
12 PRUEBA 1. MAYO 2015 54

Ejercicio 12. La ecuación cúbica x3 + px2 + qx + c = 0, tiene por raı́ces α, β y γ. Desarrollando


(x − α)(x − β)(x − γ) muestre que:
(a) (i) p = −(α + β + γ).
(ii) q = αβ + βγ + γα.
(iii) c = −αβγ.

Ahora se sabe que p = −6 y q = 18 para los apartados (b) y (c).


(b) (i) En el caso de que las tres raı́ces formen una progresión aritmética, muestre que una de las
raı́ces es 2.
(ii) A partir de lo anterior, determine el valor de c.
(c) En otro caso, las tres raı́ces α, β y γ forman una progresión geométrica. Determine el valor de c.
Solución:

(a) Desarrollando:

x3 + px2 + qx + c = (x − α)(x − β)(x − γ)


= x3 − (α + β + γ)x2 + (αβ + βγ + γα)x − αβγ

e igualando coeficientes resulta:

p = −(α + β + γ)
q = αβ + βγ + γα
c = −αβγ

(b) (i) Puesto que las raı́ces están en progresión aritmética, las podemos representar mediante a − d,
a y a + d. Entonces:

a−d+a+a+d=6 =⇒ 3a = 6 =⇒ a=2

El segundo término de la progresión es igual a 2.


(ii) Por otra parte puesto que x = 2 es una raı́z de x3 − 6x2 + 18x + c:

23 − 6 · 22 + 18 · 2 + c = 0 =⇒ c = −20

a
(c) Sean las raı́ces r,
a y ar. Debe cumplirse que:
(a ) ( )
1
− + a + ar = a +1+r =6
r r
( )
a a 1
· a + · ar + a · ar = a2 + 1 + r = 18
r r r
Dividiendo miembro a miembro se obtiene a = 3. Entonces:
a
c = − · a · ar = −a3 = −27
r

Ejercicio 13.
(a) Muestre que:
1 √ √
√ √ = n+1− n
n+ n+1
donde n ≥ 0, n ∈ Z.
12 PRUEBA 1. MAYO 2015 55

√ 1
(b) A partir de lo anterior muestre que 2−1< √ .
2
(c) Demuestre, utilizando la inducción matemática que:

r=n
1 √
√ > n
r=1
r

para n ≥ 2 n ∈ Z.
Solución:

(a) Racionalizando
√ √
1 n+1− n
√ √ = √ √ √ √
n+ n+1 ( n + 1 + n)( n + 1 − n)
√ √
n+1− n
=
n+1−n
√ √
= n+1− n

(b) Aplicando la igualdad anterior:


√ √ √
2−1= 2− 1
1
=√ √
2+ 1
1
<√
2

(c) − Se cumple para n = 2:




r=2
1 1 1 2+1
√ =√ +√ = √
r=1
r 1 2 2
√ √ √
2( 2 + 1) 2+ 2
= =
2 2
√ √
2+ 2 √
> = 2
2
− Supongamos que se cumple para n = h:

r=h
1 √
√ > h
r=1
r

y veamos que, entonces, se cumple para r = h + 1:



r=h+1
1 ∑ 1
r=h
1 √ 1
√ = √ +√ > h+ √
r=1
r r=1
r h+1 h+1
√ √ √ √
h h+1+1 h h+1
= √ > √
h+1 h+1
h+1 √
=√ = h+1
h+1
− De los dos apartados anteriores se deduce que la fórmula se cumple para n ≥ 2.
13 PRUEBA 2. MAYO 2015 56

13. Prueba 2. Mayo 2015

Ejercicio 1. En el triángulo ABC, AB = 5 cm, BC = 12 cm, AB̂C = 100o .

(a) Halle el área del triángulo.


(b) Halle AC.

Solución:

(a) El área de un triángulo es igual a la mitad del producto de dos de sus lados por el seno del ángulo
comprendido:
1
S= · 5 · 12 · sen 100o ≃ 29,5 cm2
2

(b) Por el teorema del coseno:

AC 2 = 52 + 122 − 2 · 5 · 12 cos 100o =⇒ AC ≃ 13,8 cm

Ejercicio 2. De un grupo compuesto por cinco hombres y seis mujeres se eligen cuatro personas.
(a) Determine cuantos grupos posibles se pueden elegir.
(b) Determine cuántos grupos se pueden formar que estén compuestos por dos hombres y dos mujeres.
(c) Determine cuántos grupos se pueden formar en los que haya al menos una mujer.

Solución:
Se trata de un problema de combinaciones:

(a) Hay 11 personas y hay que escoger 4:

C11,4 = 330

(b) Los dos hombres pueden escogerse de C5,2 y las mujeres de C6,2 maneras. En total:

C5,2 · C6,2 = 150

(c) Son todos menos los grupos formados exclusivamente por hombres. En total

C11,4 − C5,4 = 325


13 PRUEBA 2. MAYO 2015 57

Ejercicio 3.

(a) Dibuje aproximadamente el gráfico de y = (x − 5)2 − 2|x − 5| − 9, para 0 ≤ x ≤ 10.


(b) A partir de lo anterior o de cualquier otro modo, resuelva la ecuación:

(x − 5)2 − 2|x − 5| − 9 = 0

Solución:

(a) Puede dibujarse con la calculadora. El resultado es algo como esto:

(b) Las soluciones de la ecuación pueden obtenerse como las intersecciones de la curva del apartado
anterior con el eje OX. De esta manera se obtiene:

x1 = 0,84 ; x2 = 9,16

El valor exacto puede calcularse resolviendo:


{
(x − 5)2 − 2(x − 5) − 9 = 0 √
=⇒ x=6+ 10
x>5
{
(x − 5)2 − 2(5 − x) − 9 = 0 √
=⇒ x=4− 10
x<5

Ejercicio 4. A Emma le regalan un teléfono movil nuevo para su cumpleaños y en él recibe mensajes de
texto de sus amigos. Se supone que el número de mensajes de texto que Emma recibe al dı́a sigue una
distribución de Poisson de media m = 5.
(a) (i) Halle la probabilidad de que en un dı́a dado Emma reciba más de 7 mensajes de texto.
(ii) Determine el número esperado de dı́as a la semana en los que Emma recibe más de 7 mensajes
de texto.
(b) Halle la probabilidad de que Emma reciba menos de 30 mensajes de texto a lo largo de una semana
dada.
Solución:
13 PRUEBA 2. MAYO 2015 58

(a) (i) Basta aplicar la distribución de Poisson

p (X ≤ 7) ≃ 0,867 =⇒ p (X > 7) ≃ 0,133

(ii) El valor esperado es:

X = 7 · p (X > 7) ≃ 0,934

(b) En este caso la distribución de Poisson tiene media 35:

p (X < 30) ≃ 0,177

Ejercicio 5. Considere los vectores dados por ⃗u = ⃗ı + 2⃗ȷ − 2⃗k y ⃗v = a⃗ı + b⃗ȷ donde a y b son constantes.

