Derecho Político
Derecho Político
Derecho Político
• Posición de Spencer.
• 2.- En un organismo existe un fin único a saber: La vida del todo y las
partes no tienen valor sino en cuanto concurren a mantener la vida del
todo y no viven sino por ésta. La sociedad en cambio sirve al bien de
los individuos y es una condición necesaria para la vida de éstos.
Todo individuo no es solamente un medio, sino que también es un fin
en sí, tiene un valor absoluto.
CAPÍTULO PRIMERO
I. ¿Qué es la Política?
5. Formas de Conocimiento Político
• Características:
1. El objeto es aprehendido por el sujeto.
2. El objeto debe permanecer inalterado.
3. Debe existir una correlación entre ambos.
4. La realidad que se aprende queda con el sujeto.
5. Impresión o transformación del objeto con respecto al
sujeto.
CAPÍTULO PRIMERO
I. ¿Qué es la Política?
5. El Conocimiento Político
Politología:
• En sentido amplio. Ciencia Política desde antigüedad
clásica.
• En Sentido restringido. Ciencia Política desde el Siglo
XX.
CAPÍTULO PRIMERO
I. ¿Qué es la Política?
5. El Conocimiento Político
5. El Conocimiento Político
3.2.1. Desde fines del Siglo XIX hasta la segunda guerra mundial.
Desarrollo del concepto de ciencia política. Los progresos de la
libertad política. Eficacia política y administrativa. Ingreso exitoso de
la Ciencia Política en Estados Unidos.
CAPÍTULO PRIMERO
I. ¿Qué es la Política?
5. El Conocimiento Político
3.- Naturaleza Militar de la Polis. Origen: Fortaleza Militar. El ciudadano que participa,
es aquél que porta armas.
2. Características de la Política
2. Características de la Política
2. Características de la Política
2.1. Es polifacética
2. Características de la Política
2.1. Es polifacética
2. Características de la Política
2.1. Es polifacética
2. Características de la Política
2.1. Es polifacética
2. Características de la Política
2.1. Es polifacética
2. Características de la Política
2. Características de la Política
2. Características de la Política
2. Características de la Política
1. Origen y Concepto
2. Características
2. Características
3. Elementos
3.1. Elemento Estructural, material o formal: “Es aquel elemento representado por la
organización técnica y material de la institución”. Ej.: inmobiliario; personal;
reglamentos o textos jurídicos, etc.
• Instituciones Jurídicas
• Instituciones Políticas
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
III. ¿Qué son las Instituciones?
• Concepto: “Son las instituciones que tienen existencia en el mundo del derecho;
que han sido creadas por normas y comportamiento adecuados a ellas, tendiendo a
realizar un principio de justicia”
• Toda institución supone un ordenamiento que se traduce en los reglamentos que ella misma
se da. En consecuencias, toda institución tiene su propia regulación jurídica. Por ejemplo:
obtención de personalidad jurídica conforme art. 545 y sgtes. del Código Civil, además del
Reglamento N° 110, sobre concesión de personalidad jurídica.
• Diferencia esencial entre I.J. y el resto de las Instituciones: para la I.J. la normas, además de
ser un elemento estructural, constituye su objeto, es decir, lo creador de la institución y lo
creado, a la vez, por ella.
• En las otras instituciones la norma solamente es un elemento estructural; el medio que le
permite tener vida.
• Para conocer otras instituciones no es suficiente conocer su regulación, también necesito
conocer sus valores, sus principios, etc. En cambio, en el caso de I.J. sólo es necesario
conocer la NORMA. Ejemplo: el matrimonio.
• ¿Es el Contrato una institución jurídica? George Renard distingue entre igualdad y derechos
subjetivos v/s desigualdad y bien común.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
III. ¿Qué son las Instituciones?
Públicas y Privadas
6.1. I.J. Públicas: “Son aquellas instituciones reguladas por normas jurídicas de
derecho público que regulan la actividad del E° y sus organismos entre sí, o
entre éstos y los particulares actuando en un plano de desigualdad”
6.2. I.J. Privadas: “Son aquellas instituciones reguladas por normas jurídicas de
derecho privado que regulan la actividad entre los particulares, y entre éstos y
el E° actuando en un plano de igualdad”
• Concepto: “Son aquellas instituciones que representan el aparato a través del cual se
ejerce el poder en una sociedad organizada por el Estado” (Karl Loewenstein). Por lo
tanto, las instituciones son todos los elementos componentes de la maquinaria estatal.
2.- Tienen por objeto principal normar tanto la lucha del poder como las condiciones de
su ejercicio, por medio de lo que Burdeau denominó la reglamentación del mando.
Explicación.
