Memoria Descriptiva Mayo 2014 Rev6
Memoria Descriptiva Mayo 2014 Rev6
Memoria Descriptiva Mayo 2014 Rev6
1. MEMORIA DESCRIPTIVA 4
1.1. INTRODUCCIÓN....................................................................................5
1.2. ALCANCE DEL PROYECTO.................................................................6
1.3. SÓTANO DE ELECTRICIDAD - CORPOELEC...................................6
1.4. MODULO DE MEDICIÓN - BIV (CLIENTE)......................................7
1.5. MÓDULO PRINCIPAL Y TRANSFERENCIA.......................................7
1.6. PLANTA ELÉCTRICA DE EMERGENCIA...........................................8
1.7. CUARTOS DE BOMBAS........................................................................8
1.8. CANALIZACIONES EXISTENTES.......................................................8
1.9. TABLEROS ELÉCTRICOS DE SERVICIOS GENERALES.................8
1.10. SALA DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA (UPS).....................9
1.11. SALA DE SERVIDORES.........................................................................9
1.12. SALA DE COMUNICACIONES.............................................................9
1.13. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA.........................................................9
1.14. EQUIPOS DE PLANTA TECHO...........................................................10
2. MEMORIA DE ACOMETIDA 11
2.1. MEMORIA DE ACOMETIDA..............................................................12
2.2. DEMANDA MÁXIMA REGISTRADA................................................12
2.3. DEMANDA REGISTRADA EN EL UPS 1...........................................13
2.4. DEMANDA REGISTRADA EN EL UPS 2...........................................15
2.5. REGISTROS DE LA PLANTA DE EMERGENCIA............................16
2.6. CAPACIDAD DISPONIBLE DE CRECIMIENTO...............................17
2.7. CARGA MÁXIMA DE DISEÑO DEL ALIMETADOR.......................17
2.8. ALIMENTADORES ELÉCTRICOS PRINCIPALES............................17
2.9. TABLAS DE DISEÑO UTILIZADAS..................................................20
2.10. DATOS DE TABLEROS ELÉCTRICOS...............................................21
2.11. PLANTA ELÉCTRICA DE EMERGENCIA.........................................32
3. MEMORIA FOTOGRAFICA. 33
3.1. MODULO DE MEDICIÓN CORPOELEC...........................................34
3.2. MODULO PRINCIPAL Y TRANSFERENCIA.....................................35
3.3. SALA DE UPS........................................................................................36
3.4. SALA DE SERVIDORES.......................................................................37
3.5. SALA DE COMUNICACIÓN...............................................................38
3.6. TABLERO DE SERVICIOS GENERALES PLANTA BAJA...............39
3.7. TABLERO DE SERVICIOS GENERALES PISO 1..............................40
3.8. TABLERO DE SERVICIOS GENERALES PISO 2..............................41
3.9. CUARTO DE BOMBAS........................................................................42
3.10. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA.......................................................43
3.11. PLANTA TECHO: EUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO................44
3.12. PLANTA TECHO: TUBERIAS, ACCESORIOS DE FIJACIÓN..........45
3.13. PLANTA TECHO: PARARRAYOS Y CONDUCTOR BAJANTE DE
PUESTA A TIERRA.........................................................................................46
4. OBRAS DE MEJORAMIENTO. 47
4.1. SUSTITUCIÓN TABLERO ELÉCTRICO DE SERVICIOS GENERALES
PLANTA BAJA................................................................................................48
4.2. MEJORAS DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA DEL EDIFICIO.54
Avaluos Proyectos y Construcciones ROBUR, CA, RIF: J-31478829-9 JUNIO 2014
Página2 de 93
CENTRO DE COMPUTACIÓN LAS MERCEDES - INSTALACIONES ELÉCTRICAS
BANCO INDUSTRIAL DE VENEZUELA,
Urbanización Las Mercedes, calle Orinoco, Caracas
4.3. MANTENIMIENTO GENERAL DE LA PLANTA TECHO................64
4.4. SUSTITUCIÓN DE TABLEROS ELÉCTRICOS DEL CUARTO DE
BOMBAS..........................................................................................................69
5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. 72
5.1. PLANTA DE EMERGENCIA................................................................73
5.2. UPS – SISTEMA ININTERRUPIDO DE ENERGÍA...........................75
5.3. SUPRESORES DE SOBRETENSIÓN..................................................77
5.4. CONMUTADOR DE TRANSFERENCIA............................................78
5.5. TABLERO ELÉCTRICO ALUMBRADO Y DISTRIBUCIÓN............83
5.6. TABLERO ELÉCTRICO DE BOMBAS...............................................84
5.7. PUESTA A TIERRA...............................................................................85
5.8. LISTA DE PLANOS...............................................................................89
Capítulo 1 MEMORIA
DESCRIPTIVA
INTRODUCCIÓN.
