Biografia de Benito Juarez
Biografia de Benito Juarez
Biografia de Benito Juarez
Guelatao, (palabra que en zapoteco quiere decir "noche honda") , población ubicada en la
cadena montañosa ahora conocida como Sierra Juárez y entonces perteneciente a la
jurisdicción de Santo Tomás de Ixtláncotoyol en el estado de Oaxaca (en el presente el
municipio de Guelatao de Juárez). Fue bautizado al día siguiente de su nacimiento en la
parroquia de Santo Tomás Ixtlán.
El nombre de sus padres era Marcelino Juárez y Brígida García de acuerdo al acta de
bautismo levantada al día siguiente de su nacimiento y quien según sus propias palabras,
eran indios de la raza primitiva del país y ambos fueron agricultores. Los dos padres
murieron cuando él tenía tres años; su madre durante el alumbramiento de su hermana
María Alberta Longinos. Benito junto con sus hermanas María Josefa y Rosa quedaron
bajo el amparo de sus abuelos paternos Pedro Juárez y Justa López igualmente indios de
la nación zapoteca y su muy pequeña hermana María Longinos con su tía materna
Cecilia. A los pocos años murieron también sus abuelos y las dos hermanas mayores de
Benito se casaron, quedando él finalmente bajo la custodia de su tío Bernardino Juárez. A
partir de entonces trabajó como peón del campo y como pastor de ovejas hasta la edad
de doce años. Su tío Bernardino conocía el castellano y se lo enseñaba a Benito que
mostraba entusiasmo en aprenderlo, sin embargo, las labores del campo y el hecho de
que en el pueblo no se hablara el castellano no permitieron que Benito avanzase mucho
en su aprendizaje. En su pueblo, como sucedía en las poblaciones pequeñas, no existía
ni la más elemental escuela. Benito se daba cuenta que quienes aprendían a leer lo
hacían viajando a la ciudad, ya sea costeándose una pensión o trabajando como
sirvientes en las casas ricas, lo que alimentó su deseo de ir a la ciudad, lo cual solicitaba
a su tío con mucha frecuencia sin concederle este jamás su deseo. Finalmente, el 17 de
diciembre de 1818 Benito decidió marcharse de su pueblo natal después de haber elegido
entre los sentimientos y su deseo de educarse. Dirigió sus pasos a la ciudad de
Oaxaca.Esta fuga pudo motivarse tras haber perdido una oveja y evitar el castigo que le
esperaba. Hasta este momento la lengua única de Juárez era el zapoteco siendo sus
conocimientos de castellano básicos.
Al llegar a la ciudad, por la noche del mismo día, Benito le pidió alojamiento a su hermana
Josefa quien trabajaba como cocinera para una rica familia de un comerciante extranjero
de nombre Antonio Maza. Con el visto bueno del señor Maza, Benito se inició cuidando la
granja teniendo asignado un salario de dos reales.6 La hija adoptiva del señor Maza,
Margarita Maza, muchos años después se convertiría en la esposa de Benito.
Ése mismo año apoyó a Valentín Gómez Farías, quien buscaba debilitar y someter
al clero. Sin embargo, un año después se impuso de nuevo el centralismo en el
país, por lo que huyó a Puebla12 Después de un par de años regresó a Oaxaca.
Se le otorgó el empleo de juez de primera instancia. Tuvo al menos dos hijos con
una mujer anónima del pueblo, a la que desconoció para luego casarse con
Margarita Maza, hija adoptiva de su antiguo patrón, Antonio Maza. Al celebrarse la
boda, él tenía 37 años, y ella.Sirvió como burócrata tanto a los centralistas como a
los santannistas. Inclusive hizo que se colocara en su sala de sesiones un retrato
de Santa Anna, y cuando murió la esposa de éste, pidió a los empleados públicos
que guardaran luto. En 1844 lo premiaron con el nombramiento de fiscal del
Tribunal Supremo de Justicia oaxaqueño.Al perder en las elecciones
presidenciales el general Paredes Arrillaga, Juárez resultó electo diputado federal,
por lo que en 1847 se trasladó a la ciudad de México con esta calidad
.