Explicación.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
2.1.1. Concepto: “Es aquel principio que postula la residencia esencial del
Poder Supremo o Soberanía, en la Nación, es decir, en un ente abstracto
que simboliza la diversidad de pensamientos, y a las generaciones
pasadas, presentes y futuras de un país; tanto a la voluntad de las
mayorías como de las minorías, cuyo ejercicio es realizado por el
pueblo, a través del plebiscito y de elecciones periódicas, y también,
por las autoridades establecidas por la Constitución Política de la
República”
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
V. ¿Qué es la Constitución? Derechos y Deberes
Fundamentales
2.5.2. ¿Qué son los derechos individuales? “Son aquellos que se satisfacen
con la sola actuación de su titular, sin necesidad de intervención del
Estado, al cual se le impone el deber de abstenerse de interferir, a fin de
no perturbar el ejercicio pleno del derecho”.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
¿Qué es la Constitución? Derechos y Deberes
Fundamentales
2.7.1. Concepto: “Es aquel principio en virtud del cual tanto los
gobernantes como los gobernados, se encuentran sometidos al
ordenamiento jurídico basado en los principios de la soberanía
nacional, la democracia representativa, la separación de funciones, de
juridicidad, de reconocimiento de los derechos individuales de las
personas, y de responsabilidad gubernamental; todo, bajo la garantía de
tribunales independientes”.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
¿Qué es la Constitución? Derechos y Deberes Fundamentales
2.9.2. ¿Qué son los derechos sociales? “Son aquellos derechos que se
satisfacen, directa o indirectamente, con la intervención del Estado a
través de diversas prestaciones económicas o de servicio”.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
¿Qué es la Constitución? Derechos y Deberes Fundamentales
2.11.1. Concepto: “Es aquel principio que tiene por finalidad proteger el
sistema democrático, promoviendo la institucionalización, a nivel
constitucional, de mecanismos o procedimientos destinados a combatir
el totalitarismo y el terrorismo”.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
¿Qué es la Constitución? Derechos y Deberes Fundamentales
• Explicación Previa
1- Art. 19, CPR: ¿únicos derechos y garantías fundamentales de la CPR?
2.- Concepción Ius Naturalista: encabezamiento Art. 19, CPR.
3.- ¿A qué persona se refiere la CPR?
2.- Segunda Razón: Fijación del contenido y limitaciones de cada derecho. Abuso
del derecho.
3.- Tercera Razón: Determinar los mecanismos de protección de cada derecho,
llamados garantías constitucionales.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
¿Qué es la Constitución? Derechos y Deberes Fundamentales
5. Garantías Fundamentales
• Concepto: “Es el recurso (acción) del cual dispone toda persona que ha sido afectada en su
libertad personal o seguridad individual, con infracción de la Constitución y las leyes, para
recurrir (accionar) ante el tribunal competente a fin de obtener el más pronto
restablecimiento del imperio del derecho y la debida protección al afectado”
2. Derechos Protegidos
• La Libertad personal: “Es el derecho que tiene toda persona para permanecer o residir en
alguna parte del territorio, trasladarse o salir de él”
• La Seguridad Individual: “Es el derecho de toda persona a no ser privado de libertad, sino
en los casos y forma determinados por la ley”
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
¿Qué es la Constitución? Derechos y Deberes
Fundamentales
5. Garantías Fundamentales
Garantías Constitucionales de la Libertad Personal y de la
Seguridad Individual
5. Garantías Fundamentales
Garantías Constitucionales de la Libertad Personal y de la Seguridad Individual
5. Garantías Fundamentales
Garantías Constitucionales de la Libertad Personal y de
la Seguridad Individual
5. Garantías Fundamentales
II. El Recurso de Protección (Art. 20 CPR)
5. Garantías Fundamentales
II. 2.: Constituciones extensas: “Son aquellas que tienden a reproducir en los textos
con abundancia y precisión de reglas, todos los principios esenciales del
ordenamiento jurídico-social del Estado”.
CAPÍTULO SEGUNDO
Política y Definiciones
V.1.: Constituciones normativas: “Son aquellas que deben ser observadas por gobernantes y
gobernados, debiendo existir concordancia, más aún, integración entre la sociedad y la
Constitución”.
IV. 2.: Constituciones flexibles: “Son aquellas que pueden modificarse por el
órgano legislativo ordinario en la misma forma que una ley ordinaria”.
CAPÍTULO TERCERO
EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA TRADICIÓN
CLÁSICA Y CRISTIANA.
I. EL Contractualismo.
• Thomas Hobbes
• John Locke
I. EL Contractualismo
I. 1. Idea Central
I. EL Contractualismo
I. 2. Representantes
• Thomas Hobbes: Dice que el hombre es malo por naturaleza,
“el hombre es el lobo del hombre”, hay un estado de guerra
total: “todos contra todos”. Para terminar con esta guerra el
hombre firmará un Pacto Social que le dará organización
política; entregando todas sus libertades a un jefe a cambio de
seguridad.
• Forma de gobierno : Monarquía Absoluta
• Obra : Leviatán
CAPÍTULO TERCERO
EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA TRADICIÓN
CLÁSICA Y CRISTIANA.
I. EL Contractualismo
I. 2. Representantes
I. EL Contractualismo
I. 2. Representantes
I. EL Contractualismo
I. EL Contractualismo
I. La Filosofía Cristiana
1. La Patrística
1. La Escolástica
CAPÍTULO TERCERO
EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA TRADICIÓN
CLÁSICA Y CRISTIANA.
