Biofisica Villar
Biofisica Villar
Biofisica Villar
TEXTO: BIOFÍSICA
CANAL: CIENCIAS DE LA SALUD
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Por ello el presente texto se encuentra diseñado para que lo leas y te relaciones con tu
capacidad investigativa, asimismo despertar el interés científico, aquel que permita
explicar tu propio ser, enfocándote en contestar cuestiones como: ¿Por qué se divide la
célula?, ¿Cómo funcionan nuestros músculos?, ¿Qué es un sistema de palancas?,
¿Cómo recibimos la energía solar, si el sol, está aproximadamente a 150 millones de
kilómetros de la tierra?, ¿Por qué es importante el consumo de alimentos?, ¿Cuál es la
importancia del sistema circulatorio?, todo esto a la luz de principios físicos, por lo cual
este texto, más que un compendio de fórmulas, pretende que utilices junto con la
elaboración de ejercicios, la lógica y criterio, para que cuando seas profesional, puedas
aplicar principios que hasta pudieran hacerte salvar una vida.
La autora.
Ciclo Pre-Universitario TEMA 01
TEMA 01: MAGNITUDES Y ESCALAS
1.1 MAGNITUDES:
Son propiedades o atributos que se pueden medir. Ej. Masa, fuerza, volumen,…,
etc. Las magnitudes físicas requieren que lo que se mide sea con cierto grado de
precisión, para lo cual utilizamos instrumentos de medida (Ej. El tiempo lo medimos
en segundos con un cronómetro.)
r
Ө
BIOFÍSICA Página 5
Ciclo Pre-Universitario TEMA 01: MAGNITUDES Y ESCALAS
BIOFÍSICA Página 6
Ciclo Pre-Universitario TEMA 01: MAGNITUDES Y ESCALAS
Son expresiones algebraicas que sirven para relacionar las magnitudes derivadas en
función de las fundamentales. La ecuación dimensional de una magnitud física “x” se
denota por [x].Dimensionalmente las magnitudes fundamentales en el SI son:
[longitud] = L
[masa] = M
[tiempo] = T
[temperatura] = Ө
[intensidad de corriente] = I
[intensidad luminosa] = J
[cantidad de sustancia] = N
• Principio de Homogeneidad:
Siendo: A = B + C + D - E
Se cumple: [A] = [B] = [C] = [D] = [E]
BIOFÍSICA Página 7
Ciclo Pre-Universitario TEMA 01: MAGNITUDES Y ESCALAS
1.4 ESCALAS:
Por otro lado el volumen del cubo CM es 8 veces (L3) el volumen del cubo Cm.
V M / V m = L3 …(3)
Lm
LM
Cm CM
LM
Lm
1
Los subíndices M y m indican los tamaños mayor y menor respectivamente.
BIOFÍSICA Página 8
Ciclo Pre-Universitario TEMA 01: MAGNITUDES Y ESCALAS
NM
= L3
Nm …. (6)
BIOFÍSICA Página 9
Ciclo Pre-Universitario TEMA 01: MAGNITUDES Y ESCALAS
• Cantidad máxima de oxígeno obtenida por la célula por minuto (C): Todo el
oxígeno consumido por la célula debe pasar a través de la pared de la misma,
de modo que la cantidad máxima de oxígeno que puede obtener la célula por
minuto es proporcional al área de la pared celular. Así la célula más vieja puede
obtener a lo mucho L2 veces el oxígeno que obtiene por minuto la más joven,
según se muestra en la ecuación (7).
.
CM
= L2
Cm …(7)
FM 1
=
Fm L …(8)
La ecuación (8) muestra que cuando una célula crece, su Factor de Viabilidad
disminuye y se aproxima a 1. A fin de evitar la asfixia la célula debe detener su
crecimiento y dividirse. Por medio de la división, la célula grande es
reemplazada por 2 células más pequeñas cada una de ellas con un factor de
viabilidad mayor.
BIOFÍSICA Página 10
Ciclo Pre-Universitario TEMA 01: MAGNITUDES Y ESCALAS
Evaluando lo aprendido 01
APELLIDOS Y NOMBRES:
GRUPO:
3. Calcular r + s
r s
A=B C
2
Donde: A: Altura; B=9,8 m/s ; C=Tiempo
5. Si una célula hija tiene 4 veces más probabilidades de vivir que la célula madre y
mide x, ¿Cuántas veces más grande se supone que es la célula madre?
BIOFÍSICA Página 11
Ciclo Pre-Universitario TEMA 01: MAGNITUDES Y ESCALAS
EJERCICIOS RESUELTOS
B
E = F .R + ,
R +A
2
SOLUCIÓN:
Solución:
Del denominador R2+A, siendo A Área, cuya dimensión es IAI= L2, concluimos que IRI=L, y además
IFI=LMT-2, pues se me indica que es F, tiene magnitud de fuerza, entonces;
E = F .R . = LMT −2 .L = L2 MT −2 = ML2T −2
CLAVE E
SOLUCIÓN:
Clave B
BIOFÍSICA Página 12
Ciclo Pre-Universitario TEMA 01: MAGNITUDES Y ESCALAS
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. La fórmula del período de oscilación de un péndulo simple está dada por: τ = 2πL g ;
x y
a) ½
b) -½
c) 1
d) -1
e) N.A.
2. El desplazamiento de una partícula está dado por S=Kamtn; donde a= aceleración,
t=tiempo y K = constante adimensional ¿Cuáles son los valores de m y n?
a) 1y2
b) 2y1
c) 2y3
d) 3y2
e) 2y2
A( senBt )
R2 = + C 3 ; sabiendo que t se mide en milésimas de segundo y R
B 2
BIOFÍSICA Página 13
Ciclo Pre-Universitario TEMA 01: MAGNITUDES Y ESCALAS
a) Ohm3
b) Voltios3
c) Amperio3
d) Candela3
e) Coulomb3
a. L
b. L3T
c. L3T-1
d. LT-1
e. N.A
a. 10/7
b. (10/7)2
c. (10/7)1/2
d. (10/7)1/3
e. (10/7)1/4
a. 8
b. 12
c. 24
d. 16
e. 14
BIOFÍSICA Página 14
Ciclo Pre-Universitario TEMA 02
TEMA 02: CINEMÁTICA Y SALTO VERTICAL EN SERES VIVOS
• VELOCIDAD: es una magnitud vectorial cuyo módulo mide la rapidez con que el
movimiento cambia de posición. Se caracteriza por ser tangente a la trayectoria y
por definir el sentido del movimiento. La unidad d velocidad en el SI es el m/s pero
se sigue usando el km/h, cm/s, etc.
• VELOCIDAD PROMEDIO: La velocidad media relaciona el cambio de la posición
con el tiempo empleado en efectuar dicho cambio.
