Informe de Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

INSTITUCION EDUCATIVA:

“José Faustino Sánchez Carrión”


La Colorada- Morrópe.

“UTILIZACIÓN DE TINTES NATURALES EN


DISEÑOS ANCESTRALES”

Estudiante:

Luis Joel Bances Zeña.

Asesora:

Gernara Farizada Purisaca Saldarriaga.

LAMBAYEQUE- 2015.
INFORME DE INVESTIGACIÓN

“UTILIZACIÓN DE TINTES NATURALES EN DISEÑOS ANCESTRALES”

EQUIPO DE TRABAJO:
Estudiante: Luis Joel Bances Zeña.
Dirección: La Colorada.
Lugar: La Colorada .Distrito: Morrópe Provincia: Lambayeque.
Región: Lambayeque Teléfono: 310686.
E-mail.com:
Grado de estudios: Primero de secundaria.

Docente asesor: Genara Farizada Purisaca Saldarriaga.


Dirección: Jr. Graú Nro. 756.
Lugar: Cercado. Distrito: Jayanca. Provincia: Lambayeque.
Región: Lambayeque. Teléfono: 310686.
E-mail.com: quimica27d@hotmail.com.

INSTITUCION EDUCATIVA:
Nombre: I.E.P.S “José Faustino Sánchez Carrión”
Dirección: La Colorada.
Lugar: La colorada. Distrito: Morrópe. Provincia: Lambayeque.
Región: Lambayeque. Teléfono: 965639285.
E-mail.com:

Directora: Fanny Saavedra López.


RESUMEN.

El presente trabajo tiene como objetivo utilizar tintes naturales en diseños ancestrales,
es una de las actividades artesanales que establece un proceso de apropiación de las
técnicas ancestrales, despertando un importante interés por la investigación, el
reconocimiento y la identidad local.

En el marco teórico se explica los tintes naturales quienes desempeñan papeles muy
diversos en las plantas o animales de que proceden y no existe necesariamente una
correspondencia entre el color de la planta y el tinte que de ella se obtiene.
Se designa con este nombre a ciertos grupos capaces de dar lugar a sales que,
introducido en la molécula donde ya existe un grupo cromógeno, intensifican el color,
sustancias generalmente naturales aceptores de electrones. También tenemos los
mordientes que son sustancias químicas naturales o sintéticas. Antiguamente se
utilizaban productos naturales (agallas de roble, cerezas) actualmente se utilizan, por su
acción más energía, fundamentalmente sales metálicas de aluminio, cobre, estaño, hoy
en día se utiliza el alumbre.

Los teñidos se realizan con palta, cebolla, maíz morada, molle, etc, para los diseños se
utiliza los amarres con liga, cada uno de estos tiene sus procedimientos

Las conclusiones a que se llagaron fueron:

En el proceso del teñido o tintura se debe tener cuidado controlar cada parámetro que
controlan al teñido como son: temperatura, rotación de baño, ph, cantidad de electrolito
y álcali, etc.

La velocidad y el grado de infusión del colorante es un factor muy importante en el


teñido ya que de esto depende la solidez y apariencia de la tintura.

Hay que tener en cuenta que el mordentado es esencial para la realización de un buen
teñido, ya que de eso depende que el tinte quede bien adherido en la tela.
I. FORMULACIÓN DE LA HIPOTESIS.

Si se utiliza tintes naturales con diseños ancestrales entonces se rescata una actividad
artesanal de nuestros antepasados.

II. DEFINICIÓN DE VARIABLES.

Variable independiente:
Utilizar tintes naturales con diseños ancestrales.

Variable dependiente:
Rescatar una actividad artesanal de nuestros antepasados.

III. PLANATEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1 ESTUDIO DEL PROBLEMA.

Antecedentes

Antes del advenimiento de los tintes sintéticos a mediados de la década de los 1850,
solamente los tintes que provenían de sustancias naturales estaban disponibles para
aquellos que teñían textiles, hilos, canastas u otros materiales.