I. La Filosofía Cristiana
La Patrística
I. La Filosofía Cristiana
La Patrística
I. La Filosofía Cristiana
La Patrística
1. Los gnósticos; Los herejes y los Apologistas: Este período está marcado por fuertes debates
al interior de la Iglesia Católica.
1.1. Los gnósticos: Eran obispos. Tesis: la única vía cognoscitiva del hombre se llama razón, por
consiguiente las verdades de la fe son verdades en la medida que concuerdan con la razón.
Se piensa que Cristo es Dios y es hombre simultáneamente. Racionalismo.
1.2. Los Herejes: Son explicaciones de los dogmas de la Fe que no concuerdan con las
definiciones que han entregado los Concilios. Ej.: Herejías que impugnaron el concepto de
Santísima Trinidad; el concepto de Dios Padre, etc.
1.3. Los apologistas: Son aquellos que defienden las verdades de la Fe en contra de
los gnósticos y de los herejes.
CAPÍTULO TERCERO
EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA TRADICIÓN
CLÁSICA Y CRISTIANA.
I. La Filosofía Cristiana
I. La Filosofía Cristiana
La Escolástica
• Es el pensamiento que se cultiva en las Escuelas y que busca
explicar la religión acudiendo a la filosofía grecolatina.
I. La Filosofía Cristiana
Tendencias de la Escolástica
• La Intelectualista: Tiene como común denominador la
exaltación de la razón humana y la razón divina. Ratio prima
regula est: la razón es la primera norma para conocer y actuar.
Alberto Magno; Santo Tomás de Aquino.
I. La Filosofía Cristiana
Tendencias de la Escolástica
Voluntarista
Guillermo de Ockham
Teoría de Estado
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
• El Estado.
• Concepto.
• Características
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
I.I. Generalidades
• Forma moderna de organización política, creada por las
personas con el fin de suplir sus necesidades básicas.
I.I. Generalidades
I.I. Concepto
• David Easton dice que no hay una sola definición para Estado sino diversas. Pocas veces los hombres han
estado tan marcadamente en desacuerdo acerca de un vocablo.
I.I. Concepto
I.I. Concepto
- Existe una evidente similitud entre el concepto social y el jurídico, pero la diferencia
radica en que mientras el concepto social considera al Estado como asociación de
personas, en la definición jurídica, en vez de hablar de asociación natural, utiliza el
término corporación, que es eminentemente jurídico.
- Reflexión de Jellinek:
La unidad de asociación se refiere a que el hombre cuando se organiza socialmente va
creando instituciones y que por necesidad la primera de ellas es la familia.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
I.I. Concepto
I.I. Concepto
I.I. Concepto
I.I. Concepto
I.I. Concepto
• LA POLIS GRIEGA:
Características de la Polis:
1. Estrechez de dimensiones
2. La polis es humanista
3. Naturaleza militar
4. Autarquía económica
5. Unidad religiosa
6. Centro de educación
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
Origen de la Polis:
CIVITAS ROMANAS (200 a.c.): Nace como una fortaleza militar y el Poder del
Estado está repartido entre todos los ciudadanos, pero con el tiempo, al ver que esto
era ineficaz, los romanos pensaban que es mejor concentrar el Poder del Estado en un
solo individuo: Principal, Príncipe, Aristócrata, el mejor de los mejores, éste es su
principal aporte a la sociedad actual. El segundo aporte de la civitas romanas es que
ellos distinguen entre Derecho Público y Derecho Privado. Al progresar las civitas
envían delegaciones a otros países. Al ir bien los negocios crean cerca de ellos
fortalezas militares.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
Origen de la Polis:
CIVITAS ROMANAS (200 a.c.): La figura del General se transforma en una gran
institución; a las legiones se les paga y, a partir de ese hecho, se crea un ejército
permanente; los generales comienzan a dar ordenes al Senado y así nace el emperador,
que es un dios vivo en la tierra. Los emperadores ceden sus poderes al Papa. Con Atila
se produce la expansión de los bárbaros y surge la civitas cristianas.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
Origen de la Polis:
• CIVITAS CRISTIANAS (Del siglo IV al siglo XV) : Del siglo IV al siglo XV; en este
periodo va a existir una sociedad dualista, el cristianismo es el centro del Poder religioso; a la
usanza de la antigua Roma se reparte el ejercicio del poder entre los estamentos que
estructuran las civitas cristianas, éstos son: la nobleza, el clero y el Estado llano. Esta forma
de gobierno evolucionará y surgirá de entre los reyes, un solo Rey.