BIOFÍSICA Página 15
Ciclo Pre-Universitario TEMA 02: CINEMÁTICA Y SALTO VERTICAL EN SERES VIVOS
e
V = …(1)
t
BIOFÍSICA Página 16
Ciclo Pre-Universitario
itario TEMA 02: CINEMÁTICA Y SALTO VERTICAL EN SERES
SER VIVOS
2.4.2 Casos:
• Tiempo de encuentro:
o: (tenc) Sean dos móviles A y B (ver Figura 01) separados
s una
distancia d y con MRU cada uno si se mueven en sentido contrario,, se
s cumple que
se encontrarán en el tiem
iempo descrito en la ecuación (2):
d
t enc = …(2)
V A + VB
VA VB
Figura 01: D
Dos móviles A y B uno al encuentro del otro
• Tiempo de alcance (talc): Con las mismas condiciones que en ell caso anterior
excepto que ahora loss cuerpos se mueven en el mismo sentido y con
on VA > VB (Ver
Figura 02), el tiempo
o en el que el móvil A alcanza al móvil V está
á descrito en la
ecuación 3.
d
t alc =
V A − VB …(3)
BIOFÍSICA Página 17
Ciclo Pre-Universitario TEMA 02: CINEMÁTICA Y SALTO VERTICAL EN SERES VIVOS
2.5.1 Aceleración:
∆V V f − Vi …(4)
a= =
t t
Regla de signos:
a) V f = Vi ± at
+a: movimiento acelerado
b) d = V i t ± 12 at 2
-a: Movimiento retardado
2 2
c) V f = Vi ± 2ad
Vi + V f
d) d = t
2
d n = Vi + 12 a (2n − 1)
BIOFÍSICA Página 18
Ciclo Pre-Universitario TEMA 02: CINEMÁTICA Y SALTO VERTICAL EN SERES VIVOS
2
Vi
f) Ecuación de la altura máxima: hmáx =
2g
Vi
g) Ecuación del tiempo de subida: t sub =
g
2Vi
h) Ecuación del tiempo de vuelo: t vuelo =
g
BIOFÍSICA Página 19
Ciclo Pre-Universitario TEMA 02: CINEMÁTICA Y SALTO VERTICAL EN SERES VIVOS
El salto vertical es una acción explosiva que se basa en la capacidad de un ser vivo
de producir una gran cantidad de fuerza en un muy corto tiempo. En la figura 04
podemos observar la ejecución un salto vertical en un ser humano.
Figura 04: Posiciones en el salto vertical (a) agachado con v=0; (b) completamente
extendido en el despegue v=vd. c) altura máxima con v=0
2.7.1 Fases del Salto Vertical: Cuenta con dos fases (Ver Figura 4), las cuales son:
• Fase de Impulso (Fig. 4 a y b): Es cuando las patas del ser vivo presionan
contra el suelo, hasta extender las patas completamente, llegando a su centro de
gravedad generando una aceleración de despegue que le dará a sus músculos la
fuerza necesaria para efectuar el salto (en esta fase las patas no se separan del
suelo).
En el impulso se parte con una velocidad igual a cero, terminando con una
velocidad de despegue con la que se inicia la segunda fase.
BIOFÍSICA Página 20
Ciclo Pre-Universitario TEMA 02: CINEMÁTICA Y SALTO VERTICAL EN SERES VIVOS
2
d a = 12 a d t I
Vd gh
ad = =
tI da
2
V
h= d
2g
Vd = 2 gh
Distancia
Ser Vivo Altura vertical (m)
De aceleración (m)
Ser 0,5 1
Humano
Canguro 1 2,7
Rana 0,09 0,3
Langosta 0,03 0,3
Pulga 0,0008 0,1
BIOFÍSICA Página 21
Ciclo Pre-Universitario TEMA 02: CINEMÁTICA Y SALTO VERTICAL EN SERES VIVOS
Evaluando lo aprendido 2
APELLIDOS Y NOMBRES:
GRUPO:
a) Va aumentando
b) Va disminuyendo
c) Cero
d) Constante
4. Un hombre en salto vertical puede llegar a una altura vertical de 80 cm. ¿Cuál habrá
sido su velocidad de despegue? (suponga g=10 m/s2)
BIOFÍSICA Página 22
Ciclo Pre-Universitario TEMA 02: CINEMÁTICA Y SALTO VERTICAL EN SERES VIVOS
EJERCICIOS RESUELTOS
1. Un móvil viaja con una velocidad constante de 108 km/h chocando contra una
pared situada más adelante desacelerando tras el impacto 300 m/s2. ¿Qué
distancia habrá retrocedido desde el impacto hasta detenerse?
5 mxh
a. 0,15 m 108 kmh x = 30m / s
b. 1,5 m 18 kmxs
c. 15 m luego,
d. 10,8 m Vi
2
900 ms 2
2
2 2
e. N.A. Vf = Vi − 2ad ; d = =
2a 2 x300 sm2
d = 1,5m
Vf=0
Vi=108 km/s
2. ¿Desde qué altura cae un cuerpo que tarda 3 s en llegar al suelo si la gravedad
es 10 m/s2?
a. 15 m
b. 30 m h = Vo t + 1 / 2 gt 2
c. 45 m h = (5 sm2 )(9 s 2 ) = 45 m
d. 60 m
e. 75 m
Es un movimiento acelerado por que va hacia abajo a favor de la gravedad por lo que se
toma el signo positivo
BIOFÍSICA Página 23
Ciclo Pre-Universitario TEMA 02: CINEMÁTICA Y SALTO VERTICAL EN SERES VIVOS
EJERCICIOS PROPUESTOS:
En los ejercicios donde sea necesario considere la gravedad =10 m/s2, a menos se
indique lo contrario
a) 12 s
b) 13 s
c) 14 s
d) 15 s
e) 16 s
2. En cuánto tiempo un tren de 300 m con una rapidez de 10 m/s pasará a otro tren
de 500 m que viaja con una rapidez de 8 m/s. ambos viajan en igual sentido por
pistas paralelas.
a) 300 s
b) 350 s
c) 400s
d) 450 s
e) 500 s
3. Un automovilista que se desplaza con una velocidad de 60 km/h aplica los frenos
de manera que desacelera uniformemente durante 12 segundos hasta detenerse.
La distancia que recorre en este tiempo es:
a) 160 m
b) 100 m
c) 144 m
d) 60 m
e) 120 m
4. Una piedra se deja caer del borde de la azotea de un edificio y una persona que se
encuentra frente a una ventana de 2m de altura ve pasar a la piedra en un tiempo
de 0,1 s. Calcule la distancia aproximada entre el borde de la azotea y el marco
superior de la ventana:
a) 9m
b) 19m
c) 29m
d) 39m
e) 49m
BIOFÍSICA Página 24
Ciclo Pre-Universitario TEMA 02: CINEMÁTICA Y SALTO VERTICAL EN SERES VIVOS
a) 4 m/s
b) 5 m/s
c) 14 m/s
d) 24 m/s
e) N.A.