El Edificio del Centro de Computación del Banco Industrial de Venezuela se
encuentra ubicado en la calle Orinoco entre la avenida principal de las
Mercedes y calle Londres, en la urbanización de las Mercedes, su
infraestructura la comprende una planta baja, una planta piso uno, una planta
piso dos y la planta techo.
Cuartos de bombas.
SÓTANO DE ELECTRICIDAD -
CORPOELEC.
La edificación cuenta con un transformador trifásico tipo sumergible de una
potencia de 500kVA en 208/120Vac 60Hz. Dicho equipo se encuentra instalado
en un sótano externo al frente y debajo de la entrada principal del edificio.
MÓDULO PRINCIPAL Y
TRANSFERENCIA.
El módulo principal lo constituyen 24 circuitos, en su entrada llegan desde el
modulo de medición cuatro ternas de cable THHN calibre 300 MCM y del otro
lado se encuentra la transferencia automática de la planta de emergencia, de
1.200 A, marca G. E. Zenith controls, modelo MX – 150, la cual (la planta de
emergencia) asume el 100% de la carga de la edificación en caso de que falle
el sistema principal de suministro. Desde la planta de emergencia a la entrada
de la transferencia llegan cuatro ternas de cable THHN calibre 300 MCM y
desde el modulo de medición al modulo principal llegan cuatro ternas de cable
THHN calibre 300 MCM. En el módulo principal también se encuentra un
PLANTA ELÉCTRICA DE
EMERGENCIA
La planta eléctrica de emergencia es de 500 KVA, marca TRADEWINDS, tipo
compacta con todos los sistemas y accesorios incluidos. Se observo que es
una planta nueva en buenas condiciones, pero se encuentra cubierta de polvo
y requiere mantenimiento preventivo y limpieza general.
CUARTOS DE BOMBAS.
En la parte posterior del edificio se encuentra el cuarto de bombas del sistema
hidroneumático (aguas blancas) y del sistema contra incendio.
Las bombas del hidroneumático son dos de 1,5 HP y una de 2,00 HP para el sistema
contra incendio. Tablero de potencia y control Es una caja o gabinete que contiene los
dispositivos de conexión, maniobra, comando, medición y protección. Con estos
tableros se proporciona el correcto funcionamiento del equipo, desde su puesta en
marcha, apagado, detección de alto y/o bajo voltaje, caídas de fases entre otros
parámetros.
CANALIZACIONES EXISTENTES.
Las canalizaciones de los alimentadores eléctricas principales es a través de
tuberías subterráneas de 4” empotradas en configuración de bancadas y
tanquillas de visita, recorren una trayectoria a lo largo del acceso lateral del
estacionamiento hasta la parte posterior del edificio.
TABLEROS ELÉCTRICOS DE
SERVICIOS GENERALES.
La edificación cuenta con tres tableros de servicios generales, ubicados en
planta baja, piso uno y piso dos, los cuales se encuentran empotrados en la
pared, son de uso para servicios de iluminación y tomacorrientes para los
SALA DE ALIMENTACIÓN
ININTERRUMPIDA (UPS).
La edificación cuenta con un sistema de respaldo de energía de dos (2)
equipos UPS de 80 KVA en redundancia, los cuales proporcionan un servicio
de alimentación interrumpida a todos los servidores y equipos de
almacenamiento de datos, equipos de comunicaciones, sistema de circuito
cerrado de televisión y otros servicios.
SALA DE SERVIDORES.