En 1215, el rey Juan Sin Tierras subroga a Ricardo III Corazón de León y empieza a gobernar
entre los iguales. Los caballeros lo obligan a firmar la Carta Magna en la que se compromete
a aplicar la Ley como debe ser, esto aporta el Estado moderno el sentido del honor y de la
lealtad.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
Origen de la Polis:
TERMINO DE LA EDAD MEDIA (S. XVI): Debido a los grandes viajes y grandes
descubrimientos geográficos que se producen, comienza el Renacimiento. En este
periodo nace el famoso florentino Nicolás Maquiavelo, que en su libro “EL
PRÍNCIPE” establece el sistema político y las diferentes formas de gobernar que se
dan entre el gobernante y los gobernados. El autor italiano es el primero que introduce
el término ESTADO en el léxico del mundo civilizado. Maquiavelo clasifica las
formas de gobiernos en dos: REPUBLICAS Y PRINCIPADOS.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
Partiendo de la base que la concepción actual del estado moderno, trata de fines del
renacimiento, la doctrina ha esbozado algunos caracteres del Estado:
2. La Secularización del poder: se refiere a que el poder político, bajo la influencia del
renacimiento y la reforma, se desprenden del poder religioso, produciéndose igualmente una
distinción, entre el fin temporal de la política, y el fin religioso.
• La existencia de estos caracteres, no es esencial a todo Estado, por cuanto se produce una
evolución, tanto del régimen político inherente a cada Estado, como también a las formas de
gobierno. Así por ejemplo: La monarquía del S. XVI, base de una unidad social, hoy tan sólo se
representa como un vínculo de cohesión en la comunidad política.
• Por otra parte, al concepto de Estado al que se refieren estos caracteres, posteriormente se le
adicionan características propias del Estado constitucional o Estado de derecho, y posteriormente
el concepto de Estado social de derecho vigente hoy en día.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
- Se clasifican en:
1. Elementos Intrínsecos: son esenciales para su existencia: Grupo humano, territorio y poder
2. Elementos Extrínsecos: pueden ser condición que le otorga validez a un Estado: Derecho y
soberanía.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
El Grupo Humano
•Concepto: Es el conjunto de seres humanos que coexisten, que viven juntos y en los problemas
más críticos de la vida desarrollan sus condiciones más extraordinarias; permanentemente hacen
historia.
• Debe ser autárquico: no importa su número, lo que importa es que sea capaz de
autoabastecerse.
•Además, debemos distinguir entre Pueblo, Población y nación.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.
El Grupo Humano
Definiciones
El Grupo Humano
Al respecto:
Estado: (artefacto-institución) El Estado se funda sólo en el vínculo político, el cual puede
existir aunque falten otros vínculos sociales.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.
El Grupo Humano
Nacionalidad y Ciudadanía
Nacionalidad: Es el vínculo jurídico que une a la persona con un determinado Estado y del
cual emanan derechos y obligaciones recíprocos. Está determinada por ciertos principios:
a) Ius solis: es el principio que determina la nacionalidad por el hecho de haber nacido dentro
del territorio de un Estado, principio que tiene aplicación preponderante en América latina.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.
El Grupo Humano
Nacionalidad y Ciudadanía
b) Ius sanguinis: establece que son chilenos, los hijos de padres chilenos, nacidos en
territorio extranjero, con la sola condición que alguno de sus ascendientes en línea
recta de primer o segundo grado, haya adquirido la nacionalidad chilena por los N°s
1°, 2° o 4° de la CPR. El imperativo es la vinculación sanguínea, la herencia de los
padres. Un principio preponderante en Europa.
c) Adquirida: supone un cambio de la nacionalidad originaria, aun cuando también
exista la doble nacionalidad, que es la adquisición de una segunda nacionalidad sin
perder la originaria.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.
El Grupo Humano
a) La población es el sujeto del Estado: ella lo crea y funda sus instituciones para sus propios
objetivos o fines.
b) La población es el objeto del poder (imperium) del Estado: población y Estado serían
factores contrapuestos; la población se limitaría a recibir las órdenes del Estado.
c) La población es el elemento de validez de las normas del Estado: la población constituye la
esfera personal de validez de las normas, situación que deja libre al hombre en posición de
pasividad, actividad o negatividad, según que obedezca el principio, lo cree o no tenga
relación alguna con él (H. Kelsen).
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.
El Grupo Humano
El Grupo Humano
Elementos objetivos
a) Raza: origen étnico o racial. Sin embargo, si se siguiera rigurosamente este criterio, sería
difícil encontrar una raza pura en estos días, pues se han mezclado las distintas etnias o estirpes
(Del Vecchio).
b) Religión: las mismas creencias religiosas jugaron un papel fundamental en la formación de
algunas naciones, empero, hoy no tiene mucha importancia debido al pluralismo de convicciones
religiosas y la mayor tolerancia existente en la sociedad contemporánea.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.
El Grupo Humano
Elementos objetivos
c) Lengua: este elemento logra concertar un cierto consenso, aún cuando no siempre
los grupos lingüísticos coinciden con los grupos nacionales.
d) Cultura: elemento ligado al anterior; contribuye a hacer nacer una fuerte solidaridad
a quienes forman parte de ella.
e) Habitar un mismo territorio y tener un pasado común; la historia juega un papel no
despreciable en la formación y mantenimiento de una nacionalidad.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.