6. Una pulga extiende las patas en un tiempo desconocido pero se sabe que en salto
vertical, su distancia de aceleración es de 8x10-4 m y además su aceleración fue
de 900 m/s2. ¿Puedes calcular el tiempo en qué lo hizo?
a) 1, 3 s
b) 1, 3x10 −1 s
c) 1, 3x10 −3 s
d) 13 s
e) N.A.
a) 1000 m/s2
b) 1250 m/s2
c) 1500 m/s2
d) 2000 m/s2
e) N.A.
a) 20 m/s2
b) 40 m/s2
c) 80 m/s2
d) 4 m/s2
e) 8 m/s2
BIOFÍSICA Página 25
Ciclo Pre-Univers
iversitario
TEM
MA 03
TEMA 03: BIOME
ECÁNICA Y LA PRIMERA LEY DE EQUILIB
IBRIO
3.2 Estática: Las leyes de la estática estudian los requisitos bajo los cua
uales un objeto
puede permanecer en re
reposo. Estas leyes son de aplicación universa
al y se pueden
utilizar tanto para diseñar
ar los puntales que sostienen un puente, como
o para entender
la función de los músculo
los que mantienen la postura del cuerpo.
• Propiedad 1: Una fu
fuerza siempre es aplicada por un objeto mate
terial. Así en la
r
jerce una fuerza F (por medio de la cuerda sobre
Figura 1 la mano ejer re la caja.
• Propiedad 2: Una fu
fuerza se caracteriza por su módulo y por la dire
irección en que
actúa. El módulo pu
puede expresarse en distintas unidades de fuerza
fue pero por
ahora utilizaremos e
el kilopondio o kilogramo fuerza, que equivale
le a 9,8 N. La
dirección de una fuer
erza es la dirección en la que esta tendería a mover
m al objeto
al que está aplicada
a en ausencia de otras fuerzas y para definirla completamente
co
usualmente la caract
cterizamos por el ángulo que hace su línea hor
orizontal con la
horizontal (En la figur
ura 2 la fuerza hecha por la mano tienen un ángu
gulo direccional
de 30º sobre la horiz
rizontal). Las magnitudes caracterizadas por un
n módulo y una
dirección reciben ell n
nombre de vectores.
BIOFÍSICA Página 26
Ciclo Pre-Universita
ersitario TEMA 03: BIOMECÁNICA Y LA PRIMERA LEY
EY DE EQUILIBRIO
• Propiedad 3: (Terc
rcera Ley de Newton del Movimiento) Cuando
do un objeto A
r
ejerce una fuerza F sobre un objeto B, el objeto B ejerce simultán
táneamente una
r r
fuerza R sobre el ob
objeto A. La fuerza R es de igual módulo pero
ro de dirección
r
opuesta a F . Puede
e decirse entonces como se ve en la figura 2, que
q las fuerzas
siempre actúan en pa
parejas.
• Propiedad 4: Si do
dos o más fuerzas actúan simultáneamente sobre
so el mismo
objeto, su efecto ess e
el mismo que el de una fuerza única igual a la
a suma
s vectorial
de las fuerzas individ
ividuales. En la figura 03 vemos el vector A que
e representa la
fuerza ejercida en la porción lateral del cuádriceps mientras que
e el vector B la
fuerza ejercida por la porción medial, la fuerza del cuádriceps es la composición
de estas dos fuerzass sumadas con el método del paralelogramo.
Figura 03:
Cuando sumamos m
más de dos vectores, como se ve en la figura 4,, en las fuerzas
de un nadador, es m
más práctico utilizar el denominado polígono de
d fuerzas. El
cual se obtiene unien
endo un extremo de un vector con el origen dell siguiente.
s
BIOFÍSICA Página 27
Ciclo Pre-Universita
ersitario TEMA 03: BIOMECÁNICA Y LA PRIMERA LEY
EY DE EQUILIBRIO
r r
A R
β
θ
α
r
B
El vector resultante R de lo
los vectores A y B, está dado por la Ecuación 01.
01
R= A 2 + B 2 + 2 AB cos θ …(1)
BIOFÍSICA Página 28
Ciclo Pre-Universita
ersitario TEMA 03: BIOMECÁNICA Y LA PRIMERA LEY
EY DE EQUILIBRIO
La componente horizon
ontal es:
... (2)
Y la componente vertictical
…(3)
r r
W = mg …(5)
• Fuerza elástica (Fk)): La fuerza elástica o fuerza de Hooke es la ejercida por
objetos tales como rresortes, que tienen una posición normal, fue
uera de la cual
almacenan en
energía potencial y ejercen fuerzas.
La fuerza elástica se
e calcula según se describe en la ecuación 6.
r
Fk = −k∆X
…(6)
Donde: ΔX = D
Desplazamiento desde la posició
ión normal
k = C
Constante de elasticidad del
el resorte
Fk = Fuerz
rza elástica.
BIOFÍSICA Página 29
Ciclo Pre-Universita
ersitario TEMA 03: BIOMECÁNICA Y LA PRIMERA LEY
EY DE EQUILIBRIO
Figura 0
07: Representación de la fuerza Normal
• Fuerza de Rozamiiento (Fr): Es la fuerza contraria al movimiiento o a la
posibilidad de este,, e
es paralela a la superficie de contacto y se le designa
de por ƒ ó
Fr Experimentalmen
ente se puede encontrar que existen dos tipos
s de fuerza de
rozamiento, la Fuer
erza de rozamiento estática ƒs y la fuerza de
d rozamiento
cinética ƒK , cada una con su respectivo coeficiente μs y μk , en
e general se
cumple para un parr d
de superficies dada 1> μs> μk>0. Y se cumple
e la ecuación 7.
Según sea el caso.
ƒ k ,s = µ k ,s N
… (7)
BIOFÍSICA Página 30
Ciclo Pre-Universita
ersitario TEMA 03: BIOMECÁNICA Y LA PRIMERA LEY
EY DE EQUILIBRIO
Figu
igura 10: Dos bloques comprimidos
Fi
Figura 11: Dos bloques en tensión
T =W
W
Figura 12: Polea Fija
BIOFÍSICA Página 31
Ciclo Pre-Universita
ersitario TEMA 03: BIOMECÁNICA Y LA PRIMERA LEY
EY DE EQUILIBRIO
T T 2T
2T=W; T=W/2
W
Figura 13: Polea Móvil
BIOFÍSICA Página 32
Ciclo Pre-Universitario TEMA 03: BIOMECÁNICA Y LA PRIMERA LEY DE EQUILIBRIO
Evaluando lo aprendido 3
APELLIDOS Y NOMBRES:
GRUPO:
1. La fuerza ejercida por una articulación sobre un hueso, o la que ejerce un hueso
sobre una articulación se denomina:
a. Fuerza de Contacto.
b. Fuerza Muscular
c. Fuerza Gravitatoria.
a) Sólo I es correcta
b) Sólo II es correcta
c) Sólo I y II es correcta
d) Sólo I y III son correctas
e) Todas son correctas
3. Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F), según su
orden:
a. Las fuerzas de acción y reacción Actúan simultáneamente ( )
b. Primero actúa la fuerza de acción y luego de la reacción ( )
c. Primero aparece la de reacción, luego la de acción. ( )
d. Tienen el mismo módulo. ( )
e. Tienen la misma dirección y sentido. ( )
4. La figura muestra la forma del tendón de los cuádriceps al pasar por la rótula. Si la
tensión T del tendón es 150 kp ¿Cuál es el módulo de la componente en el eje x de
la fuerza de contacto Fc ejercida por el fémur sobre la rótula?
