Informe Estadistico de

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Programa Nacional Contra

la Violencia Familiar y Sexual

Boletín: N°5 - 2017


INFORME ESTADÍSTICO Violencia en cifras
Diciembre 2017

El informe corresponde al período enero – diciembre Se destaca en el informe la presentación:


del 2017 y tiene como fuente de información los “Experiencias de Investigación en Violencia Familiar y
registros administrativos de los servicios que brinda el Sexual - PNCVFS”, , con la finalidad de informar los
programa de manera gratuita en beneficio de las resultados y evidencias generadas en la producción del
mujeres y los integrantes del grupo familiar. conocimiento científico y operativo.

I. NOTA DEL MES


EL MIMP PROMUEVE EL PROYECTO: HOMBRES POR
RELACIONES IGUALITARIAS - PNCVFS
Contenido
Página

I. Notal del mes 1


II. Cobertura CEM 2
III. Casos atendidos en
los CEM 3
3.1. Violencia por sexo 3
3.2. Violencia por grupo
de edad 3
3.3. Violencia por departa-
mento 4
IV. Violencia feminicida 5
4.1. Situación del presunto
agresor 5
El proyecto busca que los hombres de la comunidad reduzcan su tolerancia
4.2. Feminicidio por depar-
social frente a la violencia familiar y sexual a través de cambiar aquellas tamento 6
creencias y actitudes presentes en los hombres de la comunidad, que
naturalizan, justifican, perpetúan y reproducen la violencia hacia la mujer y V. Plataforma virtual de
en el entorno familiar. formación 7

VI. Investigación 8
El público objetivo son todos los varones adultos de la comunidad de entre
25 a 59 años. El proyecto tiene un horizonte temporal de 02 años de Junio VII. Midiendo el desempeño 10
del 2016 hasta Junio del 2018.
En el 2017 se constituyeron 05 Colectivos de hombres ( Cura Morí – Piura;
Elaborado por:
Villa María del Triunfo – Lima; Florencia de Mora, La Esperanza y El Porvenir
– La Libertad), 02 Colectivos han sido reconocidos por el gobierno local: El Programa Nacional Contra la Violencia
de Villa María del Triunfo a través de Resolución de Alcaldía N° 138-2017- Familiar y Sexual - PNCVFS
MVMT-AL de fecha, 07 de abril del 2017 y el de Florencia de Mora, mediante Unidad de Generación de Información y
Resolución de Alcaldía N°168-2017-MDFM de fecha 20 de noviembre del Gestión del Conocimiento – UGIGC
2017.
En total se formaron 89 Hombres líderes en nuevas masculinidades que Colaboraron:
integran los diferentes colectivos y se ha logrado capacitar a 129 Hombres Jose Reyes Mori – UPPIFVFS
Aliados que se han sido formados por los líderes formados en nuevas Nidia Sánchez Guerrero – UGIGC
masculinidades, a través de 04 sesiones. Además se ha informado a 9,772 Miriam Correa Lopez – UGIGC
José Moina Fuente – UPP
varones a través de diversas acciones preventivas promocionales realizadas
por los colectivos formados.
A la fecha se viene elaborando el diagnóstico nacional en 20 regiones sobre la tolerancia social de los
hombres hacia la violencia contra las mujeres, para poder ampliar o reforzar la estrategia a otras
localidades del Perú.
1
Boletín N°5 – 2017 Violencia en cifras
II. Cobertura CEM

A la fecha se han implementado 295 Centros Emergencia Mujer (CEM) a nivel


Desde el año 1999 al 2017,
nacional.
se observa una tendencia
creciente en el número de
Gráfico N° 1
CEM a nivel nacional.
Número de CEM que funcionan por año 1999 – 2017

En el 2016 se cubrió al 100%


350
295 las provincias.
300
245
250 226 238 En agosto del 2016, se
200 extendió el horario de
200 175
148 atención en 5 CEM para
150 114 atender las 24 horas del día,
89 89
100 67 los siete días de la semana.
33 36 38 40 42 48
50 13 29
A partir del año 2017 se
0
implementa a nivel nacional
2002
1999
2000
2001

2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
CEM en comisarías.