La distribución eléctrica en la sala de servidores se realiza a través de dos (2)
tableros eléctricos de 208V-120V, de 42 circuitos distribuidos en 3 fases, dotado
de una barra de neutro y una barra de tierra, alimentados desde el sistema de
UPS redundante, lo cual garantiza que por lo menos un UPS (el uno o el dos)
respalde el suministro eléctrico de esta carga.
SALA DE COMUNICACIONES.
La distribución eléctrica en la sala de comunicaciones se realiza a través de
dos (2) tableros eléctricos de 208V-120V, de 42 circuitos distribuidos en 3
fases, dotado de una barra de neutro y una barra de tierra, alimentados desde
el sistema de UPS redundante, lo cual garantiza que por lo menos un UPS (el
uno o el dos) respalde el suministro eléctrico de esta carga.
Capítulo 2 MEMORIA DE
ACOMETIDA
MEMORIA DE ACOMETIDA.
DEMANDA REGISTRADA EN EL
UPS 1.
DEMANDA REGISTRADA EN EL
UPS 2.
REGISTROS DE LA PLANTA DE
EMERGENCIA.
Comentario:
Este registro muestra el tiempo acumulado de funcionado, donde se
incluye el evento del apagón eléctrico del 27 de Junio de 2014.
CUMULATIVE
START 2000-00-00
# STARTS 194
HRS TO MAINT 451 Hr
kW - Hrs 1463 kWH
Comentarios:
La planta ecléctica de emergencia tiene pocas horas de funcionado
requiere solo mantenimiento preventivo y limpieza general.
La carga promedio conectada a la planta durante su funcionamiento se
estima en 70 kW ( =1463 kWH / 20 Hr 53 MIN).
CAPACIDAD DISPONIBLE DE
CRECIMIENTO.
ALIMENTADORES ELÉCTRICOS
PRINCIPALES.
SECCIÓN 215 Alimentadores (Código Eléctrico Nacional).
215.2 Capacidad de Corriente y Calibres Mínimos.
(1) Alimentadores Menores a 600V. Los conductores de los circuitos alimentadores
tendrán una capacidad de corriente no inferior a la necesaria para suministrar corriente
a las cargas calculadas según las Partes II, III y IV de la Sección 220.Los calibres
mínimos, antes de aplicar cualquier ajuste debido a factores de corrección, tendrán
una capacidad permisible no menor que la carga no continua mas un 125 por ciento de
la carga continua.
Los alimentadores eléctricos principales de este proyecto son los siguientes:
Alimentador 01-MM del Sótano de CORPOELEC al Módulo de Medición de
CORPOELEC.
Alimentador 02-IP del Interruptor del Módulo de Medición al Interruptor de la
acometida principal.
Alimentador 03-MPT de la acometida principal al módulo principal – Bypass.
Alimentador 04-ATS de la barra Bypass del módulo principal a la transferencia
automática (ATS).
Alimentador 05-ATS del módulo principal a la transferencia automática.
Alimentador 06-PE de la Planta de emergencia a la transferencia automática.
Alimentador 07–UPS del módulo principal al tablero principal UPS
Alimentador 08-UPS del módulo principal al tablero principal UPS
Alimentador 09-TSG del módulo principal al tablero de servicios generales.
Alimentador 10-TGP1 del tablero servicios generales al tablero general piso 1.
Alimentador 11-TGP2 del tablero servicios generales al tablero general piso 2.
Alimentador 12-UPS1 del tablero principal UPS al tablero UPS 1.
Alimentador 13-UPS2 del tablero principal UPS al tablero UPS 2.
Alimentador 14-PD1 del tablero UPS1 al tablero de distribución PD1.
Alimentador 15-PD2 del tablero UPS1 al tablero de distribución PD2.
Alimentador 16-PD3 del tablero UPS2 al tablero de distribución PD3.
Alimentador 17-PD4 del tablero UPS2 al tablero de distribución PD4.
DATOS DE TABLEROS
ELÉCTRICOS.
PLANTA ELÉCTRICA DE
EMERGENCIA.