74º
Fc
53º
T
BIOFÍSICA Página 33
Ciclo Pre-Universita
ersitario TEMA 03: BIOMECÁNICA Y LA PRIMERA LEY
EY DE EQUILIBRIO
EJERCICIO RESUELTO:
SOLU
OLUCIÓN: AL
DESCO
ESCOMPERSE ANULAN LAS
30º 45º
45º COMP
OMPONENTES EN X
2
60
0º
2√3 45º
2√2 2
4
30º
45º
2
a) 3,4
b) 5,46 RY=2√3+2=
3+2=3,46+2=
c) 1,46
d) 4 R=5,466 kp
e) 5
EJERCICIOS PROPUESTOS
.
1. .Un cuerpo que se encuentra tra en equilibrio pesa 50 N y cuelga de una cueuerda, luego es
jalado por una fuerza horizon ntal F, tal que hace un ángulo de 30º con la hor
orizontal. ¿Cuál
es el valor de la fuerza para q
que el sistema permanezca en equilibrio?
a) 100 √3 N
b) 80 √3 N
c) 10 √3 N
d) 500√3 N
e) 50√3 N
2. .Un bloque de 30 N está sobrbre un plano inclinado 30º con respecto a la hor
orizontal. Hallar
el módulo de la fuerza de roza
zamiento:
a) 15 N
b) 15√3 N
c) 30 N
d) 30√3 N
e) N.A.
BIOFÍSICA Página 34
Ciclo Pre-Universita
ersitario TEMA 03: BIOMECÁNICA Y LA PRIMERA LEY
EY DE EQUILIBRIO
a) 0,245
b) 1
c) 2
d) 2,45
e) 3
a) 30 N
b) 60 N
c) 80 N
d) 120 N
e) N.A.
5. ¿Cuánta fuerza (en N) debe e ejercer el bíceps cuando se sostiene una masasa de 5 kg en la
mano, como muestra la figurara? Suponga que la masa del antebrazo y la manom juntos es
de 2 kg y que su centro de gra 0 m/s2)
ravedad está como se indica en la figura. (g=10
a) 40
b) 33
c) 400
d) 337
e) N.A.
BIOFÍSICA Página 35
Ciclo Pre-Universita
ersitario TEMA 03: BIOMECÁNICA Y LA PRIMERA LEY
EY DE EQUILIBRIO
a) 40 N
T b) 40 3 N
Fc c) 80 N
150º
d) 80 3 N
e) 120 N
Codo
150º
T
7. El tendón de aquiles de la fi
figura produce una tensión T de 1250 N quee se
s conduce al
conjunto de huesos del pie co
como se muestra en la figura, de un hombre de
d 1700 N de
peso (la mitad del peso va a cada pie del hombre) ¿Cuál es el módulo de
e la Fuerza de
contacto (en N) producida en
n la articulación tibiotarsiana?
a) 350 N Normal
b) 350 2 N
c) 700 N
T
d) 700 2 N
e) 4900 N
74º
Articulación
BIOFÍSICA Página 36
Ciclo Pre-Univer
niversitario
TEMA
MA 04
TEMA 04: BIOMEC
ECÁNICA Y LA SEGUNDA LEY DE EQUILIB
IBRIO:
La segunda condición de e
equilibrio resalta que para que un objeto esté
té en equilibrio
rotacional, la suma de los mom
omentos producidos por todas las fuerzas que actúan
a sobre el
objeto debe ser nula.
τ = F.d … (1)
r
Figura 01: Una fuerza F ejerciendo un mo
omento
alrededor de un punto O.
τ = 0
i =1 … (2)
4.2 Sistema de Palancas:
Donde:
F= Fulcro / punto de apoyo
R = Resistencia a vencer
P = Potencia, fuerza que e hay que
generar para
vencer la resistencia
Br = Brazo de resistencia, distancia
dis del
Fulcro al punto de aplicaci ción de la
Resistencia
Bp = Brazo de Potencia, distanc
ncia del
Fulcro al punto de aplicación de la
potencia
BIOFÍSICA Página 37
Ciclo Pre-Universita
ersitario TEMA 4: BIOMECÁNICA Y LA SEGUNDA LEY
EY DE EQUILIBRIO
Figura 02:: R
Representación de un Sistema de Palancas
Un sistema de palancas ees un mecanismo de transmisión de fuerzas que
ue cumple:
• Si el sistema está
tá en equilibrio :
P x BP = R x BR
• Se encuentra en vventaja mecánica si Bp > Br, definiéndose ven
ntaja mecánica
como la razón entr
tre el brazo de potencia/brazo de resistencia:
VM=BP/BR
En el cuerpo human
ano, la biomecánica está representada por un “sistema de
palancas”, que consta
ta de los segmentos óseos (como palancas), las
s articulaciones
(como apoyos), los m
músculos agonistas (como las fuerzas de potencia)
p y la
sobrecarga (como lass fuerzas de resistencia).
R: Peso de la cabeza
BIOFÍSICA Página 38
Ciclo Pre-Universita
ersitario TEMA 4: BIOMECÁNICA Y LA SEGUNDA LEY
EY DE EQUILIBRIO
BIOFÍSICA Página 39
Ciclo Pre-Universitario TEMA 4: BIOMECÁNICA Y LA SEGUNDA LEY DE EQUILIBRIO
4. Una persona de 70 kg está de pie con la espalda y los talones pegados a la pared. La
vertical de su centro de masas cae a 10 cm de la pared y la planta del pie tiene 30 cm
de longitud. Sobre los brazos estirados soporta un peso cuyo centro de masas se sitúa
verticalmente a 40 cm por delante de la puntera, donde se supone actúa la fuerza de
contacto con el suelo. Supuestas todas las articulaciones rígidas, ¿cuál es la masa
máxima que puede sostener sin caer hacia delante?
Fc
BIOFÍSICA Página 40
Ciclo Pre-Universita
ersitario TEMA 4: BIOMECÁNICA Y LA SEGUNDA LEY
EY DE EQUILIBRIO
EJERCICIO RESUELTO:
Al morder una nuez para rom omperla con los incisivos, un hombre ejerce una
na fuerza W de
100 N. Encuentre la tensión n en cada masetero Las dimensiones de la mandíbula
m son:
AB=6 cm, BC= 3√2 cm y θ=45θ 45º (En la Figura F es la fuerza de compresión de
d los cóndilos
y M la tensión ejercida por los
os maseteros)
3√2
6
a) 100 SOLUCIÓN:
b) 150 Distancia AC=9c
C=9cm;
c) 200 W (AC)=M (DC)
d) 250 100N (9)=M (3)
e) 300 M=300 N, pero
ero es de los 2
maseteros cada uno ejerce 150 N.