Existen dos tipos primarios de pigmentos naturales utilizados para teñir: pigmentos
solubles en aceite y pigmentos solubles en agua. Los pigmentos solubles en aceite
tal como la clorofila o los carotenoides se dan en todas las plantas en varias
cantidades. La clorofila produce un color verde a verde oliva y los carotenoides
(como los que hay en las zanahorias naranjas) producen pigmentos amarillos a
rojos. Un gran rango de flavonoides solubles en agua también da un color el cual da
color a y tiene una función en muchas flores, frutas y vegetales. Ejemplos de
pigmentos flavonoides son el rosado-púrpura hallado en la remolacha y el amarillo
en cáscara de a cebolla. La antocianina roja a azul es un flavonoide hallado en
muchas plantas. Entre otras funciones la antocianina ayuda a algunas plantas a
protegerse de los efectos de la de células de la radiación ultravioleta.

A manera de regla, los tintes naturales se extraen de plantas al pulverizarlas,


desmenuzarlas o cortarlas. Las partes de la planta luego son colocadas en agua
calentada a una temperatura justo por debajo del punto de ebullición hasta que el
color se haya transferido al agua. Cuando el color es añadido a un material saturado
en mordiente, el tinte se adhiere entonces a la fibra del material. Los mordientes
ayudan a que los colores se adhieran permanentemente en las fibras.

Ya que muchos mordientes son muy tóxicos, se recomienda que se utilice sulfato de
amonio de aluminio con los estudiantes. Esta forma de alumbre es comúnmente
utilizada como un agente curtimbre. Los nativo-americanos utilizan un gran número
de mordientes que se dan en la naturaleza los cuales incluyen : alumbre natural el
cual se precipita sobre algunos suelos que se secan, ácidos tánicos de zumaque
(bayas, ramas u hojas), lejía hecha de cenizas de madera, orina, una mezcla de
excrementos de oveja con agua y humo.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para rescatar esta actividad artesanal ancestral plateamos nuestro problema:


¿Existe la necesidad de utilizar los tintes naturales en diseños ancestrales?

1.3 OBJETIVOS

Objetivo general:
 Utilización de tintes naturales en diseños ancestrales.

Objetivo específico:
 Explica en qué consiste el teñido en reserva.
 Realiza los pasos para la elaboración de pañuelos teñidos.
 Aplica la técnica de reserva anudada en los estampados.

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Esta actividad artesanal establece un proceso de apropiación de las técnicas ancestrales,


despertando un importante interés por la investigación, el reconocimiento y la identidad
local.

IV. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.

La importancia es de promover esta actividad para la exploración vocacional, la


apropiación del patrimonio y la construcción de una identidad local, regional y nacional.

V. MARCO TEÓRICO

Los tintes.

Son sustancias químicas que tienen la propiedad de transferir color a las fibras.
Los tintes naturales desempeñan papeles muy diversos en las plantas o animales de que
proceden y no existe necesariamente una correspondencia entre el color de la planta y el
tinte que de ella se obtiene. Algunos de ellos pueden centrarse muy sencillamente. Los
solubles en agua y hasta dar un hervor a la parte de la planta que lo contiene. Otros sin
embargo no son solubles directamente en agua y necesitan una formulación previa.

Auxocrono.
Se designa con este nombre a ciertos grupos capaces de dar lugar a sales que,
introducido en la molécula donde ya existe un grupo cromógeno, intensifican el color,
sustancias generalmente naturales aceptores de electrones.

Cromóforos.
Grupo químico que introducido en un compuesto orgánico cromógeno cíclico produce
la aparición del color al desplazar las bandas de absorción hacia la zona visible, entre
los grupos cromóforos está el NO – NO2.

Cromógeno.
Aquello capaz de producir sustancias colorantes, en especial los seres vivos o productos
originados por ellos, que pueden dar color como por ejemplo las bacterias cromógenas o
los pigmentos cromógenos como el índigo.

En la química de las materias colorantes grupo químico que introducido es una


molécula la hace capaz de que pueda ser materia colorante al introducir en ella, además
un grupo cromóforo. Entre los grupos cromógenos está el NH HO, SOH.

Los mordientes

Son sustancias químicas naturales o sintéticas. Antiguamente se utilizaban productos


naturales (agallas de roble, cerezas) actualmente se utilizan, por su acción más energía,
fundamentalmente sales metálicas de aluminio, cobre, estaño.

Al introducir la fibra mordida en la disolución de tinte se forma un conjunto con el


mordiente tinte que es insoluble.

La naturaleza química de la disolución mordiente tinte puede ser ácida o alcalina.


