Derecho Político

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 240

Derecho Político

I. Introducción a la política. II. Teoría de la sociedad. III.


Teoría del Estado. IV. Funciones de Gobierno. V. Formas
de Gobierno. VI. Regímenes Políticos. VII. Fuerzas
Políticas. VIII. Teoría de la Constitución. IX. Fuentes del
Derecho Constitucional chileno.

PROF. MANUEL JOSÉ NAVARRETE JARA


CAPÍTULO PRIMERO
I.- ¿Qué es la Política?

• ¿Qué es la Filosofía Política?


• ¿Qué es la Ciencia Política?
• ¿Qué es el Derecho Político?
CAPÍTULO PRIMERO
I. ¿Qué es la Política?
1. De acuerdo al diccionario de la Real Academia de la
lengua Española (RAE) podemos señalar como
concepto de política lo siguiente:

• Política: (polis; polis: ciudad). “Actividad de conducir


a los hombres que viven en la ciudad (conjunto de
ciudadanos). La polis es entendida como un concepto
de carácter humano y jurídico y no como una
infraestructura material; puede asimilarse a nuestra
actual concepción de Estado.”

• La política está indisolublemente ligada al poder.


CAPÍTULO PRIMERO
I. ¿Qué es la Política?
- El vocablo deriva de la voz “Polis” o gobierno de la ciudad; es de
origen clásico griego. No se refiere a sistemas anteriores como el
clan, o en ese tiempo al imperio persa.

- Luego el vocablo se extendió a significados de mayor amplitud


como "Imperio” o el “Estado”.

- Posteriormente la función gramatical de la palabra ha significado


y se ha tomado en diversas acepciones:

“Forma Política”: Una realidad.


“La Política”: Dinámica relación mando-obediencia
“Una Política”: Plan de acción
“Pura Política”: Peyorativo. (Demagogia)
CAPÍTULO PRIMERO
I. ¿Qué es la Política?
2. Conceptos de Política
1. “Todo el quehacer humano que dimana del
Estado y converge directamente hacia él”
2. “Actividad ejercida por el poder estatal en
procura del bien común o del interés público”
3. “Es la actividad de quienes procuran obtener el
poder, retenerlo o ejercitarlo en vista de un fin”
CAPÍTULO PRIMERO
I. ¿Qué es la Política?
2. Elementos de la Política

1. Fin u Objeto: El Bien Común o Interés Público


(Art. 1°, inciso 4°, CPR).
2. Medios utilizados para alcanzar el Fin. Políticas
Públicas.
3. Sujetos que contribuyen al Bien Común: El
Estado y la Sociedad Civil. Principal obligado: El
Estado.
4. ¿Cómo contribuye la Sociedad Civil al Bien
Común? Interpretación del Art. 19, N° 21, CPR.
CAPÍTULO PRIMERO
I. ¿Qué es la Política?
3. El hombre en sociedad

• La naturaleza del hombre es social, gregaria. El ser


humano existe siempre en relación con otros seres
humanos; vivir humanamente es vivir con otros hombres
“el hombre no vive sino convive; no existe sino coexiste”
(Aristóteles)

• ¿El hombre es sociable por naturaleza?

• Naturaleza Social / Naturaleza Política

• Naturaleza Social – Naturaleza Antisocial.


CAPÍTULO PRIMERO
I. ¿Qué es la Política?
4. Concepciones de la Sociedad

• Concepción mecánica o atomista: “Es aquella


concepción que concibe a la sociedad sólo como una suma
de individuos, un aglomerado de partes que permanecen
distintas entre sí”. Los Contractualistas.

• Concepción orgánica u organicista: “Es aquella


concepción que concibe a la sociedad unívocamente;
similar a un organismo, en virtud de la cual los individuos
sólo pueden ser comprendidos partiendo de la naturaleza
del todo”. Aristóteles y Platón.
CAPÍTULO PRIMERO
I. ¿Qué es la Política?
Concepción Orgánica de la Sociedad

• Suele exponerse con un enfoque biológico y un enfoque espiritista del


organicismo:

• Enfoque biológico: Consideran a la sociedad como un organismo igual


al de los animales, la base de la vida social no es sicológica sino
biológica, o sea, la implementación de varias partes que cumplan
distintas funciones y que con su acción combinada contribuyen a
mantener la vida del todo.

• Enfoque espiritista: Consideran que la sociedad presenta una unidad o


personalidad moral con voluntad propia y que es éticamente la más
valiosa. El grupo social tendrá un alma independiente de los individuos
que la componen, una conciencia colectiva y una voluntad
independiente superior a la voluntad individual.
CAPÍTULO PRIMERO
I. ¿Qué es la Política?
Concepción Orgánica de la Sociedad

• Analogías de Giorgio del Vecchio sobre la concepción organicista:

• 1.- La sociedad tiene vida independiente de los elementos singulares


que la componen; los individuos pasan, se suceden; en cambio la
sociedad permanece y conserva su forma. La sociedad nace, se
desarrolla y muere, de un modo propio siguiendo una trayectoria
propia.

• 2.- Entre los individuos que componen la sociedad existen relaciones


necesarias por las cuales todo individuo experimenta el efecto de su
pertenencia al todo.
CAPÍTULO PRIMERO
I. ¿Qué es la Política?
Concepción Orgánica y Mecanicista de la Sociedad

• Posición de Spencer.

• Da dos diferencias entre una sociedad y un organismo:

• 1.- La sociedad no es un todo compacto, sus partes no tienen un lugar


o sitio fijo como en los organismos, sino que gozan de una cierta
movilidad. La sociedad es un todo discreto, mientras que un
organismo es un todo concreto.

• 2.- En un organismo existe un fin único a saber: La vida del todo y las
partes no tienen valor sino en cuanto concurren a mantener la vida del
todo y no viven sino por ésta. La sociedad en cambio sirve al bien de
los individuos y es una condición necesaria para la vida de éstos.
Todo individuo no es solamente un medio, sino que también es un fin
en sí, tiene un valor absoluto.
CAPÍTULO PRIMERO
I. ¿Qué es la Política?
5. Formas de Conocimiento Político

• ¿Qué es el conocimiento? “Es una relación y


correlación entre un sujeto cognoscente y un objeto
conocido”.

• Características:
1. El objeto es aprehendido por el sujeto.
2. El objeto debe permanecer inalterado.
3. Debe existir una correlación entre ambos.
4. La realidad que se aprende queda con el sujeto.
5. Impresión o transformación del objeto con respecto al
sujeto.
CAPÍTULO PRIMERO
I. ¿Qué es la Política?
5. El Conocimiento Político

5.1. Formas de Conocimiento distinguidas por Aristóteles: Doxa y


Episteme.

5.2. Giovanni Sartori distingue entre el conocimiento filosófico y el


científico.

• Conocimiento filosófico. “Es aquel conocimiento que, bajo un


concepto de universalidad, busca permanentemente una justificación,
mediante una deducción lógica y una valoración normativa”

• Conocimiento científico: “Es aquel conocimiento que, a través de la


experiencia y de un procedimiento no valórico, busca una explicación
descriptiva de los hechos”
CAPÍTULO PRIMERO
I. ¿Qué es la Política?
El Conocimiento Político Puro
y el Conocimiento Político Aplicado

• Conocimiento Puro: “Es un tipo de conocimiento


político que busca describir la realidad política con
el mayor grado de generalización posible”. In
abstracto.
• Conocimiento Aplicado: “Es un tipo de
conocimiento político en el cual predomina una
orientación a la praxis”. In concreto.
CAPÍTULO PRIMERO
I. ¿Qué es la Política?
5. El Conocimiento Político

5.2. Tipos de Conocimiento Político:

La teoría y la doctrina política

• La teoría política: “Es una proposición, generalizante, la cual sostiene que


dos o más actividades o conocimientos varían conjuntamente en
determinadas condiciones”. Es un Producto de la observación. Una vez
comprobada, se transforma en ley. Se preocupa por el SER. Ej.:
Maquiavelo; Hobbes; Rousseau.

• Una teoría contiene tres elementos:

1. Un sistema de enunciados estructurados, referidos a una parte de la realidad


política.
2. Una especificación de los presupuestos y condiciones límite bajo los cuales
son válidos tales enunciados.
3. Una posibilidad de configurar hipótesis sobre sucesos y modificaciones
futuras.
CAPÍTULO PRIMERO
I. ¿Qué es la Política?
5. El Conocimiento Político

5.2. Tipos de Conocimiento Político:

La teoría y la doctrina política

• La doctrina política: “Es aquel tipo e conocimiento político


que se preocupa de los fenómenos (M. Prélot)”. La
doctrina política tiene un carácter normativo; señala
valores, y con ello, los fines y los medios de la actividad
política. Su objeto no es el SER sino el DEBER SER de la
Política.
CAPÍTULO PRIMERO
I. ¿Qué es la Política?
5. El Conocimiento Político

5.3. Los Grados de Conocimiento Político:


1. La teología política
2. La filosofía política
3. La sociología política
4. La ciencia política
5. La técnica política
CAPÍTULO PRIMERO
I. ¿Qué es la Política?
5. El Conocimiento Político

5.3. Los Grados de Conocimiento Político:

1. ¿Qué es la teología política?: “Es un saber que


parte de la palabra de Dios, la cual también es
capaz de iluminar la realidad política, buscando
aportar al crecimiento de la libertad y el
desarrollo integral de la persona”
CAPÍTULO PRIMERO
I. ¿Qué es la Política?
5. El Conocimiento Político

5.3. Los Grados de Conocimiento Político:

2. ¿Qué es la filosofía política?: “Es una rama de la filosofía que


estudia la esencia misma de la política, el Régimen de Gobierno más
justo, fundado en un ideal que muchas veces se transforma en una
utopía, esto es, en un proyecto irrealizable” (Cruz-Coke).
Aristóteles, Platón, Montesquieu, Jean Bodin; por ejemplo.

• La filosofía política, en cuanto especie del género filosofía, es un


conocimiento que constituye una sabiduría humana cuyo objeto es la
política; diferenciándose en ello de la teología, que es un saber
divino.

• La filosofía política combina en diferentes grados el conocimiento


puro y el conocimiento aplicado. Hasta el siglo XIX estuvo marcada
por un fuerte contenido moral. Excepción: Maquiavelo.
CAPÍTULO PRIMERO
I. ¿Qué es la Política?
5. El Conocimiento Político

5.3. Los Grados de Conocimiento Político:

3. ¿Qué es la sociología política? Doble concepto:

3.1. “Es la ciencia cuyo objeto propio es el estudio de las


leyes estructurales que constituyen las comunidades
políticas, los grupos sociales empíricos y sus
interacciones”

3.2. “Es una especie del género sociología que se preocupa de


la conducta política, aplicando las teorías sociológicas al
mundo político”
CAPÍTULO PRIMERO
I. ¿Qué es la Política?
5. El Conocimiento Político

5.3. Los Grados de Conocimiento Político:

3. ¿Qué es la sociología política?

• El método utilizado por la sociología política es


de carácter empírico e inductivo.

• Autores: Karl Marx, Max Weber; Gaetano


Mosca; Wilfredo Pareto; George Sorel.
CAPÍTULO PRIMERO
I. ¿Qué es la Política?
5. El Conocimiento Político

5.4. Los Grados de Conocimiento Político:

3. ¿Qué es la Ciencia Política? “Es el Estudio del Poder,


situándose en un plano eminentemente objetivo para llegar
a ciertas conclusiones”

Politología:
• En sentido amplio. Ciencia Política desde antigüedad
clásica.
• En Sentido restringido. Ciencia Política desde el Siglo
XX.
CAPÍTULO PRIMERO
I. ¿Qué es la Política?
5. El Conocimiento Político

5.4. Los Grados de Conocimiento Político:

3. ¿Qué es la Ciencia Política? Etapas de Evolución.


Según Maurice Duverger:

3.1.- La Prehistoria: desde los orígenes del


hombre hasta finales del siglo XIX.

3.1.1.- La prehistoria propiamente dicha: los


precursores.
CAPÍTULO PRIMERO
I. ¿Qué es la Política?
5. El Conocimiento Político

5.4. Los Grados de Conocimiento Político:

3. ¿Qué es la Ciencia Política? Etapas de Evolución. Según Maurice


Duverger:
3.1.1. Los precursores

• Aristóteles y el método de la observación. La Política.


• Maquiavelo y el método objetivo. El Príncipe.
• Jean Bodin y el desarrollo del Método de Observación. De
la República.
• Montesquieu y la observación sistemática. El Espíritu de
las Leyes.
CAPÍTULO PRIMERO
I. ¿Qué es la Política?
5. El Conocimiento Político

5.4. Los Grados de Conocimiento Político:

3. ¿Qué es la Ciencia Política? Etapas de Evolución. Según Maurice


Duverger:

3.3. El período intermedio: Los Fundadores.

3.1.2. Los fundadores

• Alexis de Tocqueville y la Observación Profunda. De la Democracia de


América.
• Auguste Comte y el método positivo. Sistema de Política Positiva
• Karl Marx y una nueva cosmogonía. El Capital y otras obras.
CAPÍTULO PRIMERO
I. ¿Qué es la Política?

5. El Conocimiento Político

5.4. Los Grados de Conocimiento Político:

3. ¿Qué es la Ciencia Política? Etapas de Evolución. Según Maurice


Duverger:

3.2.- La Ciencia Política durante el siglo XX.

3.2.1. Desde fines del Siglo XIX hasta la segunda guerra mundial.
Desarrollo del concepto de ciencia política. Los progresos de la
libertad política. Eficacia política y administrativa. Ingreso exitoso de
la Ciencia Política en Estados Unidos.
CAPÍTULO PRIMERO
I. ¿Qué es la Política?
5. El Conocimiento Político

5.4. Los Grados de Conocimiento Político:

3. ¿Qué es la Ciencia Política? Etapas de Evolución. Según Maurice


Duverger:

3.2.- La Ciencia Política durante el siglo XX.

3.2.2. La Ciencia Política durante el Estados Unidos del entre guerras.


Junto con la dictación en las universidades americanas de la cátedra de
ciencia política, se promueve la investigación, que, a diferencia de
Europa, alcanza niveles de profundidad insospechados. Ejemplos: en
1928 S. A. Rice (métodos matemáticos en la política); Gallup, inventa
los sondeos de opinión pública.
CAPÍTULO PRIMERO
I. ¿Qué es la Política?
5. El Conocimiento Político

5.4. Los Grados de Conocimiento Político:

3. ¿Qué es la Ciencia Política? Etapas de Evolución. Según Maurice Duverger:

3.2.- La Ciencia Política durante el siglo XX.

• 3.2.3. La Ciencia Política desde 1945. A partir de 1945 la Ciencia


Política se convierte en internacional. Desarrollo en Francia y Gran
Bretaña: Facultades de Derecho y Escuelas de Ciencias Políticas.

• Esfuerzos de la UNESCO: creación de la Asociación Internacional de


Ciencia Política (1949).

• Hyperfactualism (excesivo empirismo EE.UU.) V/S Generalidad


Europea: en búsqueda de una Cosmovisión Global.
CAPÍTULO PRIMERO
I. ¿Qué es la Política?
5. El Conocimiento Político

5.5. Los Grados de Conocimiento Político:

¿Qué es la Técnica Política?

• Concepto: “Es el procedimiento que, sobre bases de inducción,


pretende desentrañar la real naturaleza de la política, y, por su
intermedio, los fines inherentes a ella”

• La técnica implementa y aplica la política, obteniendo una


retroalimentación directa del cuerpo social.

• Ejemplos: en relación a las votaciones y escrutinios públicos; en


relación a los Partidos Políticos.
CAPÍTULO PRIMERO
¿Qué es el Derecho Político?

• “Es la disciplina que procura conocer el


funcionamiento real de las instituciones
jurídico-políticas y la aplicabilidad real de
las normas constitucionales” (Verdugo)

• Explicación del Concepto.


CAPÍTULO PRIMERO
¿Qué es el Derecho Político?
• Origen del Derecho Político. Derecho
Político y Derecho Constitucional.
• El Derecho Político en nuestra enseñanza.
J.J de Mora; A. Bello; J.V. Lastarria; J.
Hunneus; J. Bañados; V. Letelier; G.
Amunátegui.
• Desde 1976 se incorpora el Derecho Político
al Primer Año de enseñanza en la Facultad
de Derecho de la Universidad de Chile.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
I. ¿Qué es la Polis?
II. ¿Cuáles son las faces de la Política?
III. ¿Qué son las Instituciones?
IV. ¿Qué es la ley? Poder y Libertad.
V. ¿Qué es la Constitución? Derechos y
Deberes Fundamentales.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
I. ¿Qué es la Polis?