Las características principales de la planta eléctrica de emergencia son las
siguientes:
Voltaje: 120/208 V
Frecuencia: 60 Hz
Esta planta tiene una autonomía de 1 día, 9 horas y 23 minutos para una carga
del 25% (250 kW) de su capacidad máxima (500 kW).
Para el caso del Centro de Computación de las Mercedes (100 kW), el tiempo
de autonomía aproximadamente es de 2 días.
Capítulo 3 MEMORIA
FOTOGRAFICA.
FOTO 16, 17, 18, 19, 20: Sala de UPS, tableros de BYPASS, UPS 1 y UPS 2, Bancos
de baterías.
FOTO 25, 26, 27, 28, 29: Tablero de PB, barras, breakers y alimentadores.
FOTO 30, 31, 32: Tablero de1er piso, barras, breakers y alimentadores..
FOTO 11, 12, 13, 14, 15: Tablero de 2do piso, barras, breakers y alimentadores.
FOTO 34, 35, 36, 37, 38: Tablero del 2do piso, barras, breakers y alimentadores..
FOTOS 34, 35, 36, 37, 38 Arreglos triangulares, conexión para la azotea y barra de
conexión sala de ayuda.
Ubicación: Planta Baja y Planta Techo, acceso principal del estacionamiento, pared
exterior fachada lateral y Techo del edificio.
Observaciones: buenas condiciones físicas generales, se observan 2 arreglos
triangulares externos, una conexión para la puesta a tierra de la azotea, no hay conexión
de puesta a tierra hacia el edificio y sus tableros eléctricos.
PLANTA TECHO: EUIPOS DE AIRE
ACONDICIONADO
FOTO 34, 35, 36, 37, 38: Equipos de condensación y tablero eléctrico.
FOTO 34, 35, 36, 37, 38: Tablero del 2do piso, barras, breakers y alimentadores..
FOTO 34, 35, 36, 37, 38: Tablero del 2do piso, barras, breakers y alimentadores..
Justificación:
Se recomienda la sustitución y reubicación del tablero de servicios generales
de planta baja, motivado al deterioro progresivo de la tornillería interna de
sujeción de las barras principales del tablero (puntos calientes), saturación del
cableado en los terminales de conexión de breakers, barras de tierra y neutro, y
la ubicación inadecuada dentro de una oficina gerencial. Estas condiciones de
operación representan riesgos eléctricos al personal y pueden generar daños
irreversibles al tablero.
Alcance:
La obra consiste en la sustitución del actual tablero eléctrico de servicios
generales y su reubicación, incluyendo también: las obras de cableado
general, transferencia de las cargas conectadas y acondicionamiento del sitio.
En estos trabajos, se evitara afectar en lo posible la operación normal de las
actividades del Centro de Computación de las Mercedes, para ello se
programaran jornadas especiales de trabajo (horarios no laborables), la
transferencia de las cargas se recomienda que se realice con dos tableros
funcionando simultáneamente (el actual y el nuevo) para evitar cortes de
servicio prolongados. Una vez se transfiera toda la carga se desconecta el
tablero existente, se desmonta y se adecua el área.
OBRAS CIVILES
PARTIDA 1:
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE BANCADAS DE TUBERÍAS ELÉCTRICAS.
Alcance:
Unidad de Medida:
Alcance:
Materiales:
Unidad de Medida:
Materiales:
Unidad de Medida:
PARTIDA 4:
SUMINISTRO DE TUBERIAS ELÉCTRICAS E INSTALACIÓN EN PARED.
Materiales:
Unidad de Medida:
Esta partida se medirá en metros (m).
PARTIDA 5:
SUMINISTRO DE TUBERIAS ELÉCTRICAS E INSTALACIÓN EN TECHO.
Corresponde a todas las actividades y materiales necesarias para la fijación en
techo de tuberías eléctricas, incluye acabado externo, pintura de color similar a
la pared interna del edificio, suministro y colocación de tuberías de 4 pulgadas,
ver detalles y plano de ubicación.
Materiales:
Unidad de Medida:
Esta partida se medirá en metros (m).
OBRAS ELÉCTRICAS
PARTIDA 6:
Alcance:
Unidad de Medida:
PARTIDA 7:
SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CABLE THW 500 MCM.