Se sabe que ⃗u × ⃗v = 4⃗ı + b⃗ȷ + c⃗k donde c es una constante.


(a) Halle el valor de cada una de las constantes a, b y c.
(b) A partir de lo anterior, halle la ecuación cartesiana del plano que contiene a los vectores ⃗u y ⃗v y
pasa por el punto (0, 0, 0).

Solución:
(a) Calculamos el producto vectorial e igualamos:
   
⃗ı 1 a 2b 4

⃗ȷ 2 b =  −2a  =  b  =⇒ b=2; a = −1 ; c=4

⃗k −2 0 b − 2a c

(b) El vector normal al plano es ⃗u × ⃗v . Por tanto la ecuación es:

4x + 2y + 4z = 0 ó 2x + y + 2z = 0

Ejercicio 6. El gráfico de y = ln(5x + 10) se obtiene a partir del gráfico de y = ln x realizando una
traslación de a unidades en la dirección del eje x seguida de una traslación de b unidades en la dirección
del eje y.

(a) Halle el valor de a y el valor de b.


(b) La región delimitada por el gráfico de y = ln(5x + 10), el eje x y las rectas x = e y x = 2e, se rota
alrededor del eje x. Hale el volumen ası́ generado.
Solución:

(a) Podemos escribir la función como:

Y = ln(5x + 10) = ln[5(x + 2)] = ln 5 + ln(x + 2)

con lo que vemos que la curva y = ln x se ha trasladado −2 unidades en la dirección del eje x y ln 5
unidades en la dirección del eje y. Es decir, a = −2 y b = ln 5.
(b) El volumen es igual a la siguiente integral que podemos obtener con la calculadora:
∫ 2e
2
V =π (ln(5x + 10)) dx = 31,6π
e

También puede obtenerse el valor exacto integrando por partes.


13 PRUEBA 2. MAYO 2015 59

Ejercicio 7. Considere el siguiente sistema de ecuaciones:




2x + y + 6z = 0
4x + 3y + 14z = 4


2x − 2y + (α + 2)z = β − 12

(a) Halle las condiciones que han de cumplir α y β para que:


(i) El sistema no tenga solución.
(ii) El sistema tenga solo una solución.
(iii) El sistema tenga un número infinito de soluciones.
(b) Para el caso en el que el número de soluciones es infinito, halle la solución general del sistema de
ecuaciones en forma cartesiana.
Solución:

(a) Calculamos el determinante de la matriz de coeficientes:



2 1 6 2 1 6

4 3 14 = 0 1 2 = 2(α − 10)

2 2 α − 2 0 1 α − 8

y ya podemos decir que:


− Si α ̸= 10 el sistema es compatible determinado y tiene una sola solución.
− Si α = 10 el rango de la matriz de coeficientes es 2. El de la matriz ampliada es:
     
2 1 6 0 2 1 0 2 1 0
rango 4 3 14 4  = rango 4 3 4  = rango 0 1 4 
2 2 8 β − 12 2 2 β − 12 0 1 β − 12

El determinante de esta matriz es 2(β − 16) de forma que, si β = ̸ 16 el rango de la matriz


ampliada es 3 y el sistema es incompatible. Si β = 16 el rango de la matriz ampliada es 2 y el
sistema es compatible indeterminado, tiene infinitas soluciones.
(b) Para α = 10, β = 16 el sistema es equivalente a:
{
2x + y + 6z = 0
4x + 3y + 14z = 4

Esta es la ecuación de una recta como intersección de planos. Para pasarla a forma continua bus-
camos una solución particular, por ejemplo P (−2, 4, 0) y un vector director:
   
⃗ı 2 4 −4 2

⃗ȷ 1 3 = −4 = −2  2 

⃗k 6 14 2 −1

y la ecuación queda:
x+2 y−4 z
= =
2 2 −1

Ejercicio 8. El granjero Bill posee un terreno rectangular de 10 m por 4 m. Bill ata una cuerda a un
poste de madera situado en una esquina de su terreno, y ata el otro extremo de la cuerda a su cabra
Gruff.
13 PRUEBA 2. MAYO 2015 60

(a) Sabiendo que la cuerda tiene una longitud de 5 m, calcule el porcentaje del terreno de Bill en el que
Gruff puede pastar. Dé la respuesta aproximando al número entero más próximo.
(b) Bill sustituye la cuerda de Gruff por otra que tiene una longitud a, 4 < a < 10, de modo que ahora
Gruff puede pastar exactamente en la mitad del terreno de Bill.
Muestre que a satisface la ecuación:
( ) √
4
2
a arsen + 4 a2 − 16 = 40
a

(c) Halle el valor de a.

Solución:

(a) El área que alcanza la cabra puede descomponerse en un triángulo y un sector, Además
4 4
cos(90o − φ) = sen φ = =⇒ φ = arsen
5 5
El área es:
1 1 4
S= · 3 · 4 + · 52 · arsen ≃ 17,6
2 2 5
lo que supone un 44 % de la superficie total.

(b) En este caso, el área debe ser igual a 20:


13 PRUEBA 2. MAYO 2015 61

Como en el caso anterior:


4 4
cos(90o − φ) = sen φ = =⇒ φ = arsen
a a
Entonces el área cumple:
1 √ 1 4
· 4 · a2 − 16 + · a2 · arsen = 20 o bien
2 2 a
√ 4
4 a2 − 16 + a2 arsen = 40
a

(c) La ecuación se resuelve con la calculadora y resulta a = 5,53.

Ejercicio 9. Natasha vive en Chicago y tiene familia en Nashville y St. Louis. Cada vez que quiere visitar
a su familia, o bien va en avión o bien va en coche.

Cuando va a Nashville, la probabilidad de que vaya en coche es 45 , y cuando va a St. Louis la probabilidad
de que vaya en avión es 13 .
13
Sabiendo que cuando va a visitar a su familia la probabilidad de que vaya en coche es 18 , Halle la
probabilidad de que para un viaje en particular,

(a) Vaya a Nashville.


(b) Esté camino de Nashville, sabiendo que está yendo en avión.