Fuente: registro de casos del CEM - PNCVFS


Elaboración: UGIGC - PNCVFS

Figura N° 1 CLASIFICACIÓN DE CEM Y ZONA DE


PERÚ: Número de CEM a nivel nacional INTERVENCIÓN
Periodo: 2017
De enero a diciembre del 2017 se implementaron
50 CEM en comisarías. En la actualidad funcionan
295 CEM implementados a nivel nacional.
 240 CEM regulares,
 05 CEM con atención 7x24
 50 CEM en comisarías.

Cuadro N° 1
Clasificación de los CEM a nivel nacional - 2017
Clasificación Regulares 7x24 Comisaría Total
Lima Metropolitana 23 2 16 41
Lima Provincias 9 0 4 13
Región Callao 3 1 1 5
Resto de Costa 35 2 10 47
Sierra 135 0 16 151
Selva 35 0 3 38
Total 240 5 50 295

Cuadro N° 2
Número de CEM por zonas a nível nacional - 2017
CEM POR ZONA
Zona urbana 119
Zona rural (/1) 176 VRAEM (/2) 11 CEM
/1 CEM con perfil rural: población rural de la provincia >= 25%
/2 CEM contemplados dentro del área de intervención directa y ámbito
de influencia VRAEM.

2
Boletín N°5 – 2017 Violencia en cifras
III.Casos atendidos en los CEM

95,317 casos de violencia contra las mujeres, los integrantes del


grupo familiar y personas afectadas por violencia sexual se registraron Respecto del número de casos
de enero a diciembre del presente año. atendidos por violencia familiar,
sexual y económica en los CEM a
nivel nacional, se observa un
3.1. Violencia según sexo incremento de los casos en 35 puntos
porcentuales de enero a diciembre
del 2017 frente a lo registrado en el
En relación a las mujeres se mismo periodo, el año anterior.
85% mujeres
encuentra por debajo del
promedio anual y en relación a
15% hombres los hombres está ha aumentado.

Sexo de las víctimas


Figura N° 2 De enero a diciembre del 2017 el
porcentaje de mujeres (85%) es
Observando el comportamiento año 2017 frente al año 2016 menor al registrado en el mismo
periodo del año anterior (86%),
2016 2017 mientras que el porcentaje de
(ene. – dic.) (ene. – dic.) hombres (15%) es mayor al
registrado en el mismo periodo el año
anterior (14%).
85% 15%
86% 14% Una persona puede tener dos o más
casos atendidos en el CEM en
condición: reincidente (vuelve a
60,589 9,921 81,009 14,308 ingresar por nuevo hecho de violencia
por el mismo agresor/a), reingreso
70,510 95,317 (vuelve a ingresar por nuevo hecho de
violencia por otro tipo de agresor/a),
Fuente: registro de casos del CEM – PNCVFS continuador (cuando retorna al CEM
Elaboración: UGIGC – PNCVFS
pasado un año) o derivado (cuando
otro CEM deriva el caso para su
atención).
3.2. Violencia según grupo de edad

65% son mujeres y 35% son hombres.