Alcance:
Materiales:
Cables THW 500 MCM, manquillo de empalme, accesorios de fijación y
materiales consumibles.
Unidad de Medida:
PARTIDA 8:
TRANSFERENCIA DE LOS CIRCUITOS RAMALES Y ALIMENTADORES DE
TABLERO DEL PISO 1 Y 2 AL TABLERO ELÉCTRICO NUEVO.
Alcance:
Corresponde a todas las actividades y materiales necesarias para la
transferencia de los circuitos ramales desde el tablero principal de servicios
generales de planta baja al nuevo tablero.
Materiales:
Cables calibre THW AWG 12, AWG 6, 300 MCM, bandeja porta cable,
manguillos de empalmes y accesorios de fijación.
Unidad de Medida:
Esta partida se medirá en suma global (SG).
PARTIDA PU
# CODIGO DESCRIPCION UND CANTIDAD (Bs)
Obras civiles
Diseño y construcción de bancada de
1 SG 1
tuberías eléctricas.
Diseño y construcción de ducto de
2 SG 1
servicio para tuberías eléctricas
Diseño y construcción de embonado de
3 SG 1
tuberías eléctricas.
Suministro de tuberías eléctricas e
4 m 5
instalación en pared.
Suministro de tuberías eléctricas e
5 m 4
instalación en techo.
Obras eléctricas
Suministro e instalación de tablero
6 SG 1
eléctrico tipo NLAB, de empotramiento.
Suministro y colocación de cable THW
7 m 50
500 MCM.
Transferencia de los circuitos ramales y
8 SG 1
alimentadores de tableros piso 1 y 2.
MEJORAS DEL SISTEMA DE
PUESTA A TIERRA DEL EDIFICIO.
Justificación:
En la inspección realizada al edificio del centro de computación de las
Mercedes, se observo que no hay conexión sólida entre el sistema interno de
puesta a tierra y el sistema externo de barras cooperweld enterradas (arreglos
triangulares).
El sistema interno y externo deben ser conectados de acuerdo a las normas de
puesta a tierra y lo establecido en el código eléctrico nacional, esto garantizara
el correcto funcionamiento de los equipos tecnológicos y garantizara la
protección adecuada del personal y los equipos contra los efectos de
descargas atmosféricas, sobretensiones transitorias de la red eléctrica y daños
por fallas eléctricas internas.
Alcance general:
La obra consiste en las mejoras del sistema de puesta a tierra del Centro de
Computación del Banco Industrial de Venezuela, que incluyen la conexión entre
los arreglos triangulares existentes (barras cooperweld enterradas) y un nuevo
sistema de barras de conexión con conductores de puesta a tierra a los
equipos tecnológicos y tableros eléctricos del edificio.
MEMORIA DESCRIPTIVA.
PARTIDA 1:
Alcance:
Corresponde a todas las actividades y materiales necesarias para instalación
de la barra maestra de puesta a tierra, barra de cobre que sirve como punto
de terminación principal de todas las conexiones de puesta a tierra, se instalará
a una altura de 1,80 a 2,20 metros con respecto al piso.
Los terminales que sean conectados a esta barra deben ser de doble ojo de
cobre.
La conexión a la barra puede ser hecha a ambos lados y por debajo de la
barra.
Materiales:
Barra de cobre de Longitud: 40" (1,0 m), Ancho: 4" (10.16 cm) y Espesor: 1/4"
(0.635 cm) y sus accesorios de fijación (ramplús de hierro).
Unidad de Medida:
Esta partida se medirá en unidad (UND).
PARTIDA 2:
Alcance:
Corresponde a todas las actividades y materiales necesarias para instalación
de la barra de piso de puesta a tierra, es una barra de cobre que sirve como
punto de terminación de todas las conexiones de puesta a tierra en cada piso.
Se instalará a una altura de 1,80 a 2,20 metros con respecto al piso.
Todos los terminales que sean conectados a esta barra deben ser de doble ojo
de cobre. La conexión puede ser hecha a ambos lados y por debajo de la
barra.