Solución
El problema responde al siguiente esquema:

k5 A
1
kkk kkkk
kkk
5

kk kkkkk
k
N SSS
vv: SSSS
v vv SSSS
SSSS
vv
p vvv
4
SSSS
v
5
)C
vv
vv
vv
vvv
vHv
HH
HH
HH
HH
HH
HH
H kk5 A
1−p HH
HH 3 kkk
1 kkkk
HH kk
HH
$ k kk kkkk
k
SL SSS
SSSS
SSSS
SSSS
2
SSSS
3
)C

13
(a) Puesto que p (C) = 18 :

13 4 2
= p · + (1 − p) ·
18 5 3
5
p=
12
13 PRUEBA 2. MAYO 2015 62

(b) Por la fórmula de Bayes:


5 1 1
3
p (N |A) = 5 1
12 5
7 1 = 1
12
7 =
12 5 + 12 3 12 + 36
10

Ejercicio 10. La agricultora Suzie cultiva nabos. Los pesos de los nabos que cosecha siguen una distri-
bución normal de media 122 g y desviación tı́pica 14,7 g.
(a) (i) Calcule el porcentaje de los nabos de Suzie que pesan entre 110 g y 130 g.
(ii) Suzie tiene listos 100 nabos para llevarlos al mercado. Halle el número esperado de nabos que
pesan más de 130 g.
(iii) Halle la probabilidad de que al menos 30 de estos 100 nabos pesen más de 130 g.
(b) El agricultor Ray también cultiva nabos. Los pesos de los nabos que cultiva siguen una distribución
normal de media 144 g. Ray solamente lleva al mercado aquellos nabos que pesan más de 130 g.
Durante un determinado perı́odo, Ray observa que tiene que rechazar 1 de cada 15 nabos por pesar
menos de lo debido.
(i) Halle la desviación tı́pica de los nabos de Ray.
(ii) Ray tiene listos 200 nabos para llevarlos al mercado. Halle el número esperado de nabos que
pesan más de 150 g.

Solución:
(a) (i) Es una distribución normal N (122; 14,7):

p (110 < X < 130) = p (X < 130) − p (X < 110) ≃ 0,708 − 0,207 ≃ 0,501

(ii) Con la misma distribución:

p (X > 130) = 1 − p (X < 130) = 0,293

El número esperado será 0,293 × 100 = 29,3.


(iii) Esta probabilidad se corresponde con una distribución binomial de n = 100 y probabilidad de
éxito p = 0,293. Con esta distribución:

p(X ≥ 30) = 1 − p (X ≤ 29) = 0,478

(b) (i) Es una distribución N (144; σ) de desviación tı́pica desconocida. Pero sabemos que:
14 1
p (X > 130) = =⇒ p (X < 130) = ≃ 0,0667
15 15
Probamos con la calculadora valores de la desviación hasta encontrar este valor de la proba-
bilidad. Ası́ obtenemos σ = 9,33.
También podrı́amos efectuar la búsqueda inversa en la distribución N (0, 1):

p (Z < z) = 0,0667 =⇒ z = −1,50

Esta es la variable tipificada correspondiente a x = 130 en N (144, σ). Entonces:


130 − 144 14
−1,5 = =⇒ σ= = 9,33
σ 1,5

(ii) Con el valor obtenido de la desviación, la probabilidad de que un nabo pese más de 150 g es:

p(X > 150) = 0,260

y por tanto, el número esperado de nabos que pesan más de 150 g es 200 × 0,260 = 52,0.
13 PRUEBA 2. MAYO 2015 63

Ejercicio 11. Una curva se define mediante x2 − 5xy + y 2 = 7.

(a) Muestre que:


dy 5y − 2x
=
dx 2y − 5x

(b) Halle la ecuación de la normal a la curva en el punto (6, 1).


(c) Halle la distancia que hay entre los dos puntos de la curva en los cuales la tangente correspondiente
es paralela a la recta y = x.

Solución:
(a) Por derivación implı́cita:

2x − 5(y + xy ′ ) + 2yy ′ = 0
2yy ′ − 5xy ′ = 5y − 2x
5y − 2x
y′ =
2y − 5x

(b) La derivada en ese punto es:


5 − 12 1
y ′ (6, 1) = =
2 − 30 4
Entonces, la pendiente de la recta normal es m = −4 y su ecuación:

y − 1 = −4(x − 6)

(c) Los puntos de la curva que tienen tangente de pendiente 1 son la solución del sistema:
 2
x − 5xy + y 2 = 7
 5y − 2x = 1
2y − 5x
Resolviendo el sistema obtenemos los puntos P (1, −1) y Q(−1, 1). Su distancia es:
√ √ √
d = 22 + 22 = 8 = 2 2

Ejercicio 12. Una partı́cula se mueve en lı́nea recta. Su velocidad en m s−1 en el instante t segundos
viene dada por v = 9t − 3t2 , 0 ≤ t ≤ 5.

En el instante t = 0, el desplazamiento s de la partı́cula desde el origen O es de 3 m.


(a) Halle el desplazamiento de la partı́cula cuando t = 4.
(b) Dibuje aproximadamente el gráfico del desplazamiento/tiempo para esta partı́cula 0 ≤ t ≤ 5, mos-
trando claramente dónde toca la curva a los ejes y las coordenadas de los puntos en los que el
desplazamiento alcanza valores máximos y mı́nimos.
(c) Para t > 5 el desplazamiento de la partı́cula viene dado por:
2πt
s = a + b cos
5
de modo tal que s es continuo para todo t ≥ 0.
Sabiendo que s = 16,5 para t = 7,5, halle los valores de a y b.
13 PRUEBA 2. MAYO 2015 64

(d ) Halle los valores t1 y t2 (0 < t1 < t2 < 8) en los que la partı́cula vuelve al punto de partida.

Solución:
(a) Integrando la velocidad y teniendo en cuenta que s(0) = 3 se obtiene:
9t2 3t3 9
s(t) = − + 3 = t2 − t3 + 3
2 3 2
Sustituyendo s(4) = 11.
(b) El gráfico de esta función entre 0 y 5 s es:

(c) Puesto que s(5) = 9


2 25 − 125 + 3 = −9,5, para que la función sea continua debe ocurrir:
2π5
a + b cos = a + b cos 2π = −9,5
5
y además:
2π7,5
s(7,5) = a + b cos = a + b cos 3π = 16,5
5
Entonces a y b son la solución del sistema:
{
a + b = −9,5
=⇒ a = 3,5, b = −13
a − b = 16,5

(d ) Representamos la función:
13 PRUEBA 2. MAYO 2015 65

y de aquı́ x1 = 4,64 y x2 = 6,03.

Ejercicio 13. Las ecuaciones de las rectas L1 y L2 son:


       
1 −1 1 2
L1 : r⃗1 = 2 + λ  1  ; L2 : r⃗2 = 2 + µ 1
2 2 4 6

(a) Muestre que las rectas L1 y L2 son alabeadas.


(b) Halle el ángulo agudo que forman las rectas L1 y L2 .

(c) (i) Halle un vector perpendicular a ambas rectas.


(ii) A partir de lo anterior, determine una ecuación de la recta L3 que es perpendicular a L1 y L2
y que corta a ambas rectas.

Solución:
−−→
(a) La posición relativa de las rectas depende del producto mixto [P Q, ⃗u, ⃗v ]:

0 −1 2

0 1 1 ̸= 0

2 2 6

y, por consiguiente, se cruzan (son alabeadas).