• Concepto: “Es una unidad político-social


del antiguo mundo griego, que, junto con
erigirse en una fortaleza militar, representó
una real unidad jurídico y soberana, a la vez
que religiosa”
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
I. ¿Qué es la Polis?
Características

1.- Estrechez de Dimensiones. Vida y Sociedad en la Polis. Democracia Directa v/s


atomización de estructuras.

2.- La Polis es Humanista. Territorio y ciudadanos. Vivir en la Polis significa vivir en


civilización.

3.- Naturaleza Militar de la Polis. Origen: Fortaleza Militar. El ciudadano que participa,
es aquél que porta armas.

4.- Autarquía Económica. Autosustentabilidad en términos políticos, y, además,


económico. Economía para sí misma.

5.- Unidad Religiosa. Creencia deísta es connatural a la existencia de la Polis: un


verdadero centro del politeísmo.
6.- Centro de Educación Ciudadana. El buen hombre es un buen ciudadano: el ideal de la
Polis. V. gr.: Sócrates.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
II. ¿Cuáles son las faces de la Política?

1.- Repaso del Concepto fundamental: “Actividad


ejercida por el poder estatal en procura del bien
común o del interés público”. Fines, Objeto,
Sujetos.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
II. ¿Cuáles son las faces de la Política?

2. Características de la Política

2.1. Es una Realidad Múltiple: a) En un sentido


formal o lato; b) En un sentido material
intermedio; c) En un sentido material limitado o
estricto.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
II. ¿Cuáles son las faces de la Política?

a) En un sentido Formal o lato: la política está


dada por aquella actividad de seres humanos, en
relación con otros, y que tiene por objeto que la
conducta de estos sea la que estos se proponen, o
sea implica la presencia de promotores para
obtener los concursos de las voluntades ajenas, y
es por ello que la actividad será formalmente
política, si obedece a una técnica para inclinar
actividades ajenas.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones

II. ¿Cuáles son las faces de la Política?

b) En un sentido Material Intermedio: la política


es considerada como una actividad determinada a
conservar y a consolidar al respectivo grupo
humano con la finalidad de obtener determinados
fines sin importar cuáles sean, siempre y cuando
recuperen la permanencia y persistencia del
concurso humano, es decir, en este sentido habrá
política en sentido material, cuando la actividad
humana se nota persistente.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
II. ¿Cuáles son las faces de la Política?

c) En un sentido material limitado o estricto: se


refiere a la política dentro de la relación estatal, es
decir, la desarrollada tanto por los órganos
estatales, tanto como también por los partidos
políticos, y que tienen por objetivo la creación y
subsistencia del estado. Es en este punto donde
están, por ejemplo, los sistemas o regímenes
políticos, dependiendo del grado o intensidad con
que se desarrolla la actividad jurídica.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
II. ¿Cuáles son las faces de la Política?

2. Características de la Política

2.2. Es polifacética: se refiere a que la actividad política se


desarrolla simultáneamente en dos perspectivas de la
misma. Aquí encontramos la faz agonal y arquitectónica
que veníamos hablando.

2.1.1. La Faz Agonal y la Faz Arquitectónica


CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
II. ¿Cuáles son las faces de la Política?

2. Características de la Política

2.1. Es polifacética

2.1.1. La Faz Agonal y la Faz Arquitectónica

• Concepto de Faz Agonal: “Es la actividad política realizada


para conquistar el poder estatal y mantenerlo, así como las
acciones destinadas a asegurar el triunfo en la lucha por el
poder”.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
II. ¿Cuáles son las faces de la Política?

2. Características de la Política

2.1. Es polifacética

2.1.1. La Faz Agonal y la Faz Arquitectónica

• Concepto de Faz Arquitectónica: “Es la actividad política


que realizan los gobernantes u ocupantes de los cargos de
poder en la conducción de los miembros de la sociedad de
acuerdo a su programa de conducción política”. Faz plenaria:
es la síntesis de las faces agonal y arquitectónica, con un alto
grado de consenso y legitimidad.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
II. ¿Cuáles son las faces de la Política?

2. Características de la Política

2.1. Es polifacética

2.1.2. Temas comunes a la Faz Agonal y la Faz Arquitectónica

• Concepto de Faz Plenaria: “Es la actividad política síntesis,


tanto de la faz agonal como de la faz arquitectónica, y que
importa un alto grado de consenso y legitimidad”.

• Criterio utilizado por Carlos Fayt para la Faz agonal y


arquitectónica: distinción entre política como acción (práctica
o arte del gobierno) y la política como idea (teoría o ciencia).
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
II. ¿Cuáles son las faces de la Política?

2. Características de la Política

2.1. Es polifacética

2.1.3. Relación entre la Faz Agonal y la Faz Arquitectónica

• Ambas fases se entrelazan y complementan: la faz agonal recoge la


diversidad de las distintas vivencias y valores, permitiendo el dinamismo
de la vida política; la expresión de las distintas concepciones y fuerzas
políticas, sin lo cual existe el peligro de la fosilización, del estancamiento y
dogmatismo. Sin embargo, puede llevar al paroxismo y a la anarquía; debe
complementarse con la faz arquitectónica, que permite construir el
proyecto social según la concepción de bien común imperante, dándole
estabilidad a la sociedad.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
II. ¿Cuáles son las faces de la Política?

2. Características de la Política

2.1. Es polifacética

2.1.3. Regulación de la Faz Agonal y la Faz Arquitectónica

• Regulación jurídica de la actividad política en su faz agonal: regulada por


normas jurídicas que determinan los modos de acceder al gobierno y la
permanencia en él, en sus diversos cargos y funciones. Según el modo de acceder al
poder (herencia, cooptación, sorteo, elección, etc.) y ejercer el gobierno y la
relación política entre gobernantes y gobernados, se pueden distinguir dos sistemas
políticos: democráticos y autocráticos.

• Regulación jurídica de la actividad política en su faz arquitectónica: se rigen


por un conjunto de técnicas o medios jurídicos que limitan el ejercicio del poder
con el objeto de asegurar, proteger y garantizar los derechos humanos.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
II. ¿Cuáles son las faces de la Política?

2. Características de la Política

2.3. Es una realidad variable: significa que la política no


ha sido siempre igual en la historia. Aún cuando ambas
faces de la actividad política nunca han estado ausentes,
aquélla es esencialmente contingente y modal, esto se
refiere a que incluso las formas políticas varían a través
de la historia. Por ello es posible hablar de una evolución
de monarquía y democracia. Asimismo la cultura es
igualmente un proceso evolutivo, lo cual tiene ingerencia
en la forma de ejercer el poder. Ej.: voto de la mujer.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
II. ¿Cuáles son las faces de la Política?

2. Características de la Política

2.4. Es una realidad simbólica: esto, es en las palabras de


George Burdeau, la política constituye un universo mágico,
un universo político, para señalar que la política es
absolutamente diversa de la naturaleza. Por cuanto está
impregnada de apariencias, de mitos, y de posibilidades.
Todos los hechos políticos están compuestos de
símbolos, los que les atribuyen a estos hechos un
significado diverso al cual intrínsecamente tienen. Es por
ello lo que otorga el título en política es la imagen, y por
ello para que alguien sea líder, lo más importante es que lo
parezca, aunque en realidad no lo sea.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
II. ¿Cuáles son las faces de la Política?

2. Características de la Política

2.5. No aislamiento: también se encuentra con


elementos que son inherentes a la política,
específicamente con la vida, instituciones e ideas
políticas, de tal manera que se produce un recíproco
influjo, tanto dentro de la política como fuera de ella, y
es por eso que se habla de una realidad política y una
realidad extrapolítica.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
II. ¿Cuáles son las faces de la Política?

2. Características de la Política

2.6. Permanencia en constituir orden y engendrar el cambio: es todo lo que


lo que conocemos como vida política. Por su parte, las instituciones
políticas corresponden a toda la colectividad humana, y que pueden ser
considerados tanto desde el punto de vista de su organización interna, como
desde su perspectiva externa; por ejemplo: Senado, congreso nacional,
Presidente de la República.
Las ideas políticas se refieren al conocimiento o a las doctrinas
políticas. La vida política, las instituciones y las ideas corresponden al
aspecto exterior de la política interna, y dentro de la realidad externa ésta se
relaciona con determinadas disciplinas; entre ellas: la geografía, la moral, el
derecho y la cultura, etc.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
III. ¿Qué son las Instituciones?

1. Origen y Concepto

• Origen: La palabra institución deriva del latín


institutio, que significa fundamento o cimiento.

• Concepto: “Son creaciones del obrar humano


colectivo, que con carácter de permanencia
procuran satisfacer necesidades sociales éticas”
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
III. ¿Qué son las Instituciones?

2. Características

2.1. Son creaciones del hombre. Institución, alude a toda


obra humana; cuyo origen no se encuentra en la naturaleza;
gobernándose, por lo tanto, por leyes positivas y no
biológicas.

2.2. Su objeto esencial: otorgar satisfacción a necesidades


sociales éticas, por medio de las cuales se satisfacen otros
objetivos específicos. Ej.: conservación o
perfeccionamiento del grupo.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
III. ¿Qué son las Instituciones?

2. Características

2.3. Son colectivas: Son creaciones del actuar u obrar humano en su


conjunto. No confundir el reconocimiento a su autor con la institución
propiamente tal. Ej.: Hogar de Cristo.

2.4. Son estables: No son efímeras; tienden a perdurar en el tiempo. Los


hombres pasan; las instituciones quedan.

2.5. Procuran valores: Sin importar el carácter mismo que profese la


institución, es una conditio sine qua non su licitud.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
III. ¿Qué son las Instituciones?

3. Elementos

Según Maurice Duverger, toda institución debe comprender, en forma


copulativa, los siguientes elementos:

3.1. Elemento Estructural, material o formal: “Es aquel elemento representado por la
organización técnica y material de la institución”. Ej.: inmobiliario; personal;
reglamentos o textos jurídicos, etc.

3.2. Elemento Intelectual, inmaterial o de representación colectiva: “Es aquel


elemento que representa las ideas, creencias y sistema de valores que sirven de
sustento al orden establecido por la institución”

• Explicación de los elementos:


1. No confundir a la institución sólo con su elemento estructural.
2. Necesariedad de ambos elementos.
3. Según Maurice Hauriou, la idea objetiva en que se funda toda institución: reclutar
“secuaces” para asegurar su existencia y, al mismo tiempo, reclutar funcionarios o
agentes para segurar su funcionamiento por medio de sus voluntades subordinadas.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
III. ¿Qué son las Instituciones?

4. Explicación de los Elementos

Agrega Maurice Hauriou las siguientes ideas:


• Una institución desorganizada cuya actividad cesa, cuyo personal se
dispersa, pierde muy pronto su existencia porque el grupo de los simples
adheridos pierde su fe en la obra.
• Las instituciones no viven sino por su doble componente de personal:
agentes y adheridos; su debilitamiento provoca el desprestigio, hasta que
reflota. Ejemplo: idea del Estado romano bajo la Edad Media.
• Distinción entre a) el fundador (es); b) los funcionarios o agentes; c) sus
adherentes. Los primeros serán los que le darán vida a la institución; los
segundos, serán los que, a través de sus voluntades subordinadas, se pongan
al servicio de ella. Ambos forman el cuerpo institucional.
• Los terceros, los adherentes, son los que creen y se suman a la institución,
siendo, en definitiva, sus destinatarios.
• Importancia que Hauriou les concede a los agentes: relación entre los
funcionarios o agentes y los adherentes.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
III. ¿Qué son las Instituciones?

5. Clasificación de las Instituciones

5.1. Instituciones según su objeto:


• Religiosas
• Deportivas
• Educacionales.

5.2. Instituciones de importancia para la cátedra y para el


Derecho Político en general:

• Instituciones Jurídicas
• Instituciones Políticas
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
III. ¿Qué son las Instituciones?

5. Clasificación de las Instituciones

5.2. Instituciones Jurídicas

• Concepto: “Son las instituciones que tienen existencia en el mundo del derecho;
que han sido creadas por normas y comportamiento adecuados a ellas, tendiendo a
realizar un principio de justicia”

• Origen de las normas jurídicas.

• Características de las normas jurídicas: a) coactividad, b) coercibilidad. La


primera tendrá lugar cuando, cumplidos los supuestos establecidos por el
legislador, sea aplicada por la fuerza. La segunda, consiste en la mera posibilidad
que la norma sea impuesta por la fuerza, siendo la que más típicamente caracteriza
a la norma jurídica.

• En consecuencia, las instituciones jurídicas nacen como una manera de consagrar


aquellas relaciones de conducta que el legislador estima relevantes para la
convivencia social. Ejemplo: el matrimonio.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
III. ¿Qué son las Instituciones?

5. Clasificación de las Instituciones

Características de las Instituciones Jurídicas

• Existencia en el mundo del derecho. Legislador o Constituyente.

• Son creadas por el hombre. Regidas por normas positivas.

• Son creadas por normas y por los comportamientos adecuados a ella.


Por ejemplo: evolución de la ley del talión.

• Tienden a realizar un principio de justicia. Están al servicio de las


personas.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
III. ¿Qué son las Instituciones?

5. Clasificación de las Instituciones

Relación de las Instituciones Jurídicas y las demás instituciones

• Toda institución supone un ordenamiento que se traduce en los reglamentos que ella misma
se da. En consecuencias, toda institución tiene su propia regulación jurídica. Por ejemplo:
obtención de personalidad jurídica conforme art. 545 y sgtes. del Código Civil, además del
Reglamento N° 110, sobre concesión de personalidad jurídica.
• Diferencia esencial entre I.J. y el resto de las Instituciones: para la I.J. la normas, además de
ser un elemento estructural, constituye su objeto, es decir, lo creador de la institución y lo
creado, a la vez, por ella.
• En las otras instituciones la norma solamente es un elemento estructural; el medio que le
permite tener vida.
• Para conocer otras instituciones no es suficiente conocer su regulación, también necesito
conocer sus valores, sus principios, etc. En cambio, en el caso de I.J. sólo es necesario
conocer la NORMA. Ejemplo: el matrimonio.
• ¿Es el Contrato una institución jurídica? George Renard distingue entre igualdad y derechos
subjetivos v/s desigualdad y bien común.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
III. ¿Qué son las Instituciones?

Clasificación de las Instituciones Jurídicas

Públicas y Privadas

6.1. I.J. Públicas: “Son aquellas instituciones reguladas por normas jurídicas de
derecho público que regulan la actividad del E° y sus organismos entre sí, o
entre éstos y los particulares actuando en un plano de desigualdad”

6.2. I.J. Privadas: “Son aquellas instituciones reguladas por normas jurídicas de
derecho privado que regulan la actividad entre los particulares, y entre éstos y
el E° actuando en un plano de igualdad”

* No confundir las instituciones jurídicas públicas con las instituciones jurídicas


de orden público o reguladas por normas de orden público: éstas, son aquellas
instituciones que el E° estima relevantes para el desarrollo de la sociedad toda,
las que, en consecuencia, quedan fuera del ámbito de disponibilidad de los
particulares, quienes no pueden alterarlas, modificarlas o derogarlas.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones

III. ¿Qué son las Instituciones?

5. Clasificación de las Instituciones

5.2. Instituciones Políticas

• Concepto: “Son aquellas instituciones que representan el aparato a través del cual se
ejerce el poder en una sociedad organizada por el Estado” (Karl Loewenstein). Por lo
tanto, las instituciones son todos los elementos componentes de la maquinaria estatal.

• Características de las normas políticas:


1.- Tienen una vinculación directa con el poder estatal.

2.- Tienen por objeto principal normar tanto la lucha del poder como las condiciones de
su ejercicio, por medio de lo que Burdeau denominó la reglamentación del mando.

3.- Necesidad de reestructuración constante de las I.P., de acuerdo a circunstancias


históricas, sociales, económicas, etc. Relacionado a su origen: No adhesión a una
ideología.

4.- En el resto, comparte las características de toda institución.


CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
III. ¿Qué son las Instituciones?