Materiales:
Barra de cobre de Longitud: 20" (0.5 m), Ancho: 4" (10.16 cm) y Espesor: 1/4"
(0.635 cm) y sus accesorios de fijación (ramplús de hierro).
Unidad de Medida:
Esta partida se medirá en unidad (UND).
CONEXIÓN AL ANILLO EXTERNO DE PUESTA A TIERRA.
PARTIDA 3:
CONEXIÓN DE LA BARRA MAESTRA A TIERRA EXTERNA.
Alcance:
Corresponde a todas las actividades y materiales necesarias para la conexión
directa al anillo de puesta a tierra con dos conexiones para establecer
redundancia, una conexión de cada lado de la barra maestra principal de tierra.
El tendido del conductor se realizará por una tubería PVC pesado con pintura
de revestimiento de color verde, de diámetro adecuado al calibre del cable.
Se utilizarán conectores a compresión de doble ojo para la conexión a la barra
maestra principal de tierra y soldadura exotérmica para conexión con el anillo
de puesta a tierra.
Materiales:
Conductor #2 AWG THW trenzado de cobre, tubería PVC pesado, moldes para
soldadura exotérmica, conector doble ojo a presión.
Unidad de Medida:
PARTIDA 4:
CONEXIÓN DEL NEUTRO DEL MÓDULO PRINCIPAL DE MEDICIÓN A
TIERRA.
Alcance:
Corresponde a todas las actividades y materiales necesarias para la conexión
directa del neutro del tablero principal AC, a un electrodo del anillo exterior del
edificio. Se efectuará una soldadura exotérmica entre el conductor de conexión
y las barras Cooperweld. El tendido de este conductor se realizará por una
tubería PVC pesado y se usarán conectores de compresión de doble ojo para
la conexión del neutro.
Materiales:
Conductor THW trenzado de cobre, tubería PVC pesado, moldes para
soldadura exotérmica, y conectores doble ojo a compresión.
Unidad de Medida:
PARTIDA 5:
CONEXION A LAS BARRAS DE PISO 1 Y PISO2.
Alcance:
Corresponde a todas las actividades y materiales necesarias para la instalación
de un cable en dirección vertical o horizontal desde la barra principal a las
barras de piso 1 y desde la barra del piso 1 a la barra del piso 2. Deben ser
instalados de la forma más recta posible. Se extiende desde la barra principal o
barra del piso inferior hasta la barra de cada piso.
El tendido de esta cable se realizará por una tubería de PVC pesado, con
pintura de revestimiento de color verde y se instalarán terminales de
compresión tipo doble agujero para ser conectados a las barras de puesta a
tierra principal y de piso. Debe instalarse de la forma más recta posible. Los
radios de curvaturas no deben exceder de 45º.
Materiales
Cable THW 750 MCM 600V, terminales de compresión tipo doble agujero,
tubería PVC pesado de diámetro 2 pulgadas, rieles “unistrud”, abrazaderas
morochas de 2 pulgadas.
Unidad de Medida:
PARTIDA 6:
CONEXIÓN A TABLEROS DE SERVICIOS GENERALES.
Alcance:
Corresponde a todas las actividades y materiales necesarias para la instalación
de un cable que conecte a la barra Maestra con la barra de tierra de cada
tablero secundario de AC de la planta baja. El tendido de la guía se realizará
por una tubería PVC pesado, con pintura de revestimiento de color verde, de
diámetro 1 pulgada, en la llegada al tablero se debe realizar ponchaduras.
Materiales:
Cable THW N° 6 AWG 600V, terminales de compresión tipo doble agujero,
tubería PVC pesado de diámetro 1 pulgada, rieles “unistrud”, abrazaderas
morochas de 1 pulgadas.
Unidad de Medida:
PARTIDA 7:
CONEXIÓN DEL ANILLO DE TIERRA DEL PISO FALSO DE LA SALA DE UPS
Alcance:
Este conductor conecta el anillo de tierra de los pisos falsos a la barra del piso
más cercana. El tendido del conductor se realizará por una tubería PVC
pesado, con pintura de revestimiento verde, de diámetro 1 pulgada. Se debe
instalar un terminal de compresión tipo doble agujero en uno de los extremos
del conductor para ser conectado a la barra de piso, y en el otro extremo se
realizará la conexión con se deberá realizar mediante un conector C-tap al
anillo de piso falso.
