Aprendizaje y Contexto
Aprendizaje y Contexto
Aprendizaje y Contexto
El uso de la actividad o el acontecimiento como unidad de análisis, permite reformular la relación entre el
individuo y el desarrollo social y cultural, una relación en la que cada uno está implicado en la definición del
otro.
Las partes que componen una actividad o un acontecimiento global pueden ser consideradas separadamente
en un primer momento sin perder de vista su inherente interdependencia:
Apropiación participativa
Se refiere al proceso a través del cual los individuos transforman su comprensión y su responsabilidad a través
de su propia participación. Al comprometerse con una actividad determinada, partiendo de su significado, las
personas hacen necesariamente contribuciones continuas ya sea a través de acciones concretas o ampliando
ideas de los otros.
La participación guiada se centra en el análisis del plano interpersonal, como un modo de analizar todas las
interacciones y vínculos interpersonales. La participación guiada puede ser tácita o explícita, cara a cara o a
distancia, etc.
Respecto al término apropiación, Rogoff establece una diferencia sutil respecto al concepto
de interiorización en Vigotsky. Mientras que en éste, la ley de doble formación, supone una separación entre
el momento interprersonal y el intrapersonal, para la autora, los procesos sociales e individuales se producen
en forma simultánea.
Tres sentidos es posible observar así respecto a la apropiación, en el primero de ellos, ésta aparecería como
algo externo al sujeto, algo que debe importarse; en el segundo, algo que ha de ajustarse a las características
del nuevo propietario. La acepción que propone Rogoff, la "apropiación participativa", cuestiona la frontera en
tanto que el sujeto no puede separarse de la actividad, es parte de ella.
Participación guiada
Supone un proceso de implicación mutua en el cual los individuos son participantes de una actividad
socialmente significativa. Refiere pues, al plano interpersonal. Las personas manejan sus propios roles y los de
otros y estructuran situaciones en las que observan y participal a la vez.
El tiempo
En el caso de la "internalización", el tiempo se segmenta en pasado, presente y futuro. Estos son tratados de
forma separada de modo tal que se generan problemas para explicar las relaciones temporales presuponiendo
que el individuo almacena recuerdos del pasado recuperándolos en el presente y planificando el futuro. En el
modelo de "apropiación participativa" el tiempo no se divide, es inherente a los acontecimientos, porque
cualquier acontecimiento actual es una extensión de acontecimiento exteriores y se dirige a metas que todavía
no han sido alcanzadas, el presente no puede separase del pasado y el futuro. El desarrollo es un proceso
dinámico que supone un cambio constante más que la acumulación de nuevas unidades o la transformación d
unidades ya existentes. La apropiación participativa implica un desarrollo contínuo en tanto que las personas
participan en los siguientes acontecimiento basándose en su implicación en acontecimientos previos.
Bibliografía
ROGOFF, B. (1997), "Los tres planos de la actividad sociocultural: apropiación participativa, participación guiada
y aprendizaje", en: Wertsch, J.; del Río, P. Y Alvarez, A. (Eds.): La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y
aplicadas, Fundación Infancia y Aprendizaje, Madrid, pp.111-128