6. Reglas comunes a las Instituciones Políticas y Jurídicas

• Son suprapersonales: Si bien es cierto, son creadas para el beneficio


de las personas y sus necesidades, no nacen para satisfacer necesidades
de personas o beneficios particulares, sino que se forman para el
beneficio de toda la colectividad”

• Son estables: pero no ajenas al cambio, por cuanto las necesidades


sociales a las que satisfacen varían a través el tiempo.

• Institución cuerpo; órgano; norma. Ejemplo del matrimonio:

1. Institución cuerpo: hombre y mujer


2. Institución órgano: El marido como administrador de la sociedad
conyugal
3. Institución norma: regulación jurídica que regular relaciones entre el
hombre y la mujer.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
IV. ¿Qué es la ley? Poder y Libertad.

1. Origen de la materia: Norma Jurídica

• Concepto de norma: “Toda prescripción de conducta humana, basada en


un determinado juicio de valor y cuyo incumplimiento acarrea una
sanción”

Explicación.

• Concepto de norma jurídica: “Es una prescripción de conducta humana,


basada en un determinado juicio de valor y que regula el actuar externo
social del hombre, siendo esencialmente coercible, eventualmente
coactiva, y cuyo incumplimiento acarrea una sanción fija, cierta y
determinada”

Explicación.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones

IV. ¿Qué es la ley? Poder y Libertad.

Tres Conceptos de Ley

• Andrés Bello: “La ley es una declaración de la voluntad


soberana que, manifestada en la forma prescrita por la
Constitución, manda, prohíbe o permite”.

• Santo Tomás de Aquino: “la ordenación de la razón


dirigida al bien común dictada por el que tiene a su cargo el
cuidado de la comunidad y solemnemente promulgada”

• Marcel Planiol: “Es una regla social obligatoria, establecida


en forma permanente por la autoridad pública y sancionada
por la fuerza”.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
IV. ¿Qué es la ley? Poder y Libertad.

Tres Conceptos de Ley

Def. Marcel Planiol

1. La ley es una regla social: es una norma de conducta exterior.


2. La ley emana de la autoridad pública: del organismo investido por la
comunidad social del poder para dictarlas.
3. Deber de cumplimiento: no es una facultad.
4. La ley es sancionada por la fuerza: distinción entre derecho público y
privado.
5. La ley es general: no sólo es general, sino también abstracta.
6. La ley es permanente: dura indefinidamente desde su promulgación
hasta su derogación.
7. La ley es cierta: no necesita ser acreditada. Se presume conocida por
todos desde su publicación en el Diario Oficial. Art. 8º del Código Civil.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
IV. ¿Qué es la ley? Poder y Libertad.

El Poder y la Libertad: un conflicto de orden


político y constitucional

• Concepto de Derecho Constitucional: “Es una


rama del Derecho Público que consagra un
conjunto de principios y normas que regulan: a)
La organización del Estado; b) el funcionamiento
del Estado; y c) Las Libertades Públicas o
Derechos Fundamentales”
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
IV. ¿Qué es la ley? Poder y Libertad

El Poder y la Libertad: un conflicto de orden político y constitucional

Concepto de Derecho Constitucional

Explicación del concepto

1.- Es una Rama del Derecho Público

2.- Consagra principios y normas que regulan:

• La organización del estado: ¿cómo está estructurado el Estado?

• El funcionamiento del Estado: ¿cuáles son las atribuciones del Estado?

• Las libertades públicas o derechos fundamentales.


CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
IV. ¿Qué es la ley? Poder y Libertad

El Poder y la Libertad: un conflicto de orden político y


constitucional

Concepto de Derecho Constitucional

• Concepto de Marcel Prélot: “El derecho constitucional es el conjunto de


principios y normas que regulan la organización y funcionamiento del
Estado”

• Exaltación del Poder. El Derecho Constitucional es la técnica del poder.

• Referencia tácita a los derechos fundamentales.


CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones

IV. ¿Qué es la ley? Poder y Libertad

El Poder y la Libertad: un conflicto de orden político y constitucional

Concepto de Derecho Constitucional

• Concepto de Mirkine Guetzevitch: “El Derecho Constitucional es el


conjunto de principios y normas que limitan el ejercicio del poder en
aras de la libertad”

• Crítica al concepto de Prélot

• Exaltación de la Libertad: D° Constitucional es la técnica de la


libertad
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones

IV. ¿Qué es la ley? Poder y Libertad

El Poder y la Libertad: un conflicto de orden político y constitucional

Concepto de Derecho Constitucional

• Concepto de Maurice y André Hauriou: “Es el conjunto de principios y


normas que regulan la organización y funcionamiento del Estado,
buscando armonizar el poder con la libertad”. Armonizar las
exigencias de la libertad con las exigencias del poder.

• Armonía entre la Libertad y el Poder.

• Destacan la dimensión social e individual de la persona.


CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones

V. ¿Qué es la Constitución? Derechos y Deberes Fundamentales.

• Concepto de Constitución: “Es la Ley


Fundamental de un Estado, y que contiene las
normas más importantes de Derecho
Constitucional, relativas: a) a la organización del
Estado; b) al funcionamiento del Estado; y c) a las
Libertades Públicas”
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
V. ¿Qué es la Constitución? Derechos y Deberes Fundamentales.

Razones de la Fundamentalidad Constitucional

1.- Proviene del Órgano Constituyente Originario. Formulación del Principio de


Supremacía Constitucional: material y formal.

2.- Unidad, Coherencia y Sistematización del Ordenamiento Jurídico.

3.- Normas más importantes de Derecho Constitucional:


3.1. Normas que contienen los principios fundamentales de un Estado:
Bases de la Institucionalidad.
3.2. Normas que consagran los Derechos Fundamentales de las
personas.
3.3. Normas que establecen los órganos del Estado para el ejercicio del
poder.
3.4. Normas que establecen el procedimiento y los órganos para
reformar la Constitución.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones

V. ¿Qué es la Constitución? Derechos y Deberes


Fundamentales

1.- El Constitucionalismo Democrático

2.- Principios Clásicos del Constitucionalismo Democrático:


2.1. Soberanía Nacional
2.2. Democracia Representativa
2.3. Separación de Funciones
2.4. Principio de Juridicidad
2.5. Reconocimiento de los Derechos Individuales.
2.6. Responsabilidad Gubernamental.
2.7. Estado de Derecho.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones

V. ¿Qué es la Constitución? Derechos y Deberes


Fundamentales

3.- Principios Contemporáneos del Constitucionalismo Democrático:

3.1. Fortalecimiento del Poder Ejecutivo respecto del Congreso


Nacional y otros órganos del Estado.
3.2. Reconocimiento de los derechos sociales
3.3. Principio de la Seguridad Nacional.
3.4. Principio de Protección de la Democracia contra la autocracias y el
Terrorismo.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones

V. ¿Qué es la Constitución? Derechos y Deberes


Fundamentales

2. Principios Clásicos del Constitucionalismo Democrático

2.1. Soberanía Nacional

2.1.1. Concepto: “Es aquel principio que postula la residencia esencial del
Poder Supremo o Soberanía, en la Nación, es decir, en un ente abstracto
que simboliza la diversidad de pensamientos, y a las generaciones
pasadas, presentes y futuras de un país; tanto a la voluntad de las
mayorías como de las minorías, cuyo ejercicio es realizado por el
pueblo, a través del plebiscito y de elecciones periódicas, y también,
por las autoridades establecidas por la Constitución Política de la
República”
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
V. ¿Qué es la Constitución? Derechos y Deberes
Fundamentales

2. Principios Clásicos del Constitucionalismo Democrático

2.2. Democracia Representativa

2.2.1. Concepto: “Es el principio según el cual las autoridades, en una


democracia, no son titulares del poder, sino meros agentes o
representantes, de manera tal que sus actuaciones son imputables a la
Nación, por cuanto actúan en nombre y por cuenta de ella”

2.2.2. Explicación del Artículo 4º de la CPR: Chile es una república


democrática
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
¿Qué es la Constitución? Derechos y Deberes Fundamentales

2. Principios Clásicos del Constitucionalismo Democrático

2.3. Separación de Funciones

2.3.1. Concepto: “Es aquel principio que busca evitar la concentración de


funciones en un solo órgano, distribuyéndolas en todo el aparato
estatal, para así impedir el abuso de poder, y, al mismo tiempo,
proteger la libertad de las personas”.

2.3.2. Consagración Implícita del Principio: Art. 7º, inciso 2º.


CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones

¿Qué es la Constitución? Derechos y Deberes Fundamentales

2. Principios Clásicos del Constitucionalismo Democrático

2.4. Principio de Juridicidad

2.4.1. Concepto: “Es el principio según el cual, la autoridad sólo actúa


válidamente si ajusta su comportamiento a derecho, previa investidura
regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que
prescriba la ley”. (Arts. 6º y 7º de la CPR).
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
¿Qué es la Constitución? Derechos y Deberes
Fundamentales
2.5. Principio del Reconocimiento de los Derechos Individuales

2.5.1. Concepto: “Es aquel principio que postula la consagración y


reconocimiento de los derechos individuales de la personas; primeros
en ser recogidos históricamente bajo la forma de declaraciones
solemnes, y que, por lo mismo, son denominados derechos de la
primera generación”.

2.5.2. ¿Qué son los derechos individuales? “Son aquellos que se satisfacen
con la sola actuación de su titular, sin necesidad de intervención del
Estado, al cual se le impone el deber de abstenerse de interferir, a fin de
no perturbar el ejercicio pleno del derecho”.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
¿Qué es la Constitución? Derechos y Deberes
Fundamentales

2.6. Principio de la Responsabilidad Gubernamental

2.6.1. Concepto: “Es el principio en virtud del cual la


autoridad asume responsabilidad jurídica cuando sus actos
no se ajustan al ordenamiento jurídico vigente, o aún,
ajustándose, tales actos generan un daño que el particular
afectado no se encuentra constitucionalmente obligado a
aceptar”
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
¿Qué es la Constitución? Derechos y Deberes Fundamentales

2. Principios Clásicos del Constitucionalismo Democrático

2.7. Principio del Estado de Derecho

2.7.1. Concepto: “Es aquel principio en virtud del cual tanto los
gobernantes como los gobernados, se encuentran sometidos al
ordenamiento jurídico basado en los principios de la soberanía
nacional, la democracia representativa, la separación de funciones, de
juridicidad, de reconocimiento de los derechos individuales de las
personas, y de responsabilidad gubernamental; todo, bajo la garantía de
tribunales independientes”.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
¿Qué es la Constitución? Derechos y Deberes Fundamentales

2. Principios Contemporáneos del Constitucionalismo Democrático

2.8. Fortalecimiento del Poder Ejecutivo respecto del Congreso Nacional


y otros órganos del Estado

2.8.1. Concepto: “Es aquel principio que reconoce y postula el


fortalecimiento y significación de las atribuciones del Poder Ejecutivo
frente al resto de los órganos del Estado, y, en especial, de cara al
Congreso Nacional”

2.8.2. Objetivo del Fortalecimiento de atribuciones del Poder Ejecutivo


CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
¿Qué es la Constitución? Derechos y Deberes Fundamentales

2. Principios Contemporáneos del Constitucionalismo Democrático

2.9. Principio del Reconocimiento de los Derechos Sociales

2.9.1. Concepto: “Es aquel principio que postula la consagración y


reconocimiento de los derechos sociales de las personas; postulados
después de la primera guerra mundial, y, especialmente, luego de la
segunda guerra mundial, por lo mismo, denominados derechos de la
segunda generación”.

2.9.2. ¿Qué son los derechos sociales? “Son aquellos derechos que se
satisfacen, directa o indirectamente, con la intervención del Estado a
través de diversas prestaciones económicas o de servicio”.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
¿Qué es la Constitución? Derechos y Deberes Fundamentales

2. Principios Contemporáneos del Constitucionalismo Democrático

2.10. Principio de la Seguridad Nacional

2.10.1. Origen: Término de la Segunda Guerra Mundial.

2.10.2. Concepto: “Es el principio que, por un lado, postula la adopción


por parte del Estado de todas aquellas medidas destinadas a garantizar
la seguridad exterior de la República, y, por otro, busca desactivar las
condiciones sociales que puedan favorecer el surgimiento de doctrinas
políticas totalitarias”
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
¿Qué es la Constitución? Derechos y Deberes Fundamentales

2. Principios Contemporáneos del Constitucionalismo Democrático

2.11. Principio de Protección de la Democracia contra las autocracias y el


Terrorismo

2.11.1. Concepto: “Es aquel principio que tiene por finalidad proteger el
sistema democrático, promoviendo la institucionalización, a nivel
constitucional, de mecanismos o procedimientos destinados a combatir
el totalitarismo y el terrorismo”.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
¿Qué es la Constitución? Derechos y Deberes Fundamentales

3. Derechos y Deberes Fundamentales

• Explicación Previa
1- Art. 19, CPR: ¿únicos derechos y garantías fundamentales de la CPR?
2.- Concepción Ius Naturalista: encabezamiento Art. 19, CPR.
3.- ¿A qué persona se refiere la CPR?

• Concepto de Derechos Fundamentales: “Son aquellas facultades que emanan de la


naturaleza humana (y no del Estado ni de la CPR), cuyo ejercicio pleno le permite
a cada persona alcanzar su mayor realización espiritual y material posible”

• ¿Por qué se enumeran los Derechos y Garantías Fundamentales?


1.- Primera Razón: Seguridad Jurídica

2.- Segunda Razón: Fijación del contenido y limitaciones de cada derecho. Abuso
del derecho.
3.- Tercera Razón: Determinar los mecanismos de protección de cada derecho,
llamados garantías constitucionales.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
¿Qué es la Constitución? Derechos y Deberes Fundamentales

4. Presentación del Cap. III – CPR


El Artículo 19. La Constitución asegura a todas las personas:

1º. El Derecho a la Vida.


2º. La Igualdad ante la ley
3º. La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos (La igualdad ante la Justicia)
4º. El respeto y protección de la vida privada y a la honra de la persona y su familia
5º. La inviolabilidad del hogar y de todo otra forma de comunicación.
6º. La libertad de cultos.
7º. El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.
8º. El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
9º. El derecho a la protección de la salud.
10º. El derecho a la educación.
11º. La libertad de enseñanza.
12º. La libertad de emitir opinión y de informar, sin censura previa.
13º. El derecho de Reunión.
14º. El derecho de petición.
15º. El derecho de asociación.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
¿Qué es la Constitución? Derechos y Deberes Fundamentales

4. Presentación del Cap. III – CPR


El Artículo 19. La Constitución asegura a todas las personas:

16º. La libertad de trabajo y su protección.