Materiales
Conductor THW Nº 2/0 AWG, tubería PVC pesado de diámetro 1 pulgada,
terminal de compresión tipo doble agujero para conductor Nº 2/0, conector tipo
C-tap.
Unidad de Medida:
PARTIDA 8:
CONEXIÓN AL TABLEROS ELECTRICOS.
Alcance:
Esta guía conecta a la barra de piso con la barra de tierra de cada tablero
secundario de AC en ese piso. El tendido del conductor se realizará por una
tubería PVC pesado, con pintura de revestimiento de color verde, de diámetro 1
pulgada, en la llegada al tablero se debe realizar ponchaduras. Los tableros
muy cercanos se conectaran a través de un puente de cable N° 6 AWG.
Materiales:
PARTIDA 9:
CONEXIÓN DEL ANILLO DE TIERRA DEL PISO FALSO DE LA SALA DE
SERVIDORES.
Alcance:
Este conductor conecta el anillo de tierra de los pisos falsos a la barra del piso
más cercana. El tendido del conductor se realizará por una tubería PVC
pesado, con pintura de revestimiento verde, de diámetro 1 pulgada. Se debe
instalar un terminal de compresión tipo doble agujero en uno de los extremos
del conductor para ser conectado a la barra de piso, y en el otro extremo se
realizará la conexión con se deberá realizar mediante un conector C-tap al
anillo de piso falso.
Materiales:
Conductor THW Nº 2/0 AWG, tubería PVC pesado de diámetro 1 pulgada,
terminal de compresión tipo doble agujero para conductor Nº 2/0, conector tipo
C-tap.
Unidad de Medida:
PARTIDA 10:
CONEXIÓN DEL ANILLO DE TIERRA DEL PISO FALSO DE LA SALA DE
COMUNICACIONES.
Alcance:
Este conductor conecta el anillo de tierra de los pisos falsos a la barra del piso
más cercana. El tendido del conductor se realizará por una tubería PVC
pesado, con pintura de revestimiento verde, de diámetro 1 pulgada. Se debe
instalar un terminal de compresión tipo doble agujero en uno de los extremos
del conductor para ser conectado a la barra de piso, y en el otro extremo se
realizará la conexión con se deberá realizar mediante un conector C-tap al
anillo de piso falso.
Materiales:
Conductor THW Nº 2/0 AWG, tubería PVC pesado de diámetro 1 pulgada,
terminal de compresión tipo doble agujero para conductor Nº 2/0, conector tipo
C-tap.
Unidad de Medida:
PARTIDA 11:
CONEXIÓN AL TABLERO ELECTRICO SECUNDARIO.
Alcance:
Esta guía conecta a la barra de piso con la barra de tierra de cada tablero
secundario de AC en ese piso. El tendido del conductor se realizará por una
tubería PVC pesado, con pintura de revestimiento de color verde, de diámetro 1
pulgada, en la llegada al tablero se debe realizar ponchaduras.
Materiales:
Cable THW Nº 6 AWG, tubería PVC pesado de 1 pulgada de diámetro,
terminales de compresión tipo doble agujero.
Unidad de Medida:
PARTIDA 12:
ANILLO DEL SISTEMA DE PARARRAYOS.
Alcance:
Comprende la extensión del anillo del sistema de pararrayos instalado en el
techo de la edificación, y las conexiones de los objetos metálicos que se
encuentran ubicados a una distancia menor de 3 m del anillo.
El cable N° 2/0 AWG trenzado utilizado en el anillo no requiere el uso de
canalización eléctrica, el Anillo del pararrayos y sus bajantes requiere soportes
aisladores como fijación en todo el perímetro de la azotea.
En las derivaciones se utilizara cable N° 2 AWG hacia los objetos metálicos
desde el anillo requiere soportes aisladores como fijación del anillo hasta las
estructuras metálicas o equipos.
Materiales
Cable THW N° 2 AWG y N° 2/0 AWG, conectores tipo C-tap para cable N° 2/0
AWG con derivación a cable N° 2 AWG, aisladores, abrazaderas y terminales
de compresión tipo doble agujero.