(b) Calculamos el ángulo:

|⃗u · ⃗v | −2 + 1 + 12
cos α = = √ √ =⇒ α ≃ 45,5o
|⃗u||⃗v | 6 41

(c) (i) Un vector perpendicular a ambos es su producto vectorial:


 
⃗ı −1 2 4

⃗u × ⃗v = ⃗ȷ 1 1 =  10 
⃗k 2 6 −3

(ii) El plano que contiene a L1 y a la perpendicular común es:



x − 1 4 −1

y − 2 10 1 = 0 =⇒ 23x − 5y + 14z − 41 = 0

z − 2 −3 2

El plano que contiene a L2 y a la perpendicular común es:



x − 1 4 2

y − 2 10 1 = 0 =⇒ 21x − 10y + 8z − 33 = 0

z − 4 −3 6

La perpendicular común es la intersección de ambos planos:


{
23x − 5y + 14z − 41 = 0
L3 :
21x − 10y + 8z − 33 = 0
14 PRUEBA 3. MAYO 2015 66

14. Prueba 3. Mayo 2015

Ejercicio 1. Considere el conjunto S = {p, q, r, s, t, u}, compuesto por las permutaciones de los elementos
del conjunto {1, 2, 3} y definido mediante;
( ) ( ) ( )
1 2 3 1 2 3 1 2 3
p= , q= , =
1 2 3 1 3 2 3 2 1
( ) ( ) ( )
1 2 3 1 2 3 1 2 3
s= , t= , u=
2 1 3 2 3 1 3 1 2
Sea ◦ la composición de permutaciones, de modo tal que a ◦ b significa b seguida de a. Puede suponer que
(S, ◦) forma un grupo.
(a) Complete la siguiente tabla de Cayley:

◦ p q r s t u
p
q t s
r u t s q
s t u r
t s q r
u r s q

(b) (i) Indique el simétrico de cada elemento.


(ii) Determine el orden de cada elemento.
(c) Escriba los subgrupos que contienen a:
(i) r
(ii) u
Solución:

(a)
◦ p q r s t u
p p q r s t u
q q p t u r s
r r u p t s q
s s t u p q r
t t s q r u p
u u r s q p t

(b) (i)
Elemento Simétrico
p p
q q
r r
s s
t u
u t
14 PRUEBA 3. MAYO 2015 67

(ii)
Elemento Orden
p 1
q 2
r 2
s 2
t 3
u 3

(c) (i) {p, r}


(ii) {p, t, u}

Ejercicio 2. La operación binaria ∗ se define para x, y ∈ S = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6} mediante:


( )
x ∗ y = x3 y − xy mód 7

(a) Halle el elemento e tal que e ∗ y = y para todo y ∈ S.

(b) (i) Halle la menor solución de x ∗ x = e.


(ii) Deduzca que {S, ∗} no es un grupo.
(c) Determine si e es o no un elemento neutro.

Solución:
(a) e = 5 puesto que:

5 ∗ y = (125y − 5y) mód 7 ≡ 120y mód 7 ≡ y mód 7

ya que 120 ≡ 1 (mód 7).

(b) (i) 0 ∗ 0 = 0 mód 7 ; 1 ∗ 1 = 0 mód 7 ; 2 ∗ 2 = (16 − 4) mód 7 = 5 = e


El número menor que cumple la condición es 2.
(ii) Si S fuese un grupo serı́a un grupo de orden 7. De acuerdo con el apartado anterior, 2 tendrı́a
orden 2, lo cual es imposible porque según el teorema de Lagrange el orden de un elemento
debe ser un divisor del orden del grupo.

(c) No es un elemento neutro porque no cumple la condición:

e∗x=x∗e=x

por ejemplo:

3 ∗ 5 = (27 · 5 − 3 · 5) mód 7 = 120 mód 7 = 1


5∗3=3
14 PRUEBA 3. MAYO 2015 68

Ejercicio 3. La relación R se define sobre Z mediante xRy si y solo si x2 y ≡ y mód 6.

(a) Muestre que el producto de tres enteros consecutivos es divisible entre 6.


(b) A partir de la anterior, demuestre que R es reflexiva.
(c) Halle el conjunto de todos los y para los cuales 5Ry.
(d ) Halle el conjunto de todos los y para los cuales 3Ry.
(e) Utilizando las respuestas de los apartados (c) y (d ), muestre que R no es simétrica.
Solución:

(a) Para que un número sea múltiplo de 6 debe ser múltiplo de 2 y de 3. Entre tres números consecutivos
hay siempre un múltiplo de 3 y al menos un múltiplo de 2. Por consiguiente, su producto es múltiplo
de 6.
(b) Demostremos que la relación es reflexiva. Hay que demostrar que:

xRx ⇐⇒ x3 ≡ x mód 6 ⇐⇒ x3 − x = 6̇

En efecto, para cualquier x ∈ Z:

x3 − x = x(x2 − 1) = (x − 1)x(x + 1) = 6̇

puesto que x − 1, x y x + 1 son tres enteros consecutivos y, de acuerdo con el apartado anterior, su
producto es múltiplo de 6.
(c) Veamos que enteros cumplen 5Ry:

5Ry ⇐⇒ 52 y ≡ y mód 6 ⇐⇒ 25y − y = 24y = 6̇

Esta igualdad se cumple siempre ya que 24 es múltiplo de 6. Por tanto 5Ry se cumple para todo y.
(d ) De la misma forma:

3Ry ⇐⇒ 32 y ≡ y mód 6 ⇐⇒ 9y − y = 8y = 6̇

El entero 8y es múltiplo de 6 si y solo si y es múltiplo de 3. Los números relacionados con 3 son los
múltiplos de 3.
(e) Está claro que la relación no es simétrica pues, de acuerdo con lo obtenido en los apartados ante-
riores, 5R3 pero no se cumple 3R5.

Ejercicio 4. Sean X e Y conjuntos. las funciones f : X −→ Y y g : Y −→ X son tales que g ◦ f es la


función identidad sobre X.
(a) Demuestre que:
(i) f es una función inyectiva.
(ii) g es una función sobreyectiva.
(b) Sabiendo que X = R+ ∪ {0} y que Y = R, elija un par apropiado de funciones f y g para mostrar
que g no es necesariamente una función biyectiva.
Solución:

(a) Que g ◦ f es la función identidad significa que g ◦ f (x) = x.