17º. La igualdad ante los cargos públicos.
18º. El derecho a la seguridad social.
19º. El derecho de sindicarse.
20º. La igualdad ante las cargas públicas.
21º. La libertad para desarrollar cualquiera actividad económica (Libertad de emprendimiento.
22º. La no discriminación arbitraria en el trato económico del Estado.
23º. El derecho a la propiedad.
24º. El derecho de propiedad.
25º. El derecho de propiedad intelectual.
26º. La no afectación de los derechos en su esencia. La garantía de las garantías.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
¿Qué es la Constitución? Derechos y Deberes Fundamentales

5. Garantías Fundamentales

Garantías Constitucionales de la Libertad Personal y de la Seguridad Individual

1. El Recurso de Amparo (Art. 21 CPR)

• Concepto: “Es el recurso (acción) del cual dispone toda persona que ha sido afectada en su
libertad personal o seguridad individual, con infracción de la Constitución y las leyes, para
recurrir (accionar) ante el tribunal competente a fin de obtener el más pronto
restablecimiento del imperio del derecho y la debida protección al afectado”

2. Derechos Protegidos

• La Libertad personal: “Es el derecho que tiene toda persona para permanecer o residir en
alguna parte del territorio, trasladarse o salir de él”
• La Seguridad Individual: “Es el derecho de toda persona a no ser privado de libertad, sino
en los casos y forma determinados por la ley”
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
¿Qué es la Constitución? Derechos y Deberes
Fundamentales

5. Garantías Fundamentales
Garantías Constitucionales de la Libertad Personal y de la
Seguridad Individual

1. El Recurso de Amparo (Art. 21 CPR)

3. Causales del Recurso de Amparo

3. 1. Causales del Recurso de Amparo relacionadas con la Seguridad Individual

3.2. Causales del Recurso de Amparo relacionadas con la Libertad Personal


CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
¿Qué es la Constitución? Derechos y Deberes
Fundamentales

5. Garantías Fundamentales
Garantías Constitucionales de la Libertad Personal y de la Seguridad Individual

1. El Recurso de Amparo (Art. 21 CPR)

4. Innovaciones introducidas por la CPR de 1980 en comparación con la CPR de


1925

4.1. Seguridad Individual y Libertad Personal


4.2. Recurso de Amparo Preventivo
4.3. Recurrido: autoridad pública o particular.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
¿Qué es la Constitución? Derechos y
Deberes Fundamentales

5. Garantías Fundamentales
Garantías Constitucionales de la Libertad Personal y de
la Seguridad Individual

1. El Recurso de Amparo (Art. 21 CPR)


El Recurso de Amparo

5. ¿El Recurso de Amparo es un recurso o una acción


constitucional?
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
¿Qué es la Constitución? Derechos y
Deberes Fundamentales

5. Garantías Fundamentales
II. El Recurso de Protección (Art. 20 CPR)

1. Concepto: “Es aquel recurso (acción) del cual dispone toda


persona que haya sido víctima de un acto u omisión arbitrario o
ilegal que afecte el legítimo ejercicio de sus derechos
constitucionales, para recurrir ante el tribunal competente a fin
de obtener el más pronto restablecimiento del imperio del
derecho y la debida protección al afectado”
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
¿Qué es la Constitución? Derechos y Deberes Fundamentales

5. Garantías Fundamentales

II. El Recurso de Protección (Art. 20 CPR)

2. Presupuestos para interponer un Recurso de Protección.

2.1. Legitimidad activa. ¿Quién puede ser el afectado?


2.2. ¿En contra de quiénes se puede interponer?
2.3. ¿En contra de qué procede el Recurso de Protección? Acto u omisión arbitrario o ilegal. Caso
del Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
2.4. Relación de causa – efecto entre el Acto u omisión arbitrario o ilegal y la generación de una
amenaza, perturbación, o privación del legítimo ejercicio del derecho.
2.5. El afectado deber estar ejerciendo legítimamente un derecho.
2.6.Que el derecho del afectado sea de los contemplados en el artículo 20 de la CPR.
2.7. Finalidad del Recurso de Protección: Restablecer el Imperio del Derecho y asegurar la debida
protección del afectado.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones

¿Qué es la Constitución? Derechos y Deberes Fundamentales

6. Clasificación de las Constituciones

I. Constituciones I.1.escritas y I. 2 .consuetudinarias.

I.1: Constituciones escritas: “Son aquellas que se concretan en un texto,


promulgado de acuerdo a un procedimiento válido y que por su precisión y fijeza
constituyen una garantía para gobernantes y gobernados”

I. 2.: Constituciones consuetudinarias: “Son aquellas que se forman por la lenta


evolución de las instituciones del Estado y de prácticas constantes consagradas por
el uso y la tradición histórica”
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones

¿Qué es la Constitución? Derechos y Deberes Fundamentales

6. Clasificación de las Constituciones

II. Constituciones II.1 .restrictivas o sobrias – II.2. extensivas o desarrolladas

II.1.: Constituciones restrictivas: “Son aquellas que contienen únicamente el


esquema fundamental de la organización de los poderes del Estado, son textos
básicos”.

II. 2.: Constituciones extensas: “Son aquellas que tienden a reproducir en los textos
con abundancia y precisión de reglas, todos los principios esenciales del
ordenamiento jurídico-social del Estado”.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones

¿Qué es la Constitución? Derechos y Deberes Fundamentales

6. Clasificación de las Constituciones

III. Constituciones III.1 .pactadas o democráticas – III.2. otorgadas

III.1.: Constituciones pactadas: “Son aquellas en que se ha producido un equilibrio


de fuerzas entre el Monarca y el pueblo o un estamento de éste, produciéndose un
pacto o transacción entre ambos actores políticos”.

III. 2.: Constituciones otorgadas: “Son aquellas de carácter monárquico o


autocrático, en las cuales el propio agente del poder, vale decir, el Monarca o
detentador del poder, autolimita su propio poder”
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones

¿Qué es la Constitución? Derechos y Deberes Fundamentales

6. Clasificación de las Constituciones

IV. Constituciones IV.1 .utilitarias – IV.2. ideológicas – programáticas

IV.1.: Constituciones utilitarias: “Son aquellas neutrales en materias ideológica”.

IV. 2.: Constituciones ideológicas: “Son aquellas que establecen en su parte


dogmática y/o preámbulo los principios ideológicos que la inspiran y que guiarán su
accionar”
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones

¿Qué es la Constitución? Derechos y Deberes Fundamentales

6. Clasificación de las Constituciones

V. Constituciones V.1 .normativas – V.2. nominal – V.3. semántica

V.1.: Constituciones normativas: “Son aquellas que deben ser observadas por gobernantes y
gobernados, debiendo existir concordancia, más aún, integración entre la sociedad y la
Constitución”.

V. 2.: Constituciones nominales: “Son aquellas constituciones jurídicas válidas pero la


dinámica del proceso político no se adapta a sus normas, por lo que la Constitución carece de
realidad existencial”

V. 3.: Constituciones semánticas: “Son aquellas constituciones plenamente aplicadas, pero


su realidad ontológica, su naturaleza, sólo busca revestir con cierta formalidad la situación
existente en el poder político, en beneficio de los detentadores fácticos del poder, de aquellos
que disponen del aparato coactivo del Estado”
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones

¿Qué es la Constitución? Derechos y Deberes Fundamentales

6. Clasificación de las Constituciones

VI. Constituciones VI.1 .rígidas – VI.2. flexibles *


IV.1.: Constituciones rígidas: “Son aquellas que establecen reflexivamente un
procedimiento distinto del seguido por la legislación ordinaria para producir,
modificar o derogar constitucionales, lo que se traduce en ciertos obstáculos
técnicos que evitan que los preceptos constitucionales se reformen fácilmente,
pudiendo tener éstos una ciertas continuidad”

IV. 2.: Constituciones flexibles: “Son aquellas que pueden modificarse por el
órgano legislativo ordinario en la misma forma que una ley ordinaria”.
CAPÍTULO TERCERO
EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA TRADICIÓN
CLÁSICA Y CRISTIANA.

I. EL Contractualismo.

• Thomas Hobbes

• John Locke

• Juan Jacobo Rousseau


CAPÍTULO TERCERO
EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA TRADICIÓN
CLÁSICA Y CRISTIANA.

I. EL Contractualismo

I. 1. Idea Central

• Los contractualistas afirman que habría existido una etapa


llamada “Estado de Naturaleza”; sin politicidad (estado
prepolítico). Sólo con posterioridad, por obra de la voluntad y
del acuerdo humano, se habría celebrado un “Pacto” o
“Contrato Social”, en virtud del cual, la convivencia social
queda políticamente organizada. No todos los contractualistas
conciben el estado de naturaleza en los mismos términos.
CAPÍTULO TERCERO
EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA TRADICIÓN
CLÁSICA Y CRISTIANA.

I. EL Contractualismo

I. 2. Representantes
• Thomas Hobbes: Dice que el hombre es malo por naturaleza,
“el hombre es el lobo del hombre”, hay un estado de guerra
total: “todos contra todos”. Para terminar con esta guerra el
hombre firmará un Pacto Social que le dará organización
política; entregando todas sus libertades a un jefe a cambio de
seguridad.
• Forma de gobierno : Monarquía Absoluta
• Obra : Leviatán
CAPÍTULO TERCERO
EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA TRADICIÓN
CLÁSICA Y CRISTIANA.

I. EL Contractualismo

I. 2. Representantes

• John Locke: Es el ecléctico de esta escuela. Dice que el hombre no es


bueno ni malo por naturaleza; que tiene racionalidad y sentido común y que
eso le sirve para no atentar contra sus propias libertades que serían el
derecho a la vida, a la libertad, y a la propiedad. Dice que en el Pacto Social
el hombre debe tener un mínimo sentido material para ser libre y que el resto
de las libertades debe entregarlas a un jefe. Sin propiedad no hay libertad y
por lo tanto, no hay vida.
• Forma de gobierno : Monarquía Constitucional
• Obra : Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil
CAPÍTULO TERCERO
EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA TRADICIÓN
CLÁSICA Y CRISTIANA.

I. EL Contractualismo
I. 2. Representantes

• Juan Jacobo Rousseau: Dice que el hombre es bueno por


naturaleza, pero el entorno histórico social inadecuado le han
viciado y lo que debe hacer en esta situación de inseguridad es
firmar un Pacto Social y darse organización política para suplir
esos efectos propios de la organización social. En este pacto
social, el hombre debe conservar todas sus libertades.
• Forma de gobierno : Democracia Directa o Absoluta
• Obra : El Contrato Social
CAPÍTULO TERCERO
EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA TRADICIÓN
CLÁSICA Y CRISTIANA.

I. EL Contractualismo

I.3. Otras consideraciones

• Marx y Engels plantean que el hombre no tiene


naturaleza política. Sostienen además que la
institución del Estado es un instrumento de
explotación de la burguesía hacia el proletariado. Su
tesis consiste en que el ser humano debe hacer
desaparecer esta institución y de esta manera el
hombre volverá a ser feliz. Proponen la dictadura del
proletariado.
CAPÍTULO TERCERO
EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA TRADICIÓN
CLÁSICA Y CRISTIANA.

I. EL Contractualismo

I.3. Otras consideraciones

• Aristóteles, por su parte, piensa que la naturaleza del hombre


es política. El hombre es un Zoon Politikon (animal político).
Esto quiere decir que el hombre no puede vivir en sociedad sin
una forma de organización política: “sólo una bestia o un dios
puede vivir fuera de la polis”, por cuanto a las bestias no se le
puede aplicar la razón, pero sí la fuerza, en cambio, a los
dioses se les puede aplicar la razón, pero no la fuerza. Al
hombre se le aplican ambas cosas (por la razón o la fuerza).
CAPÍTULO TERCERO
EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA TRADICIÓN
CLÁSICA Y CRISTIANA.

I. La Filosofía Cristiana

• Tradicionalmente se distinguen dos grandes


etapas:

1. La Patrística

1. La Escolástica
CAPÍTULO TERCERO
EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA TRADICIÓN
CLÁSICA Y CRISTIANA.

I. La Filosofía Cristiana

La Patrística

• Admite cierta periodificación:

1. Los apóstoles: San Juan, San Pablo, Santiago. Siglo I D.C.


2. Los Padres Apostólicos (discípulos de los apóstoles): Justino, Ignacio de
Antioquía.
3. Los gnósticos; Los herejes y los Apologistas.
CAPÍTULO TERCERO
EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA TRADICIÓN
CLÁSICA Y CRISTIANA.

I. La Filosofía Cristiana

La Patrística

1. Los apóstoles y los Padres Apostólicos: Destacan


como razonadores. Así, San Pablo debe explicar los
conceptos a los griegos, y para ello se vale de los
propios conceptos que dominan los griegos.
CAPÍTULO TERCERO
EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA TRADICIÓN
CLÁSICA Y CRISTIANA.

I. La Filosofía Cristiana

La Patrística
1. Los gnósticos; Los herejes y los Apologistas: Este período está marcado por fuertes debates
al interior de la Iglesia Católica.

1.1. Los gnósticos: Eran obispos. Tesis: la única vía cognoscitiva del hombre se llama razón, por
consiguiente las verdades de la fe son verdades en la medida que concuerdan con la razón.
Se piensa que Cristo es Dios y es hombre simultáneamente. Racionalismo.

1.2. Los Herejes: Son explicaciones de los dogmas de la Fe que no concuerdan con las
definiciones que han entregado los Concilios. Ej.: Herejías que impugnaron el concepto de
Santísima Trinidad; el concepto de Dios Padre, etc.

1.3. Los apologistas: Son aquellos que defienden las verdades de la Fe en contra de
los gnósticos y de los herejes.
CAPÍTULO TERCERO
EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA TRADICIÓN
CLÁSICA Y CRISTIANA.

I. La Filosofía Cristiana

La Patrística propiamente tal o la Filosofía de


los Santos Padres.

• Destaca San Agustín, Boecio, San Isidoro de Sevilla. Son


aquellos que aportaron conceptos, aportaron una permanente
clasificación de las verdades de la fe, relacionándolas y
sistematizándolas. Entre todos, el más sobresaliente fue San
Agustín.
CAPÍTULO TERCERO
EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA TRADICIÓN
CLÁSICA Y CRISTIANA.

I. La Filosofía Cristiana

La Escolástica
• Es el pensamiento que se cultiva en las Escuelas y que busca
explicar la religión acudiendo a la filosofía grecolatina.

• Origen: se piensa que la escolástica habría comenzado en


Europa alrededor del siglo IX, cuando se crean las primeras
escuelas de enseñanza. Trivium: gramática, retórica y
dialéctica. Quadrivium: aritmética, astronomía, geometría y
música. Se distingue la Alta y la Baja Escolástica: la primera
desde el s. XI – XIV, y la segunda desde el s. XIV- XVI.
CAPÍTULO TERCERO
EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA TRADICIÓN
CLÁSICA Y CRISTIANA.

I. La Filosofía Cristiana

Tendencias de la Escolástica
• La Intelectualista: Tiene como común denominador la
exaltación de la razón humana y la razón divina. Ratio prima
regula est: la razón es la primera norma para conocer y actuar.
Alberto Magno; Santo Tomás de Aquino.

• La Voluntarista. Voluntas prima regula est: la voluntad es la


primera norma tanto en el conocer como en el actuar. Tanto
voluntad humana como divina. San Agustín; Juan Duns
Escoto; Guillermo de Ockham.
CAPÍTULO TERCERO
EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA TRADICIÓN
CLÁSICA Y CRISTIANA.

I. La Filosofía Cristiana

Tendencias de la Escolástica
Voluntarista

Guillermo de Ockham

• Teoría de los derechos subjetivos.


• El nominalismo: el hombre no puede conocer las esencias de las cosas. Sólo se
conoce lo que representan las cosas. Ante la imposibilidad, los hombres se ponen
de acuerdo en las apariencias; en los nombres. Por lo tanto, La voluntad está por
sobre la razón.
• La navaja de Ockham.
CAPÍTULO CUARTO

Teoría de Estado
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado

I.- ¿Qué es el Estado?

• El Estado.
• Concepto.
• Características
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

I.I. Generalidades
• Forma moderna de organización política, creada por las
personas con el fin de suplir sus necesidades básicas.

• Le debemos a Maquiavelo el nombre de Estado: “Todos los


Estados, todas las soberanías que han ejercido y que ejercen
autoridad en los hombres han sido y son o repúblicas o
principados” (El príncipe)
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

I.I. Generalidades

• Esta ficción o invento jurídico nace en el Renacimiento, antes


sólo existían formas pre-políticas o pre-estatales como las polis
o ciudades estado en Grecia.

• El Estado (estructura compuesta por varios órganos de poder)


surge en contraposición a las Monarquías Absolutas
(concentra poder en una persona).
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

I.I. Concepto

• David Easton dice que no hay una sola definición para Estado sino diversas. Pocas veces los hombres han
estado tan marcadamente en desacuerdo acerca de un vocablo.

Algunas de estas definiciones son:

a) Estado es la representación del espíritu moral, su expresión concreta.


b) Estado sería el instrumento de explotación usado por unas clases contra otras.
c) Otro autor define Estado simplemente como un aspecto de la sociedad, que se distingue de ésta sólo en
forma analítica.
d) Otro lo define simplemente como un sinónimo de gobierno.
e) Otro plantea que el Estado es una asociación aislada y única entre un número considerable de otras
asociaciones.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

I.I. Concepto

• Georg Jellinek describe al Estado de dos formas:

1.- Sociológico: Es una unidad de asociación dotada originariamente de


poder de dominación y formada por hombres asentados en un territorio.

2.- Jurídico: Es la corporación formada por un pueblo dotado de poder de


mando originario y asentada en un territorio determinado.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

I.I. Concepto

• Georg Jellinek describe al Estado de dos formas:

- Existe una evidente similitud entre el concepto social y el jurídico, pero la diferencia
radica en que mientras el concepto social considera al Estado como asociación de
personas, en la definición jurídica, en vez de hablar de asociación natural, utiliza el
término corporación, que es eminentemente jurídico.

- Reflexión de Jellinek:
La unidad de asociación se refiere a que el hombre cuando se organiza socialmente va
creando instituciones y que por necesidad la primera de ellas es la familia.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

I.I. Concepto

• *HERNÁN HELLER: “Es una estructura de dominio


duraderamente renovada a través de un obrar común actualizado
representativamente y que ordena en última instancia los actos
sociales sobre un determinado territorio”.

