ajedrez
~+. Sumario a
El] ataque Marshall en Ia Apertura
Ruy Lépez.
Finales artisticos.
Miniaturas de todos los tiempos.
Mecking triunfé en el Interzonal -
Manila 1976.
Torneo Cuadrangular de Manila
1976.
Torneo Abierto «Los Polvorines>.
Las grandes batallas del ajedrez
argentino.
El juego dinamico-
XXV Campeonato de Colombia,
Cali 1976.
Galeria de partidas seleccionadas.
Torneo de las Naciones, Buenos
Aires 1939.
Como Hegar a gran maestro.
Rincén juvenil.
=
{
{
(
{
{
{
{
Mida su fuerza ajedrecistica.
Laboratorio postal.
{ Notas informativas.
OCTUBRE 1976
TOMO XXHI Ne 270
revista mensual
e im 3
PRECIO DE VENTA: § 120.—
EDITORIAL SOPENA ARGENTINA S. A.AJEDREZ
REVISTA MENSUAL MENSUAL
Directora: MERCEDES SOPENA
Asesor Técnico: NORMANDO J. IVALDI
UNA PUBLICACION DE LA EDITORIAL
SOPENA ARGENTINA
Miembro de la Asociacién Argentina
de Editores de Revistas
TOMO XxII1
NUMERO 270 Bolivar 430, 6* piso TB 34.0748
OCTUBRE DE 1976 Buenos Aires
Campeonato femenino 1976
Recientemente se disputé én la Capital Federal el Campeonato
femenino individual que conté con la participacién de nueve
destacadas ajedrecistas.
La representacién estuvo compuesta por cuatro jugadoras del
interior de la Republica y cinco portefias, que protagonizaron
las alternativas de la maxima prueba de caracter nacional.
El triunfo correspondié a Julia Arias, quien por tercera vez
consecutiva logra tan preciado lauro. El titulo en sus manos es
fruto de una constante preparacién y de una permanente prac-
tica en certamenes de toda indole, lo que la ha levado a ser la
figura femenina més sobresaliente del ultimo lustro.
Loable fue el desempefio de la joven cordobesa Edith Soppe,
de apenas quince afios, que al alcanzar el segundo puesto per-
mite predecirle un futuro promisorio.
A su vez como lo sefalaramos en otra oportunidad, la inter-
vencién de numerosas jévenes que han obtenido la posibilidad
de legar al Campeonato y ocupar colocaciones privilegiadas, tal
el caso de Matilde Cazon de Hase, Alejandra Tadei, Alicia Vaz-
quez y Virginia Justo, aspiran en nuevas exigencias, corroborar
sus anhelos y dirimir supremacias. :
Nos resta felicitar el nivel de juego exhibido especialmente
en las jugadoras de la nueva generacién y que en muchas par-
tidas diera lugar a luchas plenas de interés y emocién.710 AJEDREZ
Ocrusre ve 1976
Teoria y Practica
El Ataque Marshall, un fantasma permanente
dentro de la Apertura Ruy Lopez
(Conclusién)
Por Franco Luis Di Luca (h.).
Ver «Ajedrez» N° 269 (septiembre 1976)
En la Primera Parte hemos desarro-
lado, tras la comin secuencia: 1. P4R,
P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. ASC, P3TD; 4. *
AAT, C3A; 5. O—O, A2R; 6. TIR, PACD;
7. ABC, O—O; 8. P3A, PAD, las siguien-
tes ideas:
a) 9. PxP, CxP; 10. CxP, CxC; 11.
TxC, P3AD; 12. P4D, A3D; 13. TIR, DST;
14. P3C, D6T o linea principal (partida
Fischer v. Wade, La Habana afio 1965).
b) 9. PxP, P5R; 10. PxC, PxC (partida
Fischer v. Sid. Bernstein, Campeonato
U.S.A. 1959/60).
En esta parte final 0 Conclusién de la
nota, retomamos, en los dos _primeros
ejemplos, la linea principal: 9. PxP, CxP;
10. CxP, CxC; 11. TxC, P3AD, pero apar-
tandose aqui las blancas, mediante la ju-
gada preventiva 12. P3C (Fischer v.
O'Kelly y Fischer v. Spassky). A conti-
nuacién volveremos sobre la posicién ti-
pica de la linea principal directa, que
surge tras 9. PxP, CxP; 10. CxP, CxC;
11. TxC, P3AD; 12. P4D, A3D; 13. TIR,
DST; 14. P3C, DET, aportando al escla-
recimiento de su estudio otros dos im-
portantes ejemplos de la practica magis-
tral, registrados por Robert Fischer (am-
bos ante Donner).
LA HABANA, 1965
Fischer v. O'Kelly
1. PAR, PAR; 2. C3AR, C3AD; 3. ASC,
P3TD; 4. AdT, C3A; 5. O—O, A2R; 6.
TIR, PACD; 7. A3C, O—0; 8. P3A, PAD;
9. PxP, CxP; 10. CxP, CxC; 11. TxC,
P3AD; 12. P3C.
Una forma menos comin pero correc-
ta, de encarar el juego ante el Ataque
Marshall. La idea reside en impedir el
salto directo (tras A3D) de la dama ne-
gra a la columna TR (DST) y como ade-
més, tal cual se puede observar en los
otros esquemas, el bando blanco igual
se ve precisado a jugar P3C, lo que no
significa pérdida de tiempo.
mo » ASA.
En caso de 12. ....., ASD; 13. TIR,
CBA; 14. PAD, ASCR; 15. D3D, P4A; 16.
D1A, D2D; 17. P3A, AGT; 18. D2A con
juego preferible para las blaneas (Enci-
clopedia afio 1974). Fischer v. Spassky,
en su partida de Santa Ménica 1966, cu-