(i) Hay que demostrar que f (x1 ) = f (x2 ) =⇒ x1 = x2 . En efecto:

f (x1 ) = f (x2 ) =⇒ g ◦ f (x1 ) = g ◦ f (x2 ) =⇒ x1 = x2


14 PRUEBA 3. MAYO 2015 69

(ii) Hay que demostrar que para todo x ∈ X existe y ∈ Y tal que g(y) = x. Sea x ∈ X y llamemos
y = f (x):

y = f (x) =⇒ g(y) = g(f (x)) = g ◦ f (x) = x

(b) Hemos demostrado que g es una función sobreyectiva. Vamos a ver que, sin embargo, g no es
necesariamente inyectiva y, en consecuencia, no tiene por qué ser biyectiva. Sean las funciones:

f : R+ ∪ {0} −→ R g : R −→ R+ ∪ {0}

x 7−→ + x x 7−→ x2

Se cumple que para x ∈ X, g ◦ f (x) = g( x) = x. Sin embargo, g no es inyectiva porque, por
ejemplo, g(−1) = g(1).

Ejercicio 5. Considere los conjuntos:


{n } {m }
G= | n ∈ Z, i ∈ N , H = | m ∈ Z, j ∈ N
6i 3j
(a) Muestre que (G, +) forma un grupo, donde + denota la suma sobre Q. se puede suponer que se
cumple la asociatividad.

(b) Suponiendo que (H, +) forma un grupo, muestre que es un subgrupo propio de (G, +).
La aplicación ϕ : G −→ G viene dada por ϕ(g) = g + g, para g ∈ G.

(c) Demuestre que ϕ es un isomorfismo.

Solución:
(a) El conjunto G es cerrado respecto a la suma. Sean
n m
a= ; b=
6i 6j
dos elementos de G. Entonces:
n m 6j n + 6i m
a+b= + = ∈G
6i 6j 6i+j
El elemento neutro es:
0
e=0= ∈G
6
n −n
y, finalmente, el simétrico de a = es −a = i .
6i 6
(b) Puesto que suponemos que H es un grupo hay que demostrar que H es un subconjunto de G y que
existen elementos de G que no están en H:
Sea x ∈ H:
m m · 2j 2j m
x∈H =⇒ x= = = =⇒ x∈G
3j 2j 3j 6j
Por tanto H es un subconjunto de G. Además 1
6 ∈ G pero 1
6 ∈
/ H por lo que H es distinto de G y
es un subgrupo propio.

(c) Veamos en primer lugar que es un homomorfismo es decir ϕ(a + b) = ϕ(a) + ϕ(b).
14 PRUEBA 3. MAYO 2015 70

m n
Sean a = , b = j:
6i 6
ϕ (a + b) = 2(a + b)
= 2a + 2b
= ϕ(a) + ϕ(b)

Comprobemos ahora que la aplicación es inyectiva:

ϕ(g1 ) = ϕ(g2 ) =⇒ 2g1 = 2g2 =⇒ g1 = g2 =⇒ ϕ inyectiva

Para demostrar que es suprayectiva hay que ver que para todo g ∈ G existe g ′ ∈ G tal que ϕ(g ′ ) = g.
m g
Sea g = i y g ′ = . Entonces
6 2
− Comprobemos que g ′ ∈ G:
1 m m 6m 3m
g′ = · = = = i+1 ∈ G
2 6i 2 · 6i 2 · 6i+1 6
− Además:

ϕ(g ′ ) = 2g ′ = g

luego la aplicación es suprayectiva. Como también es inyectiva resulta que es biyectiva.


Puesto que ϕ es un homomorfismo y la aplicación es biyectiva es un isomomorfismo.
15 SELECTIVIDAD JUNIO 2015 71

15. Selectividad junio 2015

OPCIÓN A

Ejercicio 1. Dada la función:

x ln(x + 1)
f (x) = +
x2 − 4 x+1
donde ln denota el logaritmo neperiano, se pide:

(a) Determinar el dominio de f y sus ası́ntotas.


(b) Calcular la recta tangente a la curva y = f (x) en x = 0.

(c) Calcular f (x) dx

Solución:

(a) Para que exista el logaritmo debe ser x > −1. Además hay que excluir x = 2 que anula el denomi-
nador de la primera fracción. Por consiguiente, el dominio es:

D = (−1, ∞) − {2}

Las ası́ntotas verticales son x = −1 y x = 2. La ası́ntota horizontal es y=0.


(b) Ya que f (0) = 0, el punto de tangencia es (0, 0). Calculamos la derivada:

x2 − 4 − 2x · x
1
· (x + 1) − ln(x + 1)
f ′ (x) = + x+1
(x2 − 4)2 (x + 1)2

La pendiente de la recta tangente es:


1 3
m = f ′ (0) = − + 1 =
4 4
La ecuación de la recta tangente es y = 43 x.
(c) Calculamos la integral:
∫ ∫ ∫
x ln(x + 1)
f (x) dx = dx + dx
x2 − 4 x+1
∫ ∫
1 2x
= dx + ln(x + 1) d(ln(x + 1))
2 x2 − 4

1 ln2 (x + 1)
= ln |x2 − 4| + +C
2 2

Ejercicio 2.

(a) Discutir según los valores de m el sistema:




4x + 3y + (m − 1)z = 0
x − 2y + mz = 1


5x + my + z = 1

(b) Resolver el sistema anterior en el caso m = 1.


15 SELECTIVIDAD JUNIO 2015 72

Solución:

(a) Calculamos el determinante de la matriz de coeficientes:



4 3 m − 1

1 −2 m = −8 + 15m + m(m − 1) + 10(m − 1) − 4m2 − 3 = −3m2 + 24m − 21

5 m 1
El determinante se anula para:
−3m2 + 24m − 21 = 0 =⇒ m2 − 8m + 7 = 0 =⇒ m = 1; m = 7
Entonces:
− Si m ̸= 1 y m ̸= 7, rango A = rango A∗ = 3. El sistema es compatible determinado.
− Si m = 7, rango A = 2. El rango de la matriz ampliada es:
     
4 3 6 0 3 6 0 3 6 0
rango A∗ = rango 1 −2 7 1 = rango −2 7 1 = rango −9 6 0 = 3
5 7 1 1 7 1 1 7 1 1
El sistema es incompatible.
− Si m = 1, rango A = 2. El rango de la matriz ampliada es:
 
4 3 0 0
rango A∗ = rango 1 −2 1 1 = 2
5 1 1 1
y el sistema es compatible indeterminado.
(b) El sistema es compatible indeterminado, Solo hay dos ecuaciones independientes. Tomemos las dos
primeras:
{
4x + 3y = 0
x − 2y + z = 1

Tomando z = λ como parámetro:


{
4x + 3y = 0
x − 2y = 1 − λ
( 3−3λ )
Resolviendo se obtiene la solución 11 , −4+4λ
11 , λ .

Ejercicio 3.

(a) Dados los vectores ⃗u = (2, 3, 4), ⃗v = (−1, −1, −1) y w


⃗ = (−1, λ, −5), encontrar los valores de λ que
hacen que el paralelepı́pedo P generado por ⃗u, ⃗v y w⃗ tenga volumen 6.
(b) Obtener la ecuación de la recta incluida en el plano z = 0, con dirección perpendicular a ⃗u =
(2, −1, 4) y que pasa por el punto (1, 1, 0).