• El género próximo del Estado es la organización. La diferencia


específica, con respecto a todas las demás organizaciones, es
su calidad de dominación territorial soberana.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

I.I. Concepto

• HANS KELSEN: “Es la totalidad del orden jurídico, en


cuanto constituyen sistema, o sea, una unidad cuyas partes son
interdependientes, que descansan en una norma hipotética
fundamental”.

• Se entiende entonces que bastan normas jurídicas para que


exista estado.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

I.I. Concepto

• GEORGE BURDEAU: “Es el titular abstracto y


permanente del Poder, del que los gobernantes sólo son
agentes esencialmente pasajeros. El Estado es el
soporte del Poder, independientemente de las
personalidades gobernantes y nace cuando surge la idea
de una posible disociación entre el Poder y el individuo
que lo ejerce”.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

I.I. Concepto

• Andrés Bello: “nación o estado es una sociedad de


hombres, que tiene por objeto la conservación y
felicidad de sus asociados, que se gobiernan por leyes
positivas, emanadas de ella misma, y que rigen en una
porción de territorio”.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

I.I. Concepto

• Duguit: “es toda sociedad humana, en la que existe


una diferenciación entre gobernantes y gobernados”.
- Nos encontramos en una situación de desigualdad,
donde interactúan los subordinados (gobernados: la
sociedad) y dominantes (gobernantes: soberano).
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

• LA POLIS GRIEGA:

- Surge como una fortaleza militar para defenderse de los


bárbaros, su organización es militar, su territorio es reducido
(10x20 Km.). Se divide el Poder del Estado entre todos los
ciudadanos que son aproximadamente el 10% de los habitantes
de la Polis. Lo que ellos hacen es una forma de democracia.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

Características de la Polis:

1. Estrechez de dimensiones
2. La polis es humanista
3. Naturaleza militar
4. Autarquía económica
5. Unidad religiosa
6. Centro de educación
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

Origen de la Polis:

CIVITAS ROMANAS (200 a.c.): Nace como una fortaleza militar y el Poder del
Estado está repartido entre todos los ciudadanos, pero con el tiempo, al ver que esto
era ineficaz, los romanos pensaban que es mejor concentrar el Poder del Estado en un
solo individuo: Principal, Príncipe, Aristócrata, el mejor de los mejores, éste es su
principal aporte a la sociedad actual. El segundo aporte de la civitas romanas es que
ellos distinguen entre Derecho Público y Derecho Privado. Al progresar las civitas
envían delegaciones a otros países. Al ir bien los negocios crean cerca de ellos
fortalezas militares.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

Origen de la Polis:

CIVITAS ROMANAS (200 a.c.): La figura del General se transforma en una gran
institución; a las legiones se les paga y, a partir de ese hecho, se crea un ejército
permanente; los generales comienzan a dar ordenes al Senado y así nace el emperador,
que es un dios vivo en la tierra. Los emperadores ceden sus poderes al Papa. Con Atila
se produce la expansión de los bárbaros y surge la civitas cristianas.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

Origen de la Polis:

• CIVITAS CRISTIANAS (Del siglo IV al siglo XV) : Del siglo IV al siglo XV; en este
periodo va a existir una sociedad dualista, el cristianismo es el centro del Poder religioso; a la
usanza de la antigua Roma se reparte el ejercicio del poder entre los estamentos que
estructuran las civitas cristianas, éstos son: la nobleza, el clero y el Estado llano. Esta forma
de gobierno evolucionará y surgirá de entre los reyes, un solo Rey.
En 1215, el rey Juan Sin Tierras subroga a Ricardo III Corazón de León y empieza a gobernar
entre los iguales. Los caballeros lo obligan a firmar la Carta Magna en la que se compromete
a aplicar la Ley como debe ser, esto aporta el Estado moderno el sentido del honor y de la
lealtad.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

Origen de la Polis:

TERMINO DE LA EDAD MEDIA (S. XVI): Debido a los grandes viajes y grandes
descubrimientos geográficos que se producen, comienza el Renacimiento. En este
periodo nace el famoso florentino Nicolás Maquiavelo, que en su libro “EL
PRÍNCIPE” establece el sistema político y las diferentes formas de gobernar que se
dan entre el gobernante y los gobernados. El autor italiano es el primero que introduce
el término ESTADO en el léxico del mundo civilizado. Maquiavelo clasifica las
formas de gobiernos en dos: REPUBLICAS Y PRINCIPADOS.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

Teoría cíclica del Poder del Estado:

• Esta teoría dice que la Monarquía inevitablemente va a derivar en una


Tiranía, que la Tiranía va a llevar a la Aristocracia, la Aristocracia va a caer
en la Oligarquía, la Oligarquía va a derivar en una Democracia. La
Democracia se va a transformar en una demagogia y que después la
Demagogia se va a volver a la Monarquía y así continuaría el ciclo.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

Causas que originan el Estado

1.- Descubrimientos geográficos


2.- Desarrollo científico y tecnológico del renacimiento.

•Estas causas producen cambios en la organización social, se establece la


burocratización del Estado.
•Se establece un ejército permanente y como consecuencia la regularidad del gobierno
no financiero del Estado.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

Características del Estado Moderno

Partiendo de la base que la concepción actual del estado moderno, trata de fines del
renacimiento, la doctrina ha esbozado algunos caracteres del Estado:

1. La unificación y centralización del poder: carácter que proviene, de la supresión


del régimen feudal, caracterizado por la existencia de pequeñas unidades políticas
de poder, para dar paso a un régimen político basado en la monarquía, que pasa a
ser el fundamento para grandes unidades nacionales.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

Características del Estado Moderno

1. La unificación y centralización del poder: Por otra parte, la forma absoluta de


monarquía trae como consecuencia la concentración del poder en una mano: la
legislación, el gobierno y la administración de justicia. Funciones a las que además,
se agrega la concentración de la vida económica, y la instalación del monarca,
como jefe de la iglesia en un primer momento. Por cuanto con posterioridad, se
produce el fenómeno de la secularización del poder, que constituye un 2º carácter
del estado moderno.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

Características del Estado Moderno

2. La Secularización del poder: se refiere a que el poder político, bajo la influencia del
renacimiento y la reforma, se desprenden del poder religioso, produciéndose igualmente una
distinción, entre el fin temporal de la política, y el fin religioso.

• Gran vigencia tiene el fenómeno de la secularización en Europa a fines del S. XVII “y no


olvidemos lo que sucede en Chile, a partir de la constitución del ’25 y las constituciones
anteriores, como identifican a una religión como la religión oficial del estado, evidentemente
que es resabio de este problema de la secularización del poder ”.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

Características del Estado Moderno

3. La delimitación territorial del poder: junto con el surgimiento de la grandes


unidades nacionales, desaparecen aquellos vínculos personales, entre el monarca y
el súbdito, de tal forma que, aquel deber de lealtad y obediencia que perseguía al
individuo, donde se encontrare también el llamado fuero personal, desaparece. El
poder se ejercerá dentro de un determinado territorio y respecto de las personas que
en el se encuentren. Igualmente se empiezan a consignar las fronteras
convencionalmente.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

Características del Estado Moderno

4. La objetivación del poder en el derecho, en la vida económica y en la


burocracia: se refiere a que el monarca distribuye las competencias en diversos
funcionarios, estableciendo una burocracia, jerárquicamente sometida a él. Se
reservan para éste también la facultad de emitir monedas y de manejar la vida
económica, y especialmente, la facultad de legislar.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

Características del Estado Moderno

5. Pluriverso político: al crearse las denominadas grandes unidades nacionales, al


delimitarse las fronteras, surgen también las convenciones que ligan a los diversos
estados, y se empiezan a generar lo que será el denominado derecho internacional.
Sin embargo, se mantiene el concepto de que cada Estado es soberano y decide en
ultima instancia. El derecho de la guerra y de la paz por, ejemplo, se le reconoce
como una facultad privativa del príncipe soberano.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

Características del Estado Moderno

• La existencia de estos caracteres, no es esencial a todo Estado, por cuanto se produce una
evolución, tanto del régimen político inherente a cada Estado, como también a las formas de
gobierno. Así por ejemplo: La monarquía del S. XVI, base de una unidad social, hoy tan sólo se
representa como un vínculo de cohesión en la comunidad política.

• Por otra parte, al concepto de Estado al que se refieren estos caracteres, posteriormente se le
adicionan características propias del Estado constitucional o Estado de derecho, y posteriormente
el concepto de Estado social de derecho vigente hoy en día.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

Condiciones de existencia o elementos del Estado: Grupo Humano,


territorio y poder.

Concepto: “Son todas aquellas condiciones indispensables para la existencia de un Estado”

- Se clasifican en:

1. Elementos Intrínsecos: son esenciales para su existencia: Grupo humano, territorio y poder
2. Elementos Extrínsecos: pueden ser condición que le otorga validez a un Estado: Derecho y
soberanía.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

Condiciones de existencia o elementos del Estado: Grupo Humano, territorio y


poder.

El Grupo Humano

•Concepto: Es el conjunto de seres humanos que coexisten, que viven juntos y en los problemas
más críticos de la vida desarrollan sus condiciones más extraordinarias; permanentemente hacen
historia.
• Debe ser autárquico: no importa su número, lo que importa es que sea capaz de
autoabastecerse.
•Además, debemos distinguir entre Pueblo, Población y nación.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

Condiciones de existencia o elementos del Estado: Grupo Humano, territorio y


poder.

El Grupo Humano

Definiciones

• Pueblo: Es el conjunto de hombres y mujeres titulares de derechos y obligaciones civiles y políticas


(Cuerpo Electoral)
En nuestra Constitución Política, se define a los ciudadanos en el art. 13 del Capítulo II “Nacionalidad y
Ciudadanía”, art.13, pero además cabe una condición no mencionada: estar inscrito en los registros
electorales. Reforma Constitucional de 2009. Inscripción automática.
• Población: Es el conjunto de hombres y mujeres titulares de derechos y obligaciones civiles. No poseen
derechos políticos
• Nación: Es una comunidad o conjunto de individuos que van formando el Estado por sus costumbres. La
nacionalidad entonces se define como: “el vínculo jurídico que una a la persona con el Estado”.
¿Es el Estado la Nación políticamente organizada, o bien el Estado es el ordenamiento jurídico de la
Nación?
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

Condiciones de existencia o elementos del Estado: Grupo Humano, territorio y


poder.

El Grupo Humano

RELACIÓN ENTRE NACIÓN Y ESTADO

 Tradicionalmente se dice que el Estado es la nación políticamente organizada, o, en su caso, el


ordenamiento de la nación. Una idea ya superada, pues la nación no tiene nada que ver con el
Estado.

 Al respecto:
 Estado: (artefacto-institución) El Estado se funda sólo en el vínculo político, el cual puede
existir aunque falten otros vínculos sociales.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

Condiciones de existencia o elementos del Estado: Grupo Humano, territorio y


poder.

El Grupo Humano

Nacionalidad y Ciudadanía

 Nacionalidad: Es el vínculo jurídico que une a la persona con un determinado Estado y del
cual emanan derechos y obligaciones recíprocos. Está determinada por ciertos principios:

 a) Ius solis: es el principio que determina la nacionalidad por el hecho de haber nacido dentro
del territorio de un Estado, principio que tiene aplicación preponderante en América latina.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

Condiciones de existencia o elementos del Estado: Grupo Humano, territorio y


poder.

El Grupo Humano

Nacionalidad y Ciudadanía

b) Ius sanguinis: establece que son chilenos, los hijos de padres chilenos, nacidos en
territorio extranjero, con la sola condición que alguno de sus ascendientes en línea
recta de primer o segundo grado, haya adquirido la nacionalidad chilena por los N°s
1°, 2° o 4° de la CPR. El imperativo es la vinculación sanguínea, la herencia de los
padres. Un principio preponderante en Europa.
c) Adquirida: supone un cambio de la nacionalidad originaria, aun cuando también
exista la doble nacionalidad, que es la adquisición de una segunda nacionalidad sin
perder la originaria.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

Condiciones de existencia o elementos del Estado: Grupo Humano, territorio y


poder.

El Grupo Humano

Relación jurídica entre población y Estado

a) La población es el sujeto del Estado: ella lo crea y funda sus instituciones para sus propios
objetivos o fines.
b) La población es el objeto del poder (imperium) del Estado: población y Estado serían
factores contrapuestos; la población se limitaría a recibir las órdenes del Estado.
c) La población es el elemento de validez de las normas del Estado: la población constituye la
esfera personal de validez de las normas, situación que deja libre al hombre en posición de
pasividad, actividad o negatividad, según que obedezca el principio, lo cree o no tenga
relación alguna con él (H. Kelsen).
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

Condiciones de existencia o elementos del Estado: Grupo Humano, territorio y


poder.

El Grupo Humano

Relación jurídica entre personas que forman la población y el Estado

a) Nacionales: están sometidos al imperium del Estado, en virtud de formar parte de


la comunidad nacional, y que se expresa en títulos de solidaridad, cooperación y
obediencia de su campo específico.

b) Extranjeros: sólo están relacionados con el Estado en la medida en que se


encuentren dentro del territorio en el cual éste tenga imperio y sólo durante su
permanencia en él.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

Condiciones de existencia o elementos del Estado: Grupo Humano, territorio y


poder.

El Grupo Humano

Elementos objetivos y subjetivos que conforman la Nación (G. Burdeau)

Elementos objetivos

a) Raza: origen étnico o racial. Sin embargo, si se siguiera rigurosamente este criterio, sería
difícil encontrar una raza pura en estos días, pues se han mezclado las distintas etnias o estirpes
(Del Vecchio).
b) Religión: las mismas creencias religiosas jugaron un papel fundamental en la formación de
algunas naciones, empero, hoy no tiene mucha importancia debido al pluralismo de convicciones
religiosas y la mayor tolerancia existente en la sociedad contemporánea.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

Condiciones de existencia o elementos del Estado: Grupo Humano, territorio y


poder.

El Grupo Humano

Elementos objetivos y subjetivos que conforman la Nación (G. Burdeau)

Elementos objetivos

c) Lengua: este elemento logra concertar un cierto consenso, aún cuando no siempre
los grupos lingüísticos coinciden con los grupos nacionales.
d) Cultura: elemento ligado al anterior; contribuye a hacer nacer una fuerte solidaridad
a quienes forman parte de ella.
e) Habitar un mismo territorio y tener un pasado común; la historia juega un papel no
despreciable en la formación y mantenimiento de una nacionalidad.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

Condiciones de existencia o elementos del Estado: Grupo Humano, territorio y


poder.

Territorio

• “Es el lugar físico, suelo físico, donde el Grupo Humano se desplaza, convive,
coexiste, donde obtiene sus alimentos vitales, donde edifica su albergue, donde
finalmente entierra a sus muertos, etc..., sin una tierra, sin un cementerio, no
existe Estado.” Se fijan sus limites por:

Tratados Internacionales (Ej: MERCOSUR)


Guerra. (Ej: La Guerra del Pacífico 1879)
Límites Naturales. (Ej: el mar)
La ayuda de un Árbitro (Ej: el papa)
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

Condiciones de existencia o elementos del Estado: Grupo Humano, territorio y


poder.

Territorio

Características del territorio

1. Unidad: cada Estado tiene un solo territorio, jurídicamente es una unidad.


2. Indivisibilidad: impide su desmembramiento. El territorio no pertenece a la
propiedad de un soberano.
3. Exclusividad: inexistencia de otro poder político sobre el territorio.
4. Inviolabilidad: impide la cesión patrimonial del territorio (no impide la cesión de
parte del territorio) y con ello la destrucción del Estado.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

Condiciones de existencia o elementos del Estado: Grupo Humano, territorio y


poder.

Territorio

Este espacio geográfico se clasifica en:


1. Suelo
2. Subsuelo
3. Espacio Marítimo:
a. Mar Territorial
B. Zona Contigua
C. Zona Económica
D. Plataforma Continental
4. Espacio Aéreo
5. Espacio Marítimo: Es la prolongación del suelo hacia el espacio líquido que colinda con el territorio, con el
suelo y con el subsuelo
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

Condiciones de existencia o elementos del Estado: Grupo Humano, territorio y


poder.