Territorio
• “Es el lugar físico, suelo físico, donde el Grupo Humano se desplaza, convive,
coexiste, donde obtiene sus alimentos vitales, donde edifica su albergue, donde
finalmente entierra a sus muertos, etc..., sin una tierra, sin un cementerio, no
existe Estado.” Se fijan sus limites por:
Territorio
Territorio
Territorio
Espacio Marítimo
A. Mar Territorial: Que son las 12 millas marinas contadas desde las bajas mareas. Aquí el estado ejerce
plena soberanía, con una limitación y es que está obligado a permitir el paso inocente de naves comerciales
(libre navegación), mientras esto no perjudique la paz, el orden y la seguridad nacional del Estado ribereño
siempre y cuando la nave no se detenga. Esta soberanía se extiende sobre el espacio aéreo situado sobre el
mar territorial y sobre el lecho y subsuelo de ese mar.
B. Zona Contigua: Es el mar adyacente 12 millas marinas del mar territorial (total 24 millas marinas), en
donde el Estado ribereño adopta medidas de fiscalización.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.
Territorio
Espacio Marítimo
C. Zona económica exclusiva: Es la zona exclusiva o mar patrimonial donde se pueden explotar recursos vivos
y no vivos. (200 millas marinas) Los Estados costaneros tienen jurisdicción sobre los recursos naturales
renovables y no renovables que se encuentran en las aguas, suelo y subsuelo respectivo.
Tiene derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación, así como de investigación,
conservación y protección. Esa jurisdicción es limitada por el derecho a libre navegación.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.
Territorio
Espacio Marítimo
D. Fondos Marinos y Oceánicos o la “Zona”: se ubica más allá de los límites externos de la
plataforma continental. Es Patrimonio Común de la Humanidad, luego no es objeto de
apropiación por parte de los Estados y su utilización sólo para fines pacíficos, de exploración o
explotación todo en beneficio de la humanidad.
E. Alta Mar: extensión de mar no incluida en el mar territorial, la zona contigua y la zona
económica exclusiva. No puede ser objeto de apropiación por ningún Estado, y cualquiera puede
hacer uso de él.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.
Territorio
Espacio Aéreo
Espacio Aéreo ( propiamente tal): El Estado ejerce plena soberanía sobre sus dominios
terrestres y mar territorial.
Territorio
Espacio Aéreo
1a Sostiene que todo el espacio aéreo es nacional del Estado al que pertenece.
2a Sostiene a comienzos de la aviación (año 1904-1906) con los Hnos. Wright) que
todo el espacio aéreo es internacional, es decir, de libre navegación. Hoy esta teoría
no es aceptada por ningún Estado ni por Naciones Unidas.
3a Sostiene que el espacio aéreo es nacional hasta un punto determinado a fijar y lo
demás es internacional.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
I.II. Formación, Modificación y Extensión del Estado.
Territorio
Espacio Aéreo
Territorio
Espacio Aéreo
El Poder
El Poder
El Poder. Características.
1. Soberano
1. SOBERANO: La soberanía es el carácter supremo de un Poder; supremo en el sentido de que dicho Poder
no admite a ningún otro, ni por encima de él, ni en concurrencia con él.
La soberanía del Estado presenta como elementos distintivos:
1.1. Supremacía: En tanto no hay otro grupo humano entre la Población del Estado de mayor jerarquía; o sea, el
Estado no debe obedecer a nadie ni a nadie rendir cuenta de las propias decisiones ni de los propios actos.
1.2. Dominación: El Estado debe ser obedecido por toda la población que habita su Territorio.
• Se puede caracterizar a la soberanía como un escudo que posee un estado para protegerlo de la entrada de
otra legislación
1.3. Calidad de Independencia: No hay otro grupo humano extraño a la Población, al que el Estado deba rendir
cuenta.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
El Poder. Características.
1. Soberano
• La soberanía y el poder político entonces se encuentran limitados por los D.D.H.H y por
Tratados Internacionales.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
El Poder. Características.
2. Temporal
El Poder. Características.
El Poder. Características.
4. Poder Institucionalizado
4. Poder Institucionalizado: Esto significa que el Estado es el titular del Poder, o sea, la
institución llamada Estado y, en consecuencia, los gobernantes son meros agentes
transitorios del ejercicio del Poder.
El Poder. Características.
5. Es único e indelegable
5. Es único e indelegable
• Que sea único, significa que es uno solo y no se puede dividir.
• No se debe confundir el caso de un estado federal, si bien existen diversos centros de impulsión
política el conjunto de estados se rige por la Constitución Federal que es la superior del resto de
las constituciones por estado. El poder es uno solo siempre.
Concepto: “Es aquel principio que postula la residencia esencial del Poder Supremo o
Soberanía, en la Nación, es decir, en un ente abstracto que simboliza la diversidad de
pensamientos, y a las generaciones pasadas, presentes y futuras de un país; tanto a la voluntad
de las mayorías como de las minorías, cuyo ejercicio es realizado por el pueblo, a través del
plebiscito y de elecciones periódicas, y también, por las autoridades establecidas por la
Constitución Política de la República”
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
• Concepto: “Es aquel principio en virtud del cual tanto los gobernantes como los gobernados, se
encuentran sometidos al ordenamiento jurídico basado en los principios de la soberanía
nacional, la democracia representativa, la separación de funciones, de juridicidad, de
reconocimiento de los derechos individuales de las personas, y de responsabilidad
gubernamental; todo, bajo la garantía de tribunales independientes”.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
Clasificaciones
I.