Solución:
(a) El volumen del paralelepı́pedo está dado por el módulo del producto mixto de los tres vectores.
Entonces, si el volumen es 6:

2 3 4

−1 −1 −1 = ±6 =⇒ 10 − 4λ + 3 − 4 + 2λ − 15 = −6 − 2λ = ±6

−1 λ −5

y de aquı́ las dos soluciones λ = 0, λ = −6.


15 SELECTIVIDAD JUNIO 2015 73

(b) El vector normal a z = 0 es ⃗n = (0, 0, 1) es perpendicular a la recta que nos piden. Conocemos por
tanto, dos direcciones perpendiculares a la recta. Su vector director es:

⃗ı ⃗ȷ ⃗k

0 0 1 = (1, 2, 0)

2 −1 4

ası́ que la ecuación de la recta es:




x = 1 + t
y = 1 + 2t


z=0

Ejercicio 4. Dado el plano π ≡ x−2y +2z +1 = 0 y la superficie esférica (x−1)2 +(y −1)2 +(z −2)2 = 9,
hallar los planos tangentes a la esfera que son paralelos al plano π.

Solución:
La superficie esférica tiene como centro el punto C(1, 1, 2) y radio r = 3. El problema es equivalente a
calcular los planos paralelos al plano dado, es decir, planos de la forma x − 2y + 2z + D = 0 que se
encuentra a distancia 3 del punto C(1, 1, 2). Ası́ que:

1 − 2 + 4 + D 3+D
√ = ±3
12 + 22 + 22 = 3 =⇒ 3
y resolviendo la ecuación se obtienen las soluciones D1 = 6 y D2 = −12. Los planos que buscamos son:
x − 2y + 2z + 6 = 0 ; x − 2y + 2z − 12 = 0

OPCIÓN B

Ejercicio 1. Dados el punto P (−4, 6, 6), el origen de coordenadas O, y la recta




x = −4 + 4λ
r ≡ y = 8 + 3λ


z = −2λ

se pide:
(a) Determinar un punto Q de la recta r, de modo que su proyección Q′ sobre OP sea el punto medio
de este segmento.
(b) Determinar la distancia de P a r.
(c) ¿Existe algún punto R de la recta r, de modo que los puntos O, P y R estén alineados?. En caso
afirmativo, encontrar el punto (o los puntos) con esa propiedad o, en caso negativo, justificar la no
existencia.

Solución:
(a) Sea M (−2, 3, 3) el punto medio del segmento OP . Si Q se proyecta perpendicularmente sobre M ,
−−→ −−→
los dos vectores M Q y OP son perpendiculares. Sea Q(−4 + 4λ, 8 + 3λ, −2λ), entonces:
−−→ −−→
M Q = (−2 + 4λ, 5 + 3λ, −3 − 2λ) , OP = (−4, 6, 6)
15 SELECTIVIDAD JUNIO 2015 74

Si son perpendiculares, su producto escalar es cero:


8 − 16λ + 30 + 18λ − 18 − 12λ = 0 =⇒ 20 − 10λ = 0 =⇒ λ=2
y el punto es Q(4, 14, −4).
Otra manera de resolver este problema es calcular el plano perpendicular a OP por el punto M :
− 4(x + 2) + 6(y − 3) + 6(z − 3) = 0
− 4x + 6y + 6z − 44 = 0
− 2x + 3y + 3z − 22 = 0
y ahora hallar el punto de intersección de este plano con la recta r:


 −2x + 3y + 3z − 22 = 0

x = −4 + 4λ

 y = 8 + 3λ


z = −2λ
Resolviendo por sustitución:
− 2(−4 + 4λ) + 3(8 + 3λ) + 3(−2λ) − 22 = 0
− 5λ + 10 = 0
λ=2
y obtenemos la misma solución que por el primer procedimiento.
(b) Sea P ′ (−4, 8, 0) un punto de r y ⃗u su vector director. La distancia está dada por:
−−→
|P P ′ × ⃗u|
d=
|⃗u|
Calculamos el producto vectorial:

⃗ı ⃗ȷ ⃗k
−−→′
P P × ⃗u = 0 2 −6 = (14, −24, −8) = 2(7, −12, −4)
4 3 −2

La distancia es:
√ √
2 49 + 144 + 16 2 209
d= √ = √
16 + 9 + 4 29

(c) El problema es equivalente a determinar la posición relativa de las rectas OP y r. Para ello calcu-
lamos el producto mixto de los vectores directores de las rectas y el vector que une un punto de
cada recta:

−4 8 0 −4 0 0

−2 3 3 = −2 −1 3 ̸= 0

4 3 −2 4 11 −2
Las rectas se cruzan. No existe el punto R.

Ejercicio 2. Dada la función:


 sen x
 si x < 0
f (x) = x
xex + 1 si x ≥ 0

se pide:
15 SELECTIVIDAD JUNIO 2015 75

(a) Estudiar la continuidad de f .

(b) Estudiar la derivabilidad de f y calcular f ′ donde sea posible.


∫ 3
(c) Calcular f (x) dx.
1

Solución:
(a) Para x ̸= 0 la función es continua porque está definida a trozos mediante funciones continuas. En
x = 0 los lı́mites laterales valen:
sen x
lı́m f (x) = lı́m− =1
x→0− x→0 x
lı́m f (x) = lı́m+ (xex + 1) = 1
x→0+ x→0

los dos lı́mites laterales son iguales y, además, estos lı́mites coinciden con el valor de la función. Por
consiguiente, f (x) también es continua en x = 0

(b) Para x ̸= 0 la función es derivable y su derivada es:



 x cos x − sen x si x < 0
′ x2
f (x) =
 x
e + xex si x > 0

En x = 0 las derivadas por la izquierda y por la derecha son:


x cos x − sen x cos x − x sen x − cos x −x sen x
f ′ (0− ) = lı́m− 2
= lı́m− = lı́m− =0
x→0 x x→0 2x x→0 2x

f (0 ) = lı́m+ (ex + xex ) = 1
+
x→0

La función no es derivable en x = 0.
(c) Calculamos por partes la integral indefinida:
∫ ∫ ∫
x x
(xe + 1) dx = xe dx + dx

= x d(ex ) + x

= xex − ex dx + x

= xex − ex + x + C

Calculamos ahora la integral definida:


∫ [ ]3
3 ( ) ( )
(xe + 1) dx = xe − e + x = 3e3 − e3 + 3 − e1 − e1 + 1 = 2e3 + 2
x x x
1 1

Ejercicio 3. Dadas las matrices:


   
0 0 1 3 0 0
A = 0 1 0 ; B = 0 3 0
1 0 0 0 0 3

se pide:
15 SELECTIVIDAD JUNIO 2015 76

(a) Calcular A15 y A20 .