Para comprobarlo se ampliará un indicador como el papel de tornasol (es un dato
importante, pues es posible variar de tono una tintada acidificando un baño alcalino o
viceversa. Casi todos los mordientes (sales metálicas) dan a sus soluciones carácter
alcalino, a excepción de las sales de cromo, que dan una disolución ácida.

Como acabamos de ver que en la tintura con mordientes es el conjunto que se forma,
tinte – ion metálico, el que confiere color a la fibra. La utilización de distintos
mordientes con un mismo tinte va a dar como resultado una goma de colores diferentes.

Podemos decir que el proceso de la tinción era un proceso químico. Queda sin embargo,
otra clase de tintes, tradicionalmente importantísimos, cuyo proceso de fijación no es
químico sino mecánico. Se trata de los llamados tintes de tina que incluyen el índigo y
el pastel.

Características de los mordientes


Como ya se ha dicho son muy pocos los tintes que actúan sobre la fibra, sin el recurso
de un mordiente, puesto que incluso aquellos que actúan como ácidos bases que se
incorporan a la estructura molecular de esta con buen resultado aparente son a la larga
poco resistentes a la luz y agua.

Alumbre (Sulfato a lumínico – potásico)


Es una fibra blanca con aspecto de azúcar. Es de mediana resistencia a la luz y se
emplea casi siempre en combinación con el crémor tártaro. Una cantidad excesiva de
alumbre recibe la lana pegajosa.

Crémor tártaro (Tartrato de potasio)


Es un polvo blanco que siempre se utiliza en combinación con otros mordientes
(alumbre, estariol) tiene la propiedad de dar brillantes y uniformidad al color. En los
monoles antiguos se denomina resinas y se obtiene de la uva del fondo de los cubos de
vino.

Sulfato de cobre.- (CuSO4)


Es un cristal azul turqueza. Da de por sí un ligero tono verde a la lana por lo que es
interesante para obtener colores verdes a partir de los tonos amarillos.
Generalmente se utiliza al final y sobre otros mordientes, tiñendo directamente en una
olla de cobre se obtiene parcialmente el mismo efecto.

Carotenoides
.
Los carotenoides pueden clasificarse como carotenos si solo están formados por átomos
de carbono e hidrógeno (hidrocarburo) y como xantofilos, si contienen alguna función
oxigenada. Están ampliamente distribuidos en el reino vegetal, cumpliendo dos
funciones principalmente. En la fotosíntesis y como materia colorante en las flores y en
los frutos.
A la fecha se conocen alrededor de 600 carotenoides de procedencia natural, siendo aún
muy pequeño el número utilizado industrialmente. Por otro lado, nuevas estructuras se
reportan continuamente.

Nudo de rosa.
Forme el amarre halando un pedazo de tela hacia arriba hasta alcanzar la altura deseada.
Mientras más alto, más grande lucirá el diseño. Asegure la base con una banda elástica
o cordón fuerte.

Nudo de donas
Prepare un nudo de rosa.
Empuje hacia abajo e lcentro como se ilustra.
Asegure con una banda elástica o cordón grueso.
Efecto arrugado
Coloque la tela o pieza sobre una superficie plana. Levante con sus dedos porciones de
la tela en forma irregular y asegure con bandas elásticas o cordón. La banda elástica no
debe estar apretada, sino lo suficiente como para mantener la tela en su lugar sin que se
desamarre. Si está muy apretada el resultado final tendrá porciones en blanco.

Efecto fruncido
Sujete la tela por ambos extremos como se ilustra. Asegure con bandas elásticas o
cordón fuerte. Dependiendo del patrón que desee será la cantidad de amarres. Para un
sólo efecto frunza la tela al doblez como se ilustra. Asegure el centro del fruncido con
bandas elásticas y deje libre los extremos.
VI. FORMULACIÓN DE LA HIPOTESIS.

Si se utiliza tintes naturales con diseños ancestrales entonces se rescata una actividad
artesanal de nuestros antepasados.

VII. DEFINICIÓN DE VARIABLES.

Variable independiente:
Utilizar tintes naturales con diseños ancestrales.

Variable dependiente:
Rescatar una actividad artesanal de nuestros antepasados.

VIII. MATERIALES Y MÉTODOS:

4.1. MATERIALES

- Tocuyo grueso, Tocuyo delgado


- Material tintóreo: plantas
- Fijador químico
- Sal.