Tipo de violencia
 116 casos de violencia económica/ patrimonial
 13,830 casos de violencia psicológica
32%  10,142 casos de violencia física
 6,593 casos de violencia sexual. (47% violaciones sexuales)
30,681 casos
Niñas, niños y adolescentes Grupo de edad
(0 a 17 años)  0 a 5 años se registraron 5,471 casos. 509 (9%) fueron violencia
sexual. El principal agresor/a Madre/Padre 20%
 6 a 11 años se registraron 12,390 casos. 2,078 (17%) fueron
violencia sexual. El principal agresor/a Vecino/a 22%
 12 a 17 años se registraron 12,820 casos. 4,006 (31%) fueron
violencia sexual. El principal agresor/a Vecino/a 14%

3
Boletín N°5 – 2017 Violencia en cifras
96% son mujeres y el 4% hombres.
Tipo de violencia
 237 casos de violencia económica/ patrimonial
 30,615 casos de violencia psicológica
 25,849 casos de violencia física
62%  2,341 casos de violencia sexual. (58% violaciones sexuales)

59,042 casos Grupo de edad


Personas adultas  18 a 25 años se registraron 12,812 casos. 1,077 (8%) fueron
(18 a 59 años) violencia sexual. El principal agresor/a Familiar 26%
 26 a 35 años se registraron 20,130 casos. 704 (3%) fueron
violencia sexual. El principal agresor/a Pareja 24%
 36 a 45 años se registraron 16,168 casos. 369 (2%) fueron
violencia sexual. El principal agresor/a Pareja 39%
 46 a 59 años se registraron 9,932 casos. 191 (2%) fueron violencia
sexual. El principal agresor/a Pareja 33%

76% son mujeres y el 24% hombres.


Tipo de violencia
6%  80 casos de violencia económica/ patrimonial
5,594 casos  3,675 casos de violencia psicológica
 1,761 casos de violencia física
Personas adultas mayores  78 casos de violencia sexual (56% violaciones sexuales)
(60 a más años)
 El hijo/a es el principal agresor/a en violencia
económica/patrimonial, psicológica, física.
 El vecino/a es el principal agresor/a en violencia Sexual.

3.3. Violencia por departamento


De enero a diciembre del 2017, 30% de los casos corresponden al Los casos de VIOLACIÓN
departamento de Lima, 10% de Arequipa, 8% de Cusco y 5% de Junín, que SEXUAL en niñas, niños y
son los principales departamentos con más casos de víctimas de violencia adolescentes tienen mayor
contra la mujer y los integrantes del grupo familiar atendidos en los CEM. incidencia en los siguientes
departamentos: Lima 792 casos,
Figura N° 3 Junín 284 casos, Cusco 188 casos,
PERÚ: Porcentaje de casos atendidos por los CEM según departamento La Libertad 188 casos, Arequipa
Periodo: 2017 157 casos, San Martin 143 casos,
Ayacucho 139 casos, Huánuco 133
casos, Loreto 120 casos, Ancash
111 casos y Ica 111 casos.

Los casos de VIOLACIÓN


SEXUAL en personas adultas,
tienen mayor incidencia en los
siguientes departamentos: Lima
501 casos, Junín 97 casos,
Arequipa 86 casos, Cusco 71
casos, La Libertad 62 casos y
Huánuco 56 casos.

Los casos de VIOLACIÓN


SEXUAL en personas adultas
mayores, tienen mayor incidencia
en los departamentos de Lima 6
casos, Huancavelica 6 casos, Junín
5 casos, Apurímac 4 casos y La
Libertad 4 casos.
Fuente: Registro de casos del CEM - PNCVFS

4
Boletín N°5 – 2017 Violencia en cifras
IV. Casos de violencia feminicida

Gráfico N° 2
PERÚ: número de feminicidios y tentativas de feminicidio registrados por los CEM
Año: 2009 – 2017

Número de casos de feminicidio y tentativa de feminicidio por años


Desde enero del 2009 a
Feminicidio Tentativa
diciembre del 2017 se han
258 reportado 1,003 casos de
247
feminicidio y 1,308 casos
186 198 de tentativa de feminicidio.
139 151
121 131 124 121 En total se han registrado
93 8391 96 95
64 66 a través de la atención en
47
los CEM 2,311 casos de
violencia feminicida.
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Fuente: registro de víctimas de feminicidio y tentativa de feminicidio - PNCVFS
Elaboración: UGIGC – PNCVFS

