0% encontró este documento útil (0 votos)
500 vistas16 páginas

Procesos Termodinámicos

Este documento presenta información sobre diferentes procesos termodinámicos como isobáricos, isotérmicos e isoentrópicos. Explica cómo se representan estos procesos en diagramas termodinámicos como P-V, T-S y P-H. Además, describe los objetivos de estudiar estos procesos y diagramas termodinámicos.

Cargado por

Roberto Portillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
500 vistas16 páginas

Procesos Termodinámicos

Este documento presenta información sobre diferentes procesos termodinámicos como isobáricos, isotérmicos e isoentrópicos. Explica cómo se representan estos procesos en diagramas termodinámicos como P-V, T-S y P-H. Además, describe los objetivos de estudiar estos procesos y diagramas termodinámicos.

Cargado por

Roberto Portillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA DE INGENIERIA MECANICA

ASIGNATURA: Termodinámica I

Tarea 2 de Termodinámica I

CATEDRÁTICO:

Ing.Gustavo Salomon Rios Lazo

Nombre del Alumno Carnet


Roberto Isaac Portillo Garcia PG15001

GRUPO TEÓRICO: 01

CICLO: I-2018
Introducción
Cuando en un sistema se varían las variables termodinámicas: presión, temperatura,
volumen, etc., se dice que se lo somete a un proceso termodinámico. Los distintos
procesos termodinámicos pueden estudiarse mediante trayectorias en un diagrama
Presión-Volumen (P -V). Estas trayectorias son características de cada tipo de proceso.
Primera ley de la termodinámica

La primera ley de la termodinámica establece que, cuando se añade calor Q a un


sistema mientras éste efectúa trabajo W, la energía interna U cambia en una cantidad
igual a Q – W.
La primera ley de termodinámica es la misma ley del principio de conservación de la
energía, la cual exige que para todo sistema termodinámico se cumpla:
∆U = Q-W
Siendo ∆U la energía interna del sistema.
Objetivos Generales:
Estudiar los principales procesos termodinámicos y su forma de representar en
diferentes diagramas.
Objetivos Especificados:
Procesos termodinámicos:
 Isobárico (Presión constante)
 Isométrico (Volumen constante)
 Isotérmico (Temperatura constante)
 Isoentrópico (Entropía constante)
 Isoentálpico (Entalpía constante, Adiabático Reversible)
Diagramas:
 P-v
 T-s
 P.h
 h-s
 T-v
 P-T
 P-s
 T-h
 h-v
 s-v
Procesos Termodinámicos
 Isobárico
Los procesos isobáricos son procesos en los cuales la presión no varía. Dicho
de otra manera, un proceso isobárico es una
transformación termodinámica que se produce a presión constante.
Cuando un gas perfecto evoluciona isobáricamente desde un estado A hasta
un estado B, la temperatura y el volumen asociados siguen la ley de Charles .

Representaciones del proceso Isobárico en diferentes diagramas


termodinámicos:

Diagrama P-v Diagrama T-s

Diagrama P-h Diagrama h-s

Diagrama T-v Diagrama P-T


Diagrama P-s Diagrama T-h

Diagrama h-v Diagrama s-v


 Isotérmico
En este proceso la temperatura permanece constante. Como la energía interna de un gas
ideal sólo es función de la temperatura, en un proceso isotérmico de un gas ideal la
variación de la energía interna es cero (∆U= 0) La curva hiperbólica se conoce como
isotérmica.
De acuerdo con la primera ley de la termodinámica tenemos:
Q = ∆U +W.
Como ∆U = 0, entonces, Q=W
Representaciones del proceso Isotérmico en diferentes diagramas
termodinámicos:

Diagrama P-v Diagrama T-s

Diagrama P-h Diagrama h-s

Diagrama T-v Diagrama P-T


Diagrama P-s Diagrama T-h

Diagrama h-v Diagrama s-v


 Isométrico

Los procesos isocóricos son procesos en los que el volumen permanece


constante. Un proceso isocórico, también llamado proceso isométrico o
isovolumétrico es un proceso termodinámico en el cual el volumen permanece
constante. Esto implica que el proceso no realiza trabajo presión -volumen.

Representaciones del proceso Isométrico en diferentes diag ramas


termodinámicos:

Diagrama P-v Diagrama T-s

Diagrama P-h Diagrama h-s

Diagrama T-v Diagrama P-T


Diagrama P-s Diagrama T-h

Diagrama h-v Diagrama s-v


 Isoentrópico
Los procesos isoentrópicos son procesos adiabáticos y reversibles. Procesos
en los que la entropía no varía.
En termodinámica, un proceso isentrópico, a veces llamado proceso
isoentrópico, es aquel en el que la entropía del fluido que forma el sistema
permanece constante.