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. El antebrazo de la Fig
igura está con respecto al brazo a 90° y sostien
ene en la mano
un peso de 7 kp. Desp
spréciese el peso del antebrazo. ¿Cuál es el módulo
m (en kp)
de Fm?
4
32
a) 49 b) 56 c) 63 d) 70
0 e) 224
BIOFÍSICA Página 41
Ciclo Pre-Universita
ersitario TEMA 4: BIOMECÁNICA Y LA SEGUNDA LEY
EY DE EQUILIBRIO
2. La acción de masticar de
determina una palanca de tercer género. La figu ura muestra el
maxilar inferior y loss músculos de la masticación además se muestra la
representación del diaggrama de palanca. M es la fuerza ejercida a por los dos
maseteros que cierran la mandíbula alrededor del fulcro, F es la fuerzrza de reacción
en los cóndilos y W ess lla fuerza suministrada por los dientes frontale
les Si L1=3L2 y
W=100 N, encuentre M. F
F
M C
C
L1 L2
3. . Una persona, de 600 N de peso, descansa erguida con los pies separados
s una
distancia de 30 cm, de m
modo que la vertical de su centro de masas pas
asa a 10 cm de
peso soporta su pie derecho? (g = 9,8 m/s2 )
su pie izquierdo. ¿Qué pe
a) 100 N
b) 200 N
c) 300 N
d) 400 N
e) N.A.
0,45
,45 m
a) 0,15 b) 15 cc) 150 d)1500 e) 3000
BIOFÍSICA Página 42
Ciclo Pre-Universita
ersitario TEMA 4: BIOMECÁNICA Y LA SEGUNDA LEY
EY DE EQUILIBRIO
2 cm
20 cm
a) 3
b) 5
c) 6
d) 9
e) 10
6. Un libro se sujeta en e equilibrio por uno de sus extremos tal como see muestra en la
figura. El pulgar se appoya sobre el extremo izquierdo, haciendo una a fuerza F1 = 20
N hacia abajo, mientratras los dedos restantes se apoyan a una distan ancia del borde
r1 = 10 cm, ejerciendo
do una fuerza hacia arriba F2. El peso del libro ro actúa a una
distancia r2 = 15 cm de
del extremo izquierdo. ¿Cuál es el peso del libro?
o?
a) 10 N
b) 20 N
c) 30 N
d) 40 N
e) 50 N
BIOFÍSICA Página 43
Ciclo Pre-Universitario
TEMA 05
5.1 TEMPERATURA:
Es la medida de cuan caliente o fría está una sustancia con relación a un patrón
escogido previamente.
5.2 TERMÓMETROS:
Instrumentos que sirven para indicar la temperatura. Mostrando entre ellos la siguiente
relación de escalas.
Luego tendríamos:
5 9
ºC = ( F − 32 ); º F = C + 32; K = º C + 273
9 5
BIOFÍSICA Página 44
Ciclo Pre-Universitario TEMA 05: TEMPERATURA Y CALOR
Q
Ce = … (1)
m ∆T
De donde:
Q=mCe ΔT
Las unidades de Calor en el sistema internacional se dan en Joule (J), pero es muy
común y útil expresarlo en calorías o Kilocalorías.
El hecho de que el calor fluya de los cuerpos calientes a los cuerpos fríos significa que
se está efectuando en todas partes y que constantemente hay transferencia de calor.
El cuerpo humano intercambia calor con el medio ambiente mediante cuatro formas
básicas: conducción, convección, radiación y evaporación.
∆T
H = kA …(2)
L
Donde k es la conductividad térmica del material.
La conductividad térmica del músculo animal y grasa es de 5 x10-5 Kcal/(s-m-K)
BIOFÍSICA Página 45
Ciclo Pre-Universitario TEMA 05: TEMPERATURA Y CALOR
5.5 CONVECCIÓN:
La tasa de transferencia de calor por convección desde una tasa de área A es:
H=qAΔT… (3)
La tasa con la que se emite energía desde una superficie de área “A” a una
temperatura T se determina con la ley de Stefan-Boltzmann:
H = εσAT 4 … (4)
Donde σ es la constante de Stefan Boltzmann y su valor es de 5,67 x 10-8 W/(m2-K4)
5.7 EVAPORACIÓN:
El calor necesario para cambiar de fase una sustancia de masa m, por ejemplo, para
evaporar un líquido es
Q=mL… (5)
Donde L es el calor latente de evaporación.
El calor latente de evaporación del sudor a temperatura del cuerpo es L=580 Kcal/Kg.
BIOFÍSICA Página 46
Ciclo Pre-Universitario TEMA 05: TEMPERATURA Y CALOR
EVALUANDO LO APRENDIDO 05
APELLIDOS Y NOMBRES:
GRUPO:
a. La temperatura es una medida del grado de calor que tienen los cuerpos. ( )
b. El calor se transfiere espontáneamente desde los cuerpos a menor temperatura hacia los
de mayor temperatura. ( )
2. Un cuerpo que tiene mayor calor específico que otro se calentará más __________.
Que este otro.
4. Determine la cantidad de calor que requiere 1L de agua a 20ºC hasta que empiece a
hervir.
BIOFÍSICA Página 47
Ciclo Pre-Universitario TEMA 05: TEMPERATURA Y CALOR
EJERCICIOS RESUELTOS:
Solución:
Q = mCe ∆T
83
Q = 100kgx x(35 − 37)
100kcal − kg −º C
Q = (−)166kcal
BIOFÍSICA Página 48
Ciclo Pre-Universitario TEMA 05: TEMPERATURA Y CALOR
EJERCICIOS PROPUESTOS
2. Un termómetro de mercurio tiene una escala que marca 0ºX cuando la temperatura
es de -20 ºC y marca 240ºX para 100ºC. cuantos ºX corresponden a la temperatura
humana de 37ºC.
a) 37 ºX
b) 57 ºX
c) 74 ºX
d) 94 ºX
e) 114 ºX
a) 25 kcal
b) 26,1 kcal
c) 15 kcal
d) 11,1 kcal
e) 111 cal.
BIOFÍSICA Página 49
Ciclo Pre-Universitario TEMA 05: TEMPERATURA Y CALOR
a) 5000 cal
b) 50000 cal
c) 50 cal
d) 7000 cal
e) 3200 cal
a) 10ºC
b) 21ºC
c) 31ºC
d) 37ºC
e) N.A.
a) 88 x 10-3 kcal/s
b) 68 x 10-3 kcal/s
c) 58 x 10-3 kcal/s
d) 48 x 10-3 kcal/s
e) N.A
a) 459,27 W
b) 873,53 W
c) 918,54 W
d) 1000 W
e) N.A.
BIOFÍSICA Página 50
Ciclo Pre-Univer
niversitario TEM
MA 06
TE
TEMA 06: METABOLISMO HUMANO
El metabolismo es la sum
ma de todas las transformaciones, tanto de ma
ateria como de
energía, que tienen lugar e
en los sistemas biológicos.