Cuadro N° 3
PERÚ: principales datos sobre los feminicidio y tentativa de
En el período de enero – diciembre feminicidio registrados por los CEM
2017, se registraron un total de 121 Período: 2017
mujeres víctimas de feminicidio. El
82% de las víctimas fue en un contexto Características Feminicidio Tentativa
de feminicidio íntimo, el 12% no íntimo
Total 121 247
y el 6% familiar.
Grupo de edad de la victima
En el mismo período se registró un total
de 247 mujeres que salvaron de morir Menores de 12 años 4 3
12-14 años 0 2
de un feminicidio (tentativa). El 87% de
15-17 años 8 4
las víctimas fue en un contexto íntimo,
18-29 años 65 105
el 6% no íntimo y el 7% familiar.
30-59 años 38 125
60 años a más 6 8
Embarazo 3 5

Número de hijos/as <18 años 1/


4.1. Situación del presunto
1-3 hijos/as 66 154
agresor
4-6 hijos/as 6 42
En el periodo enero – diciembre 2017, mayor a 6 hijos 2 7
del total de casos de feminicidio el 54%
Escenario en la ocurrencia del hecho
de los presuntos agresores se
encuentran detenidos, el 3% está Íntimo 99 215
sentenciado, el 22% se encuentran No íntimo 15 15
prófugos, el 14% están libres Familiar 7 17
(investigación) y el 7% se suicidó. Grupo de edad del presunto agresor
15-17 años 4 2
En el mismo período del total de casos
18-29 años 42 72
de tentativa de feminicidio, el 27% de
30-59 años 62 166
los presuntos agresores se encuentra
60 años a más 5 5
detenido, el 11% está prófugo, el 41%
Sin datos 8 2
están libres (investigación), el 1% se
suicidó y el 9% otra situación. 1/ En los casos de tentativa de feminicidio se consideran los hijos vivos
que tiene la víctima sean estos mayores de edad.

5
Boletín N°5 – 2017 Violencia en cifras
4.1. Violencia feminicida por departamento

Figura N° 4
PERÚ: Departamento con mayor número de incidencia de feminicidio
período: 2017

Feminicidio por
departamento

En el período enero a
diciembre 2017, se
registraron 121 mujeres
víctimas de feminicidio.
Los departamentos con
mayor número de casos
de feminicidio son: Lima
33 casos, Arequipa 12
casos, Puno 07 casos y
Junín 07 casos.

Fuente: registro de casos y actividades de los CEM - PNCVFS


Elaboración: UGIGC – PNCVFS

Figura N° 5
PERÚ: Departamento con mayor número de incidencia de tentativa de feminicidio
período: 2017

Tentativa de feminicidio
por departamento

En el período enero a
diciembre 2017, se
registraron 247 mujeres
víctimas de tentativa de
feminicida.
Los departamentos con
mayor número de casos
son: Lima con 83 casos,
Arequipa 25 casos, Junín 15
casos, Cusco 13 casos,
Áncash 13 casos, La
Libertad 11 casos.

Fuente: registro de casos y actividades de los CEM - PNCVFS


Elaboración: UGIGC – PNCVFS

6
Boletín N°5 – 2017 Violencia en cifras
V. Plataforma virtual de formación

Culmina Plan de actividades 2017 entre Encuentros – Servicio Jesuita de la


Solidaridad y el PNCVFS
En un esfuerzo conjunto entre ambas instituciones para promover y sensibilizar acerca de la violencia de género,
culmina el plan de actividades del 2017 con la realización de estas acciones:

La participación en mesas de trabajo o grupos sectoriales vinculados con


la intervención en violencia contra las mujeres, los integrantes del grupo
familiar y violencia sexual.

Realización de dos ediciones de un curso virtual sobre violencia y refugio.

Producción y distribución de materiales.

Taller – diálogo de diagnóstico participativo con mujeres refugiadas y


solicitantes de asilo.