(b) Resolver la ecuación matricial 6X = B − 3AX, donde X es una matriz cuadrad de orden 3.

Solución:
(a) Puesto que A2 = I resulta que A15 = A y A20 = I.
(b) Despejamos X:

6X = B − 3AX
6X + 3AX = B
6IX + 3AX = 3I
2IX + AX = I
(2I + A)X = I
X = (2I + A)−1

Entonces:
 
2 0 1
2I + A = 0 3 0 ; |2I + A| = 9
1 0 2

Calculamos la inversa:
     
2 0 1 6 0 −3 6 0 −3
1
adj 0 3 0 =  0 3 0  ; (2I + A)−1 =  0 3 0 
9
1 0 2 −3 0 6 −3 0 6

y de aquı́, simplificando:
 
2 0 −1
1
X= 0 1 0
3
−1 0 2

Ejercicio 4. Dadas las matrices:


   
1 2 3 1 0 0
A = 0 t 2 ; I = 0 1 0
3 −1 t 0 0 1

se pide:
(a) Hallar el rango de A en función de t.
(b) Calcular t para que det(A − tI) = 0.

Solución:
(a) Calculamos el determinante de la matriz:

1 2 3

0 t 2 = t2 + 12 − 9t + 2 = t2 − 9t + 14

3 −1 t

El determinante se anula para t = 2 y t = 7. Entonces tenemos que:


− si t ̸= 2 y t ̸= 7, rango A = 3.
− si t = 2 o t = 7, rango A = 2
15 SELECTIVIDAD JUNIO 2015 77

(b) Calculamos A − tI:


     
1 2 3 1 0 0 1−t 2 3
A − tI = 0 t 2 − t 0 1 0 =  0 0 2
3 −1 t 0 0 1 3 −1 0

El determinante de esta matriz es:



1 − t 2
|A − tI| = −2 = −2(−1 + t − 6) = −2t + 14
3 −1

El determinante se anula para t = 7.


16 SELECTIVIDAD JUNIO 2015. COINCIDENCIAS 78

16. Selectividad Junio 2015. Coincidencias

Opción A

Ejercicio 1.

(a) Determinar los valores de a, b y c para que la función:




−1 si x = 0
f (x) = ax − b si 0 < x ≤ 1

 2
x + bx + c si 1 < x ≤ 2

sea continua en el intervalo [0, 2] y derivable en (0, 2).


(b) Aplicar, si es posible, el teorema del valor medio a la función g(x) = x2 + x en el intervalo [1, 2]
y calcular, en tal caso, un punto de dicho intervalo en el que g ′ (x) tome el valor predicho por el
teorema del valor medio.
Solución:

(a) Para que la función sea continua en x = 0 debe ocurrir que lı́m− f (x) = f (0) = −1. Por tanto:
x→0

lı́m f (x) = lı́m− (ax − b) = −b


x→0− x→0

Por tanto debe ocurrir que b = 1.


Para que sea continua en x = 1:
lı́m f (x) = lı́m− (ax − b) = lı́m− (ax − 1) = a − 1
x→1− x→1 x→1
lı́m+ f (x) = lı́m+ (x2 + bx + c) = lı́m+ (x2 + x + c) = 2 + c
x→1 x→1 x→1

Por consiguiente tenemos una primera condición a − 1 = 2 + c o a − c = 3.


En el intervalo (0, 2), para x ̸= 1 la derivada es:
{
′ a x<1
f (x) =
2x + 1 x > 1

Si la función es derivable en x = 1 se cumple que f ′ (1− ) = f ′ (1+ ):


f ′ (1− ) = a
f ′ (1+ ) = 3
y entonces debe ser a = 3 y c = 0.
(b) Con los valores calculados en el apartado anterior, sea ahora la función


−1 si x = 0
(x) = 3x − 1 si 0 < x ≤ 1

 2
x + x si 1 < x ≤ 2

Puesto que la función g(x) es continua en [1, 2] y derivable en (1, 2) puede aplicarse el teorema en
este intervalo. Además, este teorema nos dice que debe existir un punto ξ ∈ (1, 2) tal que:
g(2) − g(1) 6−2
g ′ (ξ) = = =4
2−1 1
Ası́ que:
3
g ′ (ξ) = 2ξ + 1 = 4 =⇒ ξ=
2
16 SELECTIVIDAD JUNIO 2015. COINCIDENCIAS 79

Ejercicio 2. Dada la recta:


{
x − y + az = 0
r≡
ay − z = 4

con a ∈ R, y el plano π ≡ x + y + z − 2 = 0, se pide:


(a) Hallar todos los valores de a para los que la recta r es paralela al plano π.
(b) Para a = 2, determinar la distancia de la recta r al plano π.
(c) Para a = 1, hallar el seno del ángulo que forman r y π.

Solución:
(a) El vector director de la recta ⃗u y el vector ⃗n normal al plano:
   
⃗ı 1 0 1 − a2 1

⃗u = ⃗ȷ −1 a =  1  ; ⃗n = 1
⃗k a −1 a 1

deben ser perpendiculares para que el plano y la recta sean paralelos. En consecuencia, su producto
escalar es cero:

1 − a2 + 1 + a = 0 =⇒ a2 − a − 2 = 0 =⇒ a = 2, a = −1

(b) Para a = 2, la ecuación de la recta es:


{
x − y + 2z = 0
2y − z = 4

Un punto de esta recta es P (8, 0, −4). Su distancia al plano es:


8+0−4−2 2
d= √ =√
1+1+1 3

(c) Para a = 1 los vectores son:


   
0 1
⃗u = 1 ; ⃗n = 1
1 1

El seno del ángulo que forman es:


⃗u · ⃗n 2 2
sen φ = =√ √ =√
|⃗u||⃗n| 2 3 6

Ejercicio 3. Dadas las matrices:


   
1 0 0 1 0 0
L= 1 3 0 e I = 0 1 0
−1 −1 1 0 0 1

se pide:
(a) Calcular la matriz inversa de L.
(b) Buscar la matriz A, tal que LALt = I, donde Lt es la traspuesta de L.
16 SELECTIVIDAD JUNIO 2015. COINCIDENCIAS 80

Solución:

(a) Calculamos el determinante:



1 0 0

1 3 0 = 3

−1 −1 1
La matriz adjunta y la inversa son:
   
3 −1 2 3 0 0
1
adj L = 0 1 1 ; L = −1 1 0
3
0 0 3 2 1 3

(b) Despejamos:
    
3 0 0 3 −1 2 9 −3 6
1 1 1
A = L−1 (Lt )−1 = L−1 (L−1 )t = · −1 1 0 0 1 1 = −3 2 −1
3 3 9
2 1 3 0 0 3 6 −1 14