Mediante el metabolismo e
es que las células pueden crecer, reproducirs
rse, contraerse,
conducir impulsos eléctrico
icos, segregar y absorber. Por lo tanto el meta
tabolismo es la
base de todos los fenómen
enos susceptibles de observarse o de ser medido
dos.
∆U ∆ Q ∆W … (1)
TM = = −
∆t ∆t ∆t
BIOFÍSICA Página 51
Ciclo Pre-Universitario TEMA 06: METABOLISMO
Algunos valores de tasas metabólicas son los siguientes: Dormir, 1,1 W/kg; estar
sentado, 1,5 W/kg; estar de pie, 2,6 W/kg; caminar sin apuro, 4,3 W/kg; andar en
bicicleta, 7,6 W/kg; nadar, 11,0 W/kg; correr, 18,0 W/kg. Una persona entrenada
puede alcanzar hasta unos 21 W/kg, pero sólo durante unos 5 s.
∆U
dada en Watt por lo cual deberá multiplicarse por la masa de la persona. En
∆t b
este caso también es llamada potencia por metabolismo.
∆U
=TMB x masa… (3)
∆t b
∆W
100
R= ∆t % …(4)
∆U ∆U
−
∆t ∆t b
BIOFÍSICA Página 52
Ciclo Pre-Universitario TEMA 06: METABOLISMO
EVALUANDO LO APRENDIDO 06
APELLIDOS Y NOMBRES:
GRUPO:
3. Un gas absorbe 800 J de calor y realiza 500 J de calor al pasar de un estado A aun
estado B. ¿Cuál es la variación de la energía interna ∆U del Sistema?
4. ¿Cuánta energía interna (en Joule) tiene un hombre de 60 kg, al ir 2 horas en bicicleta,
si la tasa metabólica de andar en bicicleta es 8 W/kg?
BIOFÍSICA Página 53
Ciclo Pre-Universitario TEMA 06: METABOLISMO
EJERCICIOS RESUELTOS
∆U 8170cal
m= = = 1,9 g
TM 4300cal / g
Entonces debe consumir la mitad de su masa.
2. Un hombre de 60 kg mueve tierra con una pala con un rendimiento del tres por
ciento, y su tasa metabólica es de 8 W/kg. ¿Cuál es su producción de potencia
por metabolismo?
∆U 3
= TMBxmasa = 8 kgw x60kg = 480Wx = 14,4W
∆t b 100
EJERCICIOS PROPUESTOS
a) 100 s
b) 1000 s
c) 10000 s
d) 104 s
e) 105 s
2. Una velocista hace un trabajo al ritmo de 800 W durante su último tramo de una
carrera ciclista de 11 s. si el rendimiento es del 20% ¿Cuál será la energía consumida
en este tiempo?
a) 4000 J
b) 4400 J
c) 44000 J
d) 40000 J
e) N.A.
BIOFÍSICA Página 54
Ciclo Pre-Universitario TEMA 06: METABOLISMO
a) 1g
b) 2g
c) 3g
d) 4g
e) 5g
4. Una persona sometida a una dieta consume 2500 kcal/día y gasta 3000 kcal/día. Si el
déficit se suple mediante la grasa almacenada ¿En cuántos días perderá un kg? La
energía equivalente de la grasa es 9 Kcal/g
a) 15 días
b) 20 días
c) 18 días
d) 25 días
e) 28 días
5. Cuánta energía (en Kilocalorías) gasta una persona de 50 kg, si camina a paso ligero
¼ de hora. (iguale 1 Joule=0,24 cal, tasa metabólica de caminar a paso ligero 3 W/kg)
a) 135 Kcal
b) 135 000 Kcal
c) 32,4 Kcal
d) 32400 Kcal
e) N.A.
a) 10%
b) 20%
c) 30%
d) 40%
e) 50%
BIOFÍSICA Página 55
Ciclo Pre-Universitario TEMA 06: METABOLISMO
a) 350 W
b) 300 W
c) 295 W
d) 290 W
e) 285 W
a) 1 kg
b) 2 kg
c) 3 kg
d) 4 kg
e) 5 kg
BIOFÍSICA Página 56
Ciclo Pre-Universitario
TEMA 07
TEMA 07: HIDROSTÁTICA MÉDICA
7.1 FLUIDOS:
Los líquidos son prácticamente incompresibles, mientras que los gases son
compresibles.
El agua constituyendo el 60% del peso corporal del adulto (varía según sexo y
edad).
Los gases presentes en el aparato respiratorio, a nivel intestinal, senos
paranasales.
Y los fluidos corporales (Líquido cefalorraquídeo, perilinfa, etc.) llamados
coloides biológicos.
En general, nuestro organismo se encuentra en estado coloidal o plasmático.
Se llama presión ejercida por una fuerza sobre una superficie. El valor de la presión
indica la distribución de fuerza en la superficie. En el S.I. la Presión se mide en
Pascales (Pa)=1 N/m2.
F
P = F … (1)
BIOFÍSICA Página 57
Ciclo Pre-Universitario
io TEMA NRO 07: HIDROSTÁTIC
ÁTICA MÉDICA
F
θ
F cos θ
P=
A
Patm=1,013 x 10 5 Pa = 7
760 mmHg = 760 torr =1,013 Bar = 1 atm
1 mmHg=133 Pa
En la figura 1 se observa
va un depósito con agua, el líquido ejerce pres
esión sobre las
paredes y sobre el fondo.
Figura 01
01: Presión ejercida a una profundidad h
Ph=ρgh… (2)
BIOFÍSICA Página 58
Ciclo Pre-Universitario
io TEMA NRO 07: HIDROSTÁTIC
ÁTICA MÉDICA
Supongamos que tenemo os un depósito lleno de un fluido. Una botella,la, por ejemplo.
Para saber la presión que
e hay dentro de la botella se coloca un tubo seggún se observa
en la figura 2
Fig
igura 02: Presión en un manómetro
El fluido de adentro empuj uja la columna de líquido y la hace subir una altura
a h. Por lo
tanto, la presión del fluido,
o, se calcula con la ecuación (2)
Si el líquido del manómetrtro fuera mercurio subiría hasta una altura de 760
7 mm. Esto
querrá decir que la presión
ión dentro del tanque es de 760 mm de Hg, lo queq equivale a
una atmósfera.
Dato importante: A grand des rasgos, el cuerpo humano se comporta comomo si fuera un
depósito lleno de fluido a presión. La presión en el interior de este sería
s de unos
120mmHg. (Presión manom ométrica).
BIOFÍSICA Página 59
Ciclo Pre-Universitario TEMA NRO 07: HIDROSTÁTICA MÉDICA
Magnitud escalar cuyo valor nos indica la masa por unidad de volumen de un cuerpo
m Unidades
ρ= S.I.