Territorio

Espacio Marítimo

El espacio marítimo se suele dividir en:

A. Mar Territorial: Que son las 12 millas marinas contadas desde las bajas mareas. Aquí el estado ejerce
plena soberanía, con una limitación y es que está obligado a permitir el paso inocente de naves comerciales
(libre navegación), mientras esto no perjudique la paz, el orden y la seguridad nacional del Estado ribereño
siempre y cuando la nave no se detenga. Esta soberanía se extiende sobre el espacio aéreo situado sobre el
mar territorial y sobre el lecho y subsuelo de ese mar.

B. Zona Contigua: Es el mar adyacente 12 millas marinas del mar territorial (total 24 millas marinas), en
donde el Estado ribereño adopta medidas de fiscalización.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

Condiciones de existencia o elementos del Estado: Grupo Humano, territorio y


poder.

Territorio

Espacio Marítimo

El espacio marítimo se suele dividir en:

C. Zona económica exclusiva: Es la zona exclusiva o mar patrimonial donde se pueden explotar recursos vivos
y no vivos. (200 millas marinas) Los Estados costaneros tienen jurisdicción sobre los recursos naturales
renovables y no renovables que se encuentran en las aguas, suelo y subsuelo respectivo.
Tiene derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación, así como de investigación,
conservación y protección. Esa jurisdicción es limitada por el derecho a libre navegación.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

Condiciones de existencia o elementos del Estado: Grupo Humano, territorio y


poder.

Territorio

Espacio Marítimo

El espacio marítimo se suele dividir en:

D. Fondos Marinos y Oceánicos o la “Zona”: se ubica más allá de los límites externos de la
plataforma continental. Es Patrimonio Común de la Humanidad, luego no es objeto de
apropiación por parte de los Estados y su utilización sólo para fines pacíficos, de exploración o
explotación todo en beneficio de la humanidad.

E. Alta Mar: extensión de mar no incluida en el mar territorial, la zona contigua y la zona
económica exclusiva. No puede ser objeto de apropiación por ningún Estado, y cualquiera puede
hacer uso de él.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

Condiciones de existencia o elementos del Estado: Grupo Humano, territorio y


poder.

Territorio

Espacio Aéreo

Está compuesto por:

Espacio Aéreo ( propiamente tal): El Estado ejerce plena soberanía sobre sus dominios
terrestres y mar territorial.

Espacio aéreo Exterior o Ultraterrestre: Tratados Internacionales que regulan el uso


pacífico del espacio ultraterrestre.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

Condiciones de existencia o elementos del Estado: Grupo Humano, territorio y


poder.

Territorio

Espacio Aéreo

Existen tres teorías para fijar el espacio aéreo:

1a Sostiene que todo el espacio aéreo es nacional del Estado al que pertenece.
2a Sostiene a comienzos de la aviación (año 1904-1906) con los Hnos. Wright) que
todo el espacio aéreo es internacional, es decir, de libre navegación. Hoy esta teoría
no es aceptada por ningún Estado ni por Naciones Unidas.
3a Sostiene que el espacio aéreo es nacional hasta un punto determinado a fijar y lo
demás es internacional.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

Condiciones de existencia o elementos del Estado: Grupo Humano, territorio y


poder.

Territorio

Espacio Aéreo

• El espacio ultraterrestre está regido por los siguientes principios:


1. Es en provecho de la humanidad.
2. Exclusión de soberanía.
3. Libertad de exploración y utilización.
4. Desmilitarización.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

Condiciones de existencia o elementos del Estado: Grupo Humano, territorio y


poder.

Territorio

Espacio Aéreo

Función o rol del territorio

• Medio de repartición de competencias entre los diferentes Estados (orden


internacional): las atribuciones normativas, gubernamentales y jurisdiccionales del
Estado sólo pueden ser ejercidas por las autoridades dentro del territorio del Estado,
las de otro Estado no pueden ejercer sus prerrogativas sobre los primeros. Carácter
territorial del poder del Estado, de forma exclusiva y excluyente.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado

I.- ¿Qué es el Estado?

I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

• Condiciones de existencia o elementos del Estado: Grupo Humano, territorio y


poder.

El Poder

• Concepto de George Burdeau: “Fuerza al servicio de una idea nacida de la


voluntad social preponderante destinada a conducir al Grupo hacia un orden
social que se estima benéfico y llegado el caso, capaz de imponer a los
miembros los comportamientos que esta búsqueda impone.”

 “El poder es la fuerza al servicio de una idea”


CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

• Condiciones de existencia o elementos del Estado: Grupo Humano, territorio y poder.

El Poder

1. El poder es la fuerza al servicio de una idea


2. Es la facultad de obrar que tiene el estado para dar
cumplimiento a sus fines lo que incluye la utilización de la
fuerza si ésta fuere necesaria.
3. El poder (lo político), se plasma en los órganos del estado que
a su vez posee limitaciones en si mismo (la libertad y los
derechos fundamentales).
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

• Condiciones de existencia o elementos del Estado: Grupo Humano, territorio y poder.

El Poder. Características.

1. Soberano

 1. SOBERANO: La soberanía es el carácter supremo de un Poder; supremo en el sentido de que dicho Poder
no admite a ningún otro, ni por encima de él, ni en concurrencia con él.
 La soberanía del Estado presenta como elementos distintivos:

1.1. Supremacía: En tanto no hay otro grupo humano entre la Población del Estado de mayor jerarquía; o sea, el
Estado no debe obedecer a nadie ni a nadie rendir cuenta de las propias decisiones ni de los propios actos.
1.2. Dominación: El Estado debe ser obedecido por toda la población que habita su Territorio.
• Se puede caracterizar a la soberanía como un escudo que posee un estado para protegerlo de la entrada de
otra legislación
1.3. Calidad de Independencia: No hay otro grupo humano extraño a la Población, al que el Estado deba rendir
cuenta.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

• Condiciones de existencia o elementos del Estado: Grupo Humano, territorio y poder.

El Poder. Características.

1. Soberano

1. Con la proclamación de los derechos fundamentales en 1945, se concentran los derechos


supranacionales, resguardándose y alterando este escudo (los estados disminuyen su poder
absoluto), entrando en juego el llamado “Derecho Internacional”

• La soberanía y el poder político entonces se encuentran limitados por los D.D.H.H y por
Tratados Internacionales.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

• Condiciones de existencia o elementos del Estado: Grupo Humano, territorio y poder.

El Poder. Características.

2. Temporal

2.- TEMPORAL: El Poder Temporal se preocupa de los asuntos y negocios que


conciernen a la vida humana en el “tiempo”. El Poder del Estado no tiene carácter
espiritual, religioso ni privado, a diferencia de lo que sucedía en la Edad Media.

• Lo Temporal en contraposición a lo Espiritual, aborda materias que incumben a los


hombres y no a lo divino.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

• Condiciones de existencia o elementos del Estado: Grupo Humano, territorio y poder.

El Poder. Características.

3. Titular monopólico del Poder

3. TITULAR MONOPÓLICO DEL EJERCICIO LEGÍTIMO DE LA FUERZA FÍSICA

1. Coercibilidad: A través de una amenaza se exige el cumplimiento de una norma, a su vez


implica una convicción (estar de acuerdo).
2. Coactividad: A través de la fuerza se exige el cumplimiento de una norma.
 EL ESTADO ES EL ÚNICO AUTORIZADO PARA UTILIZAR LA FUERZA, SI ESTA
FUESE NECESARIA.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

• Condiciones de existencia o elementos del Estado: Grupo Humano, territorio y poder.

El Poder. Características.

4. Poder Institucionalizado

4. Poder Institucionalizado: Esto significa que el Estado es el titular del Poder, o sea, la
institución llamada Estado y, en consecuencia, los gobernantes son meros agentes
transitorios del ejercicio del Poder.

 Al hablar de gobernantes, se concluye que reconoce la existencia de gobernados


sometidos al poder estatal.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

• Condiciones de existencia o elementos del Estado: Grupo Humano, territorio y poder.

El Poder. Características.

5. Es único e indelegable

5. Es único e indelegable
• Que sea único, significa que es uno solo y no se puede dividir.
• No se debe confundir el caso de un estado federal, si bien existen diversos centros de impulsión
política el conjunto de estados se rige por la Constitución Federal que es la superior del resto de
las constituciones por estado. El poder es uno solo siempre.

• En el caso del estado chileno (unitario) se manifiesta claramente la separación de funciones,


mas no la del poder.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

• Condiciones de existencia o elementos del Estado: Grupo Humano, territorio y poder.

Elementos Extrínsecos: Soberanía

 En cuanto elemento del Estado.

 Concepto: Constitucionalismo Democrático.

 Concepto: “Es aquel principio que postula la residencia esencial del Poder Supremo o
Soberanía, en la Nación, es decir, en un ente abstracto que simboliza la diversidad de
pensamientos, y a las generaciones pasadas, presentes y futuras de un país; tanto a la voluntad
de las mayorías como de las minorías, cuyo ejercicio es realizado por el pueblo, a través del
plebiscito y de elecciones periódicas, y también, por las autoridades establecidas por la
Constitución Política de la República”
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.

• Condiciones de existencia o elementos del Estado: Grupo Humano, territorio y poder.

Elementos Extrínsecos: Estado de Derecho (Derecho)

 En cuanto elemento del Estado.

 Concepto: Constitucionalismo Democrático.

• Concepto: “Es aquel principio en virtud del cual tanto los gobernantes como los gobernados, se
encuentran sometidos al ordenamiento jurídico basado en los principios de la soberanía
nacional, la democracia representativa, la separación de funciones, de juridicidad, de
reconocimiento de los derechos individuales de las personas, y de responsabilidad
gubernamental; todo, bajo la garantía de tribunales independientes”.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

II. Formas de Estado

Def.: “Tipos de organización jurídica que puede adoptar un Estado”

1. Estado Simple-Estado Compuesto.


2. Estado Unitario-Estado Federal.
3. Estado Regional-Confederación de Estados.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

II. Formas de Estado

Clasificaciones
I.
 ESTADOS SIMPLES:
 Asociados con: menos territorio y habitantes.
 Poseen menor dificultad para organizarse.
 Estado Unitario.

 ESTADOS COMPUESTOS:
 Asociados con: mayor territorio y habitantes.
 Poseen mayor dificultad para organizarse.
 Estado Federal- Regional- Confederación de Estados.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

II. Formas de Estado

Clasificaciones
II.
 ESTADOS UNITARIOS:
– Poseen un solo centro de impulsión política y gubernamental.
– Se caracteriza por ser autónomo administrativamente.
– El órgano central se vincula con el descentralizado
administrativamente, a través de un vinculo de tutela. Ej.: las
municipalidades.
– Actúa en la vida del derecho con persona jurídica y patrimonio
propio.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

II. Formas de Estado

Clasificaciones
IV.
 ESTADOS FEDERALES:
 Para llegar a constituir un estado federal es necesario previamente la
existencia de una confederación.
 Es autónomo y descentralizado políticamente.
 El documento jurídico que determina su existencia es
la “Constitución Federal”.
 Principios que lo rigen:
1. Participación (Voluntad federal).
2. Autonomía (Constitución propia por cada estado federado).
3. Subordinación (Estado Federal por sobre los estado federados)
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

II. Formas de Estado

Clasificaciones
V.
 ESTADO REGIONAL:
 Tienen un solo centro de impulsión política y gubernamental.
 Se diferencian con el estado unitario, al encontrarse
descentralizado políticamente.
 Regionalismo: Es un sentimiento de adhesión a una región determinada.
 Regionalización: solución jurídica que plantea la ley frente a un territorio.
Es una forma de descentralización con asiento territorial ya sea político o
administrativo.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

II. Formas de Estado

Clasificaciones
VI.
 CONFEDERACIÓN DE ESTADOS:
 El instrumento jurídico que determina su existencia es el
“Tratado Internacional”, en el cual se debe especificar:
interés que los motiva en común, los países que la
integran, el tiempo que durará y la forma en cómo van a
tomar los acuerdos.
 Es importante destacar que las confederaciones de estado
no son una forma de estado, sino que se utiliza para
diferenciarlas del estado federal.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

II. Formas de Estado

Clasificaciones
III.
 CONFEDERACIÓN DE ESTADOS:
• Su órgano fundamental es la DIETA o
parlamento, a la cual concurren mandatarios de
los Estados, tomándose los acuerdos por
unanimidad.
• La doctrina agrega: los acuerdo que adopte la
DIETA sólo obligan a los Estados.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

III. ¿Cómo se organiza en concreto el Estado?

1. Centralización.
2. Desconcentración.
3. Descentralización: administrativa y política.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

III. ¿Cómo se organiza en concreto el Estado?

1. La Centralización

• La autoridad central del estado monopoliza el poder


de mando y de ejercicio de las funciones públicas.
• El superior ejerce un poder jerárquico sobre el inferior
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

III. ¿Cómo se organiza en concreto el Estado?

1. La Desconcentración

• Transferencia que la ley determina, de las potestades o


competencias de un órgano central en un órgano
desconcentrado.
• Actúa en la vida del derecho con personalidad jurídica y
patrimonio del órgano central.
• Ejemplo: Los Seremi con las excepciones de los Ministerios de:
Relaciones Internacionales, del Interior, de Defensa y Secretaría
General de la Presidencia.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

III. ¿Cómo se organiza en concreto el Estado?

1. La Descentralización

• Distribución de la actividad del estado, tanto de las funciones como sus


poderes.
• Puede ser:
1. Administrativa (funciones): traslado de competencias, determinado por la
ley, desde la administración central del Estado a una nueva persona
jurídica. Se da en los Estados Unitarios.
2. Política (poderes): consiste en la capacidad del órgano descentralizado
políticamente en darse sus propias normas. Se da en los Estados
Federales.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?

III. ¿Cómo se organiza en concreto el Estado?

1. Uniones históricas de Estado

• Se clasifican en:
1. Uniones reales: de dos o más estados, a través de un tratado o
pacto con el fin de mantener una política exterior común.
2. Uniones personales: donde una persona es el titular del poder
en dos o más estados.
En las uniones personales las autoridades internas de cada estado
se mantienen.
CAPÍTULO QUINTO
Teoría de Gobierno
I.- Teoría de Gobierno

1. Generalidades

• Idea Central: implica el hecho de gobernar (ejercer el poder)


unido al sujeto que gobierna.

• Busca resolver: ¿Quién ejerce el poder?, a diferencia de las


formas de estado que tienen por finalidad determinar ¿Cómo
se ejerce el poder?

• Funciones: Ejecutiva, Legislativa y Judicial.


CAPÍTULO QUINTO
Teoría de Gobierno
I.- Teoría de Gobierno

1. Clasificaciones

1.1. Jurídica: de acuerdo a si respeta el imperio de la ley o no y se


clasifican en:
A) Gobierno de Derecho: Se inicia y ejerce conforme a
derecho.
B) Gobierno de Facto: no se inicia conforme a derecho o si lo ha
hecho en un principio, pero no se ejerce conforme a este.
CAPÍTULO QUINTO
Teoría de Gobierno
I.- Teoría de Gobierno

1. Clasificaciones

1.2. Política: en cuanto al nacimiento y ejercicio del poder se clasifica:

A) Democracia Directa (Teoría Rosseau): nace y se ejerce por el pueblo. La


soberanía es indelegable.
B) Democracia Representativa (Teoría Sieyés): nace de la nación y se
ejerce por un mandatario.
C) Democracia Semidirecta: no es una forma de gobierno como las
anteriores, sino una técnica que utilizan. Ej: plebiscito, la iniciativa
popular.
CAPÍTULO QUINTO
Teoría de Gobierno
I.- Teoría de Gobierno

1. Funciones clásicas del gobierno.

2. Función ejecutiva: Recae en el Presidente de la República y a su vez


posee:
A) Función política o de gobierno (fines)
B) Función administrativa (medios)

2. Función legislativa: Recae en el Congreso Nacional y su fin es aprobar


leyes (obligatorias, universales, permanentes y estables) trabajando
conjuntamente con el poder ejecutivo.

Existe también una legislación extraordinaria o irregular: D.L y D.F.L.


