Proyecto Secundaria
Proyecto Secundaria
Proyecto Secundaria
Teléfono Área o
Apellidos y
DNI Cargo fijo o Correo electrónico Condición Especiali
nombres
celular dad
1 Soto Meza, María 08967773 Directora 997757367 charitosotomeza@g Designada HGE
del Rosario mail.com
2 Dávila Amézquita, 10241155 Coordinadora 995194468 juanadavila@hotma Nombrada F.C.C.
Juana Felicitas. de convivencia il.com
3 Cabello Córdova, Coordinadora de amparo19122003@ Nombrada Religión
09585671 945440325
Luz Amparo Tutoría hotmail.com
4 Misaray Garcia, 21484226 Coordinadora 980086553 rosamisaray@hotm Nombrada F.C.C.
Rosa Amelia. de área FCC. ail.com
5 Yapo Solórzano, 09584415 Docente 998540404 Rys1828@hotmail.c Nombrada F.C.C
Rita Leonor om
6 Leiva Alva, Gladys 10812292 Coordinadora 972990289 Gladis_disgla_@hot Nombrada HGE
Luz de área H,G,E mail.com
7 Valladares Quispe 09256409 Docente 961213066 Carinavq50@hotma Nombrada Religión
Emilia Carina il.com
Nombre de la práctica:
APRENDIZAJE: GESTIÓN:
X Convivencia Escolar
Vinculación Escuela, Familia y Comunidad
Uso de TICs Desarrollo del Talento Humano
Competencias comunicativas Cultura Organizacional/ Clima Institucional
Desarrollo del Pensamiento Matemático Gestión Escolar e Inclusión Educativa
Ciudadanía Ambiental para el Desarrollo Sostenible
Alfabetización e Indagación Científica
Expresión Artística
Corporeidad como base de aprendizaje
Competencia productiva - Empresarial
B. INNOVACIÓN
¿En qué consiste la acción innovadora?, ¿Cómo se relaciona con la problemática?, ¿Cuál es
el marco conceptual que sustenta la innovación?, ¿Cuál ha sido el proceso o ruta de
innovación?, ¿Cómo se relaciona la innovación con la planificación o el PEI? Máximo 15
líneas.
2
IV CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES
La acción innovadora consiste en actividades que promueven la participación democrática y la autorreflexión de los
estudiantes mediante las acciones “reparadoras” que se han incorporado en el reglamento interno, los recreos
amigables con apoyo de docentes y estudiantes líderes en diversas actividades como: juegos tradicionales, lectura
recreativa, Radio en la Escuela, “viernes de gimkana”, recuperación de espacios amigables y áreas verdes, mural
de grafittis, talleres de música, “gimnasio al aire libre” gracias a la gestión de los líderes del Municipio Escolar,
talleres con familias, actividades todas que propician el buen uso del tiempo libre para una sana convivencia así
como la participación democrática y comprometida de nuestros estudiantes.
El marco conceptual del proyecto parte de la premisa de que la convivencia escolar es un medio para lograr
buenos aprendizajes. Como señalan Blanco (2005) y Cohen (2006), la existencia de un buen clima afectivo y
emocional en la escuela y en el aula es una condición fundamental para que los alumnos aprendan y participen
plenamente.
La ruta de implementación parte del Diagnóstico del PEI y de los registros del cuaderno de incidencias.
Planificación de acciones. Ejecución de actividades. Monitoreo y evaluación por parte de los responsables del
proyecto.
El proyecto parte de la problemática identificada en el diagnóstico del PEI y se incorpora en los objetivos
estratégicos, en los procesos de gestión, en el PAT, el Plan de Tutoría y Convivencia y en el PCI en el marco de
los enfoques transversales como los enfoques de derechos, inclusión, ambiental y de orientación al bien común.
C. IMPACTO
Se puede verificar un cambio de actitud en los estudiantes quienes han dejado de lado las conductas disruptivas y
de riesgo verificándose una disminución del 97% de los casos reportados en el cuaderno de incidencias del año
2015 al 2017.
Asimismo se evidencia que los estudiantes desarrollan una convivencia democrática y participativa en su entorno
escolar y social, reflejándose en la toma de conciencia ante el cuidado y valoración de los bienes de uso común.
Los estudiantes han aprendido a informarse e involucrarse en los asuntos públicos participando en forma
democrática y comprometida en la solución de los problemas que se presentan en la escuela, como por ejemplo
realizando las gestiones ante la Municipalidad y otros aliados para la implementación del “gimnasio al aire libre” o
acompañando a sus pares en las horas de recreo.
En cuanto a la mejora de los aprendizajes se evidencian mejoras cuantitativas elevándose en un 15% en
promedio los resultados de los aprendizajes. (Fuente: ECE 2015 - 2016). Otro aspecto que evidencia un efecto
positivo es el incremento de nuestras metas de atención en secundaria de 463 estudiantes en el año 2015 a 576
estudiantes matriculados en el presente año.(Fuente escale y SIAGIE)
El proceso de sistematización se da a partir de los resultados cuantitativos y cualitativos que se vienen obteniendo
y que nos permiten institucionalizar la buena práctica incorporando acciones que vienen dando resultados
positivos.
D. PERTINENCIA:
La buena práctica parte del diagnóstico del PEI y de la implementación de acciones a partir del mapa de procesos
de la Institución Educativa, considerando el proceso de Desarrollo Pedagógico y Convivencia Escolar, asimismo
se toma en cuenta los compromisos 4: Gestión de la convivencia escolar en la Institución Educativa, Compromiso
1: Progreso anual de los aprendizajes de estudiantes de la Institución Educativa y Compromiso 2: Retención anual
e interanual de estudiantes.
El proyecto se enmarca en las políticas educativas al 2021, expresamente en los objetivos estratégicos del
Proyecto Educativo Nacional como el Objetivo Estratégico 2: Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes
pertinentes y de calidad, Resultado 2: instituciones acogedoras e integradoras enseñan bien y lo hacen con éxito y
en el Objetivo Estratégico 6: Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.
E. SOSTENIBILIDAD
¿Existe algún plan desde la IE o del equipo docente sobre la Buena práctica?, ¿se encuentra
articulado con el PEI o está incorporado al PCI?, ¿Cuáles son los recursos y/o materiales
educativos necesarios para implementar la buena práctica en la IE que permita darle
continuidad?, ¿Cuáles son las condiciones que permitan desarrollar o mejorar la buena
práctica implementada y hacerla viable? (máximo 15 líneas).
Este proyecto se inició en el año 2015 y continúa actualmente con el mismo compromiso de toda la comunidad
educativa.
Las acciones planificadas se han insertado en el PEI en el marco de los enfoques transversales, plasmado en el
PCI incorporando prioritariamente los enfoques de derechos, inclusión, ambiental y de orientación al bien común
desarrollando en los estudiantes competencias previstas en las diversas actividades que se han insertado en el
PAT de la IIEE, así como en el Plan de Tutoría y Convivencia Escolar.
Todos los docentes se han involucrado en la actividad denominada: “RECREOS AMIGABLES CON JUEGOS
TRADICIONALES PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA” participando por turnos en esta actividad
observando y acompañando a los estudiantes en sus horas libres, lo que permite conocerlos mejor y brindar
espacios de escucha y diálogo personalizado o en pequeños grupos.