V …(4) kg/m3
Donde:
m: masa de la sustancia (kg)
V: Volumen de la sustancia (m3)
Unidades
γ= W S.I.
…(5) N/m3
V
Alcohol
Cobre 8,9 0,81
Etílico
Hielo 0,92 Benceno 0,90
Hierro 7,8 Glicerina 1,26
Oro 19,3 Mercurio 13,6
Plata 10,5
BIOFÍSICA Página 60
Ciclo Pre-Universitario TEMA NRO 07: HIDROSTÁTICA MÉDICA
7.10 HIDROSTÁTICA:
La presión en la
córnea,
relativamente
rígida puede No obstante, según el principio de Pascal, la
causar dolor presión es transmitida sin atenuación a la
momentáneo sin delicada retina y puede causar su
daño aparente desprendimiento y hemorragia en el vítreo
Se llama así a un dispositivo mecánico, que sirve para multiplicar el valor de una
fuerza y constituye la aplicación más importante del Principio de Pascal. En el
émbolo del menor se le aplica una fuerza F1 y en el émbolo de mayor aparece la
fuerza F2 ejercida por el líquido y mucho mayor que F1. De esta manera se puede
levantar cuerpos de peso considerable colocados en el émbolo mayor, mediante la
aplicación de fuerzas pequeñas en el émbolo menor.
BIOFÍSICA Página 61
Ciclo Pre-Universitario
io TEMA NRO 07: HIDROSTÁTIC
ÁTICA MÉDICA
Se llama así a un co
conjunto de recipientes comunicados entre sí.
í. Se vierte un
líquido por una de su
us ramas, se observará que el nivel alcanzado
do en todas las
ramas, es el mismo. E
Esto es, debido a que las presiones en un mismo
m nivel de
líquido son iguales.
1 2 3 4
P1 = P2 = P3= P4
BIOFÍSICA Página 62
Ciclo Pre-Universitario TEMA NRO 07: HIDROSTÁTICA MÉDICA
Figura 06: Medición de la Presión. Las presiones a una misma altura son iguales
7.14 PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
E = Empuje
γL = Peso específico del Líquido
Empuje (E) Vsum = Volumen sumergido en este caso el volumen
sumergido como se ve coincide con el volumen del objeto
Si el cuerpo está sumergido habrá una fuerza total F.
Peso (W) F=E-W
Si el cuerpo está flotando está en equilibrio y se cumple
E=W
Se llama así a la diferencia entre el peso real de un cuerpo y el empuje del fluido
en el que se encuentra el cuerpo.
WA= W r – E
Wr : Peso Real
E : Empuje del Fluido
Figura 7. La razón por la que flotamos bajo el agua es que nuestra densidad es
menor que la del agua, por eso aparentemente pesamos menos dentro del agua
BIOFÍSICA Página 63
Ciclo Pre-Universitario TEMA NRO 07: HIDROSTÁTICA MÉDICA
EVALUANDO LO APRENDIDO 07
APELLIDOS Y NOMBRES:
GRUPO:
2. Si en una máquina hidráulica se hace una pequeña fuerza sobre un pequeño área,
se obtiene una fuerza ___________(mayor, menor, igual) en un área mayor.
3. La densidad del cuerpo humano es de unos 0,95 g/cm3. Cuando una persona flota
inmóvil en agua dulce (ρ=1 g/cm3) ¿Qué porcentaje del cuerpo estará sumergida?
Demuéstrelo con el procedimiento adecuado.
Vacío
BIOFÍSICA Página 64
Ciclo Pre-Universitario
io TEMA NRO 07: HIDROSTÁTIC
ÁTICA MÉDICA
EJERCICIOS RESUELTOS
1. Un tubo en U que está aabierto en ambos extremos se llena parcialmeente con agua.
3
Después se vierte kerose
sene de densidad 0,82 g/cm en uno de los ladados que forma
una columna de 6 cm de a
altura. Determine el valor de la altura h
Solución :
Px = Py
ρ agua .g.hagua = ρ ker osene .g.hker osene
1(6 − h) = 0,82(6)
6 − h = 4,92
h = 1,08cm
6-h
X Y
F
Solución :
E
E = ρ agua .g .Vsum
W 2
E = 1000.10. = 200 N
100
E −W = F;
Cálculos previos para
a solución (unidades al S.I.)
4 3
200 N − 4 N = F
104x10-6 m3=2x10-2m3=2/100 m3
Vsum = 2x10 cm = 2x10
m=400 g=0,4 kg F = 196 N
W=m.g=0,4kgx10m/s2= =4N
BIOFÍSICA Página 65
Ciclo Pre-Universitario TEMA NRO 07: HIDROSTÁTICA MÉDICA
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. El corazón arroja sangre a la aorta con una presión media de 100 mmHg. Si el área de
sección transversal de la aorta es 3 cm2 ¿Cuál es la fuerza media aproximada ejercida
por el corazón sobre la sangre que entra en la aorta?
a) 4 x 104 N
b) 4 x 103 N
c) 4 x 102 N
d) 4 x 101 N
e) 4 N
a) 1,6 x 104 Pa
b) 0,7 Pa
c) 0,8 Pa
d) 10-1 Pa
e) N.A.
3. Hallar el diámetro del pistón de una prensa si se le aplica una fuerza f = 100 N, y en el
otro pistón existe una fuerza de 400 N, y su diámetro es 10 cm.
a) 5 cm b) 10 cm c) 15 cm d) 20 cm e) N.A.
a) 105 m
b) 104 m
c) 103 m
d) 102 m
e) 10 m
BIOFÍSICA Página 66
Ciclo Pre-Universitario TEMA NRO 07: HIDROSTÁTICA MÉDICA
a) 0, 8 cm
b) 1,064 m
c) 2,064 m
d) 1,6 m
e) N.A.
6. Calcular la presión del gas si se sabe que la presión atmosférica es 1 x 105 Pa (g=10
m/s2)
Gas
Agua
8m
BIOFÍSICA Página 67
Ciclo Pre-Univer
niversitario TEMA
MA 08
Aurícula D. Aurícula I.
Arteria Arteria
Capilares Capilares
Venas Ventrículos
FIGURA 0
01: Esquema del Aparato Cardiovascular
8.1 Flujos:
Tenemos principalmente
e dos tipos de flujos:
• Flujo laminar: En
n él el fluido fluye en capas concéntricas que
e mantienen su
posición ordenada,, y las capas del centro se mueven más rápidam
amente que las
de la periferia.
• Flujo turbulento: Las moléculas no se mantienen en su ubic
icación. Fluyen
pero cambiándose
se de lugar en forma desordenada, y se ocupa
pa más energía
que en el flujo lami
minar.
Flujo la
laminar Flujo turbulento
BIOFÍSICA Página 68
Ciclo Pre-Universitario TEMA 08: HEMODINÁMICA
El número de Reynolds nos permite saber frente a qué tipo de flujo nos encontramos,
relacionando las variables involucradas en el flujo. El número de Reynolds (NR) se
expresa a través de la siguiente fórmula:
Si el número de Reynolds es menor a 2000, tenemos un flujo laminar, si está entre 2000
y 3000 tenemos un flujo inestable y si supera a 3000 el flujo es turbulento.