CAPÍTULO QUINTO
Teoría de Gobierno
I.- Teoría de Gobierno

1. Funciones clásicas del gobierno.

3. Función judicial o jurisdiccional: Recae en los órganos de justicia y su fin es


dirimir controversias jurídicas entre particulares y entre estos con el estado,
encargándose también de los actos no contenciosos.
 Mecanismos para designar miembros de los tribunales:
1. Autogeneración de los jueces (cooptación)
2. Elección popular.
3. Mixto.
 Características:
1. Inamovilidad de los jueces.
2. Responsabilidad de los jueces.
3. Independencia del poder judicial.
CAPÍTULO QUINTO
Teoría de Gobierno
I.- Teoría de Gobierno

2. Funciones Contraloras
• Realiza un control autónomo e inter-órganos.
• Se rige por el principio de que sin control no hay
responsabilidad.
1. Control Horizontal: los órganos se controlan entre ellos, vale
decir es reciproco.
2. Control Vertical: hay un control entre los poderes públicos y
la ciudadanía, a través del derecho de petición y de
información.
CAPÍTULO QUINTO
Teoría de Gobierno

II.- Formas de Gobierno

1. Presidencial (Estados Unidos)


2. Presidencialista
3. Parlamentario
4. Directorial o de Asamblea (Suiza)
CAPÍTULO QUINTO
Teoría de Gobierno

II.- Formas de Gobierno

II. 1.Gobierno Presidencial

• Esta forma de gobierno tiene su origen en los Estados Unidos y sirvió de modelo a imitar
para varios países.
• Se caracteriza por una separación rígida de los poderes y por un equilibrio entre ellos.
• Dicha separación de los poderes funciona en:
1. Plano horizontal: permite representar al gobierno presidencial mismo.
2. Plano vertical: permite caracterizar al Estado federal.
• La fuerte autoridad del presidente se une a la equilibrada por parte del parlamento,
fundamentalmente del senado.
CAPÍTULO QUINTO
Teoría de Gobierno

II.- Formas de Gobierno

Gobierno Presidencial
 El Presidente no tiene potestades legislativas, sin perjuicio de que tiene la facultad que en su
mensaje anual al Congreso de la Unión fija el catálogo de materias que deben ser abordadas
por la legislatura.
 El Parlamento o Congreso de la Unión se caracteriza por:
1. Estar constituido por dos cámaras:
 Cámara Alta o Senado: constituida por 100 senadores, dos por cada Estado de la
Unión.
 Cámara Baja o de representantes: formada por un número variable de representantes
elegidos por cada Estado en proporción a su población
CAPÍTULO QUINTO
Teoría de Gobierno

II.- Formas de Gobierno

Gobierno Presidencial
2. Tener potestad legislativa.
3. El Senado ejerce un control sobre la autoridad presidencial, mediante los
mecanismos de contraloría y confirmación. No sólo en materias
legislativas, sino también políticas.
4. Cumple un importante papel en el sistema político la Suprema Corte, que
está constituida por 9 jueces nombrados por el Presidente en acuerdo con
el Senado.
CAPÍTULO QUINTO
Teoría de Gobierno

II.- Formas de Gobierno

II. 2. Gobierno Presidencialista

• En una sola persona se reúnen las calidades de Jefe de Estado y Jefe de


Gobierno (Poder Ejecutivo Monista y Unipersonal). Mientras sus ministros
son sólo colaboradores o secretarios de la primera magistratura, cargo de su
exclusiva confianza sin necesidad de contar con el apoyo del parlamento.
• No existe un equilibrio entre los poderes del estado, al verse acentuado el
poder del ejecutivo, ya que la vigorización del Poder Ejecutivo es lo que más
intensidad se da en este tipo de Gobierno.
CAPÍTULO SEGUNDO
Teoría de Gobierno

II.- Formas de Gobierno

II. 2. Gobierno Presidencialista

• El Presidente desarrolla una actividad legislativa intensa, transformándose


en un verdadero colegislador e incluso, en ciertas materias, tiene iniciativa
exclusiva (Actos de Administración)
• Nuestra Constitución vigente estableció un régimen político presidencialista
con marcados rasgos autoritarios gracias a la Constitución del año 1925,
ampliándose aún más con las reformas constitucionales acaecidas hasta hoy.
CAPÍTULO QUINTO
Teoría de Gobierno

II.- Formas de Gobierno

II. 3. Presidencialismo Puro y Parlamentarizado

• En América Latina ha surgido en los últimos 20 años una tendencia buscar


un equilibrio político frente al predominio del poder ejecutivo tan propio del
presidencialismo puro. A estas tendencias se les denomina presidencialismos
parlamentarizados, incorporando a los gobiernos presidenciales ciertas
instituciones propias del gobierno parlamentario, como el Primer Ministro y
el gabinete.
• Este presidencialismo parlamentarizado es más bien formal o de papel, ya
que continúa existiendo un fuerte predominio de la institución presidencial.
CAPÍTULO QUINTO
Teoría de Gobierno
II.- Formas de Gobierno

II. 2. Gobierno Presidencial y Parlamentario


¿Por qué es Presidencial?
d.1) No es Parlamentaria: porque según el Art. 24, inciso 1º, CPR, el Jefe de Estado y
el Jefe de Gobierno se concentran en una sola persona.
d.2) No es Parlamentaria: porque según el Art. 32, Nºs 7 y 10, CPR, el Presidente la
República nombra a los Ministros de Estado, quienes son de su confianza exclusiva.
d.3) No es Parlamentaria: porque según el Art. 52 Nº 1, la fiscalización de los actos
de gobierno realizada por la Cámara de Diputados no puede acarrear la
responsabilidad política de los Ministros de Estado. (Art. 52, Nº 1, letra a, inciso
final). Límites citaciones a las Interpelaciones: Art. 52, Nº 1, letra b. Límites a las
citaciones a las Comisiones Investigadoras: Art. 52, Nº 1, letra c.
d.4) No es Parlamentaria: porque los cargos de Ministro de Estado son incompatibles
con el cargo de Parlamentario: Arts. 58 y 37 bis., en concordancia con los Arts. 57 y
59, inciso segundo; CPR.
d.5) No es Parlamentaria: porque los Ministros de Estado pueden asistir a las
sesiones de la Cámara de Diputados y hacer uso preferente de la palabra, pero no
pueden votar. (Art. 37)
CAPÍTULO QUINTO
Teoría de Gobierno

II.- Formas de Gobierno

II. 4. Gobierno Parlamentario

• Se caracteriza por una separación flexible de poderes o un sistema de colaboración


de estos.
• Tiene su origen en el parlamento, específicamente en la cámara baja.
• Existe un jefe de Estado y otro agente del poder que es jefe de gobierno.
• Nace en Inglaterra con la Gloriosa Revolución, en la cual se manifiesta la
concordancia del rey con el parlamento en relación al respeto de la Declaración de
Derechos (Bill of Rights)
CAPÍTULO QUINTO
Teoría de Gobierno

II.- Formas de Gobierno

II. 4. Gobierno Parlamentario


• Se dice que es el más importante, por cuanto:
1. En función de su razón histórica , es el más antiguo.
2. Es el tipo de gobierno más frecuente en los países desarrollados.
• Este régimen se caracteriza por las figuras de:
1. Un Jefe de Estado políticamente irresponsable y con pocas atribuciones.
2. Un Gabinete, presidido por un primer ministro, quien será políticamente
responsable. El Gabinete es de exclusiva confianza del parlamento.
CAPÍTULO QUINTO
Teoría de Gobierno

II.- Formas de Gobierno

II. 4. Gobierno Parlamentario


• Se dice que es el más importante, por cuanto:
1. En función de su razón histórica , es el más antiguo.
2. Es el tipo de gobierno más frecuente en los países desarrollados.
• Este régimen se caracteriza por las figuras de:
1. Un Jefe de Estado políticamente irresponsable y con pocas atribuciones.
2. Un Gabinete, presidido por un primer ministro, quien será políticamente
responsable. El Gabinete es de exclusiva confianza del parlamento.
CAPÍTULO QUINTO
Teoría de Gobierno

II.- Formas de Gobierno

II. 4. Gobierno Parlamentario


Censura al gabinete y disolución del parlamento

1. Voto de Censura al Gabinete: se realiza una nueva elección de gabinete y


primer ministro, ya que el parlamento hace renunciar al gabinete.
2. Voto de Confianza: El gabinete debe pedirlo al parlamento y si es
rechazado, será derrocado.

El Jefe de Estado tiene la facultad de disolver el parlamento y convocar nuevas


elecciones, ello en contrapartida con el parlamento y su facultad para
disolver el gabinete.
CAPÍTULO QUINTO
Teoría de Gobierno

II.- Formas de Gobierno

II. 4. Gobierno Parlamentario


Diferencias gobierno parlamentario y presidencial

1. En un régimen parlamentario se acentúa más el poder legislativo mientras que el


régimen presidencial es el poder ejecutivo que goza de mayores atribuciones.
2. En el Gobierno Presidencial existe una doble legitimación (2 elecciones
separadas, una para el presidente de la república y otro para elegir los miembros
del poder legislativo). En cambio en el Gobierno Parlamentario existe una sola
legitimación, se elige solo a los miembros del parlamento y ellos eligen al
gobierno dentro de sus miembros.
CAPÍTULO QUINTO
Teoría de Gobierno

II.- Formas de Gobierno

II. 4. Gobierno Parlamentario


Diferencias gobierno parlamentario y presidencial

3. En un régimen parlamentario el poder ejecutivo (consejo de ministros y el Primer ministro)


tiene su origen en el parlamento, en especial en su cámara baja. En cambio en el
presidencial, el gobierno y la administración tienen legitimidad propia, la que arranca de la
elección por la ciudadanía del jefe de Estado y de gobierno, por lo que el Presidente, tiene
la misma legitimidad democrática que el Parlamento.
4. El regímen presidencial se ha dado siempre sobre la base de una Constitución Escrita, en
tanto que en el parlamentario puede funcionar, como en Inglaterra, en una Constitución
simplemente consuetudinaria.
CAPÍTULO QUINTO
Teoría de Gobierno

II.- Formas de Gobierno

II. 4. Gobierno Parlamentario


Diferencias gobierno parlamentario y presidencial

5. El gobierno presidencial tiene una tendencia a la separación de los poderes (no es


absoluta) mientras el parlamentario se basa en una colaboración de poderes.
6. En el régimen presidencial los parlamentarios designados ministros no pueden
continuar siendo miembros de las cámaras, en el parlamentarismo en cambio, son
de ordinario ministros de preferencia los miembros de las cámaras y continúan en
su cargo representativo.
CAPÍTULO QUINTO
Teoría de Gobierno

II.- Formas de Gobierno

II. 5. Gobierno Directorial o de Asamblea


 Emana de la Confederación Helvética o Suiza
 Es un régimen de confusión de poderes entre la función legislativa y la función
ejecutiva. Ello debido a que el Parlamento nombra al Consejo Federal que ejerce el
Poder Ejecutivo, que se caracteriza por ser un órgano colegiado designado por el
Poder Legislativo y que responden políticamente ante él.
 Todo el poder político quedaría radicado en el parlamento o asamblea y el gobierno
es un comité o directorio designado por el parlamento o asamblea.
 La lucha que se da entre la oposición y el gobierno es tremendamente civilizada al
interior de un Estado de Derecho.
CAPÍTULO QUINTO
Teoría de Gobierno

II.- Formas de Gobierno

II. 5. Gobierno Directorial o de Asamblea


 Miembros del Consejo Federal:
– Compuesto por 7 miembros tienen responsabilidad tanto civil, penal,
política como administrativa.
– Designados por el Poder Legislativo, a quien responden políticamente.
– Asumen rotativamente la presidencia, cargo que comprende incluso los
roles de Jefe de Estado.
– Duran en su cargo mientras dure la confianza del parlamento.
CAPÍTULO SEXTO

FUERZAS POLÍTICAS Y PODER

Sumario

• El Poder.

• Las Fuerzas Políticas.

• Los Partidos Políticos y su Origen.


CAPÍTULO SEXTO

FUERZAS POLÍTICAS Y PODER

El Poder
• Concepto de George Burdeau: “Fuerza al servicio de
una idea nacida de la voluntad social preponderante
destinada a conducir al Grupo hacia un orden social
que se estima benéfico y llegado el caso, capaz de
imponer a los miembros los comportamientos que esta
búsqueda impone.”

 “El poder es la fuerza al servicio de una idea”


CAPÍTULO SEXTO

FUERZAS POLÍTICAS Y PODER

El Poder

Otros Conceptos

1. El poder es la fuerza al servicio de una idea


2. Es la facultad de obrar que tiene el estado para dar
cumplimiento a sus fines lo que incluye la utilización de la
fuerza si ésta fuere necesaria.
3. El poder (lo político), se plasma en los órganos del estado que
a su vez posee limitaciones en si mismo (la libertad y los
derechos fundamentales).
CAPÍTULO SEXTO

FUERZAS POLÍTICAS Y PODER


El Poder

Características

1. Soberano

 1. SOBERANO: La soberanía es el carácter supremo de un Poder; supremo en el sentido de que dicho Poder
no admite a ningún otro, ni por encima de él, ni en concurrencia con él.
 La soberanía del Estado presenta como elementos distintivos:

1.1. Supremacía: En tanto no hay otro grupo humano entre la Población del Estado de mayor jerarquía; o sea, el
Estado no debe obedecer a nadie ni a nadie rendir cuenta de las propias decisiones ni de los propios actos.
1.2. Dominación: El Estado debe ser obedecido por toda la población que habita su Territorio.
• Se puede caracterizar a la soberanía como un escudo que posee un estado para protegerlo de la entrada de
otra legislación
1.3. Calidad de Independencia: No hay otro grupo humano extraño a la Población, al que el Estado deba rendir
cuenta.
CAPÍTULO SEXTO

FUERZAS POLÍTICAS Y PODER

El Poder

Características

1. Soberano

1. Con la proclamación de los derechos fundamentales en 1945,


se concentran los derechos supranacionales, resguardándose y
alterando este escudo (los estados disminuyen su poder
absoluto), entrando en juego el llamado “Derecho
Internacional”

• La soberanía y el poder político entonces se encuentran


limitados por los D.D.H.H y por Tratados Internacionales.
CAPÍTULO SEXTO

FUERZAS POLÍTICAS Y PODER

El Poder

Características

2. Temporal

2.- TEMPORAL: El Poder Temporal se preocupa de los asuntos y


negocios que conciernen a la vida humana en el “tiempo”. El
Poder del Estado no tiene carácter espiritual, religioso ni
privado, a diferencia de lo que sucedía en la Edad Media.

• Lo Temporal en contraposición a lo Espiritual, aborda materias


que incumben a los hombres y no a lo divino.
CAPÍTULO SEXTO

FUERZAS POLÍTICAS Y PODER

El Poder

Características

3. Titular monopólico del Poder

3. TITULAR MONOPÓLICO DEL EJERCICIO LEGÍTIMO DE LA


FUERZA FÍSICA

1. Coercibilidad: A través de una amenaza se exige el cumplimiento de una


norma, a su vez implica una convicción (estar de acuerdo).
2. Coactividad: A través de la fuerza se exige el cumplimiento de una
norma.
 EL ESTADO ES EL ÚNICO AUTORIZADO PARA UTILIZAR LA
FUERZA, SI ESTA FUESE NECESARIA.
CAPÍTULO SEXTO

FUERZAS POLÍTICAS Y PODER

El Poder

Características

4. Poder Institucionalizado

4. Poder Institucionalizado: Esto significa que el


Estado es el titular del Poder, o sea, la institución
llamada Estado y, en consecuencia, los gobernantes
son meros agentes transitorios del ejercicio del Poder.

 Al hablar de gobernantes, se concluye que reconoce la


existencia de gobernados sometidos al poder estatal.
CAPÍTULO SEXTO

FUERZAS POLÍTICAS Y PODER

El Poder

Características

5. Es único e indelegable

5. Es único e indelegable
• Que sea único, significa que es uno solo y no se puede dividir.
• No se debe confundir el caso de un estado federal, si bien existen diversos
centros de impulsión política el conjunto de estados se rige por la
Constitución Federal que es la superior del resto de las constituciones por
estado. El poder es uno solo siempre.

• En el caso del estado chileno (unitario) se manifiesta claramente la


separación de funciones, mas no la del poder.
CAPÍTULO SEXTO

FUERZAS POLÍTICAS Y PODER

I. Las Fuerzas Políticas

 Concepto: “Son los elementos que engendran el movimiento


político, ellas constituyen el poder político no estatal en
oposición al poder político estatal, que es aquel que está
constituido por las instituciones estatales que encarnan la regla
de derecho”.

 Las fuerzas políticas son aquellas que actúan precisamente con


el objeto de fijar el contenido del derecho.

 FF. PP.: concepto utilizado por la UNESCO a partir de 1953.