Jornada- taller de promoción–sensibilización.

Feria de servicios sobre violencia de género.

Identificación, derivación y articulación con los CEM para atención de


casos de violencia familiar y sexual con víctimas en situación de refugio o
solicitud de asilo.

Cabe indicar el esfuerzo conjunto de las unidades de línea para la ejecución de acciones previstas, bajo la
coordinación de la UPPIFVFS. En este marco, la UGIGC ha elaborado infografías con información estadística
sobre la población no nacional que se encuentra en situación de violencia.

7
Boletín N°5 – 2017 Violencia en cifras
VI. Investigaciones

El MIMP a través del PNCVFS desarrolla mecanismos para generar evidencias científicas sobre la problemática
de la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar con la finalidad de incidir en la comunidad
académica, la sociedad civil, las organizaciones internacionales y los organismos del Estado; acerca de la
ejecución o participación en investigaciones, así como la formulación e implementación de programas e
intervenciones frente a la violencia familiar y sexual; de tal manera que permita contribuir a la gestión de la
información y del conocimiento que requiere la gestión pública.

El estado de las investigaciones sobre violencia familiar y sexual en el Perú

El PNCVFS a través de la Unidad de Generación de Información


y Gestión del Conocimiento presenta el estudio: Estado de las
investigaciones sobre violencia familiar y sexual en el Perú 2011
– 2015.

129 investigaciones sobre violencia familiar y sexual fueron


sistematizadas.

Este estudio busca describir y analizar la situación de las


investigaciones que se producen en la temática de la violencia;
así también propone una Agenda de investigación con los
temas que aún no se han investigado a fin de promover e
impulsar su desarrollo para el próximo quinquenio (2016 – 2020).

Temas de investigación abordados

Los temas más estudiados son: el 43.4%


violencia familiar, el 13.2% violencia
conyugal o de pareja y 11.6% la violencia
de género.

Los temas que menos se han estudiado


son: el 2.3% Masculinidad, el 1.6%
violencia en población adulta mayor, el
1.6% trata de personas, el 1.6%
feminicidio y 0.8% el tema de costos de
la violencia.

Figura 1. Investigaciones según temática de estudios (%) - Base de datos de


129 investigaciones

Principales investigadores/as

En cuestiones de género, son las 78%


mujeres quienes investigan más sobre
temas asociados a la violencia familiar
y sexual (78%), a comparación de los 22%
varones (22%).

8
Boletín N°5 – 2017 Violencia en cifras

Ámbito de desarrollo de investigaciones


Las instituciones que han desarrollado
investigaciones en violencia familiar y sexual a
nivel nacional son: el 46% las universidades
privadas, el 42% las universidades públicas, el 6%
instituciones del Estado, el 5% Sociedad civil
organizada y 1% organismos internacionales.

Figura 2. Número de investigaciones por institución (%) - Base de datos de 129 investigaciones

Departamentos donde se han


desarrollado investigaciones
Los departamentos con más
investigaciones sobre violencia
familiar y sexual son: Lima con 52
investigaciones, Arequipa con 23,
Junín con 11, Huánuco con 9 y La
Libertad con 8 investigaciones.

Mientras que los departamentos en


los que no se ha identificado
investigaciones son: Amazonas,
Loreto, Piura, Cajamarca, Madre de
Dios, Moquegua y Apurímac.

Figura 3. Producción de investigaciones según departamento (N°) - Base de datos de


129 investigaciones

Metodología en el desarrollo de las


investigaciones
La metodología que más se utiliza en las investigaciones es:
el 67% la cuantitativa, el 18% metodología mixta (cualitativa
y cuantitativa) y el 15% cualitativa. Esta variable ha ido
modificándose a comparación de los anteriores
quinquenios, donde la metodología que más se aplicaba
para estudios sobre violencia era la cualitativa.

