Síndrome X Frágil
Síndrome X Frágil
Síndrome X Frágil
El síndrome de X frágil constituye después del síndrome de Down la causa más frecuente
de retraso mental de origen genético. Se presenta con una prevalencia de un caso por
cada cuatro mil recién nacidos vivos masculinos y un caso por cada ocho mil recién
nacidos vivos femeninos, manifestándose con más severidad en niños que en niñas, las
cuales suelen ser más bien portadoras.
El síndrome del cromosoma X frágil es causado por un cambio en un gen llamado FMR1.
Una pequeña parte del código del gen se repite en un área frágil del cromosoma X.
Cuantas más repeticiones se presenten, mayor será la probabilidad de que se presente la
afección.
El gen FMR1 produce una proteína que se necesita para que el cerebro funcione
apropiadamente. Un defecto en este gen hace que el cuerpo produzca muy poco de esta
proteína o nada en absoluto.
Lo que ocurre en los pacientes que padecen este síndrome es que tienen una alteración
en el gen FMR1, un tipo de mutación llamada expansión de tripletes de nucleótidos o
repeticiones de un segmento de ADN compuesto por tres nucleótidos: Citosina-Guanina-
Guanina (CGG).
El número de repeticiones CGG varía entre los individuos y se han clasificado en cuatro
grupos en función del tamaño de la repetición:
Los signos característicos de los afectados por el síndrome de X frágil son los siguientes:
Características Físicas:
Problemas con las sensaciones orales: morder la propia mano o cualquier otro
objeto, babeo, defensa táctil, problemas con la alimentación, etc.
Problemas con la función oral motora: bajo tono muscular, dispraxia.
Problemas con la inteligibilidad: articulación, dispraxia, emisión rápida y desigual,
problemas con el ritmo, voz.
Problemas con el procesamiento auditivo.
Buen nivel de vocabulario.
Retraso en el desarrollo sintáctico.
Pobre organización y secuenciación.
Excesivas verbalizaciones.
Ecolalia.
Pobres habilidades conversacionales (mantenimiento de tema, tangencial,
contacto visual, posición del cuerpo y gestos).