Unidad de Medida:
Alcance:
La obra consiste en el mantenimiento general de las instalaciones de la planta
techo del edificio, con el fin de mejorar los siguientes problemas:
MEMORIA DESCRIPTIVA.
PARTIDA 1:
REPARACIÓN DE LA PUERTA DE ACCESO A LA PLANTA TECHO.
Alcance:
Corresponde a todas las actividades y materiales necesarias para la reparación
de la puerta de acceso, incluye trabajos de herrería, pintura y sustitución de
cerradura y manilla interna.
Materiales:
Cerradura con manilla para puerta metálica, pintura y todos los insumos
necesarios.
Unidad de Medida:
Unidad de Medida:
Unidad de Medida:
.
PARTIDA PU
# CODIGO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD (Bs)
MANTENIMIENTO GENERAL DE LA AZOTEA.
Reparación de la puerta metálica de
1 SG 1
acceso a la azotea
Sustitución de soportes y tornillerias
2 Ptos 40
dañados de las tuberías eléctricas.
Sustitución de tablero eléctrico del aire
3 SG 1
acondicionado.
SUSTITUCIÓN DE TABLEROS
ELÉCTRICOS DEL CUARTO DE
BOMBAS.
Justificación:
En la inspección realizada al cuarto de bombas se observo deterioro físico de
los componentes internos de los tableros eléctricos de control, posiblemente
por la acción de la humedad presente por la cercanía del tanque de agua
subterráneo. Además, la ubicación inadecuada del tablero representa un
riesgo permanente, de caídas y golpes contra obstáculos y de riesgo eléctrico
por fallas de dispositivos.
Alcance:
La obra consiste en la sustitución de los tableros eléctricos del cuarto de
bombas y el cableado de alimentación desde la ubicación nueva a las bombas.
MEMORIA DESCRIPTIVA.
PARTIDA 1:
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TABLERO DE CONTROL DE LA BOMBA
CONTRA INCENDIO EMPOTRADO EN PARED.
Alcance:
Corresponde a todas las actividades y materiales necesarias para el suministro
e instalación del tablero de control de la bomba contra incendio. Ver detalles y
plano de ubicación.
Materiales:
Tablero eléctrico para control de bomba contra incendio de 2,5 HP, 220 V, de
características similares al tablero existente, equipado con interruptor principal,
contactor, protección térmica, supervisor de red, contactos auxiliares,
conmutador de operación manual y automático, lámparas de señalización, en
un tablero de uso de intemperie con puerta y cerradura.
Unidad de Medida:
PARTIDA 2:
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TABLERO ELÉCTRICO DE CONTROL DE
LAS BOMBAS DEL SISTEMA HIDRONEUMÁTICO.
Alcance:
Corresponde a todas las actividades y materiales necesarias para la instalación
de tablero de control de las dos bombas del sistema hidroneumático Ver
detalles y plano de ubicación.
Materiales:
Unidad de Medida:
Esta partida se medirá en unidad (UND).
PARTIDA 3:
TUBERÍA CONDUIT 2” PESADA.
Alcance:
Materiales:
PARTIDA 4:
CABLEADO DE LAS BOMBAS.
Alcance:
Corresponde a todas las actividades y materiales necesarias para el cableado
desde el terminal de conexión de las bombas hasta los tableros eléctricos de
control de bomba contra incendio y sistema hidroneumático.
Materiales:
Cable de goma 3 conductoras AWG # 6.
Unidad de Medida:
Esta partida se medirá en metro (m).
PARTIDA 5:
DESINSTALACIÓN DE TABLEROS DE BOMBAS.
Alcance:
Corresponde a todas las actividades y materiales necesarias para la
desinstalación de los tableros eléctricos y acondicionamiento de la pared
Unidad de Medida:
PU
PARTIDA # CODIGO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD (Bs)
4 Cableado de la bomba. m 14
Características Principales:
Figura – Detalle de la conexión del neutro del modulo principal a la puesta a tierra
externa.
Figura – Detalle de la Instalación de la Abrazadera.