El tipo de investigación que más se utiliza, es la de tipo


descriptivo exploratorio con 89 investigaciones, correlacional
con 33 investigaciones, explicativa /analítica con 5
investigaciones, tipo experimental con 1 investigación y
Figura 4. Tipo de investigación (N°) - Base de datos de 129 cuasi experimental con 1 investigación.
investigaciones

Aspectos éticos en la investigación


Más de la mitad de las investigaciones no incorpora aspectos éticos (57%), solo el 43% los considera; es decir
incorpora un consentimiento informado, implicancias de riesgo, beneficio, autonomía y privacidad de la población que
ha formado parte de la investigación.

9
Boletín N°5 – 2017 Violencia en cifras
VII. Midiendo el desempeño

¿Cómo se mide el desempeño?

La medición del desempeño es a través de indicadores estratégicos


que están identificados en Actividad, Producto y Resultado de la
Cadena de Resultados del PP080 “Lucha Contra la Violencia Familiar”.

a) Indicadores a nivel de “Resultados”


La medición lo realiza el INEI a través de la ENARES:
Indicador 1.1: Porcentaje de mujeres de 18 años y más 2015 2013
de edad que sufrió violencia familiar 30,1
(psicológica o física) o sexual alguna vez
24,3
en su vida.

Indicador 1.2: Porcentaje de mujeres de 18 años y más 2015 2013


de edad, que sufrió violencia familiar
72,7
(psicológica o física) o sexual en los
últimos 12 meses. 68,2

Fuente: ENARES 2013 y 2015

Según la ENARES, los principales indicadores medidos a nivel de Resultados muestran una reducción entre
los años 2013 y 2015, respecto al Porcentaje de mujeres de 18 años a más que sufrieron violencia familiar
alguna vez en su vida y en los 12 últimos meses.

b) Indicadores a nivel de “Productos” y “Actividad”


Para realizar el seguimiento a los indicadores propios de cada uno de los servicios, se utiliza como insumo la
información obtenida de los Registros Administrativos del PNCVFS.

Indicado estratégicos de los CEM:


ENE - DIC
En el periodo de enero a Indicador
Prog.
Ejec. %
diciembre, los cuatro indicadores
Número de personas informadas y sensibilizadas en
estratégicos relacionados a los 1 653 929 1 775 440 107,3
temas de violencia familiar y sexual
CEM presentan un desempeño Número de eventos preventivos promocionales 33 859 36 522 107,9
muy bueno, dado que hasta el Número de casos de violencia familiar y sexual atendidos
87 742 95 317 108,6
mes de diciembre se ha cumplido en los CEM
Número de acciones de atención que se realizan en los
con la meta establecida. CEM
1 943 346 2 423 113 124,7

Indicadores estratégicos de los otros servicios:


ENE - DIC
En el periodo de enero a diciembre, la mayoría de Indicador
Prog. Ejec. %
los indicadores relacionados a los otros servicios
Porcentaje de personas derivadas por la Línea 100 o
del Programa, han tenido igualmente resultados Servicio de Atención Urgente - SAU que reciben atención 8,1% 9,1% 112,2
muy buenos, excepto el indicador relacionado al en un Centro Emergencia Mujer – CEM
SAU, que hasta el mes de diciembre no pudo Número de orientaciones telefónicas de la Línea 100 61 729 65 068 105,4
completar su meta establecida, caso aparte es el Número de casos de urgencia con intervencion del
5 486 4 040 73,6
indicador relacionado a la atención en las Zonas Servicio de Atención Urgente - SAU
Rurales, que ha tenido un sobre cumplimiento de Número de casos de VFS identificados por el Sistema
967 1 532 158,4
Local de Atención en zonas rurales
meta, a causa de un fallo en la planeación o una Número de casos atendidos de hombres que ejercen
buena práctica. 1 244 1 689 135,8
violencia contra su pareja

Parámetros de semaforización:

10

También podría gustarte