Representaciones del proceso Isotrópico en diferentes diagramas


termodinámicos:

Diagrama P-v Diagrama T-s

Diagrama P-h Diagrama h-s

Diagrama T-v Diagrama P-T


Diagrama P-s Diagrama T-h

Diagrama h-v Diagrama s-v


 Isoentálpico
Un proceso isoentálpico se define como un proceso en el que no hay ningún cambio en la
entalpía de un estado a uno de dos estados, h1 = h2; no se realiza trabajo, W = 0, y el
proceso es adiabático, Q = 0. Para entender mejor la teoría del proceso de estrangulación
ideales vamos a comparar lo que podemos observar con los supuestos teóricos anteriores.

Un ejemplo de un proceso isoentálpico es cuando un gas ideal fluye a través de una


válvula.

Por experiencia, podemos observar que: Pin> Pout, velin <velout (donde P = presión y vel=
velocidad).

Estas observaciones confirman la teoría de que hin = hout. Hay que recordar que h = u +
Pv (v = volumen específico), por lo que si la presión disminuye entonces el volumen
específico debe aumentar si la entalpía se mantiene constante (suponiendo que u es
constante).

Debido a que el flujo de masa es constante, se observa el cambio en el volumen específico


como un aumento de la velocidad del gas, y esto se verifica por nuestras observaciones.

La teoría también confirma W = 0. Nuestras observaciones confirman, una vez más, que
esto es verdad y que claramente no hay "trabajo" producido en el proceso de regulación.
Por último, la teoría establece que un proceso isoentálpico ideal es adiabático. Esto no
puede ser del todo demostrado por la observación ya que un proceso isoentálpico "real"
no es ideal y tendrá algún tipo de transferencia de calor.

Representaciones del proceso Isoentálpico en diferentes diagramas


termodinámicos:

Diagrama P-v Diagrama T-s

Diagrama P-h Diagrama h-s


Diagrama T-v Diagrama P-T

Diagrama T-h
Diagrama P-s

Diagrama h-v Diagrama s-v


 Politrópico
Se denomina proceso politrópico al proceso termodinámico, generalmente ocurrido en
gases, en el que existe, tanto una transferencia de energía al interior del sistema que
contiene el o los gases como una transferencia de energía con el medio exterior (proceso
isotérmico).1
El proceso politrópico obedece a la relación:

Donde p es la presión, v es un volumen específico, n, el índice politrópico, que puede ser


cualquier número real, y C es una constante. La ecuación de un proceso politrópico es
particularmente útil para describir los procesos de expansión y compresión que incluyen
transferencia de calor. Esta ecuación puede caracterizar un amplio rango de procesos
termodinámicos desde n=0 a n=infinito lo cual incluye: n=0 (proceso isobárico), n=1
(proceso isotérmico), n=γ (proceso isentrópico), n= infinito (proceso isocórico) y todos
los valores intermedios de n. Así la ecuación es politrópica en el sentido de que describe
varias líneas o procesos. Además de la representación del comportamiento de gases, la
ecuación puede ser utilizada para representar ciertos comportamientos de líquidos o
sólidos. La única restricción es que el proceso debe desplegar una tasa de transferencia
de energía de K=δQ/δW=constante durante tal proceso. Si se desvía de tal restricción,
esto sugiere que el exponente no es una constante. Para un exponente específico, otros
puntos a lo largo de la curva pueden ser calculados de la siguiente manera:
Conclusión
De esta forma los procesos termodinámicos pueden ser interpretados como el
resultado de la interacción de un sistema con otro tras ser eliminada alguna
ligadura entre ellos, de forma que finalmente los sistemas se encuentren en
equilibrio (mecánico, térmico y/o material) entre sí.

De una manera menos abstracta, un proceso termodinámico pue de ser visto


como los cambios de un sistema, desde unas condiciones iniciales hasta otras
condiciones finales, debido a su desestabilización.
Referencia Bibliográfica
TermoGraf es un programa desarrollado por el Grupo de Didáctica de la Termodinámica de
la Universidad de Zaragoza

http://termograf.unizar.es/www/index.htm
http://fisicallc37.blogspot.com/2015/10/procesos-termodinamicos.html
http://termodinamicaymtg.blogspot.com/2013/06/tipos-de-procesos-
termodinamicos-ii.html
https://solar-energia.net/termodinamica/procesos-termodinamicos
https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_politr%C3%B3pico

También podría gustarte