CAPÍTULO SEXTO

FUERZAS POLÍTICAS Y PODER

II. Clasificación de las Fuerzas Políticas

Para Burdeau:

La FF.PP. son susceptibles de una gran variedad de clasificaciones


según el criterio que se adopte:

1.- Número de sus componentes: FF.PP individuales y colectivas


2.- Existencia o no de un deseo o una necesidad reflexivos: en
un caso, fuerzas consientes, o fuerzas espontáneas.
3.- Origen: Fuerzas económicas, espirituales o de tradición.
CAPÍTULO SEXTO

FUERZAS POLÍTICAS Y PODER

II. Clasificación de las Fuerzas Políticas

Para Burdeau:

La FF.PP. son susceptibles de una gran variedad de clasificaciones según el


criterio que se adopte:

4.- Objetivo en relación con el régimen político existente: FF.PP. Compatibles o


incompatibles con él.
5.- En relación con las normas establecidas por el régimen político existente
para la actividad política de los que ocupan cargos o roles de gobierno:
FF.PP. oficiales u oficiosas y poderes de hecho.
CAPÍTULO SEXTO

FUERZAS POLÍTICAS Y PODER

Primera Clasificación de las Fuerzas Políticas


para Burdeau:

Según el carácter orgánico o inorgánico de los grupos que son sujetos de las FF.PP.

1. Fuerzas Difusas: si ellas se encuentran diluidas en ciertas categorías sociales o en la masa.


Ejemplo: la opinión pública; la creencias; las ideologías, etc.

2. Fuerzas organizadas: si ellas corresponden a grupos organizados y que detentan órganos


propios. Ejemplo: el cuerpo electoral; los partidos políticos, los grupos de presión y la prensa.

*Para Mario Justo López: FFPP orgánicas e inorgánicas. Las primeras disponen de órganos propios. Las
segundas, carecen de ellos.
- Las Fuerzas Orgánicas: acá se distinguen las fuerzas específicas que son los partidos políticos y
las fuerzas politizadas.
- Fuerzas politizadas: fuerzas politizadas sociales: los grupos de presión y la prensa. Y
fuerzas politizadas estatales: la burocracia y las fuerzas armadas.
CAPÍTULO SEXTO

FUERZAS POLÍTICAS Y PODER

III. Concepto de algunas Fuerzas Políticas.

1.- El Pueblo.

2.- Las clases sociales.

3.- La Opinión Pública.


CAPÍTULO SEXTO

FUERZAS POLÍTICAS Y PODER

III. Concepto de algunas Fuerzas Políticas.

1.- El Pueblo: Para estos efectos, se conceptualiza como un conjunto de personas humanas que se
encuentran en el seno de la sociedad política y de las agrupaciones naturales o voluntarias, que
ellas establecen, para lograr una mejor convivencia humana. Fuerza Política difusa.

2.- Las clases sociales: Su concepto varía según su enfoque:

Enfoque marxista

2.1. Clase proletaria: todas las personas que entregan su fuerza de trabajo a cambio de una
remuneración.

2.2. Clase capitalista: constituida por los propietarios de los medios de producción en la
sociedad capitalista.
CAPÍTULO SEXTO

FUERZAS POLÍTICAS Y PODER

III. Concepto de algunas Fuerzas Políticas.

3.- El mito: se constituye en una ciencia convertida en una


actividad absoluta, sin otra mira que el combate y el triunfo.

Ejemplos: el fascismo; el nazismo: Alfred Rosenberg,


tituló a su obra “El mito del siglo XX”

• El mito se contrapone a la ideología. El primero no explicita el


significado de acontecimientos, situaciones y posibles cauces de
acción humana, a diferencia de la ideología.
CAPÍTULO SEXTO

FUERZAS POLÍTICAS Y PODER

IV. Fuerzas Políticas: la Opinión Pública

1.- Concepto común: “La opinión constituye una manifestación de la voluntad de una
persona que afirma o niega algo activamente, que está aceptando o rechazando un
contenido determinado, tomando posición sobre un tema discutible”.

• ¿Cuándo la opinión se convierte en Opinión Pública?


Cuando constituye una síntesis de la opinión de los grupos
sociales sobre puntos de coincidencia unitario y generales.
Para Burdeau: la opinión pública es el sentimiento general
relativo a los asuntos públicos, a los intereses comunes que se
convierten en juicios que existen en toda sociedad.
CAPÍTULO SEXTO

FUERZAS POLÍTICAS Y PODER

IV. Fuerzas Políticas: la Opinión Pública

2.- El autor Xifra Heras señala que “la opinión pública se


constituye en una fuerza social de carácter colectiva y
difusa, “la única capaz de afectar a todas las
necesidades, aspiraciones y exigencias que pesan sobre
la sociedad con una proyección general, fijando y
aunando los juicios y las representaciones que
coexisten en una colectividad de múltiples
componentes”
CAPÍTULO SEXTO

FUERZAS POLÍTICAS Y PODER

IV. Fuerzas Políticas: la Opinión Pública

3.- Conceptos de opinión pública:

3.1. Mario Justo López: “la opinión pública es un estado de conciencia colectiva acerca de cuestiones de interés
público que se caracteriza por ser racional e irracional a la vez, calificada, móvil, socialmente condicionada y
sujeta a estímulos externos”

3.2. Xifra Heras: “la opinión pública debe concebirse como la manifestación de las actitudes colectivas que
predominan en la sociedad respecto de los problemas de interés general”

3.3. Alejandro Silva Bascuñán: “La opinión pública es el juicio predominante en la sociedad política, el más
definido, difundido y sólido, tocante a las cuestiones que se relacionan con la gestión del interés general. No
es ella, aisladamente, cada una de las manifestaciones individuales o colectivas públicamente proclamadas; se
constituye en el juicio que prevalece, en el que tiene más consistencia, en el que logra mayor adhesión; por
eso en su reconocimiento, se pondera la autoridad que la emite, su prestigio, su sabiduría, título,
representatividad, experiencia, etc.”
CAPÍTULO SEXTO

FUERZAS POLÍTICAS Y PODER

IV. Fuerzas Políticas: la Opinión Pública

4.- Accionar y rol de la opinión pública:

4.1. El accionar, según Xifra Heras, tiene un doble carácter:


positivo y negativo.

• Positivo: es espíritu renovador que legitima la autoridad y


promueve la adhesión social al orden establecido.

• Negativo: actúa como un poderoso freno y se erige en


salvaguardia, con el temor que imponen sus reacciones, del
patrimonio espiritual y moral de un pueblo.
CAPÍTULO SEXTO

FUERZAS POLÍTICAS Y PODER

IV. Fuerzas Políticas: la Opinión Pública

4.- Accionar y rol de la opinión pública:

4.2. El rol de la opinión pública: juega un rol importante en la


justificación de la autoridad, la cual no puede prescindir de
ella, sin merma de su legitimidad, por la influencia moral y
política que tiene. Es por ello, que las diferentes estructuras de
poder existentes en una sociedad, sea ésta democrática o
autocrática (autoritaria o totalitaria), no pueden prescindir de la
opinión pública y se preocupan de que ella les sea favorable.
CAPÍTULO SEXTO

FUERZAS POLÍTICAS Y PODER

IV. Fuerzas Políticas: la Opinión Pública

4.- El sujeto de la opinión pública:

- El Sujeto de la Opinión Pública es el público: grupo sin organización ni


estructura, conceptualizado como un universo de individuos quienes,
teniendo características comunes (actitudes, valores o intereses), son
susceptibles de ser solicitados por los mismos objetos sociales.
- El Público no es homogéneo.
- No es una cantidad determinada y constante.
- Diferentes públicos según la materia.
- Distinguir entre la masa aclamante y el público indefinido (sujeto de la
opinión pública).
CAPÍTULO SEXTO

FUERZAS POLÍTICAS Y PODER

Los Partidos Políticos y su origen

I. Introducción
• Son una creación reciente en la historia de la humanidad y su estudio sistemático se
sitúa a inicios del siglo XX.

- Primeros estudios:
- Moisei Ostrogorski: “La democracia y la organización de los partidos políticos. 1903.
- Robert Michels: “Los partidos políticos”. 1911.
- Max Weber: “Escritos Políticos”
- Maurice Duverger: “Los partidos políticos”. 1951.
- Robert Mckenzie: “British Political Parties” (Los Partidos Políticos Británicos). 1955.
- Sigmund Neumann: “Los partidos políticos modernos” (Modern Political parties)
CAPÍTULO SEXTO

FUERZAS POLÍTICAS Y PODER

Los Partidos Políticos y su origen

- En Chile:

- Alberto Edwards y Eduardo Frei. “Historia de los partidos políticos chileno”.


1949.
- Sergio Guilisasti. “Los partidos políticos”. 1964.
- Germán Urzúa Valenzuela.”Los partidos políticos chilenos”. 1968.
- Adolfo Aldunate; Angel Flisfich y Tomás Moulian. “Estudio sobre sistema
de partidos en Chile”.
- Bernardino Bravo Lira. “Orígenes, apogeo y ocaso de los partidos políticos
en Chile (1957-1973)”.
CAPÍTULO SEXTO

FUERZAS POLÍTICAS Y PODER

Los Partidos Políticos y su origen

II. EL Origen de los Partidos Políticos

• Distintas perspectivas sobre el origen de los Partidos Políticos:

1.- Fusión de los grupos parlamentarios y los comités electorales que se desarrollan
en los albores del régimen democrático liberal del siglo XIX.
2.- Origen en grupos separados y distintos, tales como los sindicatos, las confesiones
religiosas y los movimientos de tipo ideológico.
3.- Maurice Duverger: señala que, originalmente, los partidos políticos estaban
formados por comités locales, agrupando a las personalidades influyentes (notables),
las cuales cumplían dos funciones: ofrecer a un candidato el patrocinio de un grupo
influyente y reunir los recursos económicos necesarios para el desarrollo de la
campaña electoral.
CAPÍTULO SEXTO

FUERZAS POLÍTICAS Y PODER

Los Partidos Políticos y su origen

II. EL Origen de los Partidos Políticos

• Momento en que históricamente aparecen: en Estados Unidos


de Norteamérica, en la tercera década del siglo XIX, donde se
estructuraron a partir de la coordinación de poderosas bases
locales, durante la presidencia de Andrew Jackson, vale decir,
entre 1829 y 1837, los cuales surgieron con características
diferenciadas en cada Estado de la Federación.
CAPÍTULO SEXTO

FUERZAS POLÍTICAS Y PODER

Los Partidos Políticos y su origen

II. EL Origen de los Partidos Políticos

• En Gran Bretaña: los PP.PP. Aparecen desde 1832. El Carlton, Tory; el Reform, Whig, en 1836.

• En Francia: los PP.PP. aparecen con el advenimiento de la República, en 1848, pero sólo
alcanzaron estabilidad en la III República (1871-1918).

• En España: los partidos parlamentarios se desarrollan luego de la muerte del Rey Fernando VII
en 1833, aun cuando su desarrollo se logra con la adopción del sufragio universal en 1868.

• En América Latina: desde el proceso de la independencia en el primer tercio del siglo XIX, se
fueron configurando paulatinamente partidos de notables, poco organizados y disciplinados, del
mismo tipo de los existentes en Europa durante el siglo XIX.
CAPÍTULO SEXTO

FUERZAS POLÍTICAS Y PODER

Los Partidos Políticos y su origen

III. Concepto de Partidos Político

• Definición: “Los partidos políticos son los instrumentos que mediatizan la relación de los
ciudadanos con el poder. Ellos permiten a amplias masas de ciudadanos participar en la
formación de la voluntad estatal. Los partidos constituyen actualmente el instrumento
irreemplazable del complejo proceso de la formación de la voluntad política del Estado, el puente
entre la masa ciudadana y el poder”.

• Otros conceptos:
1.- Benjamin Constant: “un partido es una reunión de hombres que profesan una misma doctrina”
2.- Vladimir Ilich Ulianof (Lenin): “el partido de la clase obrera no es aquel en que militan los
obreros, sino el que defiende el programa revolucionario que expresa los intereses objetivos del
proletariado”
3.- Hans Kelsen: “los partidos son formaciones que agrupan hombres de la misma opinión para
asegurarles una verdadera influencia sobre la gestión de los asuntos públicos”.
CAPÍTULO SEXTO

FUERZAS POLÍTICAS Y PODER

Los Partidos Políticos y su origen

IV. Condiciones de Existencia de los Partidos Políticos

1.- Una organización estable: una organización cuya esperanza de vida sea superior a la de sus dirigentes.

2.- Una organización a nivel local: estable y presumiblemente duradera, dotada de comunicaciones regulares y
diversificadas con el nivel nacional.

3.- Una voluntad deliberada de los dirigentes locales y nacionales para tomar y ejercer el poder, solos o en
coalición con otros, y no sólo de influir simplemente en él.

4.- El propósito de la organización: de buscar un sostén popular a través de elecciones o de cualquier otra forma.

5.- Sustentar unos mismos propósitos, doctrina o ideología: sobre el quehacer de la sociedad.

6.- Desarrollar un programa político coherente con sus principios.


CAPÍTULO SEXTO

FUERZAS POLÍTICAS Y PODER

Los Partidos Políticos y su origen

V. Funciones de los Partidos Políticos

1.- Los partidos integran una gran cantidad de intereses, valores y creencias de la multitud de ciudadanos que forman
parte de la sociedad.

2.- Los partidos desarrollan una función representativa, al ser mediadores entre el ciudadano y el poder del Estado.

3.- Los partidos desempeñan una función de formadores de la opinión, contribuyendo a educar políticamente a los
ciudadanos.

4.- Los partidos encauzan y buscan resolver los conflictos existentes en el seno de la sociedad.

5.- Los partidos seleccionan en su interior a los dirigentes.

6.- Los partidos contribuyen a organizar las elecciones.

7.- Los partidos cumplen en el seno de los órganos estatales una función de tipo doble, según tengan una posición de
mayoría o minoría.

8.- Los partidos contribuyen a reforzar el régimen político, dándole legitimidad y estabilidad al participar en él y aceptar
sus reglas del juego.
CAPÍTULO SEXTO

FUERZAS POLÍTICAS Y PODER

Los Partidos Políticos y su origen

VI. Clasificación de los Partidos Políticos

1.- Partidos de Cuadros y Partidos de Masas.

1.1. Los Partidos de Cuadros: Son partidos que prefieren la calidad de sus miembros a
su número, por ello se les denomina también partidos de notables.

1.2. Los partidos de masas: se caracterizan por una estructura fuerte y una organización
estable y perfeccionada a todos los niveles del partido.
CAPÍTULO SEXTO

FUERZAS POLÍTICAS Y PODER

Los Partidos Políticos y su origen

VII. Los grupos de interés

1.- Concepto: “Es toda asociación que defiende los intereses comunes de sus miembros mediante
una acción sobre los órganos legislativos, administrativos o sobre los partidos políticos o sobre el
electorado a través de la opinión pública” .

• El grupo de interés está constituido por tres elementos: una comunidad de actitudes; la
afirmación de un interés común, sea éste material o espiritual; y el impulso para hacer valer
dicho interés.
CAPÍTULO SEXTO

FUERZAS POLÍTICAS Y PODER

Los Partidos Políticos y su origen

VII. Clasificación de los grupos de interés

1.- Grupos de hecho (la familia; la etnia), voluntarios (sindicatos; Colegio de Abogados); o impuestos (Ejemplo
histórico: las corporaciones en la Edad Media).

2.- Grupos de personas (sindicatos; juntas de vecinos) o grupos de organizaciones (federaciones de estudiantes;
asociaciones gremiales)

3.- Grupos de masa (sindicatos de obreros o campesinos) o de Cuadros (asociaciones de banqueros)

4.- Grupos Privados (todos los que emergen de la sociedad civil) y Grupos Públicos (empresas públicas; Fuerzas
Armadas)

5.- Grupos Nacionales (acción dentro de los límites de un Estado) y Grupos Internacionales (públicos: La
Organización de Naciones Unidas o la Unión Europea; privados: Coca-Cola; Nestlé)
CAPÍTULO FINAL

TEORÍA POLÍTICA MODERNA.

Autores
1.- Maquiavelo. Obra: El Príncipe.

2.- Thomas Hobbes. Obra: El Leviatán.

3.- John Locke. Obra: Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil.

4.- Montesquieu. Obra: El Espíritu de las Leyes.

5.- Jean Jacques Rousseau. Obra: El Contrato Social.

6.- Carlos Marx. Obra: El Capital.

Materia vista.

***

También podría gustarte