ESTADOS SIMPLES:
Asociados con: menos territorio y habitantes.
Poseen menor dificultad para organizarse.
Estado Unitario.
ESTADOS COMPUESTOS:
Asociados con: mayor territorio y habitantes.
Poseen mayor dificultad para organizarse.
Estado Federal- Regional- Confederación de Estados.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
Clasificaciones
II.
ESTADOS UNITARIOS:
– Poseen un solo centro de impulsión política y gubernamental.
– Se caracteriza por ser autónomo administrativamente.
– El órgano central se vincula con el descentralizado
administrativamente, a través de un vinculo de tutela. Ej.: las
municipalidades.
– Actúa en la vida del derecho con persona jurídica y patrimonio
propio.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
Clasificaciones
IV.
ESTADOS FEDERALES:
Para llegar a constituir un estado federal es necesario previamente la
existencia de una confederación.
Es autónomo y descentralizado políticamente.
El documento jurídico que determina su existencia es
la “Constitución Federal”.
Principios que lo rigen:
1. Participación (Voluntad federal).
2. Autonomía (Constitución propia por cada estado federado).
3. Subordinación (Estado Federal por sobre los estado federados)
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
Clasificaciones
V.
ESTADO REGIONAL:
Tienen un solo centro de impulsión política y gubernamental.
Se diferencian con el estado unitario, al encontrarse
descentralizado políticamente.
Regionalismo: Es un sentimiento de adhesión a una región determinada.
Regionalización: solución jurídica que plantea la ley frente a un territorio.
Es una forma de descentralización con asiento territorial ya sea político o
administrativo.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
Clasificaciones
VI.
CONFEDERACIÓN DE ESTADOS:
El instrumento jurídico que determina su existencia es el
“Tratado Internacional”, en el cual se debe especificar:
interés que los motiva en común, los países que la
integran, el tiempo que durará y la forma en cómo van a
tomar los acuerdos.
Es importante destacar que las confederaciones de estado
no son una forma de estado, sino que se utiliza para
diferenciarlas del estado federal.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
Clasificaciones
III.
CONFEDERACIÓN DE ESTADOS:
• Su órgano fundamental es la DIETA o
parlamento, a la cual concurren mandatarios de
los Estados, tomándose los acuerdos por
unanimidad.
• La doctrina agrega: los acuerdo que adopte la
DIETA sólo obligan a los Estados.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
1. Centralización.
2. Desconcentración.
3. Descentralización: administrativa y política.
CAPÍTULO CUARTO
Teoría de Estado
I.- ¿Qué es el Estado?
1. La Centralización
1. La Desconcentración
1. La Descentralización
• Se clasifican en:
1. Uniones reales: de dos o más estados, a través de un tratado o
pacto con el fin de mantener una política exterior común.
2. Uniones personales: donde una persona es el titular del poder
en dos o más estados.
En las uniones personales las autoridades internas de cada estado
se mantienen.
CAPÍTULO QUINTO
Teoría de Gobierno
I.- Teoría de Gobierno
1. Generalidades
1. Clasificaciones
1. Clasificaciones
2. Funciones Contraloras
• Realiza un control autónomo e inter-órganos.
• Se rige por el principio de que sin control no hay
responsabilidad.
1. Control Horizontal: los órganos se controlan entre ellos, vale
decir es reciproco.
2. Control Vertical: hay un control entre los poderes públicos y
la ciudadanía, a través del derecho de petición y de
información.
CAPÍTULO QUINTO
Teoría de Gobierno
• Esta forma de gobierno tiene su origen en los Estados Unidos y sirvió de modelo a imitar
para varios países.
• Se caracteriza por una separación rígida de los poderes y por un equilibrio entre ellos.
• Dicha separación de los poderes funciona en:
1. Plano horizontal: permite representar al gobierno presidencial mismo.
2. Plano vertical: permite caracterizar al Estado federal.
• La fuerte autoridad del presidente se une a la equilibrada por parte del parlamento,
fundamentalmente del senado.
CAPÍTULO QUINTO
Teoría de Gobierno
Gobierno Presidencial
El Presidente no tiene potestades legislativas, sin perjuicio de que tiene la facultad que en su
mensaje anual al Congreso de la Unión fija el catálogo de materias que deben ser abordadas
por la legislatura.
El Parlamento o Congreso de la Unión se caracteriza por:
1. Estar constituido por dos cámaras:
Cámara Alta o Senado: constituida por 100 senadores, dos por cada Estado de la
Unión.
Cámara Baja o de representantes: formada por un número variable de representantes
elegidos por cada Estado en proporción a su población
CAPÍTULO QUINTO
Teoría de Gobierno
Gobierno Presidencial
2. Tener potestad legislativa.
3. El Senado ejerce un control sobre la autoridad presidencial, mediante los
mecanismos de contraloría y confirmación. No sólo en materias
legislativas, sino también políticas.
4. Cumple un importante papel en el sistema político la Suprema Corte, que
está constituida por 9 jueces nombrados por el Presidente en acuerdo con
el Senado.
