Género Narrativo
Género Narrativo
Género Narrativo
Por otra parte, los textos narrativos se oponen a los descriptivos (aunque la ficción
suele mezclarlos), los expositivos (donde hay una explicación, como en los libros de
texto), los instructivos y los argumentativos. La narrativa, pues, puede encontrarse
en textos de no ficción.
CUENTO
Es una pequeña narración creada por uno o varios autores y donde participan un
reducido grupo de personajes con una trama bastante sencilla. En oportunidades
es difícil diferenciarla de una novela corta ya que su especificidad no puede ser
medida con precisión.
El cuento puede ser relatado tanto de manera oral como escrita, aunque en sus
inicios era común hacer de forma oral. Asimismo, en el cuento se estampan hechos
reales y fantásticos con pocos personajes que participan en acto central del mismo.
EL MUÑECO DE NIEVE
La hija del herrero, tomando puñados de nieve con sus manitas hábiles, se entregó
a la tarea de moldearla.
Pero pronto los días empezaron a ser más largos y los rayos de sol más cálidos...
El muñeco se fundió sin dejar más rastro de su existencia que un charquito con dos
carbones y un botón rojo. La niña lloro con desconsuelo.
Un viejecito, que buscaba en el sol tibieza para su invierno, le dijo dulcemente: Seca
tus lágrimas, bonita, por que acabas de recibir una gran lección: ahora ya sabes que
no debe ponerse el corazón en cosas perecederas.
FÁBULA
-Oye, amigo, tú que te vanaglorias de prever lo que ocurrirá a los otros, ¿por qué no
has previsto lo que te sucedería a ti?
MITO
La palabra Mito viene del griego mythos, que significa relato o historia; es una
narración que presenta explicaciones fantásticas de hechos reales o fenómenos de
la naturaleza. Suele hablar de dioses, héroes y personajes que hacen cosas
imposibles de hacer en la realidad.
Los mitos son relatos legendarios y simbólicos que tratan de las relaciones entre la
divinidad y los seres humanos, desvelan el sentido del mundo y de la vida o explican
el origen de ciertos fenómenos, instituciones y prácticas humanas. Ejemplos de
mitos, tenemos al padre de los dioses, el dios Zeus o los relatos de la creación de
Adán y Eva y de su vida en el paraíso.
La laguna de Iguaque, caracterizada por su paisaje frío, alguna vez se llenó de flores
y plantas de colores, el agua comenzó a burbujear como si hirviera y apareció una
hermosa mujer delgada, de cabello largo y esbelta. En su brazo derecho tenía un
niño de cinco años. Caminaron sobre el agua hasta la orilla. Eran Bachué y su hijo,
venían a poblar la tierra.
Cuando el niño creció y fue un hombre contrajo matrimonio con Bachué, tuvieron
muchos hijos, pues en cada parto tenía cuatro, cinco, seis hijos y hasta más. Primero
se instalaron en la sabana y después recorrieron todo el imperio Chibcha. Poblaron
cada rincón con sus hijos. Ella enseñó a sus hijos a tejer, construir bohíos, amasar
el barro, cultivar y trabajar los metales. Su esposo entrenó guerreros y les enseñó
los valores de la vida.
Cuando Bachué consideró que la tierra estaba lo suficientemente poblada, dispuso
todo para volver a la laguna de Iguaque. Acompañada por una multitud, regresó al
sitio del que salió y en compañía de su esposo se lanzó al agua y desaparecieron.
La sociedad chibcha se rigió por el matriarcado; por eso el nombre del esposo es
desconocido. La mujer era la encargada de transmitir las tradiciones y costumbres
a los descendientes. Ella era considerada una diosa, pero además una maestra, a
quien debían el tipo de organización, las tradiciones y valores de su cultura.
LEYENDA
LA LLORONA
Entre los cafetales y los yarumos, en las noches de luna llena, se escucha el grito
de la Llorona. De rostro cadavérico, cubierta de harapos pringados por la lluvia y el
sol, la Llorona alguna vez fue una mujer hermosa de ojos audaces que enloquecía
a los hombres de los pueblos con su cuerpo de acróbata del placer. Ahora,
desprovista de esplendor, deambula sin sosiego por las veredas, atormentada por
la culpa del crimen y los delirios de una madre que cree llevar entre los brazos a un
niño imposible.
Cualquiera que sea la aparición, nadie desea ver a la Llorona. Basta con reconocer
el olor, el grito desesperado, para saber que algo terrible se esconde en la maleza.
ANÉCDOTA
Siempre está escrita como si se trataran de hechos reales, por ejemplo un accidente
con personas reales como personajes, en lugares reales. No obstante y con el correr
del tiempo, las pequeñas modificaciones realizadas por cada persona que la cuenta
pueden derivar en algo con mucho de ficción, que sigue siendo contada pero en
general que tiende a ser más exagerada.
LA NOVELA
La novela (del italiano novella, noticia, relato novelesco) es una obra literaria en
prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar
placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances
interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres.