4.2. EQUIPO

- Cocina o mechero
- Ollas grandes, medianas y pequeñas de peltre u otro material
- Tijeras de tela
- Agujas de coser
- Machete o cuchillos
- Balanza de precisión
- Paletas de madera, una por cada color
- Cordeles de nylon y ganchos de ropa
- Pinceles
- Cinta adhesiva
- Reglas metálicas
- Guantes descartables
- Colador o tela para colar
- Baldes, cubetas medianas y grandes
- Basurero

4.3. PROCEDIMIENTOS

1. Corte de la tela, según medidas:


2. Anudados:
3. Premordentado de la tela:

 Para que el tinte fije mejor el color se prepara la tela antes del teñido. Este
proceso se llama premordentado.
 Lava, pica y muele las vainas de la tara en un batán o mortero.
 Llena la olla de agua, colócala al fuego y agrega la tara machacada.
 Introduce la tela humedecida (nansú o algodón) en la olla y espera a que
hierva durante 30 minutos.
 Saca la tela de la olla y déjala escurrir en el lavadero.

4. Secado de la tela.
 Tiende la tela a la sombra para que seque.

5. Preparación del material del monitoreo.


 Colocar el tinte natural puede ser azafrán, maíz morado, cebolla, etc.

6. Proceso de tintóreo.

 Llena la olla con suficiente agua, ponla al fuego y agrega el material tintóreo.
 Sumerge la tela del pañuelo y la muestra en la olla y revuelve constantemente
durante 15 a 25 minutos con la paleta o vara de madera.
 Agrega también, un puñado de sal a la olla para fijar el teñido.

7. Escurrido de la Tela:

 Para eliminar el exceso de agua retira las piezas de tela de la olla y deja
escurrir en el lavadero por 10 a 15 minutos.

8. Estirado.

 Estira la tela, templándola y sobando la pieza con la mano para emparejar el


color y mejorar el estampado del tinte, ya que en este momento la tela tiene
exceso de tinte.

9. Tendido de la Tela.

 El tinte se fija también durante el secado de la tela, ya que el aire oxida el


tinte y ayuda a la fijación del color.
 Cuelga las piezas de tela y las muestras, sin exprimir, en cordeles. Deja secar
evitando que les caiga el sol directamente. Recoge la tela seca.
10. Lavado.

 Sumerge la tela en abundante agua, sin revolver ni exprimir, para eliminar el


exceso de tinte en la tela.
 Escurre la tela y cuélgala para que se seque.

11. Elaboración de un pañuelo estampado.

 Una vez que la tela está seca retira los nudos y estira.
 Plancha la tela teñida.
 Remallar los bordes.

IX. RESULTADOS.

Los resultados que se obtuvieron fueron positivos, ya que las plantas, frutos, raíces o
semilla tienen tintes naturales.

CONCLUSIONES.
 En el proceso del teñido o tintura se debe tener cuidado controlar cada parámetro
que controlan al teñido como son: temperatura, rotación de baño, ph, cantidad de
electrolito y álcali, etc.
 La velocidad y el grado de infusión del colorante es un factor muy importante en el
teñido ya que de esto depende la solidez y apariencia de la tintura.
 Hay que tener en cuenta que el mordentado es esencial para la realización de un buen
teñido, ya que de eso depende que el tinte quede bien adherido en la tela.

RECOMENDACIONES.
Se debe de preparar el mordiente a utilizar para controlar el proceso de teñido, y así
poder eliminar las impurezas y así poder fijar mejor el colorante. Para que el colorante
tenga una buena distribución en la fibra, se debe tener en cuenta; el tamaño del
recipiente de teñido, proporciones definidas de colorante, tela o fibra y mordientes.

REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS.

 http://www.ecured.cu/index.php/Te%C3%B1ido_textil
 http://fimm0328.blogspot.com/2012/11/historia-de-tintes-naturales.htm
 http://tintesnaturalesumb.blogspot.com/
 http://www.mayaarchaeology.org/FLAAR_Reports_on_Mayan_archaeology_Ic
onography_publications_books_articles/12_tintes_naturales_maya_mesoameric
a_etnobotanica_codice_artesania_prehispanico_colonial_tzutujil_mam.pdf

También podría gustarte