Ejercicio 4. Dada la matriz:


 
m −2 0
A =  0 −2 0
0 1 m
se pide:
(a) Estudiar el rango de A, según los valores de m, e indicar para qué valores de m admite inversa la
matriz A.
(b) Sin calcular A−1 , hallar m para que det(A) = det(4A−1 )

Solución:
(a) Calculamos el determinante de la matriz:

m −2 0

0 −2 0 = −2m2

0 1 m
que se anula para m = 0. Pueden darse los siguientes casos:
− m = 0: rango A = 1
− m ̸= 0: rango A = 3
La matriz admite inversa para m ̸= 0.
(b) Tenemos que:
−1
|A| = −2m2 ; |A−1 | = ; |A| = 43 |a−1 |
2m2
Por tanto:
−64
−2m2 = =⇒ 4m4 = 64 =⇒ m4 = 16
2m2
Las soluciones son m = −2 y m = 2.
16 SELECTIVIDAD JUNIO 2015. COINCIDENCIAS 81

OPCIÓN B

Ejercicio 1.

(a) Discutir el sistema de ecuaciones




2x + y = 5
x + my = 7


x−y =4

en función de los valores del parámetro m y hallar la solución del sistema anterior en los casos en
que ésta sea única.
(b) Encontrar el valor o valores de k que hacen incompatible el sistema:
{
x − y + kz = 2
kx − ky + 4z = −4

Solución:

(a) El rango de la matriz de coeficientes es 2. Para que el sistema sea compatible determinado, el rango
de la matriz ampliada deber ser también igual a 2 y, por tanto, su determinante debe ser cero:

2 1 5

1 m 7 = 8m − 5 + 7 − 5m + 14 − 4 = 3m + 12 = 0 =⇒ m = −4

1 −1 4

Pueden ocurrir los siguientes casos:


− m ̸= −4: rango A = 2 y rango A∗ = 3, sistema incompatible.
− m ̸= −4: rango A = 2 y rango A∗ = 2, sistema compatible determinado.
Para m = −4 se toman dos ecuaciones independientes y se resuelve el sistema. La solución es x = 3,
y = −1.
(b) Para que el sistema sea incompatible, el rango de la matriz debe ser igual a 1:
( )
1 −1 k
rango = 1 =⇒ k = 2
k −k 4

Es fácil comprobar que para este valor de k el rango de la matriz ampliada es 2 y el sistema es
incompatible.

Ejercicio 2. Dada la función f (x) = x2 e−x , se pide:


(a) Determinar su dominio, ası́ntotas y cortes con los ejes.
(b) Calcular su derivada, intervalos de crecimiento y decrecimiento y extremos relativos.
(c) Determinar los puntos de inflexión y dibujar la curva y = f (x).
Solución:

(a) El dominio es el conjunto R y el punto de corte con los ejes es (0, 0). Puesto que:

x2
lı́m x2 e−x = lı́m =0
x→+∞ x→+∞ ex

hay una ası́ntota horizontal y = 0 en +∞.


16 SELECTIVIDAD JUNIO 2015. COINCIDENCIAS 82

(b) Derivamos la función:


f ′ (x) = 2xe−x − e−x x2 = e−x (2x − x2 ) = e−x x(2 − x)
La derivada se anula en x = 0 y x = 2. Su signo está dado en el siguiente esquema:
0 0
- + -

0 2

La función es decreciente en (−∞, 0) ∪ (2, ∞) y creciente en (0, 2). Hay un mı́nimo en x = 0 y un


máximo en x = 2.
(c) Calculamos la derivada segunda:
f ′′ (x) = (2 − 2x)e−x − e−x (2x − x2 ) = e−x (x2 − 4x + 2)
√ √
La segunda derivada se anula en x = 2 − 2 y en x = 2 + 2. En esos puntos la segunda derivada
cambia de signo y son, por tanto, puntos de inflexión.
La gráfica de la función tiene la forma:

Ejercicio 3. Dadas las rectas:




x = 3 + λ x+1
r ≡ y = 2 − 2λ y s≡ = y − 5 = −(z + 2)

 2
z = 3 + 3λ

se pide:
(a) Estudiar la posición relativa de r y s.
(b) Determinar la ecuación de la recta que pasa por el punto P (1, 6, −3), está contenida en el plano
que determinan r y s y es perpendicular a r.

Solución:
(a) Un punto y un vector director de cada una de las rectas son:
   
1 2
r : P (3, 2, 3), ⃗u = −2 s : Q(−1, 5, −2), ⃗v =  1 
3 −1
16 SELECTIVIDAD JUNIO 2015. COINCIDENCIAS 83

Evidentemente las dos rectas no son paralelas. Para averiguar si se cortan o se cruzan, calculamos
el producto mixto:

−4 1 2 −4 1 2
−−→
[P Q, ⃗u, ⃗v ] = 3 −2 1 = −5 0 5 = 0
−5 3 −1 7 0 −7

Las dos rectas se cortan.


(b) El plano determinado por r y s es:
 
x − 3 1 2 −1

y − 2 −2 1 = 0 =⇒ −1(x − 3) + 7(y − 2) + 5(z − 3) = 0; ⃗n =  7 

z − 3 3 −1 5

La recta que buscamos está contenida en este plano y, por consiguiente, su vector director es
perpendicular a ⃗n. Por otra parte, también debe ser perpendicular al vector director ⃗u de r. Su
dirección es:
 
⃗ı 1 −1 −31

⃗u × ⃗n = ⃗ȷ −2 7 =  −8 
⃗k 3 5 5

La ecuación de la recta es:


x−1 y−6 z+3
= =
−31 −8 5

Ejercicio 4. Dados el plano π ≡ x + y − z + 1 = 0 y la recta r ≡ (x, y, z) = (0, 0, 1) + λ(2, 1, 0), se pide:

(a) Hallar la ecuación del plano que pasa por el punto P (1, 0, −1) y es paralelo a π.
(b) Determinar la distancia del origen de coordenadas a la recta r.

(c) Determinar la distancia del origen de coordenadas al plano π.


Solución:

(a) El plano paralelo es

1(x − 1) + 1(y − 0) − 1(z + 1) = 0 =⇒ x+y−z−2=0

(b) Sea P (0, 0, 1) un punto de la recta y ⃗u su vector director. La distancia está dada por:
−−→
|OP × ⃗u|
d=
|⃗u|

Calculamos el producto vectorial:


 
⃗ı 0 2 −1

⃗ȷ 0 1 =  2 

⃗k 1 0 0

Entonces la distancia es:



5
d= √ =1
5
16 SELECTIVIDAD JUNIO 2015. COINCIDENCIAS 84

(c) La distancia del origen a un plano Ax + By + Cz + D = 0 es:

|D|
d= √
A2 + B2 + C 2
En este caso:
1
d= √
3

También podría gustarte