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
En la tercera y última salida, las aventuras más destacadas son las de La cueva de
Montesinos, donde Don Quijote sueña mil maravillas, el rebuzno de Sancho Panza,
y para finalizar, la derrota de Don Quijote ante el Caballero de la Blanca Luna, razón
por la que se retira su hogar, donde, tras adquirir de nuevo la cordura, fallece.
GENERO LIRICO
Es uno de los géneros literarios. La palabra "lírica" define todo aquello relativo o
perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Actualmente, se utiliza
dicho concepto para definir uno de los tres principales géneros poéticos, que
comprende las composiciones de carácter subjetivo y, en general, todas las obras
en verso que no son épicas o dramáticas.
Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o
impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras
herramientas del lenguaje.
Dentro de los poemas, podemos encontrar aquellos que son épicos, líricos; los hay
en forma de odas, dramáticos, de amor, de amistad, etc.
Por ejemplo:
Los sueños
POESÍA
MAMÁ
Mamita si en la escuela
te recuerdo a cada rato
es porque eres buena
y yo te quiero tanto.
Me diste la vida
me regalas tu amor.
Como hoy es tu día
te doy mi corazón.
COPLA
Estos poemas son muy fáciles de musicalizar por su naturaleza simple y fácil de
recordar, por lo que han sido empleados principalmente para componer canciones
infantiles.
Ejemplo de coplas:
y en tu vida sé feliz.
2. No calumnies a tu hermano,
ni mientas de corazón,
ROMANCE
Los romances surgieron a finales del siglo XIV, cuando los juglares transmitían estos
poemas anónimos oralmente. De hecho, según el filólogo Ramón Menéndez Pidal,
el romance tiene su origen en la fragmentación de los cantares de gesta y epopeyas
medievales.
EJEMPLO
YO NO VOLVERÉ
Yo no volveré
Yo no volveré. Y la noche
tibia, serena y callada,
dormirá el mundo, a los rayos
de su luna solitaria.
Mi cuerpo no estará allí,
y por la abierta ventana
entrará una brisa fresca,
preguntando por mi alma.
No sé si habrá quien me aguarde
de mi doble ausencia larga,
o quien bese mi recuerdo,
entre caricias y lágrimas.
Pero habrá estrellas y flores
y suspiros y esperanzas,
y amor en las avenidas,
a la sombra de las ramas.
Y sonará ese piano
como en esta noche plácida,
y no tendrá quien lo escuche
pensativo, en mi ventana.
CANCIÓN
Una canción es una composición musical que posee una melodía, ritmo, letra, así
como el acompañamiento de instrumentos musicales, para que pueda ser
interpretada por uno o varios vocalistas.
La palabra canción deviene del latín cantío, que quiere decir, todo aquello que se
puede cantar.
Generalmente, las canciones pueden ser cantadas por uno o más vocalistas, de ahí
que pueden también pueden ser interpretadas por grupos de cantantes como un
dúo, trío o más cantantes, por ejemplo, los grupos corales o las bandas musicales.
VILLANCICO
Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no
convencionales de emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o
belleza, con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o persuadir.
Las figuras literarias son típicas del discurso literario y de sus distintos géneros
(poesía, narrativa, ensayo, drama), en los cuales el lenguaje es un fin en sí mismo
(ver función poética en Funciones del lenguaje), y es transformado para potenciar
sus posibilidades expresivas.
No obstante, las figuras literarias no son exclusivas de la literatura, sino que también
pueden ocurrir en nuestro lenguaje coloquial, incluso algunas están ya asimiladas a
este, en ciertas expresiones o giros.
Símil o comparación
Por ejemplo: “Eres fría como el hielo”, “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su
presa”.
Hipérbole
Metonimia
La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual tiene
una relación de presencia o cercanía.
Sinécdoque
Anáfora
Por ejemplo: “ni esperanza fallida,/ ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del
poema En paz, de Amado Nervo.
Personificación o prosopopeya
Epíteto
Alegoría
Aliteración
Hipérbaton
Por ejemplo: “Del salón en el ángulo oscuro,/ de su dueño tal vez olvidada,/
silenciosa y cubierta de polvo,/veíase el arpa”. Gustavo Adolfo Bécquer.
Ironía
Por ejemplo: “Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que
digo”. Oscar Wilde.
Paradoja
Onomatopeya
Pleonasmo
Perífrasis
Por ejemplo: “El Ser Supremo, creador del cielo y la tierra”, para decir Dios.
Etopeya
Por ejemplo: “Paula era una chica soñadora, como todas a su edad, con unas
ganas inmensas de ayudar al prójimo”.
Prosopografía
Polisíndeton
Elipsis
Por ejemplo: "Pedro sabe manejar, pero yo no" (se omite el verbo manejar).
Antítesis
Antítesis es una figura literaria que consiste en la oposición que puede existir entre
dos ideas o expresiones, frases o versos con el fin de conseguir una expresión más
eficaz y el desarrollo de nuevos conocimientos.
Asíndeton
Descripción