CAPÍTULO QUINTO
Teoría de Gobierno
Sumario
• El Poder.
El Poder
• Concepto de George Burdeau: “Fuerza al servicio de
una idea nacida de la voluntad social preponderante
destinada a conducir al Grupo hacia un orden social
que se estima benéfico y llegado el caso, capaz de
imponer a los miembros los comportamientos que esta
búsqueda impone.”
El Poder
Otros Conceptos
Características
1. Soberano
1. SOBERANO: La soberanía es el carácter supremo de un Poder; supremo en el sentido de que dicho Poder
no admite a ningún otro, ni por encima de él, ni en concurrencia con él.
La soberanía del Estado presenta como elementos distintivos:
1.1. Supremacía: En tanto no hay otro grupo humano entre la Población del Estado de mayor jerarquía; o sea, el
Estado no debe obedecer a nadie ni a nadie rendir cuenta de las propias decisiones ni de los propios actos.
1.2. Dominación: El Estado debe ser obedecido por toda la población que habita su Territorio.
• Se puede caracterizar a la soberanía como un escudo que posee un estado para protegerlo de la entrada de
otra legislación
1.3. Calidad de Independencia: No hay otro grupo humano extraño a la Población, al que el Estado deba rendir
cuenta.
CAPÍTULO SEXTO
El Poder
Características
1. Soberano
El Poder
Características
2. Temporal
El Poder
Características
El Poder
Características
4. Poder Institucionalizado
El Poder
Características
5. Es único e indelegable
5. Es único e indelegable
• Que sea único, significa que es uno solo y no se puede dividir.
• No se debe confundir el caso de un estado federal, si bien existen diversos
centros de impulsión política el conjunto de estados se rige por la
Constitución Federal que es la superior del resto de las constituciones por
estado. El poder es uno solo siempre.
Para Burdeau:
Para Burdeau:
Según el carácter orgánico o inorgánico de los grupos que son sujetos de las FF.PP.
*Para Mario Justo López: FFPP orgánicas e inorgánicas. Las primeras disponen de órganos propios. Las
segundas, carecen de ellos.
- Las Fuerzas Orgánicas: acá se distinguen las fuerzas específicas que son los partidos políticos y
las fuerzas politizadas.
- Fuerzas politizadas: fuerzas politizadas sociales: los grupos de presión y la prensa. Y
fuerzas politizadas estatales: la burocracia y las fuerzas armadas.
CAPÍTULO SEXTO
1.- El Pueblo.
1.- El Pueblo: Para estos efectos, se conceptualiza como un conjunto de personas humanas que se
encuentran en el seno de la sociedad política y de las agrupaciones naturales o voluntarias, que
ellas establecen, para lograr una mejor convivencia humana. Fuerza Política difusa.
Enfoque marxista
2.1. Clase proletaria: todas las personas que entregan su fuerza de trabajo a cambio de una
remuneración.
2.2. Clase capitalista: constituida por los propietarios de los medios de producción en la
sociedad capitalista.
CAPÍTULO SEXTO
1.- Concepto común: “La opinión constituye una manifestación de la voluntad de una
persona que afirma o niega algo activamente, que está aceptando o rechazando un
contenido determinado, tomando posición sobre un tema discutible”.
3.1. Mario Justo López: “la opinión pública es un estado de conciencia colectiva acerca de cuestiones de interés
público que se caracteriza por ser racional e irracional a la vez, calificada, móvil, socialmente condicionada y
sujeta a estímulos externos”
3.2. Xifra Heras: “la opinión pública debe concebirse como la manifestación de las actitudes colectivas que
predominan en la sociedad respecto de los problemas de interés general”
3.3. Alejandro Silva Bascuñán: “La opinión pública es el juicio predominante en la sociedad política, el más
definido, difundido y sólido, tocante a las cuestiones que se relacionan con la gestión del interés general. No
es ella, aisladamente, cada una de las manifestaciones individuales o colectivas públicamente proclamadas; se
constituye en el juicio que prevalece, en el que tiene más consistencia, en el que logra mayor adhesión; por
eso en su reconocimiento, se pondera la autoridad que la emite, su prestigio, su sabiduría, título,
representatividad, experiencia, etc.”
CAPÍTULO SEXTO
I. Introducción
• Son una creación reciente en la historia de la humanidad y su estudio sistemático se
sitúa a inicios del siglo XX.
- Primeros estudios:
- Moisei Ostrogorski: “La democracia y la organización de los partidos políticos. 1903.
- Robert Michels: “Los partidos políticos”. 1911.
- Max Weber: “Escritos Políticos”
- Maurice Duverger: “Los partidos políticos”. 1951.
- Robert Mckenzie: “British Political Parties” (Los Partidos Políticos Británicos). 1955.
- Sigmund Neumann: “Los partidos políticos modernos” (Modern Political parties)
CAPÍTULO SEXTO
- En Chile:
1.- Fusión de los grupos parlamentarios y los comités electorales que se desarrollan
en los albores del régimen democrático liberal del siglo XIX.