El 15 de enero de aquel año, se inició en el Rito Nacional Mexicano de la masonería, en
una ceremonia que se llevó a cabo en las instalaciones del mismo Congreso, del cual se
habían apropiado los liberales para tener sus reuniones. Juárez adoptó como nombre
masónico Guillermo Tell. Durante la guerra con Estados Unidos, Juárez volvió a Oaxaca y
fue nombrado gobernador interino en 1847. Su gestión se caracterizó por lograr el
equilibrio económico y la realización de obras públicas como caminos, la reconstrucción
del palacio de gobierno, la fundación de escuelas normales, el levantamiento de una carta
geográfica y del plano de la ciudad de Oaxaca. Se duplicó el número de escuelas en
Oaxaca, de 50 que había en todo el estado a 100 o más. Creó el puerto de Huatulco y
construyó el camino hacia la capital, lo que permitió reducir el costo de varias mercancías
que eran traídas de Veracruz o Acapulco. También reorganizó la Guardia Nacional y dejó
excedentes en el tesoro. Como gobernador, Juárez iniciaba actividades frecuentemente a
las cinco de la mañana y salía de su despacho muy tarde, pasadas las 10 de la noche.
Instaló un escritorio público para que cualquiera que lo solicitara pudiese hablar con él sin
importar su condición social o económica. También en ese cargo Juárez impidió la
entrada a Oaxaca al fugitivo Santa Anna, quien venía huyendo de la capital del país
debido a la ocupación estadounidense de entonces, ofensa que Santa Anna jamás
perdonaría.
En 1853 al llegar por undécima vez a la silla presidencial Antonio López de Santa Anna,
cobró venganza a Juárez por haberle impedido ingresar al estado. Tal como Juárez se lo
había advertido a su esposa, un día mientras impartía cátedra llegaron por él unos
militares para apresarlo. Solicitó cinco minutos para terminar su cátedra e incluso le fue
concedido pasar a su casa a despedirse de Margarita pensando en un posible
fusilamiento. Lo encerraron en las tinajas de San Juan de Ulúa. Al poco tiempo lo
trasladaron a Veracruz, donde lo embarcaron en na
ve de bandera española rumbo al destierro en Cuba, en donde trabajó en una fábrica de
puros. Tiempo después Juárez se trasladó a Nueva Orleans, donde buscó el apoyo de las
logias masónicas locales. Juárez conoció ahí a Melchor Ocampo y otros exiliados que
habían sido desterrados o simplemente eran perseguidos políticos del dictador. Todos
ellos se reunían en esa ciudad en secreto para planear un golpe de estado en contra de
Santa AnnaEn el exilio Juárez buscó apoyar a la revolución que se estaba gestando en
Ayutla. Así que logró embarcarse a Panamá para luego llegar a Acapulco. Se le dio
primero un humilde puesto de escribiente.12 y asesoró al cacique guerrerense y héroe de
la independencia don Juan N. Álvarez en la lucha revolucionaria. Ante el inminente triunfo
liberal, Santa Anna abandonó la presidencia el 9 de agosto de 185513 y el 16 de
septiembre llegaron a la capital. El 4 de octubre, una junta de representantes estatales
eligió presidente provisional al general Álvarez en Cuernavaca emitiendo Juárez su voto
en favor del general quien venció en las elecciones por una amplia mayoría a Ignacio
Comonfort, Santiago Vidaurri y Melchor Ocampo.14 15 . Álvarez decidió formar su
gabinete con la generación de liberales puros como Melchor Ocampo en Relaciones,
Guillermo Prieto en Hacienda y Benito Juárez fue escogido para ser ministro de Justicia e
Instrucción pública.12 16 17
En esta época expidió la Ley Juárez, oficialmente conocida como Ley sobre
administración de justicia y orgánica de los tribunales de la Nación, del Distrito y
Territorios. Esta ley coartaba los derechos de militares y eclesiásticos, como suprimir los
tribunales "especiales" que tenían ambos organismos. Más no fue una solución completa
como la que firmaron posteriormente Ignacio Comonfort y Sebastián Lerdo de Tejada en
la que se separaba la Iglesia del Estado. La Ley Juárez simplemente era un esbozo de
algo que tenía que llegar más completo.