El flujo turbulento es ruidoso. Hay flujos turbulentos que producen ruidos cardíacos.
El caudal o flujo es el volumen de sangre que se moviliza por unidad de tiempo. (Ver
figura 03) La ley de continuidad de flujo indica que el flujo es constante, a pesar de
que las ramificaciones de los vasos van aumentando el área de sección. Si el flujo
corresponde al producto entre el área y la velocidad, entonces:
Q = A ( v)=πr2(v) …(2)
BIOFÍSICA Página 69
Ciclo Pre-Universitario
io TEMA 08: HEMO
EMODINÁMICA
Figur
ura 03: Caudal o Flujo en una tubería
En la Figura 04 se ve e
el principio de caudal constante, por lo que, es
s fácil notal que
la velocidad en el punto
to más estrecho (v2) es mayor.
Figur
ura 04: Principio de Caudal Constante
En el punto A la cantid
tidad de Fluido permanece invariable por lo tanto,
to,
Q1=Q2
r12v1= r22 v 2
BIOFÍSICA Página 70
Ciclo Pre-Universitario TEMA 08: HEMODINÁMICA
Podemos decir que la sangre circula desde la Aorta hasta cierto número de arterias
más pequeñas la suma de las áreas transversales de estas arterias es mayor que el
área de la aorta de allí que la velocidad media (v) a través de ellas sea más lenta que
a través de la Aorta. Esto es significativo en los capilares, ya que un flujo lento da
tiempo a que ocurra la difusión de nutrientes.
La velocidad de flujo de los capilares es 1000 a 1500 veces menor que en la aorta.
Establece las relaciones entre la presión y el flujo, e indica que el flujo es proporcional
a la diferencia de presión que lo impulsa. Sea Q flujo. La constante de
proporcionalidad es 1/R, donde R es resistencia, por lo que se tiene que 1/R es
conductancia. Entonces:
∆P = QR …(4)
Siendo ΔP: Diferencia de presiones y R: resistencia.
En tanto, en unidades SI la resistencia se expresa como N-s/m5.
Pero en biofísica es muy común el uso de unidades de resistencia conocidas como
PRU ó URP (Unidad de Resistencia Periférica) y esto es si la diferencia de presiones
está en mmHg y el caudal o flujo en cm3/s o ml/s
R = 8 η l/3,14 r4 …(5)
Notemos que, de acuerdo a la fórmula, el flujo sanguíneo está afectado en grado muy
manifiesto por pequeños cambios en el calibre de los vasos.
BIOFÍSICA Página 71
Ciclo Pre-Universitario TEMA 08: HEMODINÁMICA
F=Δp. A ..(7)
Y por lo tanto, para la potencia P uniendo las ecuaciones (6) y (7) tenemos también:
Con esto se muestra que el trabajo por segundo hecho por el corazón aumenta con la
presión sanguínea.
BIOFÍSICA Página 72
Ciclo Pre-Universitario TEMA 08: HEMODINÁMICA
Evaluando lo aprendido 8
APELLIDOS Y NOMBRES:
GRUPO:
2. Los vasos que tienen mayor presión son: _______________ (¿las venas? ¿las
arterias? ¿los capilares?) y los que tienen mayor velocidad son:
_______________ (¿las venas? ¿las arterias? ¿los capilares?)
4. En reposo la presión media del corazón es 100 mmHg, y el caudal 5 L/min, cuál es
la potencia aproximada efectuada por el corazón. Dar tu respuesta con 02 cifras
decimales.
BIOFÍSICA Página 73
Ciclo Pre-Universitario TEMA 08: HEMODINÁMICA
EJERCICIO RESUELTO
Calcular la potencia que debe tener un motorcito de manera que pueda reemplazar al
corazón en su función de bombear sangre. Datos: caudal que bombea el corazón: Q =5
litros/ min presión a la salida de la aorta = 13 000 Pa presión a la entrada de la vena cava
= 1000 Pa (1l=10-3m3)
SOLUCIÓN:
P=q. Δp
-3
P=5x10 /60(1300-1000)
P=(12*103/12)*10-3
P=1W
EJERCICIOS PROPUESTOS:
a) 102 cm3/s
b) 103 cm3/s
c) 104 cm3/s
d) 105 cm3/s
e) N.A.
3. Calcular la potencia que debe tener un motorcito de manera que pueda reemplazar al
corazón en su función de bombear sangre. Datos: caudal que bombea el corazón: Q
=5 litros/ min presión a la salida de la aorta = 13 000 Pa presión a la entrada de la vena
cava = 1000 Pa (1l=10-3m3)
a) 1W
b) 4W
c) 2W
d) 3W
e) N.A.
BIOFÍSICA Página 74
Ciclo Pre-Universitario TEMA 08: HEMODINÁMICA
4. Calcular la RPT para una presión arterial de 20 mmHg y presión venosa de 6 mmHg
(Flujo 70 ml/s)
a) 0,3 URP
b) 0,2 URP
c) 0,1 URP
d) 1,2 URP
e) N.A.
a) v/2
b) 4v
c) 9v
d) 4/9 v
e) 9/4 v
a) 4,4 cm2
b) 3,3 cm2
c) 2,2 cm2
d) 1,1 cm2
e) N.A.
7. Calcule la resistencia intrarenal (en PRU), sabiendo que el flujo sanguíneo renal es 1,2
L/min , mientras que la diferencia de presión entra al arteria y la vena renal es de 100
mmHg
a) 5
b) 50
c) 500
d) 83,3
e) 830
BIOFÍSICA Página 75
Ciclo Pre-Universitario
MATERIAL DE CONSULTA
BIBLIOGRAFÍA:
CROMER, Alan H. “Física para las Ciencias de la Vida” 2da. ed. México: Reverte
1996. 578 p.
JOU, David; LLEVOT, Josep y PÉREZ, Carlos “Física para Ciencias de la Vida”
2da. ed. Madrid: McGRAW HILL , 1994. 526 p.
KANE, J.W. y STERNHEIM M.M.. “Física” 2da. ed.. México: Reverté 1992. 512 p.
MIRALLES, Iris “Biomecánica clínica de las patologías del aparato locomotor” 1ra.
ed. España: Elsevier, 2007, 446 p.
ROJO, Jesús “Fundamentos del Movimiento Humano” 5ta. ed. España: Elsevier
2006. 299 p.
RUBIÑOS, Ediciones “Física, la Enciclopedia” 1ra ed. Perú: Rubiños 2009. 1400 p.
STROTHER G.K. “Física Aplicada a las Ciencias de la Salud”. 1ra. ed. Bogotá: Mc
Graw Hill, , 1982. 448 p.
BIOFÍSICA Página 76
Ciclo Pre-Universitario TEMA 08: HEMODINÁMICA
WEBGRAFÍA
BIOFÍSICA Página 77