2.- Origen en grupos separados y distintos, tales como los sindicatos, las confesiones
religiosas y los movimientos de tipo ideológico.
3.- Maurice Duverger: señala que, originalmente, los partidos políticos estaban
formados por comités locales, agrupando a las personalidades influyentes (notables),
las cuales cumplían dos funciones: ofrecer a un candidato el patrocinio de un grupo
influyente y reunir los recursos económicos necesarios para el desarrollo de la
campaña electoral.
CAPÍTULO SEXTO
• En Gran Bretaña: los PP.PP. Aparecen desde 1832. El Carlton, Tory; el Reform, Whig, en 1836.
• En Francia: los PP.PP. aparecen con el advenimiento de la República, en 1848, pero sólo
alcanzaron estabilidad en la III República (1871-1918).
• En España: los partidos parlamentarios se desarrollan luego de la muerte del Rey Fernando VII
en 1833, aun cuando su desarrollo se logra con la adopción del sufragio universal en 1868.
• En América Latina: desde el proceso de la independencia en el primer tercio del siglo XIX, se
fueron configurando paulatinamente partidos de notables, poco organizados y disciplinados, del
mismo tipo de los existentes en Europa durante el siglo XIX.
CAPÍTULO SEXTO
• Definición: “Los partidos políticos son los instrumentos que mediatizan la relación de los
ciudadanos con el poder. Ellos permiten a amplias masas de ciudadanos participar en la
formación de la voluntad estatal. Los partidos constituyen actualmente el instrumento
irreemplazable del complejo proceso de la formación de la voluntad política del Estado, el puente
entre la masa ciudadana y el poder”.
• Otros conceptos:
1.- Benjamin Constant: “un partido es una reunión de hombres que profesan una misma doctrina”
2.- Vladimir Ilich Ulianof (Lenin): “el partido de la clase obrera no es aquel en que militan los
obreros, sino el que defiende el programa revolucionario que expresa los intereses objetivos del
proletariado”
3.- Hans Kelsen: “los partidos son formaciones que agrupan hombres de la misma opinión para
asegurarles una verdadera influencia sobre la gestión de los asuntos públicos”.
CAPÍTULO SEXTO
1.- Una organización estable: una organización cuya esperanza de vida sea superior a la de sus dirigentes.
2.- Una organización a nivel local: estable y presumiblemente duradera, dotada de comunicaciones regulares y
diversificadas con el nivel nacional.
3.- Una voluntad deliberada de los dirigentes locales y nacionales para tomar y ejercer el poder, solos o en
coalición con otros, y no sólo de influir simplemente en él.
4.- El propósito de la organización: de buscar un sostén popular a través de elecciones o de cualquier otra forma.
5.- Sustentar unos mismos propósitos, doctrina o ideología: sobre el quehacer de la sociedad.
1.- Los partidos integran una gran cantidad de intereses, valores y creencias de la multitud de ciudadanos que forman
parte de la sociedad.
2.- Los partidos desarrollan una función representativa, al ser mediadores entre el ciudadano y el poder del Estado.
3.- Los partidos desempeñan una función de formadores de la opinión, contribuyendo a educar políticamente a los
ciudadanos.
4.- Los partidos encauzan y buscan resolver los conflictos existentes en el seno de la sociedad.
7.- Los partidos cumplen en el seno de los órganos estatales una función de tipo doble, según tengan una posición de
mayoría o minoría.
8.- Los partidos contribuyen a reforzar el régimen político, dándole legitimidad y estabilidad al participar en él y aceptar
sus reglas del juego.
CAPÍTULO SEXTO
1.1. Los Partidos de Cuadros: Son partidos que prefieren la calidad de sus miembros a
su número, por ello se les denomina también partidos de notables.
1.2. Los partidos de masas: se caracterizan por una estructura fuerte y una organización
estable y perfeccionada a todos los niveles del partido.
CAPÍTULO SEXTO
1.- Concepto: “Es toda asociación que defiende los intereses comunes de sus miembros mediante
una acción sobre los órganos legislativos, administrativos o sobre los partidos políticos o sobre el
electorado a través de la opinión pública” .
• El grupo de interés está constituido por tres elementos: una comunidad de actitudes; la
afirmación de un interés común, sea éste material o espiritual; y el impulso para hacer valer
dicho interés.
CAPÍTULO SEXTO
1.- Grupos de hecho (la familia; la etnia), voluntarios (sindicatos; Colegio de Abogados); o impuestos (Ejemplo
histórico: las corporaciones en la Edad Media).
2.- Grupos de personas (sindicatos; juntas de vecinos) o grupos de organizaciones (federaciones de estudiantes;
asociaciones gremiales)
4.- Grupos Privados (todos los que emergen de la sociedad civil) y Grupos Públicos (empresas públicas; Fuerzas
Armadas)
5.- Grupos Nacionales (acción dentro de los límites de un Estado) y Grupos Internacionales (públicos: La
Organización de Naciones Unidas o la Unión Europea; privados: Coca-Cola; Nestlé)
CAPÍTULO FINAL
Autores
1.- Maquiavelo. Obra: El Príncipe.
Materia vista.
***