Sin embargo, el propio Comonfort, quien había organizado su propio golpe de estado
contra su gobierno, acudió un mes después a pedirle a Juárez su ayuda, ya que tanto
liberales como conservadores no habían llegado a ningún acuerdo y el gobierno se
debilitaba cada vez más. Así que Juárez fue a Guanajuato a ver al general Manuel
Doblado, quien era gobernador del estado, para organizar otro golpe de estado. Sin
embargo, este, junto con otros gobernadores, ya había desconocido a Comonfort y
nombrado como sustituto al propio Juárez, mientras que Zuloaga en la ciudad de México
también se rebelaba en contra de Comonfort y de los liberales. Esto ocasionó la Guerra
de los Tres Años. En 1858, Benito Juárez se convirtió en presidente de la República por
primera vez tras el autogolpe de estado de Ignacio Comonfort quien decidió aliarse al Plan
de Tacubaya y dimitió convirtiéndose de acuerdo a la Constitución en presidente al ser
Ministro de Justicia. Félix María Zuloaga, quien estaba apoyado por el ejército y el clero,
clases afectadas por las leyes promulgadas durante el mandato de Comonfort, basadas
en la Ley Juárez, fue declarado también presidente por los conservadores. Juárez
mantuvo un gobierno itinerante entre los distintos estados, perseguido por el ejército
federal y con ínfimos recursos. Su gobierno formó inicialmente una milicia de unos
cuantos cientos de hombres, entre los que se encontraban muchos de sus amigos
exiliados de Nueva Orleans, como Melchor Ocampo
Juárez tuvo otro episodio de dolor en el pecho que le hizo doblegarse mientras
Balandrano le leía las noticias importantes. Balandrano era un periodista amigo de Benito,
secretario particular de él y director del diario oficial.
El 18 de julio a las 9:00 tuvo que llamar a su médico Ignacio Alvarado el cuál llegó cerca
de las 10:00. A las 11:00 tuvo calambres muy dolorosos que lo llevaron forzosamente a la
cama. Tenía el pulso bajo y sus latidos débiles. El tratamiento típico de la época aplicado,
fue arrojarle agua hirviendo en el pecho, cosa que se le hizo luego de colocarle la olla
hirviendo en el pecho. Con tal remedio, Juárez reaccionó.
Juárez siguió mal. Su familia estaba reunida, hijas, hijo, yernos y amigos. También
diversos amigos y políticos fueron llegando a la sala.
Juárez tuvo la insistencia de los ministros de relaciones exteriores José María Lafragua y
el ministro de la Guerra el general Alatorre, en esa tarde ambos pidieron ver al presidente
para recibir instrucciones. Juárez en ambos casos tuvo que vestirse y hablar con ellos,
escucharlos y darles instrucciones.
Los médicos mexicanos más prestigiados de entonces acudieron a Palacio Nacional:
Gabino Barreda y Rafael Lucio pero nada pudieron hacer.Juárez se tendió de lado
izquierdo poniendo una mano bajo su cabeza. Muy fatigado, con evidente falta de oxígeno
sonrió e inmediatamente murió. Eran las 23.35 del 18 de julio de 1872 cuando los tres
médicos reunidos declararon muerto al presidente. Sus hijas gritaban de dolor: "¡papá!
¡papá no te vayas!". La causa fue angina de pecho. En la actualidad, una placa en el lugar
de su muerte da cuenta de ello. Juárez duró en el cargo de presidente catorce años.